Skip to main content
Este documento estudia la recepción de la Revolución Francesa por la opinión pública limeña en 1794 y, posteriormente, en 1811-1812. El examen de los debates públicos durante este periodo muestra que la Revolución Francesa, un... more
Este documento estudia la recepción de la Revolución Francesa por la opinión pública limeña en 1794 y, posteriormente, en 1811-1812. El examen de los debates públicos durante este periodo muestra que la Revolución Francesa, un acontecimiento externo a la revolución iberoamericana, es el evento fundante que inaugura una nueva experiencia del tiempo histórico para los actores de Lima que serían los futuros protagonistas de la independencia peruana y de la introducción del liberalismo. Esta historicidad se manifiesta en 1812 en dos posibles temporalidades: un tiempo histórico lleno de esperanzas o un tiempo de peligros y amenazas. Para sustentar su argumento, el artículo establece un contraste en la recepción de este evento fundante entre 1794 -cuando no se admiten paralelismos con el pasado- y 1812, cuando el paralelismo es la condición a través de la cual se percibe y recibe la revolución iberoamericana, uno de cuyos polos de desarrollo se ubica en las Cortes de Cádiz.
El presente trabajo es un estudio de historia conceptual centrado en el proceso de discusión pública abierto en el Perú con la aplicación del Real Decreto de Libertad de Imprenta de 1820. El texto se limita al examen de las polémicas de... more
El presente trabajo es un estudio de historia conceptual centrado en el proceso de discusión pública abierto en el Perú con la aplicación del Real Decreto de Libertad de Imprenta de 1820. El texto se limita al examen de las polémicas de vocabulario social y político entre los interlocutores del periódico liberal El Triunfo de la Nación (Lima, febrero-junio de 1821); se ocupa de manera muy especial del concepto “patriota”, en una polémica propia del órgano de prensa seleccionado sobre a quiénes corresponde ser “los verdaderos patriotas”. Unos patriotas se definen por su fidelidad a la Constitución de 1812; los otros, leales al Rey y la Monarquía, se definen en cambio políticamente por los intereses próximos y más bien locales de los vecinos. El texto muestra una solidaridad entre un uso local de las voces “patriota” y afines como defensa del control de la opinión religiosa y el comercio con los extranjeros, como una posición opuesta al régimen constitucional que terminaría secundando una retórica política favorable a la independencia con una posición contrarrevolucionaria ilustrada, “en las sombras del misterio”
La presente contribución es un texto que se inscribe dentro del proyecto de “ontología de la actualidad” propuesto desde la década de 1990 por Gianni Vattimo y que emplea las herramientas de la hermenéutica para la... more
La presente contribución es un texto que se inscribe dentro  del  proyecto  de  “ontología  de  la  actualidad”  propuesto desde  la  década  de  1990  por Gianni Vattimo  y  que  emplea  las herramientas  de  la  hermenéutica  para  la  comprensión  de  la política  como  acontecer  de  la  verdad.  En  este  caso  particular, el  texto  se  articula  a  partir  del  evento  de  la  crisis  del  mundo liberal,  de  los  problemas  de  la  crisis  financiera  mundial  y  el colapso  ecológico  para  construir  una  narrativa  del  desastre. Con recursos tomados de la retórica apocalíptica del conde de Maistre,  este  texto  de  hermenéutica  es  también  una  narrativa de la actualidad del Cristianismo como herencia del occidente, que  lo  presenta  como  fuente  de  crítica  para  las  consecuencias catastróficas  del  evento  liberal  en  el  mundo. su  denuncia:  el concepto de autonomía como personaje central en una historia del final de los tiempos liberales.
Resumen: La presente contribución es parte de los intereses de la filosofía política en relación con la hermenéutica filosófica. La hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, acusada siempre por legitimar una concepción conservadora de la... more
Resumen:
La presente contribución es parte de los intereses de la filosofía política en relación con la hermenéutica filosófica. La hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, acusada siempre por legitimar una concepción conservadora de la sociedad, por razones sociales e históricas, se ha terminado soldando culturalmente como estrategia de fundamentación de las democracias liberales. En este texto este panorama se va a ligar con la fuente de discurso de la hermenéutica, que es el concepto de Dasein de M. Heidegger. En un intento por dar marco a una hermenéutica del misterio, es decir, del ser que no puede ser comprendido, se tratará a partir de esta consideración de un fenómeno que llamaremos intrusividad, esto es, anomalías en el orden social que sugieren una dimensión incomprensible y oculta para el Dasein, que sería a la vez el origen ontológico infundado de los grandes cambios sociales y, por lo mismo, el límite donde la hermenéutica se libra del uso social como soporte del mundo político establecido. Un mundo que no existe, pero exige ser, sería el origen y el sentido de los grandes cambios del mundo de los hombres
This work should be considered, above all, an informative contribution. Its fundamental objective is to trace the lines of political philosophy under the adherence to the Catholic Church in Peru, taking the republican period as the... more
This work should be considered, above all, an informative contribution. Its fundamental objective is to trace the lines of political philosophy under the adherence to the Catholic Church in Peru, taking the republican period as the timeline, in an arc that goes from the formal secession of the Peruvian State, from 1822 under the formal republican regime, up to the present time, which implies a narrative development, unfolded chronologically. For this, five milestones are established, which must make it possible to determine the parts into which this text is divided; the controversy over the independent and republican character of the Peruvian State, where the political philosophy of Catholic adherence plays a significant role (1820-1844), the span of time that encompasses the consolidation of representative democracy (1844-1864), then the process of the romanization and normalization of Catholic political thought (1864-1919), interwar thought (1920-1945) and the consolidation of religious political philosophy from World War II and the liturgical reform to the present (1945-2021). The text starts from the hypothesis that the pastoral control of the ecclesiastical hierarchy plays a scarcely relevant role in the evolution of the Catholic philosophy of Peru, which, for the same reason, would have gestated genuine local traits.
