Skip to main content
Este trabajo explora la vinculación entre relaciones socio familiares y violencia y busca repensar cómo la corporalidad era marcada, intuida y leída al interior de dichas relaciones. Analizaremos un expediente judicial en el que dos... more
Este trabajo explora la vinculación entre relaciones socio familiares y violencia y busca repensar cómo la corporalidad era marcada, intuida y leída al interior de dichas relaciones. Analizaremos un expediente judicial en el que dos hombres y una mujer fueron acusados de instigar y encubrir la violación de una menor. Abordaremos la corporalidad de la menor, la forma en que era mencionada, observada y tratada. Observaremos las formaciones familiares, los vínculos y las potestades del caso. El expediente elegido hecha luz en torno a la configuración de una serie de escenarios de abandonos y violencias cotidianas lo que nos permite preguntarnos por las formas en que los cuerpos de ciertos sujetos eran constituidos en tantos cuerpos en circulación. Nos proponemos también iniciar una exploración en torno a los límites de lo socialmente aceptable que pueda dar cuenta del funcionamiento de esta sociedad en sus distintos niveles de intersección.
This paper will seek to understand one of the mechanisms by which the governors of Buenos Aires sought to impose a new order in the city during the 18th century. In order to achive this propose we’ll analyse the bandos ordinarios, to... more
This paper will seek to understand one of the mechanisms by which the governors of Buenos Aires sought to impose a new order in the city during the 18th century. In order to achive this propose we’ll analyse the bandos ordinarios, to understand the specificities that characterize the documents. In particular we will focus on teaching characteristics and instructive and how various thematic relating to urban life is involved each other along the length of statements, showing social, political and legal complexity behind the various mandates and the difficulties that encloses an exclusive classification into them. The bandos ordinarios appear reinforcing mandates contained in the bandos de buen gobierno, or by calling attention to certain contingencies of concern to the authorities and in this respect are essential tools to understanding society at that time.
documento es traído a usted por École des hautes études en sciences sociales (EHESS) Referencia electrónica Bettina Sidy, «Cuerpo, violencia sexual y minoridad en el periodo tardo-colonial. Interrogantes y perspectivas (Río de la Plata,... more
documento es traído a usted por École des hautes études en sciences sociales (EHESS) Referencia electrónica Bettina Sidy, «Cuerpo, violencia sexual y minoridad en el periodo tardo-colonial. Interrogantes y perspectivas (Río de la Plata, siglo XVIII)»,
Abordaremos la paulatina ocupación e incorporación del ejido al entramado urbano de la ciudad de Buenos Aires entre 1722 y 1735, para observar cómo interactuaron en dicho proceso, las maniobras políticas y económicas de ciertos sectores... more
Abordaremos la paulatina ocupación e incorporación del ejido al entramado urbano de la ciudad de Buenos Aires entre 1722 y 1735, para observar cómo interactuaron en dicho proceso, las maniobras políticas y económicas de ciertos sectores de la elite, las presiones demográficas y los usos y las representaciones de los distintos actores sociales del espacio en la ciudad.We will approach the gradual occupation and incorporation of the common land to the city, between 1722 and 1735, to observe how interacted the political and economic maneuvers of certain sectors of the elite, the demographic pressures and the uses and the representations of the different social actors of the space in the city. In the case of ejido can glimpse various representations and practices concerning the city
El presente trabajo se propone analizar los principales conflictos de frontera que tuvieron lugar en la región del Río de la Plata y del Paraguay frente al avance de las potencias extranjeras, los grupos indígenas y la resistencia criolla... more
El presente trabajo se propone analizar los principales conflictos de frontera que tuvieron lugar en la región del Río de la Plata y del Paraguay frente al avance de las potencias extranjeras, los grupos indígenas y la resistencia criolla de Asunción durante principios del siglo XVIII. Nos centraremos en la figura del gobernador Mauricio de Zabala (1717- 1734), por considerar que su actuación marcó un incipiente cambio en la dirección política que desde la Corona se buscaba imprimir en la colonia en general, pero sobre todo en las áreas fronterizas vinculadas a los intereses de la nueva dinastía. Su trayectoria, como principal responsable de sofocar los levantamientos criollos de Asunción, cobra relevancia para comprender el alcance de las estrategias políticas desplegadas por la corona en el marco de las dinámicas propias de las regiones marginales, cuyas elites pugnaron por mantener la cuota de autonomía a los que estaban habituados.This paper aims to analyze the Rio de la Plata r...
En este artículo revisaremos el desarrollo de determinados problemas estructurales de Buenos Aires entre 1720 y 1776 -como por ejemplo el cuidado por sus “entradas y salidas”, la relación que debían mantener entre sí las nuevas... more
En este artículo revisaremos el desarrollo de determinados problemas estructurales de Buenos Aires entre 1720 y 1776 -como por ejemplo el cuidado por sus “entradas y salidas”, la relación que debían mantener entre sí las nuevas construcciones y/o las subdivisiones que se iban realizando, el aseo urbano, la composición de sus calles, calzadas y edificios y el curso de sus desagües- así como las políticas elaboradas con el propósito de resolverlos. Con ello buscamos dar cuenta la forma en que distintos lineamientos y representaciones en torno al espacio urbano y su gobierno se pusieron o no en práctica en el cruce entre, una creciente población que espontáneamente fue utilizando, transformando y produciendo el espacio de la ciudad, una serie de disputas por preeminencias políticas y una pobre infraestructura.In this article we will review the development of certain structural problems of Buenos Aires between 1720 and 1776 - such as caring for their roads, the order of the new construc...
