www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

3 minute read

Se reinicia la construcción de la institución educativa José Gálvez Egúsquiza en Cajabamba

Para culminar con la espera de centenares de estudiantes cajamarquinos, se hizo la entrega del terreno para continuar con la ejecución del saldo de obras de la institución educativa José Gálvez Egúsquiza, ubicada en el distrito y provincia de Cajabamba, en la región Cajamarca, informó el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied). Este proyecto, que es ejecutado directamente por el Pronied, estará a cargo de la empresa Consultora y Constructora UBR EIRL, que fue la ganadora de la licitación pública de esta obra que demandará una inversión de 44 millones 182,481.71 soles y tendrá un plazo de ejecución de 450 días calendarios. .

Para lograr que el servicio educativo de la IEE José Gálvez Egúsquiza sea recuperado lo más pronto posible comunidad educativa cajabambina pueda volver a sus aulas en el menor tiempo. El proceso de construcción tendrán tres etapas.

Advertisement

En la primera etapa , se culminarán los pabellones, pórtico de ingreso y cerco perimétrico y todas las obras exteriores del nivel inicial; y en el caso del pabellon 4B de secundaria, cisterna, sub-estación, grupo electrógeno, tanque elevado, cerco perimétrico lateral y terrazas jardines laterales al polideportivo, así como los troncales y conexiones de agua y desagüe. En la segunda etapa, se culminarán los pabellones A, B,1,2,3A,3-B,4-A del nivel secundaria, maestranza, cafetería y todas las obras exteriores, ingresos y cerco perimétrico troncales y conexiones de agua y desagüe del nivel secundaria. Para la tercera y última etapa, se ejecutarán las obras en los pabellones 6-A,6-B, 7 y 8 del nivel primaria, cafetería, polideportivo, gimnasio, piscina y tanque de gas, ingresos y cerco perimétrico de zona deporti- va y primaria, todas las obras exteriores de zona deportiva y primaria, ascensores a nivel general, troncales y conexiones de agua y desagüe. Para este saldo de obra, el Pronied elaboró un nuevo y mejorado expediente técnico, en el cual se verificó la cimentación en pabellones, terrazas y pavimentos, se cambió el nivel de zonas deportivas, rediseñando escaleras, rampas, jardineras y el ingreso posterior, así como la adecuación de obras exteriores y la mejora de obras provisionales. El Minedu y el Pronied continúan trabajando para mejorar las condiciones de estudio de miles de niños y jóvenes en todo el Perú y garantizar un eficiente servicio educativo. (Andina)

Un total de 2 millones 517,976 ejemplares de ganado porcino de 15 regiones del país serán inmunizados contra la peste porcina clásica (PPC) por brigadistas del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), se informó.

“Este año tenemos como meta vacunar a 2 millones 517,976 animales que se encuentren en Amazonas, Áncash, Ayacucho (de manera parcial), Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima - Callao, Pasco, Piura y Tumbes; además del Vraem (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro”, afirmó el titular del Senasa, Miguel Quevedo.

La vacunación es la medida más efectiva para prevenir que los porcinos se puedan contagiar de esta enfermedad; por ello, es fundamental la disposición de los criadores y criadoras de cerdos para que puedan participar activamente de estas campañas.

A fin de alcanzar la meta, el equipo técnico del Senasa se desplazará diariamente, por sectores productivos de dichas regiones, vacunando a porcinos susceptibles a la enfermedad a partir de los 45 días de nacidos. Si el ganado porcino accede a la campaña, se entregará un Certificado Oficial de Vacunación, requisito indispensable para tramitar el Certificado Sanitario de Tránsito Interno, que faculta el comercio de los animales en el territorio nacional. Para solicitar la vacunación de los porcinos, los productores pueden comunicarse con el Senasa o visitar la oficina más cercana de su localidad. A parte de vacunaciones, también se brida capacitaciones para reconocer los signos clínicos de la enfermedad y aplicar las medidas sanitarias oportunas.

Regiones libres de vacunación¿

Existe un gran avance en la labor por erradicar la peste porcina clásica en el país; considerando que el año pasado se logró que 11 regiones sean declaradas zonas libres de Peste porcina clásica, beneficiando a criadores y criadoras de porcinos en Apurímac, Arequipa, Ayacucho (de manera parcial), Cusco, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna y Ucayali. Desde la declaratoria de zonas libres, un total de 157,704 productores han sido beneficiados logrando reducir sus costos de producción, asegurando su capital pecuario y abriendo la posibilidad de concretar el acceso de carne de cerdo hacia mercados internacionales. (Andina)

En ceremonia especial, ayer miércoles se realizó la primera siembra del proyecto de mejoramiento del ecosistema matorral andino, mediante la revegetación con especies nativas en las zonas degradadas de la parte alta del cerro Ilucán, que se ejecuta en el marco del convenio suscrito entre la Municipalidad Provincial de Cutervo y Avanzar Rural. El proyecto tiene una inversión de S/ 330,002.29 y contempla la siembra de 70 mil plantas de las especies lanche, aliso y babilla en 68 hectáreas del cerro Ilucán, en un plazo de 15 meses, el cual permitirá incrementar la recarga hídrica en beneficio de la población de la ciudad de Cutervo y de las 36 comunidades aledañas. (Canal Digital Cutervo)