La presente contribución plantea una ontología del mal en la Tierra a partir de Laudato Sì', carta pastoral del Obispo de Roma. El extremo humanismo secular del documento del Papa, así como sus involuntarios alcances filosóficos, sirven... more
La presente contribución plantea una ontología del mal en la Tierra a partir de Laudato Sì', carta pastoral del Obispo de Roma. El extremo humanismo secular del documento del Papa, así como sus involuntarios alcances filosóficos, sirven de constatación fáctica (faktum) de un horizonte de mal histórico anterior, esto es, un mal que, siendo histórico, opera al modo de una esencia, de tal naturaleza que no es posible sustraerse de él por medios al alcance de la voluntad humana. Esta esencia maligna no operaría solo en el nivel ecológico, sino en un nivel total, constituyendo el relieve terrestre del mal. Si uno se pregunta sobre el arché que hace de motor del mal que los hombres actúan como ministros y operarios, subyace, oculta a la mirada de los hombres, una nada activa, el motor móvil del nihilismo.
En el contexto del Bicentenario de la Independencia del Perú, este texto busca recuperar para la memoria la obra de José Ignacio Moreno, uno de los gestores del proceso constituyente que atravesó el Perú... more
En  el  contexto  del  Bicentenario  de  la  Independencia  del  Perú,  este  texto  busca  recuperar  para  la  memoria  la  obra  de  José  Ignacio  Moreno,  uno  de  los  gestores  del  proceso  constituyente  que  atravesó  el  Perú  desde  el  Protectorado  de  José  de  San  Martín.  De  manera  particular  vamos  a  enfocarnos  en  su  filosofía  política,  que  ha  sido  peculiarmente  desatendida  en  la  historiografía  relativa  a  la  Independencia  y  que  surge,  justamente,  a  la  luz  del  proceso  de  transición  entre  el  antiguo  régimen  peruano  y  la  consolidación  de  la  república.  De  hecho,  un  primer  objetivo de este trabajo es mostrar a Moreno como parte del  proceso  de  gestión  constitucional  que  dio  lugar  a  la  república peruana en calidad de interlocutor en la polémica  pública.  Para  este  propósito  vamos  a  centrar  el  interés  en su libro Cartas peruanas (1826), un texto de metafísica política  escrito  en  el  fragor  constitucional  del  periodo  de  su presencia en el ambiente político y académico del Perú en los inicios de su vida independiente.
El autor utiliza como pretexto la conocida historia del homicida campesino que era vecino de Descartes en Holanda y la defensa que el reputado filósofo realizó ante las autoridades para destacar la ética aristotélica presente en el... more
El autor utiliza como pretexto la conocida historia del homicida campesino que era vecino de Descartes en Holanda y la defensa que el reputado filósofo realizó ante las autoridades para destacar la ética aristotélica presente en el pensamiento cartesiano, así como subrayar la importancia de la clemencia a la hora de impartir justicia.
Palabras clave: Areté, Justicia, diferencia, anamnesis, humanismo.
Comentario crítico extenso al libro de Jorge Secada "Cartesian Metaphysics"
El presente artículo es una presentación biográfica de uno de los más interesantes y menos estudiados pensadores políticos del siglo XX peruano, José de la Riva-Agüero y Osma, Marqués de Montealegre de Aulestia (1885-1944). Montealegre,... more
El presente artículo es una presentación biográfica de uno de los más interesantes y menos estudiados pensadores políticos del siglo XX peruano, José de la Riva-Agüero y Osma, Marqués de Montealegre de Aulestia (1885-1944). Montealegre, que ha sido el fundador de los estudios historiográficos y de la crítica literaria peruana, es presentado
aquí desde su pensamiento político, el cual puede ser considerado como la singularidad monárquica del Perú. Frente a sus antecedentes en el mismo sentido, esta biografía es un trabajo que toma en consideración dos factores que le dan signo de novedad y descubrimiento: estudia el entorno conceptual y filosófico de la formación universitaria del personaje y toma en cuenta la vasta y compleja documentación privada que se ha
ido imprimiendo en los últimos cuarenta años por sus legatarios en el Instituto Riva-Agüero de Lima (IRA, Lima)
Esta contribución intenta mostrar el vínculo entre el pensamiento político social del joven José de la Riva-Agüero, Marqués de Montealegre de Aulestia (1885-1944) con uno de los autores más representativos de la reacción antimoderna... more
Esta contribución intenta mostrar el vínculo entre el pensamiento político social del
joven José de la Riva-Agüero, Marqués de Montealegre de Aulestia (1885-1944) con
uno de los autores más representativos de la reacción antimoderna religiosa del siglo
XIX, el parlamentario español Juan Donoso Cortés (1829-1853). El presente estudio
histórico mostraría la influencia de la teología política del español en el pensamiento
filosófico político del polígrafo peruano. Montealegre parece haber tenido la expresa
idea de ocultar su dependencia respecto de Donoso, lo cual contradice el testimonio
de sus más cercanos amigos de entonces.
El texto procede interpretando un examen de metafísica de 1903: encontramos allí una versión distorsionada (pero bastante  literal) de las primeras páginas del Libro 1 del Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo (1851). Una memoria privilegiada habría reproducido el Ensayo de manera simulada travistiendo la teología política de Donoso, que devenía en ontología política.