En la segunda mitad del siglo XVIII el gobernador Bucareli comenzó en Buenos Aires, la construcción de un paseo público en las bajadas del río para lo cual determinó la demolición de las casas allí emplazadas. Dicho espacio –de acuerdo a... more
En la segunda mitad del siglo XVIII el gobernador Bucareli comenzó en Buenos Aires, la construcción de un paseo público en las bajadas del río para lo cual determinó la demolición de las casas allí emplazadas. Dicho espacio –de acuerdo a los planteos urbano-coloniales originales- debía mantenerse libre de ocupación, pero debido a la presión demográfica fue paulatinamente ocupado por aquellos individuos que no habían logrado un espacio en las áreas centrales de la ciudad. El propósito de este trabajo es poder observar y analizar de qué modos se estructuró socialmente este espacio marginal de Buenos Aires, indagando alrededor de cuestiones tales como; las características de la población en los bordes de la ciudad, sus pautas residenciales, el valor –tanto material como social y simbólico- de la vivienda en el contexto urbano colonial, así como también las problemáticas derivadas del crecimiento demográfico de la ciudad y la consecuente ocupación del suelo urbano en dicho período. Para...
En la segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad de Buenos Aires vivió un crecimiento vertiginoso en términos demográficos y políticos que impulsó un proceso de diversificación de los espacios de la... more
En la segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad de Buenos Aires vivió un crecimiento vertiginoso en términos demográficos y políticos que impulsó un proceso de diversificación de los espacios de la ciudad. En 1790 se inició la construcción de una plaza de toros en el barrio de Montserrat. No obstante, su emplazamiento desató discusiones entre los agentes políticos de la época respecto a la función del ocio y su rol en el control social y disputas que involucraron a los vecinos de la plaza y a sus expectativas en torno a las características que iba cobrando el barrio. Analizaremos el emplazamiento del circo de toros y los conflictos que generó, para repensar las problemáticas derivadas del crecimiento político, económico y demográfico de la ciudad desde la perspectiva del ocio y su función sociopolítica e incorporar la variable espacial a las disc...
Este trabajo presenta una serie de avances de investigación en torno a la corporalidad en el contexto de las reformas borbónicas en los reinos de España. Las políticas contenidas en estas reformas implicaron un cambio sustantivo en la... more
Este trabajo presenta una serie de avances de investigación en torno a la corporalidad en el contexto de las reformas borbónicas en los reinos de España. Las políticas contenidas en estas reformas implicaron un cambio sustantivo en la gestión, la representación y el manejo de los cuerpos desde las esferas de gobierno. Los pensadores de la Ilustración española fueron en esta dirección, buscando intervenir los cuerpos para interiorizar un ideal corporal ligado a la robustez, la habilidad, la fortaleza, los trabajos manuales y la disciplina para el trabajo. En esta oportunidad, el centro de análisis son tres pensadores paradigmáticos de este proceso; Campomanes, Jovellanos y Cabarrús. Mediante mecanismos específicos, ligados a instituciones determinadas, ellos propusieron una interiorización de un modelo de corporalidad ideal. El presente argumenta que, en la perspectiva de estos autores, la mente y el cuerpo debían ser alimentados de manera pragmática con el fin de modelar ciudadanos ...
In the second half of the eighteenth century, Buenos Aires transited a period of political, demographic and economic growth. In this context the houses and buildings of the city were expanded and reformed according to the needs and... more
In the second half of the eighteenth century, Buenos Aires transited a period of political, demographic and economic growth. In this context the houses and buildings of the city were expanded and reformed according to the needs and possibilities of their owners. However that causes a series of conflicts over the boundaries of those buildings. The case study allows us to advance the analysis on the performance of justice and government in relation to the development of the buildings and the rights and obligations of the neighbors regarding the buildings in the city, and review the ways in which government ordinances regarding the physical appearance of the city were implemented. The same allows us to address the gap between the city that was intended to delineate the ordinances and that was actually practiced in space and sanctioned in judicial jurisdictions. We consider the house as an element of material culture. Since the house functions as a marker of status results in both mater...
Research Interests:
Este artículo indaga, con base en un caso de desavenencia matrimonial, algunos de los sentidos a partir de los cuales se pretendía arbitrar el destino posible del cuerpo de las mujeres. El caso elegido nos permite tentar algunas preguntas... more
Este artículo indaga, con base en un caso de desavenencia matrimonial, algunos de los sentidos a partir de los cuales se pretendía arbitrar el destino posible del cuerpo de las mujeres. El caso elegido nos permite tentar algunas preguntas e interpretaciones en relación a la corporalidad femenina, sus movimientos y conductas y, finalmente, las formas en las que se pretendía ejercer su control. Observamos cómo los códigos procedimentales y los lenguajes de los tribunales se sostienen sobre parámetros que tienden a docilizar los cuerpos femeninos para poder administrar justicia sobre ellos.
espanolAbordaremos la paulatina ocupacion e incorporacion del ejido al entramado urbano de la ciudad de Buenos Aires entre 1722 y 1735, para observar como interactuaron en dicho proceso, las maniobras politicas y economicas de ciertos... more
espanolAbordaremos la paulatina ocupacion e incorporacion del ejido al entramado urbano de la ciudad de Buenos Aires entre 1722 y 1735, para observar como interactuaron en dicho proceso, las maniobras politicas y economicas de ciertos sectores de la elite, las presiones demograficas y los usos y las representaciones de los distintos actores sociales del espacio en la ciudad. EnglishWe will approach the gradual occupation and incorporation of the common land to the city, between 1722 and 1735, to observe how interacted the political and economic maneuvers of certain sectors of the elite, the demographic pressures and the uses and the representations of the different social actors of the space in the city. In the case of ejido can glimpse various representations and practices concerning the city
In the second half of the eighteenth century, Buenos Aires transited a period of political, demographic and economic growth. In this context the houses and buildings of the city were expanded and reformed according to the needs and... more
In the second half of the eighteenth century, Buenos Aires transited a period of political, demographic and economic growth. In this context the houses and buildings of the city were expanded and reformed according to the needs and possibilities of their owners. However that causes a series of conflicts over the boundaries of those buildings. The case study allows us to advance the analysis on the performance of justice and government in relation to the development of the buildings and the rights and obligations of the neighbors re- garding the buildings in the city, and review the ways in which government ordinances regarding the physical appearance of the city were implemented. The same allows us to address the gap between the city that was intended to delineate the ordinances and that was actually practiced in space and sanctioned in judicial jurisdictions. We consider the house as an element of material culture. Since the house functions as a marker of status results in both mat...
El presente trabajo se propone analizar los principales conflictos de frontera que tuvieron lugar en la region del Rio de la Plata y del Paraguay frente al avance de las potencias extranjeras, los grupos indigenas y la resistencia criolla... more
El presente trabajo se propone analizar los principales conflictos de frontera que tuvieron lugar en la region del Rio de la Plata y del Paraguay frente al avance de las potencias extranjeras, los grupos indigenas y la resistencia criolla de Asuncion durante principios del siglo XVIII. Nos centraremos en la figura del gobernador Mauricio de Zabala (1717-1734), por considerar que su actuacion marco un incipiente cambio en la direccion politica que desde la Corona se buscaba imprimir en la colonia en general, pero sobre todo en las areas fronterizas vinculadas a los intereses de la nueva dinastia. Su trayectoria, como principal responsable de sofocar los levantamientos criollos de Asuncion, cobra relevancia para comprender el alcance de las estrategias politicas desplegadas por la corona en el marco de las dinamicas propias de las regiones marginales, cuyas elites pugnaron por mantener la cuota de autonomia a los que estaban habituados.
Resumen En este articulo revisaremos el desarrollo de determinados problemas estructurales de Buenos Aires entre 1720 y 1776 -como por ejemplo el cuidado por sus “entradas y salidas”, la relacion que debian mantener entre si las nuevas... more
Resumen En este articulo revisaremos el desarrollo de determinados problemas estructurales de Buenos Aires entre 1720 y 1776 -como por ejemplo el cuidado por sus “entradas y salidas”, la relacion que debian mantener entre si las nuevas construcciones y/o las subdivisiones que se iban realizando, el aseo urbano, la composicion de sus calles, calzadas y edificios y el curso de sus desagues- asi como las politicas elaboradas con el proposito de resolverlos. Con ello buscamos dar cuenta la forma en que distintos lineamientos y representaciones en torno al espacio urbano y su gobierno se pusieron o no en practica en el cruce entre, una creciente poblacion que espontaneamente fue utilizando, transformando y produciendo el espacio de la ciudad, una serie de disputas por preeminencias politicas y una pobre infraestructura. Palabras claves: Politica – Buenos Aires colonial – Espacio urbano. Political practice in the construction of colonial urban space (Buenos Aires from 1720-1770). Abstract...
Este trabajo se propone, a partir de la autobiografia de un comerciante espanol, repensar el papel del viaje en el siglo xviii y poner en escena un relato diferente de la narrativa en boga, de tipo ilustrado y naturalista. Se revisa la... more
Este trabajo se propone, a partir de la autobiografia de un comerciante espanol, repensar el papel del viaje en el siglo xviii y poner en escena un relato diferente de la narrativa en boga, de tipo ilustrado y naturalista. Se revisa la autobiografia de Miguel de Learte en relacion con sus experiencias, su carrera en el comercio y a los objetivos que lo impulsaron a escribir y denunciar ciertos entramados sociales y politicos. Se busca observar el contexto sociocultural del Rio de la Plata de mediados del siglo xviii, marcado por las reformas borbonicas y la expulsion de los jesuitas, desde la perspectiva de un comerciante en busca de fortuna, para poner en tension las imagenes de las Indias en tanto lugar utopico en el cual se condensaban las promesas de prestigio y enriquecimiento, y el espacio real, donde dichas promesas quedaron desmanteladas al enfrentarse con un contexto signado por transformaciones politicas, ideologicas y economicas.