El presente texto intenta dar unos alcances iniciales para un enfoque constructivista de la filosofía política y la organización social basado en el hecho de la amistad; particularmente en el saludo tomado como un acontecimiento de... more
El presente texto intenta dar unos alcances iniciales para un enfoque constructivista de la filosofía política y la organización social basado en el hecho de la amistad; particularmente en el saludo tomado como un acontecimiento de amistad. El mero saludo, el acercamiento más básico de empatía, sería el acontecer de un mundo, de un mundo entero caracterizado por su exigencia de ser, de ser realizado y conservado. Esta exigencia procedería de un fondo arcaico insondable, que sería accesible en la idea del número de los amigos. Se trata de una aporía que muestra a la vez el carácter abierto, pero no ininito, de un grupo de referencia basado en la ternura de algo común.
Resumen: La historiografía peruana no concede mayor espacio a la recepción de las obras de Alexis de Tocqueville en la historia social del republicanismo en siglo XIX peruano. Los estudios de historia conceptual,... more
Resumen: La  historiografía  peruana  no  concede  mayor  espacio  a  la  recepción  de  las  obras  de  Alexis  de  Tocqueville  en  la  historia  social  del  republicanismo  en  siglo  XIX  peruano. Los estudios de historia conceptual, sin embargo, han permitido rescatar el rol de su obra fundamental, La Démocratie en Amérique, que habría jugado un rol decisivo en la interpretación  social  del  régimen  republicano,  que  va  a  evolucionar  desde  una  semántica jacobina, centrada en un dispositivo aporético, a un lenguaje social articulado en torno de la idea de la asociación voluntaria.
Palabras-clave: Alexis de Tocqueville, asociaciones, Club Progresista, Domingo Elías, José María de Pando, El Progreso
Resumen Este artículo intenta esclarecer el concepto de democracia dentro de la hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo. El objetivo principal es establecer las pautas que dan sentido a la retórica del autor en torno de temas públicos,... more
Resumen
Este artículo intenta esclarecer el concepto de democracia dentro de la hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo. El objetivo principal es establecer las pautas que dan sentido a la retórica del autor en torno de temas públicos, que este encuentra ligado a un marco conceptual que la historiografía conoce como la posición “heideggeriana de izquierdas”. Este heideggerianismo se pretende de izquierdas en tanto agenda anarquista o comunista contra las instituciones de la democracia liberal como parte de un diagnóstico pesimista sobre el régimen hegemónico del Occidente, que considera “metafísico” y “falta de emergencia”, esto es, supuestamente impermeable a los cambios y reivindicaciones sociales. El turinés, sin embargo, pretende ser partidario de la democracia en un sentido distinto, en la fórmula “del diálogo al conflicto”; en este contexto, intentaremos mostrar el uso efectivo de “democracia” como concepto político y social en las obras de Vattimo, observar sus posibles incoherencias y ver la manera de encontrarles consistencia discursiva. Para eso, se va a mostrar que el turinés se halla dentro de una versión pluralista de la democracia por medio de un análisis comparativo con la versión radical de la democracia ofrecida por Chantall Mouffe en 2004. Con este procedimiento, se intenta dar indicios para reinterpretar la posición heideggeriana de izquierda como una forma alternativa de régimen político liberal en la clave pluralista o de democracia radical hermenéutica. Como un balance, esta propuesta de incorporar la retórica nihilista en una teoría democrática tendría la ventaja de dar cabida conceptual a los conflictos sociales como parte de las dinámicas de reconocimiento de la diversidad dentro de la democracia, pasando desde una postura metafísica y cerrada a otra abierta a la escucha de la diferencia y el cambio social.
Ensayo de hermenéutica filosófica sobre la experiencia social en situaciones de cambio constitucional, que se interpretan como pases o traslados de un mundo de significaciones a otro. Se hace una analogía de la experiencia del origen del... more
Ensayo de hermenéutica filosófica sobre la experiencia social en situaciones de cambio constitucional, que se interpretan como pases o traslados de un mundo de significaciones a otro. Se hace una analogía de la experiencia del origen del Perú independiente con escenas clásicas de filmografía de diverso género, unidas en la trama de un visitante, invitado o intruso que es remitido o dejado pasar a un mundo donde los criterios y expectativas sociales de acción cambian, generándose diversas situaciones de significado ontológico relativamente a la situación de incertidumbre y la posible impertinencia de las consecuencias generadas. Para estimular la analogía hermenéutica se hace recurso a películas como The Party, The Planet of the Apres, Eyes wide shut, The Russian Ark, Como quien no quiere la cosa, entre otras. Se deja la analogía en sus aspectos históricos y morales al lector a través de Hipólito Unanue como personaje de referencia en el tiempo.
En este número 101 No podemos abrir esta edición sin agradecer profundamente las múltiples manifestaciones de adhesión de nuestros amigos del Perú y el extranjero en ocasión de haberse publicado el número 100 de nuestra revista. A la... more
En este número 101 No podemos abrir esta edición sin agradecer profundamente las múltiples manifestaciones de adhesión de nuestros amigos del Perú y el extranjero en ocasión de haberse publicado el número 100 de nuestra revista. A la fiesta que hicimos en el local del CEDEP asistieron las más diversas personas, amigos de toda la vida de nuestra casa de estudios. Fue muy grato compartir con ellos unas horas de alegría. Este número 101 trae un material diverso. Se inicia con comentarios de los miembros de nuestro Consejo Editor (Velarde, Jaworski, Bonilla y Béjar) sobre las elecciones presidenciales y el nuevo gobierno.
José Ignacio Moreno (1767-1841), uno de los personajes clave de la emancipación del Perú respecto de la monarquía española, ha quedado virtualmente fuera de la memoria histórico-social. El motivo es haber sido uno de los más audaces... more
José Ignacio Moreno (1767-1841), uno de los personajes clave de la
emancipación del Perú respecto de la monarquía española, ha quedado
virtualmente fuera de la memoria histórico-social. El motivo es
haber sido uno de los más audaces lectores de las doctrinas
contrarrevolucionarias de Joseph de Maistre y haberlas aplicado a la
interpretación de los fenómenos sociales de su tiempo. En la presente
contribución se lo enfoca como un teólogo político que, en 1822, se ve
en la circunstancia de juzgar la Independencia. El pánico lo orientó
hacia una visión histórica catastrófica. Entre líneas, con el auxilio del
lenguaje apacible y correcto del barón de Montesquieu, Moreno embate
en 1822 contra la Revolución francesa, la Constitución liberal de Cádiz
de 1812 y toda rebelión contra la monarquía.