En este trabajo se revisa una serie parcial de procesos judiciales sucedidos en la ciudad de Buenos Aires, entre 1777 y 1807. En ellos se ponía en cuestión el destino físico de las mujeres casadas y su “depósito” una vez se daba inicio a... more
En este trabajo se revisa una serie parcial de procesos judiciales sucedidos en la ciudad de Buenos Aires, entre 1777 y 1807. En ellos se ponía en cuestión el destino físico de las mujeres casadas y su “depósito” una vez se daba inicio a las demandas contra sus cónyuges. A partir de esta documentación, el artículo explora los argumentos que se desplegaban en cada caso, las temáticas o actitudes que surgían al momento de definir el destino físico de las mujeres, y en este mismo sentido, cómo y a quién se le otorgaba la potestad sobre el cuerpo y el movimiento de las mujeres casadas que demandaban a sus maridos. Nos interesa especialmente avanzar en el análisis respecto a los modos en que la corporalidad femenina, su sujeción, movimiento y márgenes de acción fueron concebidos y expresados por los actores y de qué modo aquello fue puesto en tensión en el plano judicial. 
Hacia mediados del siglo XVIII Buenos Aires vivió importantes transformaciones urbanas producto de cambios sociales, económicos y demográficos. Analizaremos la relación que se estableció entre las diversas problemáticas derivadas del... more
Hacia mediados del siglo XVIII Buenos Aires vivió importantes transformaciones urbanas producto de cambios sociales, económicos y demográficos. Analizaremos la relación que se estableció entre las diversas problemáticas derivadas del crecimiento urbano y las medidas de gobierno enunciadas en este sentido entre 1740 y 1762 a partir de los bandos publicados por los gobernadores rioplatenses. Buscamos observar cuáles eran sus principales preocupaciones y a qué tipo de soluciones se apelaba en cada caso. Nos interesa explorar en torno a las contradicciones que se presentaron entre las posibilidades y prácticas concretas y el tipo de organización ideal que se buscaba imponer. Para ello nos enfocaremos en los bandos que hacían referencia a los usos de los espacios físicos y al control en relación con la creciente población urbana.
En el Buenos Aires colonial las festividades se constituyeron como los espacios claves para el despliegue de una variedad de factores sociales y políticos. En este trabajo analizaremos el desarrollo de dos formas, prototípicas y... more
En el Buenos Aires colonial las festividades se constituyeron como los espacios claves para el despliegue de una variedad de factores sociales y políticos. En este trabajo analizaremos el desarrollo de dos formas, prototípicas y antagónicas, de baile festivo. Nos interesa reflexionar en torno a las formas en que se pretendió administrar el esparcimiento de la población, así como las valoraciones esgrimidas en cada instancia. Para ello, proponemos una mirada respecto a las valoraciones y las intenciones a partir de los cuales las elites gobernantes de la ciudad buscaron intervenir o incluso apropiarse de diversas formas festivas y expresiones populares de la sociedad porteña en el periodo tardo colonial. Asir el desborde carnavalesco, a la multitud y a sus efusiones. Crear un modelo de conducta apto y otro censurable y practicar el ejemplo. No obstante, las políticas culturales borbónicas se vieron severamente contestadas, ya fuera por el poder eclesiástico como por  las propias lógi...
En este trabajo analizamos las medidas que se intentaron implementar en Buenos Aires entre 1740 y 1776 para ordenar el aseo urbano. El tema será abordado tanto desde los lineamientos ideológicos y científicos que le dieron una forma... more
En este trabajo analizamos las medidas que se intentaron implementar en Buenos Aires entre 1740 y 1776 para ordenar el aseo urbano. El tema será abordado tanto desde los lineamientos ideológicos y científicos que le dieron una forma específica a las órdenes emitidas, como desde los distintos dispositivos implementados para lograr su cumplimiento. Analizando estas cuestiones, será posible repensar sobre las diversas representaciones existentes en torno a la forma y la organización que una ciudad ideal del siglo XVIII debía alcanzar; además las medidas enunciadas podrán insertarse dentro de una trama más amplia de intereses de tipo político que se evidenciaron en la organización de la vida cotidiana.<br>This paper analyzes the measures civil servants tried to implement in the city of Buenos Aires during 1740-1776 in order to improve the urban cleanliness. The subject will be approached taking into account the ideological and scientific positions that shaped the orders issued, and also the different devices implemented to enforce them. By studying these topics, we will be able to rethink the different representations an ideal city should reach in the eighteenth century. Additionally, the measures taken could be placed in a larger scenario of political interests to observe their impact in daily life.
Analizaremos aquí la relación entre población y gobierno, en la ciudad de Buenos Aires, a partir de las tensiones generadas por el arribo de nuevos individuos, una elite local a cargo de los asuntos comunales con fuertes intereses en el... more
Analizaremos aquí la relación entre población y gobierno, en la ciudad de Buenos Aires, a partir de las tensiones generadas por el arribo de nuevos individuos, una elite local a cargo de los asuntos comunales con fuertes intereses en el comercio y unos funcionarios españoles que progresivamente se fueron haciendo del ideario propuesto por la dinastía borbónica, no obstante verse también implicados en las lógicas locales. Nos interesa observar cuál era la visión de los gobernadores respecto al desenvolvimiento cotidiano de la ciudad, cuáles sus preocupaciones e intereses y de qué modos fueron variando los dispositivos a los que apelaron para organizar la vida cotidiana en el período que va desde 1740 hasta 1776.
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el rol/vinculacion que las distintas materialidades asociadas al sitio arqueologico denominado Ciudad Sagrada de Quilmes han tenido y tienen en el desarrollo pasado y presente de la... more
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el rol/vinculacion que las distintas materialidades asociadas al sitio arqueologico denominado Ciudad Sagrada de Quilmes han tenido y tienen en el desarrollo pasado y presente de la Comunidad India de Quilmes. En particular analizaremos como a partir del proceso de reconstruccion del sitio, llevado a cabo a fines de la decada de 1970, se fueron produciendo diferentes transformaciones en los aspectos economicos, simbolicos, politicos y cotidianos de la relacion de los pobladores locales con el mismo asi como con otros actores externos a la Comunidad involucrados en tales procesos.
documento es traído a usted por École des hautes études en sciences sociales (EHESS) Referencia electrónica Bettina Sidy, «Cuerpo, violencia sexual y minoridad en el periodo tardo-colonial. Interrogantes y perspectivas (Río de la Plata,... more
documento es traído a usted por École des hautes études en sciences sociales (EHESS) Referencia electrónica Bettina Sidy, «Cuerpo, violencia sexual y minoridad en el periodo tardo-colonial. Interrogantes y perspectivas (Río de la Plata, siglo XVIII)»,
En este trabajo se revisa una serie parcial de procesos judiciales sucedidos en la ciudad de Buenos Aires, entre 1777 y 1807. En ellos se ponía en cuestión el destino físico de las mujeres casadas y su “depósito” una vez se daba inicio a... more
En este trabajo se revisa una serie parcial de procesos judiciales sucedidos en la ciudad de Buenos Aires, entre 1777 y 1807. En ellos se ponía en cuestión el destino físico de las mujeres casadas y su “depósito” una vez se daba inicio a las demandas contra sus cónyuges. A partir de esta documentación, el artículo explora los argumentos que se desplegaban en cada caso, las temáticas o actitudes que surgían al momento de definir el destino físico de las mujeres, y en este mismo  sentido,  cómo  y  a  quién  se  le  otorgaba  la  potestad  sobre  el  cuerpo  y  el  movimiento  de  las  mujeres  casadas  que  demandaban  a  sus  maridos.  Nos  interesa especialmente avanzar en el análisis respecto a los modos en que la corporalidad femenina, su sujeción, movimiento y márgenes de acción fueron concebidos y expresados por los actores y de qué modo aquello fue puesto en tensión en el plano judicial.
A lo largo del siglo XVIII se inició en Europa -y se trasladó a América- un proceso de medicalización e intervención del parto que se materializó en tratados médicos, religiosos y órdenes gubernamentales. En este trabajo nos preguntamos... more
A lo largo del siglo XVIII se inició en Europa -y se trasladó a América- un
proceso de medicalización e intervención del parto que se materializó en
tratados médicos, religiosos y órdenes gubernamentales. En este trabajo nos
preguntamos cuáles fueron las conceptualizaciones y los juicios acerca de
la vida de las mujeres que aparecen en dichos documentos a fin no sólo de
repensar históricamente los sentidos morales respecto a la temática abordada,
sino también de otorgarle densidad genealógica a los discursos y a las
políticas que aquellos saberes promovieron o promueven en la historia de los
Estados-nación latinoamericanos. Observar las continuidades, los quiebres
y las solidaridades entre los discursos referidos a la gestación, el aborto y el
inicio de la vida, promovidos por distintos agentes, permite reflexionar en la
articulación de la racionalidad científica con el discurso religioso e incluso
su avance e injerencia en los planteos gubernamentales, sobre los cuerpos en
general, y de las mujeres en particular en el periodo borbónico.

En: En Jaime Martín y Fátima Valdivia (eds.) Mujeres, aborto y religiones en Latinoamérica Debates sobre política sexual, subjetividades y campo religioso. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y el Programa de Estudios de Género, Lima, UNMSM, pp. 177-197
Sobre la reclusión, la corporalidad y las obligaciones de las mujeres en el Buenos Aires tardocolonial. Reflexiones a partir de un caso de desavenencia matrimonial Resumen: Este artículo indaga, con base en un caso de desavenencia... more
Sobre la reclusión, la corporalidad y las obligaciones de las mujeres en el Buenos Aires tardocolonial. Reflexiones a partir de un caso de desavenencia matrimonial Resumen: Este artículo indaga, con base en un caso de desavenencia matrimonial, algunos de los sentidos a partir de los cuales se pretendía arbitrar el destino posible del cuerpo de las mujeres. El caso elegido nos permite tentar algunas preguntas e interpretaciones en relación a la corporalidad femenina, sus movimientos y conductas y, finalmente, las formas en las que se pretendía ejercer su control. Observamos cómo los códigos procedimentales y los lenguajes de los tribunales se sostienen sobre parámetros que tienden a docilizar los cuerpos femeninos para poder administrar justicia sobre ellos. Abstract: Based on a case of marital disagreement, this article investigates some of the meanings that inform the arbitration of possible destinies of women's bodies. The chosen case allows us to ask questions and attempt interpretations about feminine corporality, movements and behaviors and the ways in which control was exercised on women´s bodies. We observe how the procedural codes and the languages of the courts are based on parameters that tend to render feminine bodies docile in order to administer justice over them. Sobre a reclusão, corporalidade e obrigações das mulheres no final do período colonial em Buenos Aires. Reflexões a partir de um caso de desavença conjugal Resumo: Este artigo pesquisa, a partir de um caso de desavença matrimonial, alguns dos sentidos a partir dos quais se pretendia arbitrar o possível destino do corpo das mulheres. O caso escolhido permite lançar algumas questões e interpretações com relação à corporalidade feminina, seus movimentos e condutas e, finalmente, as formas como se pretendia exercer seu controle. Observamos como os códigos processuais e as linguagens dos tribunais baseiam-se em parâmetros que tendem a docilizar os corpos femininos para poder administrar a justiça sobre eles.