La presente contribución gira en torno al significado del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 para la hermenéutica filosófica, en particular la de Gianni Vattimo. El turinés gestó en sus textos de entre 2006 y 2014 una... more
La presente contribución gira en torno al significado del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001 para la hermenéutica filosófica, en particular la de Gianni Vattimo. El turinés gestó en sus textos de entre 2006 y 2014 una versión nueva de la hermenéutica que se basa en la experiencia de este acontecimiento. Esta nueva hermenéutica estaría atenta al conflicto y a las transformaciones sociales y tendría por núcleo la noción de “evento”, Sin embargo, Vattimo mismo no ofrece una definición operativa adecuada del término. Ante esto, propongo incorporar a la tradición hermenéutica conceptos como “evento” y “milagro”, acuñados por Joseph de Maistre. Se trata de una propuesta de “maistrianización” de la hermenéutica para hacer de ella un discurso viable y fructífero en un mundo violento e inestable.
La presente contribución es una crítica del humanismo como argumento para la intervención militar internacional, aunque también como argumento en general para justificar actos violentos. Se desarrolla de modo narrativo desde el... more
La presente contribución es una crítica del humanismo como argumento para la intervención militar internacional, aunque también como argumento en general para justificar actos violentos. Se desarrolla de modo narrativo desde el pensamiento y la experiencia del jacobinismo en la Revolución francesa hasta la guerra de Estados Unidos contra Siria a inicios del siglo XXI. En el nudo de la argumentación se sostiene que toda violencia política genuina se basa siempre en un interés humano, y  que  la  violencia  por  motivos  humanitarios  es,  por  lo  mismo,  perversamente inhumana.
Abstract: This contribution is a critique of humanism as an argument for international military intervention, but also as a general argument to justify violent acts. It develops narrative-ly from the thought and experience of Jacobinism in the French Revolution to the United States’ war against Syria at the begin-ning of the 21st century. At the heart of the argument, it is argued that all genuine political violence is always based on a human interest, and that humanitarian violence is, by the same token, perversely inhuman.
Capítulo referente al estado de la educación en Historia en el Perú en el año 2005
Ponencia para el Congreso Nacional de Filosofía de 1998, celebrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se presenta a grandes rasgos la concepción crítica del autor de la filosofía epistémica moderna, así como la aporía de... more
Ponencia para el Congreso Nacional de Filosofía de 1998, celebrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se presenta a grandes rasgos la concepción crítica del autor de la filosofía epistémica moderna, así como la aporía de pretender fundamentat la racionalidad humana de manera extraña al legado del pasado. Desde una perspectiva hermenéutica, se propone pensar desde la tradición como una forma primera de racionalidad. La Flauta mágica, célebre ópera de Mozart, hace lugar a la experiencia de la razón como tradición, en el auspicio de su canto.
Ensayo de interpretación de la obra política de Antenor Orrego desde la perspectiva del pensamiento latinoamericano. Se reconstruyen las lídeas centrales de sus ideas de filosofía política, que son confrontadas con las de sus rivales... more
Ensayo de interpretación de la obra política de Antenor Orrego desde la perspectiva del pensamiento latinoamericano. Se reconstruyen las lídeas centrales de sus ideas de filosofía política, que son confrontadas con las de sus rivales conservadores en un lenguaje exegético de la hermenéutica de la actualidad.
La presente contribución intenta una ontología de la decisión política sobre la guerra y la paz a partir del pensar rememorante. Se toma como motivo narrativo el Ballet de la Paz de Descartes (1649); modelo nostálgico de una modernidad... more
La presente contribución intenta una ontología de la decisión política sobre la guerra y la paz a partir del pensar rememorante. Se toma como motivo narrativo el Ballet de la Paz de Descartes (1649); modelo nostálgico de una modernidad alternativa, adviene del olvido contra los presupuestos conceptuales individualistas y violentistas de la filosofía política moderna. Una hermenéutica política del Discurso del Método busca un Descartes teólogo político, contramoderno, partidario de una política destinal. Una silenciosa Reina, Belicosa y Pacífica, es su vocera.

The present contribution attempts an ontology of the political decision on war and peace based on remembrance thinking. The narrative motif is the Ballet of Peace by Descartes (1649); nostalgic model of an alternative modernity, comes from oblivion against the individualistic and violent conceptual assumptions of modern political philosophy. A political hermeneutic of the Discourse of the Method seeks a political theologian Descartes, countermodern, supporter of a destiny politics. A silent Queen, Warlike and Peaceful, is his spokesperson.
El presente texto presenta y evalúa Esperando a los bárbaros de Gianni Vattimo (2014), libro que, de manera indirecta, responde a la publicación parcial de los Cuadernos negros de Heidegger en 2014, que involucran al alemán con el proceso... more
El presente texto presenta y evalúa Esperando a los bárbaros de Gianni Vattimo (2014), libro que, de manera indirecta, responde a la publicación parcial de los Cuadernos negros de Heidegger en 2014, que involucran al alemán con el proceso del nacional socialismo. Vattimo, quien ha intentado democratizar el lenguaje filosófico para integrarlo en el mundo social, se ha visto forzado a una estrategia inusitada: rehabilitar una perspectiva apocalíptica y profética en filosofía. La presente contribución pretende insertar esta nueva perspectiva como una recuperación del misterio en la hermenéutica hacia el ámbito invisible de los invisibles de la historia.