En el Buenos Aires colonial las festividades se constituyeron como los espacios claves para el despliegue de una variedad de factores sociales y políticos. En este trabajo analizaremos el desarrollo de dos formas, prototípicas y... more
En el Buenos Aires colonial las festividades se constituyeron como los espacios claves para el despliegue de una variedad
de factores sociales y políticos. En este trabajo analizaremos el desarrollo de dos formas, prototípicas y antagónicas,
de baile festivo. Nos interesa reflexionar en torno a las formas en que se pretendió administrar el esparcimiento de la
población, así como las valoraciones esgrimidas en cada instancia. Para ello, proponemos una mirada respecto a las
valoraciones y las intenciones a partir de los cuales las elites gobernantes de la ciudad buscaron intervenir o incluso
apropiarse de diversas formas festivas y expresiones populares de la sociedad porteña en el periodo tardo colonial.
Asir el desborde carnavalesco, a la multitud y a sus efusiones. Crear un modelo de conducta apto y otro censurable y
practicar el ejemplo. No obstante, las políticas culturales borbónicas se vieron severamente contestadas, ya fuera por el
poder eclesiástico como por las propias lógicas sociales que atravesaban a la sociedad en sus gustos, prácticas, deseos y
necesidades. En este sentido, la pretensión por modelizar la experiencia de ocio quedó restringida por las encrucijadas
propias, de la política, la sociedad y la experiencia del periodo tardo colonial hispanoamericano.
En la segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad de Buenos Aires transitó un período de crecimiento en lo político, lo demográfico y lo económico. En este contexto los espacios construidos de la ciudad fueron ampliados y reformados de... more
En la segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad de Buenos Aires
transitó un período de crecimiento en lo político, lo demográfico
y lo económico. En este contexto los espacios construidos
de la ciudad fueron ampliados y reformados de acuerdo a las
necesidades y a las posibilidades de sus propietarios. No obstante,
aquello ocasionó una serie de conflictos en torno a los
límites en que aquellas construcciones estaban emplazadas.
El estudio de un caso en profundidad nos permite analizar la
actuación de la justicia y el gobierno en lo referente al desarrollo
de las construcciones, así como los derechos y las
obligaciones de los vecinos respecto al aspecto construido de
la ciudad. De este modo, interesa poner en tensión los modos
en que se implementaron las ordenanzas de gobierno que
miraban por el aspecto físico de la ciudad para indagar en
la brecha existente entre la ciudad que se pretendía delinear
en las ordenanzas y aquella que fue practicada en el espacio
y sancionada en los fueros judiciales. Consideramos, junto
con Otero, a la casa como un elemento de la cultura material
que al funcionar como marcador de estatus resulta en una
construcción tanto material como social.1 Nos proponemos
avanzar en la comprensión del modo en que los espacios de
la ciudad de Buenos Aires se fueron construyendo a partir del
interjuego entre la acción individual y la intervención gubernamental/
judicial en sus distintos niveles.
Research Interests:
En la segunda mitad del siglo XVIII la ciudad de Buenos Aires vivió un crecimiento vertiginoso en términos demográficos y políticos que impulsó un proceso de diversificación de los espacios de la ciudad. En 1790 se inició la construcción... more
En la segunda mitad del siglo XVIII la ciudad de Buenos Aires vivió un crecimiento vertiginoso en términos demográficos y políticos que impulsó un proceso de diversificación de los espacios de la ciudad. En 1790 se inició la construcción de una plaza de toros en el barrio de Montserrat. No obstante, su emplazamiento desató discusiones entre los agentes políticos de la época respecto a la función del ocio y su rol en el control social y disputas que involucraron a los vecinos de la plaza y a sus expectativas en torno a las características que iba cobrando el barrio. Analizaremos el emplazamiento del circo de toros y los conflictos que generó, para repensar las problemáticas derivadas del crecimiento político, económico y demográfico de la ciudad desde la perspectiva del ocio y su función socio política e incorporar la variable espacial a las discusiones político–económicas de la época.
Research Interests:
El presente trabajo se propone analizar los principales conflictos de frontera que tuvieron lugar en la región del Río de la Plata y del Paraguay frente al avance de las potencias extranjeras, los grupos indígenas y la resistencia criolla... more
El presente trabajo se propone analizar los principales conflictos de frontera que tuvieron lugar en la región del Río de la Plata y del Paraguay frente al avance de las potencias extranjeras, los grupos indígenas y la resistencia criolla de Asunción durante principios del siglo XVIII.
Nos centraremos en la figura del gobernador Mauricio de Zabala (1717-
1734), por considerar que su actuación marcó un incipiente cambio en la dirección política que desde la Corona se buscaba imprimir en la colonia en general, pero sobre todo en las áreas fronterizas vinculadas a los intereses de la nueva dinastía. Su trayectoria, como principal responsable de sofocar los levantamientos criollos de Asunción, cobra relevancia para comprender el alcance de las estrategias políticas desplegadas por la corona en el marco de las dinámicas propias de las
regiones marginales, cuyas elites pugnaron por mantener la cuota de autonomía a los que estaban habituados.
Palabras clave: Río de la Plata - frontera - poder
Research Interests:
Analizaremos aquí la relación entre población y gobierno, en la ciudad de Buenos Aires, a partir de las tensiones generadas por el arribo de nuevos individuos, una elite local a cargo de los asuntos comunales con fuertes intereses en el... more
Analizaremos aquí la relación entre población y gobierno, en la ciudad de Buenos Aires, a partir de las tensiones generadas por el arribo de nuevos individuos, una elite local a cargo de los asuntos comunales con fuertes intereses en el comercio y unos funcionarios españoles que progresivamente se fueron haciendo del ideario propuesto por la dinastía borbónica, no obstante verse también implicados en las lógicas locales. Nos interesa observar cuál era la visión de los gobernadores respecto al desenvolvimiento cotidiano de la ciudad, cuáles sus preocupaciones e intereses y de qué modos fueron variando los dispositivos a los que apelaron para organizar la vida cotidiana en el período que va desde 1740 hasta 1776.
Research Interests:
Abordaremos la paulatina ocupación e incorporación del ejido al entramado urbano de la ciudad de Buenos Aires entre 1722 y 1735, para observar cómo interactuaron en dicho proceso, las maniobras políticas y económicas de ciertos sectores... more
Abordaremos la paulatina ocupación e incorporación del ejido al entramado urbano de la ciudad de Buenos Aires entre 1722 y 1735, para observar cómo interactuaron en dicho proceso, las maniobras políticas y económicas de ciertos sectores de la elite, las presiones demográficas y los usos y las representaciones de los distintos actores sociales del espacio en la ciudad.
Research Interests:
Abordaremos la paulatina ocupación e incorporación del ejido al entramado urbano de la ciudad de Buenos Aires entre 1722 y 1735, para observar cómo interactuaron en dicho proceso, las maniobras políticas y económicas de ciertos sectores... more
Abordaremos la paulatina ocupación e incorporación del ejido al entramado urbano de la ciudad de Buenos Aires entre 1722 y 1735, para observar cómo interactuaron en dicho proceso, las maniobras políticas y económicas de ciertos sectores de la elite, las presiones demográficas y los usos y las representaciones de los distintos actores sociales del espacio en la ciudad.
Research Interests:
En la segunda mitad del siglo XVIII el gobernador Bucareli comenzó en Buenos Aires, la construcción de un paseo público en las bajadas del río para lo cual determinó la demolición de las casas allí emplazadas. Dicho espacio –de acuerdo a... more
En la segunda mitad del siglo XVIII el gobernador Bucareli comenzó en Buenos Aires, la construcción de un paseo público en las bajadas del río para lo cual determinó la demolición de las casas allí emplazadas. Dicho espacio –de acuerdo a los planteos urbano-coloniales originales- debía mantenerse libre de ocupación, pero debido a la presión demográfica fue paulatinamente ocupado por aquellos individuos que no habían logrado un espacio en las áreas centrales de la ciudad. El propósito de este trabajo es poder observar y analizar de qué modos se estructuró socialmente este espacio marginal de Buenos Aires, indagando alrededor de cuestiones tales como; las características de la población en los bordes de la ciudad, sus pautas residenciales, el valor –tanto material como social y simbólico- de la vivienda en el contexto urbano colonial, así como también las problemáticas derivadas del crecimiento demográfico de la ciudad y la consecuente ocupación del suelo urbano en dicho período. Para ello analizamos, desde la perspectiva de la antropología histórica, los memoriales enviados por los damnificados en 1770, -al Cabildo y al gobernador para que se les otorguen las compensaciones- (en: AGN -A- Sobre indemnizaciones...), en los cuales los demandantes explicitan sus características y sus condiciones de vida. Cabe señalar que como corolario de este conflicto particular, se estaba dirimiendo en un plano político más general la organización y la regularidad del espacio urbano, de acuerdo a los nuevos planteos borbónicos que traían los funcionarios metropolitanos y que fueron impugnados –con distintos grados de éxito- en las colonias.