Resumen: El presente texto es una viñeta biográfica relativa al en-torno social e intelectual de José de la Riva-Agüero (1885-1944). Se trata aquí del tema de la así llamada «-Generación del 900-», grupo de inicios del siglo XX que tenía... more
Resumen: El presente texto es una viñeta biográfica relativa al en-torno social e intelectual de José de la Riva-Agüero (1885-1944). Se trata aquí del tema de la así llamada «-Generación del 900-», grupo de inicios del siglo XX que tenía en José a su líder, y del que se dice irresponsablemente formaba parte el ideólogo católico Víctor Andrés Belaunde. Como se sostendrá que esto es falso, tratará de esclarecerse quiénes eran (socialmente hablando) los miembros a los que esta «-ge-neración-» se refería originalmente. Antes que un grupo homogéneo de pensadores y críticos sociales, el lector encontrará una red inicial de aristócratas, una minúscula república aristocrática dentro de la mínima república aristocrática entre 1905 y 1908.
Ante todo, quiero observar que este texto es una introducción a la filosofía de Ludwig Wittgenstein y, de modo especial, a sus Philosophical Investigations, que pasan por ser una versión autorizada a la segunda etapa de su pensamiento.... more
Ante todo, quiero observar que este texto es una introducción a la filosofía de Ludwig Wittgenstein y, de modo especial, a sus Philosophical Investigations, que pasan por ser una versión autorizada a la segunda etapa de su pensamiento. Creo que hay razones de sobra para esperar que un texto como éste, uno de divulgación filosófica, sea una herramienta para conversar. Y considero que vale la pena porque nuestra época le debe mucho de lo que estima de sí misma. Y ya eso me compromete a poner a Wittgenstein de nuestra parte, como alguien que nos ha ayudado a ver la modernidad como algo que está del otro lado del horizonte. Lo que voy a proponer es una lectura del segundo Wittgenstein, de sus Investigations, como un peculiar desenmascaramiento de un conjunto de malentendidos que no son más los mismos luego de que Wittgenstein los mostrara como la herida de su crisis.
ENTRADA El túnel, primera novela publicada por Ernesto Sábato, salió de la imprenta en 1948. Pasados 50 años de su primera edición redacto este texto. Castel, el insano autor de la crónica policial que leemos como novela, eleva su... more
ENTRADA El túnel, primera novela publicada por Ernesto Sábato, salió de la imprenta en 1948. Pasados 50 años de su primera edición redacto este texto. Castel, el insano autor de la crónica policial que leemos como novela, eleva su denuncia contra la modernidad. La modernidad es denunciada como la increíble pero obvia prisión que un loco no puede reconocer como su manicomio a causa de su propia locura. Y esa prisión, un túnel oscuro y solitario, es metáfora de una dimensión de la racionalidad cuya realización implica la demencia y, así, la justifica como única cordura. En El túnel se da por hecho consumado, por incurable condición criminal algo que ahora no podemos sino reconocer como un infeliz episodio dentro de un relato posmoderno. La metáfora del túnel no representa ahora las consecuencias infaustas de la racionalidad, sino el escándalo demencial de una de sus versiones: su versión más enloquecedora, la modernidad. Una versión que, 50 años después de El túnel, es el túnel del que hemos salido. Había una vez un mundo en el que sus habitan-tes, los hombres modernos, consideraban la demen-cia como parte de su propia identidad hermenéuti-ca. Los enloquecidos habitantes de ese mundo se autodescribían en narraciones donde los crímenes parecían ser lógicas consecuencias de llevar una vida racional. Ese mundo era un manicomio y desde él y dentro de él Juan Pablo Castel, uno de sus habitantes, escribió la crónica del asesinato de su amante, María Iribarne Hunter. Él creía que se trataba de una instancia inútil en un juicio donde alegar siempre es demencia, donde no habría una sola persona que lo oyera. Era una instancia frente a la modernidad, esa ilustrada moribunda que ahora pugna con rivales, pero entonces se creía la señora de la cordura y no estaba para oír a nadie. Pero cincuenta años después resulta que para nosotros esa instancia de Castel ya no es más la cosa inútil que solía. Vemos en la crónica de 1948 un episodio para justificarse en un juicio vigente respecto de la racionalidad. En este juicio el alegato es oído y la modernidad es declarada culpable. Esto ocurre en el posmoderno mundo en que habitamos nosotros. Es así que no celebro el
Es un interesante fenómeno social del Occidente contemporáneo el retorno de lo religioso a la agenda del pensar. Se trata de una viñeta hermenéutica sobre el asunto
Escribo estas líneas en torno de un libro editado por Gianni Vattimo y Teresa Oñate, en el que tengo la honra de haber sido invitado como colaborador. Su título completo es El mito del Uno. Horizontes de Latinidad, y se lo ha planeado... more
Escribo estas líneas en torno de un libro editado por Gianni Vattimo y Teresa Oñate, en el que tengo la honra de haber sido invitado como colaborador. Su título completo es El mito del Uno. Horizontes de Latinidad, y se lo ha planeado como una colección que se llamaría "Alianza de Civilizaciones". Me gusta el libro de Vattimo porque no es sólo un trabajo académico. El libro mismo es en realidad un acto político, que se enmarca dentro de la postura, cada vez más radicalmente antiliberal, del pensamiento del filósofo de Turín.
Es frecuente escuchar en el ámbito culto que los lenguajes sobre la "posmodernidad" y lo "posmoderno" son cosa de la década de 1980. No falta razón para ello. Los términos circunscribieron un debate de filosofía política entre su creador... more
Es frecuente escuchar en el ámbito culto que los lenguajes sobre la "posmodernidad" y lo "posmoderno" son cosa de la década de 1980. No falta razón para ello. Los términos circunscribieron un debate de filosofía política entre su creador y sus detractores, principalmente Jean François Lyotard y Jürgen Habermas. La "posmodernidad" es un término que sugiere, de una u otra manera, la incredulidad, la "ironía"-para decirlo con Richard Rorty-de los presupuestos normativos y presuntamente inapelables de la civilización tecnológica después de la caída de la URSS sean en algún sentido "verdaderos".
El 10 de julio de 2008 pudimos leer la noticia de que se había derrumbado el túnel del glaciar Perito Moreno (Patagonia, Argentina). En otro momento se hubiera tratado de una ordinaria experiencia catastrófica natural de los veranos... more
El 10 de julio de 2008 pudimos leer la noticia de que se había derrumbado el túnel del glaciar Perito Moreno (Patagonia, Argentina). En otro momento se hubiera tratado de una ordinaria experiencia catastrófica natural de los veranos australes, cada cierta cantidad de años. Esta vez se ha producido al medio del invierno, sin que medie regularidad alguna. Este mismo año se predijo que no habría hielo en el Ártico, y no son infrecuentes en estas fechas las historias de osos polares de Groenlandia que aparecen varados en un desprendido bloque de hielo en Islandia, donde son tristemente asesinados por los pobladores que los encuentran. El Gran Hermano ofrecía "pensamiento único" a cambio de un poco del hoy manifiestamente caro petróleo. Sin percatarnos, hemos pasado de la naturaleza a la política.
Rusia invade Georgia, un diminuto desagregado de la URSS en el Cáucaso. Era el día de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Ocupa Osetia del Sur, luego Abjasia, provincias diminutas del diminuto Estado. Es un problema de... more
Rusia invade Georgia, un diminuto desagregado de la URSS en el Cáucaso. Era el día de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Ocupa Osetia del Sur, luego Abjasia, provincias diminutas del diminuto Estado. Es un problema de derechos humanos y estos son puestos aquí en cuestión como argumento en el derecho internacional.
Este documento podría haberse titulado "¿qué es el nacionalismo?", pues es una reflexión sobre el nacionalismo en general y su génesis en la historia política moderna, pero evitamos el nombre porque, finalmente, no abordaremos una... more
Este documento podría haberse titulado "¿qué es el nacionalismo?", pues es una reflexión sobre el nacionalismo en general y su génesis en la historia política moderna, pero evitamos el nombre porque, finalmente, no abordaremos una definición lógica. En esta ocasión vamos a limitarnos a los usos sociales de "nación" y "nacional" a través de la historia efectual entre 1789 y 1945. En parte, es para satisfacer una demanda interna peruana sobre la nación, lo nacional y el nacionalismo, en que lo único que hay de claro es que el nacionalismo de los diferentes "nacionales" es extraordinariamente paradójico.
Ludwig Wittgenstein es un nombre de la historia de la filosofía que muy difícilmente suele asociarse con la filosofía política. Wittgenstein, austro-húngaro de origen judío pero católico de religión, fue creador del cálculo de... more
Ludwig Wittgenstein es un nombre de la historia de la filosofía que muy difícilmente suele asociarse con la filosofía política. Wittgenstein, austro-húngaro de origen judío pero católico de religión, fue creador del cálculo de proposiciones y es famoso por el segundo periodo de su obra, que remata en el fenómeno que la historia de la filosofía registra como "giro lingüístico". El filósofo del lenguaje más importante en siglos nunca se interesó él mismo por la política; es más, se hubiera sorprendido bastante de que su filosofía tuviera uso político algún día, en parte, porque vivió de espaldas a la vida pública, una precariedad característica de los filósofos analíticos. Estuvo, sin embargo, muy interesado en la ética, pero sin que acertara gran cosa en realidad. Como todo occidental de la primera mitad del siglo XX, debía haber creído que la política era un escenario de luchas ciegas guiadas por la voluntad de poder, que la ciencia decía la última palabra para el ordenamiento racional de las sociedades y que la ética era más bien una vivencia de lo maravilloso de la vida antes que un reto de la praxis. La acción ética y, por ende, la idea de la práctica política, le fueron unos extraños conceptuales. Wittgenstein debe ser juzgado en la filosofía política antes que por sus poco afortunadas visiones estéticas sobre la ética y lo valioso, por los efectos de sus teorías sobre el lenguaje. Mientras las primeras apenas alcanzan hoy el rol de anécdotas en la historia del siglo XX, las segundas son la epistemología subyacente de la posmodernidad y, más todavía, de la posmodernidad política. Hoy las ideas
1763. El opulento Reino del Perú recaba informes sobre la situación mundial por los barcos que llegan a Panamá o cruzan por el actual sur de Chile. Pasajeros de los orígenes más extraños hacen de mensajeros del destino. La Gaceta de Lima... more
1763. El opulento Reino del Perú recaba informes sobre la situación mundial por los barcos que llegan a Panamá o cruzan por el actual sur de Chile. Pasajeros de los orígenes más extraños hacen de mensajeros del destino. La Gaceta de Lima de 1763 nos informa "Que después de una gran revolución sucedida en Moscovia había muerto el Zar Pedro III, quedando en el trono su mujer Catalina Alexiovna de cuyo suceso (por ser muy extraordinario) se dará relación impresa aparte". Es la noticia de una revolución; más bien, el aparecer del evento de una revolución. Hasta esta lectura no habíamos reparado suficientemente en la idea de una concepción popular, cultural de la hermenéutica antes de la modernidad; en realidad, no habíamos notado un detalle fundamental en un elemento básico del vocabulario de la hermenéutica tal y como la practicamos: Su soldadura con el lenguaje histórico no filosófico, esto es, su deuda con una visión más arcaica y más originaria del pensamiento de lo político.
Gianni Vattimo se hizo cargo de la idea de "posmodernidad" para incorporar el concepto como una clave del resto de su vocabulario. Como ya sabemos, tomado en lo fundamental de su lectura de Heidegger, que se centra en la noción de... more
Gianni Vattimo se hizo cargo de la idea de "posmodernidad" para incorporar el concepto como una clave del resto de su vocabulario. Como ya sabemos, tomado en lo fundamental de su lectura de Heidegger, que se centra en la noción de "evento" (Ereignis). Esto ocurrió de manera peculiar en 1985, en los ensayos colectados en El fin de la modernidad. "Posmodernidad", sin embargo, era un término desdichado.
Ontología hermenéutica del caso de conflicto social Bagua 2009. Ponencia en II Jornadas Internacionales de Hermenéutica/ UBA/ 2011
En 1763 ocurre un buen día que el Emperador de Rusia ha muerto. La Gaceta de Lima informa a sus lectores "Que después de una gran revolución sucedida en Moscovia había muerto el Zar Pedro III,. Tiene "suceso" lo inesperado, que es también... more
En 1763 ocurre un buen día que el Emperador de Rusia ha muerto. La Gaceta de Lima informa a sus lectores "Que después de una gran revolución sucedida en Moscovia había muerto el Zar Pedro III,. Tiene "suceso" lo inesperado, que es también admirable. Si atendemos al texto desde la hermenéutica tal y como nosotros la hemos heredado en la tradición Heidegger-Gadamer-Vattimo , no será difícil conceder que con la muerte de Pedro III se trata de la descripción de una experiencia ontológica, sea a partir del mundo de la vida, sea-como es nuestra intención-a partir del vocabulario que rodea el concepto de evento (Ereignis).  El tema principal que nos ocupa es plantearse el rol de la hermenéutica en la interpretación de los lenguajes sociales, y en particular este rol como ontología del tiempo presente, esto es, como ontología política o, como prefiere decir Gianni Vattimo, "ontología de la actualidad"
Cuando el enemigo no ha nacido: aborto, biopolítica y hermenéuticaWhen The Enemy is not Born: Abortion, Biopolitics and HermeneuticsVíctor Samuel RiveraUniversidad Nacional Federico VillarrealLima – PerúResumenEl presente documento es... more
Cuando el enemigo no ha nacido: aborto, biopolítica y hermenéuticaWhen The Enemy is not Born: Abortion, Biopolitics and HermeneuticsVíctor Samuel RiveraUniversidad Nacional Federico VillarrealLima – PerúResumenEl  presente  documento  es  una  hermenéutica  del  aborto  como  fenómeno biopolítico. Sobre la presuposición de que se trata de un tema de debate público que en una sociedad liberal “democracia emplazada” es insoluble, se propone que el dictamen de captura de la vida del no nacido obedece a un dispositivo biopolítico relativo a los límites a  priori  de un mundo social fáctico, cuya esencia podría desplazarse para contar o no contar a agrupaciones de vivientes humanos en cada caso declaradas enemigo (límite del comprender): el ser que no puede ser comprendido.

And 84 more

Reseña crítica del libro aludido de obra conjunta de Vicente Santuic, Miguel Giusti y otros
Reseña de la primera reimpresión de Carácter de la literatura del Perú independiente de José vde la Riva-Agüero y Osma (1905) con polémico prólogo de Alberto Varillas Monteneghro que aquí se confronta
"La moral metafísica" de Pablo Pavesi deber ser considerado como un clásico dentro de los estudios cartesianos en América Latina; por el tema especí co que aborda, la moral en Descartes, ese carácter clásico se extiende al contexto más... more
"La moral metafísica" de Pablo Pavesi deber ser considerado como un clásico dentro de los estudios cartesianos en América Latina; por el tema especí co que aborda, la moral en Descartes, ese carácter clásico se extiende al contexto más amplio de Iberoamérica. El libro de Pavesi es una genuina novedad entre las publicaciones en lengua española que se ocupan de Descartes y su losofía. En los últimos 30 años se ha impreso en castellano varios libros memorables sobre Descartes, pero sólo el de Pavesi se ocupa del tema moral. La moral metafísica es un intento por recuperar Las pasiones del alma (1649). Se trata de un proyecto de una peculiar originalidad pues sostiene, contra la densa bibliografía en torno a Las pasiones durante el siglo XX, que el de Descartes es un texto metafísico, una re lexión de losofía primera, en especial en torno de algunos conceptos como "pasión", "virtud", "generosidad" y "benevolencia".
Una boda celebrada en la ciudad de Trujillo-ubicada a 500 kilómetros al norte de la capital peruana-entre la hija de un político y excandidato presidencial, Belén Barnechea, y un noble español, se convirtió en un capítulo más de la guerra... more
Una boda celebrada en la ciudad de Trujillo-ubicada a 500 kilómetros al norte de la capital peruana-entre la hija de un político y excandidato presidencial, Belén Barnechea, y un noble español, se convirtió en un capítulo más de la guerra cultural que la izquierda ha desatado en toda la Iberosfera por demonizar el legado español.
Artículo de prensa periódica
El conservadurismo peruano y los movimientos religiosos en el contexto electoral en 2021
Entrevista de Rodrigo Saldarriaga sobre el Bicentenario de la Independencia del Perú
En los últimos años, se produjeron transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales y tecnológicas que afectaron las formas de experimentar y de concebir a la temporalidad que, a su vez, provocaron un fuerte impacto en la... more
En los últimos años, se produjeron transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales y tecnológicas que afectaron las formas de experimentar y de concebir a la temporalidad que, a su vez, provocaron un fuerte impacto en la agenda de las ciencias humanas y sociales. La historia conceptual se destaca dentro de este renovado campo de estudios en el que la Teoría y la Historia se entrecruzan de un modo singular. Por un lado, por su afán de conjugar el análisis empírico con una ambición teórica y reflexiva que se nutre del diálogo con otras disciplinas. Por otro lado, porque la temporalidad
es uno de sus núcleos problemáticos centrales. Este libro, que fue elaborado por un grupo de autores que integra la red de historia conceptual “Iberconceptos”, presenta un conjunto de estudios que documentan y examinan las relaciones entre política y temporalidad en el mundo iberoamericano haciendo foco en el impacto provocado por las revoluciones que lo transformaron a lo largo del siglo XIX.
El libro será presentado por  Verónica Tozzi (UBA y UNTref) y Joao Paulo Pimenta (USP, Brasil).
Para participar en la reunión solicitar el link de acceso al zoom al mail  fwasserm@gmail.com. También se puede seguir la presentación a través del canal de youtube del Instituto Ravignani https://www.youtube.com/channel/UCxnQ5xShzLuJOKQ6zEEAagg
El libro se puede conseguir en papel y como ebook a través de este link (en el que también podrá ver el índice y la tapa): http://prometeoeditorial.com/libro/1174
Compilación de artículos de prensa sobre la guerra de Yugoslavia
La presente publicación de Víctor Samuel Rivera reúne diez ensayos, escritos entre los años 2014 y 2017, cuyo foco son las democracias capitalistas liberales, según las llama el autor. Estamos, por consiguiente, ante un trabajo... more
La presente publicación de Víctor Samuel Rivera reúne diez ensayos, escritos entre los años 2014 y 2017, cuyo foco son las democracias capitalistas liberales, según las llama el autor. Estamos, por consiguiente, ante un trabajo decididamente actual que nos coloca frente a dos evidencias. La primera es que el objeto de estudio ofrece retos singulares, pues se trata de reflexionar acerca del mismo flujo histórico que enmarca nuestras condiciones de saber y fija nuestros horizontes de sentido. La segunda sería que Rivera, al acometer la indagación de un presente vivo, se ha lanzado a articular ideas de primera mano. Nos encontramos, así, ante una apuesta del pensar, justamente aquello que se le pide, en su grado máximo, a la filosofía.
La obra se ocupa del pensamiento político y social de José de la Riva-Agüero y Osma (1885-1944), VI marqués de Montealegre de Aulestia, la biografía del polígrafo peruano enfocada en sus obras más relevantes, en particular de "Carácter de... more
La obra se ocupa del pensamiento político y social de José de la Riva-Agüero y Osma (1885-1944), VI marqués de Montealegre de Aulestia, la biografía del polígrafo peruano enfocada en sus obras más relevantes, en particular de "Carácter de la literatura del Perú independiente" (1905). Sobre la base de estos referentes, se desarrolla una historia trasatlántica de la recepción y procesamiento del pensamiento antiliberal, especialmente con fuente y redes sociales del peruano con Francia y España.
En los últimos años, se produjeron transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales y tecnológicas que afectaron las formas de experimentar y de concebir a la temporalidad que, a su vez, provocaron un fuerte impacto en la... more
En los últimos años, se produjeron transformaciones económicas, políticas, sociales, culturales y tecnológicas que afectaron las formas de experimentar y de concebir a la temporalidad que, a su vez, provocaron un fuerte impacto en la agenda de las ciencias humanas y sociales. La historia conceptual se destaca dentro de este renovado campo de estudios en el que la Teoría y la Historia se entrecruzan de un modo singular. Por un lado, por su afán de conjugar el análisis empírico con una ambición teórica y reflexiva que se nutre del diálogo con otras disciplinas. Por otro lado, porque la temporalidad es uno de sus núcleos problemáticos centrales. Este libro, que fue elaborado por un grupo de autores que integra la red de historia conceptual “Iberconceptos”, presenta un conjunto de estudios que documentan y examinan las relaciones entre política y temporalidad en el mundo iberoamericano haciendo foco en el impacto provocado por las revoluciones que lo transformaron a lo largo del siglo XIX.
Research Interests:
Este artículo intenta esclarecer el concepto de democracia dentro de la hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo. El objetivo principal es establecer las pautas que dan sentido a la retórica del autor en torno de temas públicos, que este... more
Este artículo intenta esclarecer el concepto de democracia dentro de la hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo. El objetivo principal es establecer las pautas que dan sentido a la retórica del autor en torno de temas públicos, que este encuentra ligado a un marco conceptual que la historiografía conoce como la posición “heideggeriana de izquierdas”. Este heideggerianismo se pretende de izquierdas en tanto agenda anarquista o comunista contra las instituciones de la democracia liberal como parte de un diagnóstico pesimista sobre el régimen hegemónico del Occidente, que considera “metafísico” y “falta de emergencia”, esto es, supuestamente impermeable a los cambios y reivindicaciones sociales. El turinés, sin embargo, pretende ser partidario de la democracia en un sentido distinto, en la fórmula “del diálogo al conflicto”; en este contexto, intentaremos mostrar el uso efectivo de “democracia” como concepto político y social en las obras de Vattimo, observar sus posibles incoherencias y ver la manera de encontrarles consistencia discursiva. Para eso, se va a mostrar que el turinés se halla dentro de una versión pluralista de la democracia por medio de un análisis comparativo con la versión radical de la democracia ofrecida por Chantall Mouffe en 2004. Con este procedimiento, se intenta dar indicios para reinterpretar la posición heideggeriana de izquierda como una forma alternativa de régimen político liberal en la clave pluralista o de democracia radical hermenéutica. Como un balance, esta propuesta de incorporar la retórica nihilista en una teoría democrática tendría la ventaja de dar cabida conceptual a los conflictos sociales como parte de las dinámicas de reconocimiento de la diversidad dentro de la democracia, pasando desde una postura metafísica y cerrada a otra abierta a la escucha de la diferencia y el cambio social.