Research Interests:
En este trabajo buscaremos comprender uno de los mecanismos mediante los cuales los gobernadores de Buenos Aires buscaron imponer un nuevo orden en la ciudad durante el siglo XVIII. Para ello nos acercaremos al estudio de los bandos... more
En este trabajo buscaremos comprender uno de los mecanismos mediante los cuales los gobernadores de
Buenos Aires buscaron imponer un nuevo orden en la ciudad durante el siglo XVIII. Para ello nos
acercaremos al estudio de los bandos particulares que dichas autoridades publicaron, para entender las
especificidades que contiene la documentación. En particular, nos detendremos en sus características
didácticas y/o instructivas y en el modo en que diversas temáticas relativas a la vida urbana se implicaban
mutuamente a lo largo de los enunciados, mostrándonos la complejidad social, política y jurídica que
subyace a los diversos mandatos y las dificultades que encierra una clasificación excluyente en torno a los
mismos. Los bandos ordinarios aparecen reforzando mandatos contenidos en los de buen gobierno o bien
llamando la atención sobre determinadas contingencias que preocupaban a las autoridades y en este
sentido resultan herramientas indispensables para comprender el funcionamiento de la sociedad de aquella
época.
Research Interests:
Este trabajo se propone, a partir de la autobiografía de un comerciante español, repensar el papel del viaje en el siglo XVIII y poner en escena un relato diferente de la narrativa en boga, de tipo ilustrado y naturalista. Se revisa la... more
Este trabajo se propone, a partir de la
autobiografía de un comerciante español,
repensar el papel del viaje en el siglo XVIII
y poner en escena un relato diferente de
la narrativa en boga, de tipo ilustrado
y naturalista. Se revisa la autobiografía
de Miguel de Learte en relación con sus
experiencias, su carrera en el comercio
y a los objetivos que lo impulsaron a
escribir y denunciar ciertos entramados
sociales y políticos. Se busca observar el
contexto sociocultural del Río de la Plata
de mediados del siglo xviii, marcado por
las reformas borbónicas y la expulsión de
los jesuitas, desde la perspectiva de un
comerciante en busca de fortuna, para
poner en tensión las imágenes de las
Indias en tanto lugar utópico en el cual se
condensaban las promesas de prestigio y
enriquecimiento, y el espacio real, donde
dichas promesas quedaron desmanteladas
al enfrentarse con un contexto
signado por transformaciones políticas,
ideológicas y económicas.
Research Interests:

And 1 more

Invitamos a los autores a enviar trabajos a la revista Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria.
Research Interests:
" …lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división… ". Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780) "…it was accredited by the... more
" …lo acreditaban los edificios propios y antiguos que son los más autorizados monumentos de los límites y división… ". Un estudio de caso sobre los espacios construidos en el Buenos Aires colonial (1752-1780) "…it was accredited by the proper and ancient buildings that are the most authorized monuments of the limits and division… ". A case study about the spaces built in colonial Buenos Aires (1752-1780) Dra. Bettina Sidy IDEAS, UNSAM – CONICET (Argentina) bettinasidy@gmail.com Resumen En la segunda mitad del siglo XVIII, la ciudad de Buenos Aires transitó un periodo de crecimiento en lo político, lo demográfico y lo económico. En este contexto los espacios construidos de la ciudad fueron ampliados y reformados de acuerdo a las necesidades y a las posibilidades de sus propietarios. No obstante aquello ocasionó una serie de conflictos en torno a los límites en que aquellas construcciones estaban emplazadas. El estudio de un caso en profundidad nos permite analizar la actuación de la justicia y el gobierno en lo referente al desarrollo de las construcciones así como los derechos y las obligaciones de los vecinos respecto al aspecto construido de la ciudad. De este modo, interesa poner en tensión los modos en que se implementaron las ordenanzas de gobierno que miraban por el aspecto físico de la ciudad para indagar en la brecha existente entre la ciudad que se pretendía delinear en las ordenanzas y aquella que fue practicada en el espacio y sancionada en los fueros judiciales. Consideramos, junto con Otero, a la casa como un elemento de la cultura material que al funcionar como marcador de estatus resulta en una construcción tanto material como social. 1 Nos proponemos avanzar en la comprensión del modo en que los espacios de la ciudad de Buenos Aires se fueron construyendo a partir del interjuego entre la acción individual y la intervención gubernamental/judicial en sus distintos niveles. Palabras clave: Buenos Aires-colonia – justicia – urbanismo – arquitectura Abstract In the second half of the eighteenth century, Buenos Aires transited a period of political, demographic and economic growth. In this context the houses and buildings of the city were expanded and reformed according to the needs and possibilities of their owners. However that causes a series of conflicts over the boundaries of those buildings. The case study allows us to advance the analysis on the performance of justice and government in relation to the development of the buildings and the rights and obligations of the neighbors regarding the buildings in the city, and review the ways in which government ordinances regarding the physical appearance of the city were implemented. The same allows us to address the gap between the city that was intended to delineate the ordinances and that was actually practiced in space and sanctioned in judicial jurisdictions. We consider the house as an element of material culture. Since the house functions as a marker of status results in both material and social construction. We intend to advance in the analysis of PAGE \* MERGEFORMAT 30 1 Otero, Osvaldo. La vivienda porteña en el período virreinal: materiales, uso, función, valor simbólico. Tesis de Doctorado. La Plata. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 2005.
Research Interests: