www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA REANIMACION CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO Dirección de Investigación y Postgrados CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA REANIMACION CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO NURSING CARE IN BASIC CARDIOPULMONARY RESUSCITATION IN ADULTS Artículo profesional previo a la obtención del título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autoría: CLEMENCIA ROCIO SANDOVAL AUCAY YESSENIA LIZBETH ROMERO JUMBO Dirección: Mg. MADELAINE ESCOBAR MARTÍN

Santo Domingo – Ecuador Mayo 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA EN EL ADULTO NURSING CARE IN BASIC CARDIOPULMONARY RESUSCITATION IN ADULTS Línea de Investigación: Salud y grupos vulnerables. Autoría:

CLEMENCIA ROCIO SANDOVAL AUCAY YESSENIA LIZBETH ROMERO JUMBO

Madelaine Escobar Martín, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN Walter Patricio Castelo Rivas, Mg. CALIFICADOR Maricelys Jiménez Barrera , Mg. CALIFICADORA Yullio Cano De la Cruz, PhD. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS Santo Domingo – Ecuador Mayo, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Clemencia Rocío Sandoval Aucay portador de la cédula de ciudadanía No.0704072701 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Clemencia Rocío Sandoval Aucay CI. 0704072701


iv

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Yo, Yessenia Lizbeth Romero Jumbo portador de la cédula de ciudadanía No. 0706263266 declaro que los resultados obtenidos en la investigación que presento como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaro que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de mi sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Yessenia Lizbeth Romero Jumbo CI.0706263266


v

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano De la Cruz, PhD. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL CUIDADO CON MENCIÓN EN UNIDADES DE EMERGENCIA Y UNIDADES DE CUIDADOS INTENISVOS, titulado CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA EN EL ADULTO realizado por las maestrantes: Clemencia del Rocío Sandoval Aucay

con cédula: No

0704072701 y Yessenia Lizbeth Romero Jumbo con cédula: No 0706263266 , y previo a la obtención del Título de Magíster en Gestión del Cuidado con mención en Unidades de Emergencia y Unidades de Cuidados Intensivos, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 16 de mayo del 2022

Atentamente, Madeleine Escobar Martin, Mg. Profesor Titular Principal I


vi

AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por darme la salud para culminar con mis metas. En especial a mi madre y mi hermano por darme el apoyo económico, por la paciencia y entenderme de mi ausencia en las fechas especiales. A la universidad “PUCED” por permitir ser parte de la lista de graduados en la maestría gestión del cuidado de pacientes críticos basados en los conocimientos compartidos por los profesores. A la tutora del trabajo de investigación Dra. Madelaine Escobar por su paciencia al corregir el estudio de investigación bibliográfica, el cambio del título, que me ha permitido fortalecer conocimientos y habilidades en manejo del RCP. A las autoridades de la institución educativa por darme la oportunidad de desarrollar mi estudio investigativo. Gratifico a mi compañero Vicente por las críticas y correcciones del trabajo de titulación, por la paciencia y tolerancia ante cualquier actitud negativa, que permitió lograr alcanzar mi proyecto de superación. Finalmente, dedico este estudio de cuarto nivel a mi hija Briggitte, ya que es mi motor a seguir superándome e incentivarle a que siga adelante con sus estudios y demostrarle, que la competencia y superación depende de la decisión y perseverancia de uno mismo.

Rocío Sandoval


vii

AGRADECIMIENTOS Este trabajo de investigación, de la Pontificia universidad católica del ecuador, es un esfuerzo donde intervinieron varias personas de forma directa e indirecta, con sus criterios, consejos y correcciones quienes nos supieron guiar en este proceso, teniéndonos paciencia y animándonos a culminar nuestro trabajo. A la Universidad Pontificia universidad católica del ecuador, por habernos aceptado formar parte de su prestigiosa institución y poder cursar este masterado, que nos abrirá más oportunidades en nuestra profesión. A la Doctora Madelaine Escobar, directora del articulo profesional por haber confiado en nuestro proyecto, por su dirección, paciencia y valioso apoyo para la realización de este trabajo, así mismo agradecer a los docentes que nos supieron impartir sus conocimientos y sabiduría durante el transcurso de toda nuestra maestría lo cual fue de gran aporte en nuestro proceso de formación.

Yessenia Romero


viii

DEDICATORIA Este artículo científico lo dedico en primer lugar a Dios, por guiar mi vida, por darme salud y la capacidad para lograr una meta más en mi vida profesional, pues gracias a Dios he logrado culminar mi maestría. A mi Familia por ayudarme durante este proceso de formación académica, principalmente a mis padres quienes fueron mi apoyo y motivación, los cuales me han inculcado sus valores y perseverancia, y gracias a ello he podido culminar con éxito este trabajo. A mis hermanos por estar presentes en todo este tiempo, por el absoluto apoyo que me brindaron, y por quienes voy a seguir luchando para guiarles con mis enseñanzas.

Yessenia Romero


ix

RESUMEN El paro cardiaco y respiratorio es un evento de alto índice de mortalidad y de mayor prioridad de las atenciones sanitarias en los hospitales. En la mayoría de los casos la enfermera frecuenta los eventos, actúa y son líderes en los cuidados críticos de urgencia. El estudio tiene como objetivo establecer los cuidados de enfermería en la reanimación básica en los adultos con paro cardiaco y respiratorio mediante la teoría de Henderson, guía AHA, diagnóstico NANDA, resultados del NOC y las intervenciones del NIC. Esta investigación es de tipo cualitativa, con diseño narrativo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó la búsqueda de información con los operadores booleanos, descriptores MEsH y DeCS. En las técnicas y procedimiento se empleó la observación y el análisis de documentos, libros, revistas, artículos, guías titulada en reanimación básica publicados en páginas de PubMed, Scielo, Scopus, Science Direct y portal de médicos. En los resultados se encontraron estudios realizados en España, Cuba, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Ecuador con temas de gestión, atención, procedimientos y cuidados de enfermería en el RCP. Autores determinan, que en España la enfermera es líder en la reanimación, a diferencia en Colombia ejecutan procedimientos en el manejo del soporte vital básico y en el Ecuador realizan cuidados poscardiorespiratorios. Se concluyó, que la efectividad del plan de los cuidados de enfermería en el paciente con parada cardiorrespiratoria se aplica intervenciones de reanimación de calidad, desfibrilación y el manejo del paro cardiaco y respiratorio. Por último, el enfermero, requiere de conocimientos, entrenamiento, capacitaciones y actitudes para dar respuesta al evento y aumentar el índice de la cadena de supervivencia en las emergencias.

Palabras clave: cuidados de enfermería, soporte vital básico, paro cardiaco, desfibrilación y reanimación


x

ABSTRACT Cardiac and respiratory arrest is an event with a high mortality rate and a higher priority for health care in hospitals. In most cases, nurses attend events, act and are leaders in emergency critical care. The study aims to establish nursing care in basic resuscitation in adults with cardiac and respiratory arrest using Henderson's theory, AHA guide, NANDA diagnosis, NOC results and NIC interventions. This research is qualitative, with a narrative design of non-probabilistic convenience sampling. The information search was carried out with Boolean operators, MEsH and DeCS descriptors. In the techniques and procedures, the observation and analysis of documents, books, magazines, articles, guides on basic resuscitation published in pages of PubMed, Scielo, Scopus, Science Direct and physician portal were used. The results found studies carried out in Spain, Cuba, Argentina, Colombia, the United States, Ecuador with management, care, procedures and nursing care issues in CPR. Authors determine that in Spain the nurse is a leader in resuscitation, unlike in Colombia they execute procedures in the management of basic life support and in Ecuador they perform post-cardiorespiratory care. It was concluded that the effectiveness of the nursing care plan in the patient with cardiorespiratory arrest applies quality resuscitation interventions, defibrillation and the management of cardiac and respiratory arrest. Finally, the nurse requires knowledge, training, skills and attitudes to respond to the event and increase the rate of the chain of survival in emergencies.

Keywords: nursing care, basic life support, cardiac arrest, defibrillation and resuscitation


xi INDICE DE CONTENIDO

1.Introducción ............................................................................................................................ 1 2.Revisión de la literatura .......................................................................................................... 4 3. Materiales y métodos ........................................................................................................... 17 4. Resultados… ........................................................................................................................ 21 5. Discusión………………………………………………………………………........……. 26 6. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................................ 29 7. Referencias bibliográficas .................................................................................................... 31 8. Anexos……………………………………………………………………………………..38


1

1. INTRODUCCIÓN La parada cardiorrespiratoria es un evento que se puede presentar en cualquier momento en la emergencia sanitaria. Además, es una de las causas de mayor demanda de atenciones hospitalarias y que requiere de reanimación cardiopulmonar de calidad para restaurar la salud. En definición, el paro cardiaco y respiratorio se da cuando el corazón deja de funcionar ocasionando el deterioro de la circulación sanguínea, respiratoria y neuromuscular. El paciente entra en proceso de apnea, perdida de la conciencia, ausencia de los pulsos periféricos por la falta de oxigenación en las células del cerebro, colapso circulatorio y agotamiento de las reservas energéticas del ATP. En la mayoría, de los casos fallecen los usuarios si no se brinda la reanimación eficiente dentro de los primeros 8 minutos (Centelles & Martínez, 2019).

En este sentido, Villa, Hoyos, Gómez, Payares y Casas (2020) determinan el paro cardiorrespiratorio como la causa principal de mortalidad en los países de Europa debido enfermedades cardiovasculares en pacientes extra hospitalarias. En Latinoamérica los usuarios con asistolia y ausencia de pulso recibieron soporte vital básico en las urgencias y la supervivencia del alta en las UCI es menor del 3% con retorno a la circulación espontanea. Así mismo, en el Ecuador, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2019, citado por Arias y otros autores, reporta el 11.8% de los pacientes mueren por isquemia del corazón y falla respiratoria a pesar de la reanimación.

De las evidencias anteriores, es importante la actualización de conocimientos de la enfermera en la reanimación cardiopulmonar básico en los pacientes adultos. Ya que, la enfermera es parte del equipo médico y debe estar entrenada, aprender a reconocer en la valoración los signos de alarma, cuando activar los códigos para dar reanimación de calidad, manejo del desfibrilador en respuesta a la cadena de supervivencia. También, en este proceso se debe reconocer las nemotecnia del CAB para seguir las secuencias de las compresiones, permeabilidad de la vía aérea (si se utiliza ventilación artificial) y evaluar la circulación (si es


2 necesario el uso desfibrilador) con el fin de ahorrar el tiempo y restaurar el retorno circulatorio (Álvarez, Mesa, Ramírez y Mendoza, 2021). En efecto, Guetterman y otro autores (2019) mencionan que los cuidados de enfermería en la atención de pacientes con paro cardíaco en los hospitales se basa en la capacitación permanente en el RCP. En su estudio descriptivo realizado en los Estados Unidos determinan, que las enfermeras son líderes en el manejo de la ventilación, desfibrilación, asistentes clínicos y administrativos en los hospitales de mayor complejidad. A diferencia en hospitales básicos es limitado las intervenciones de enfermería en las maniobras de RCP porque no lo realizaban.

Igualmente, Pareek, Parmar, Badheka y Lodh (2018) en su investigación recomiendan tener conocimientos y habilidades en las intervenciones de la Desfibrilación, administración de adrenérgico y reanimación de calidad en la parada cardiorrespiratoria. Es así, que el plan de cuidados de enfermería es un método lógico de valoración, diagnostico, planificación, ejecución y evaluación de los resultados mediante la comunicación efectiva (cómo por ejemplo información de las causas reversibles de las 5 H Y 5 T, hora del inicio de adrenérgico con el equipo médico (García Díaz, 2021).

Por otra parte, en el Ecuador el evento del paro cardíaco, quien hace la resucitación es el médico y la enfermera más bien es responsable de canalización venosa periférica, administración de medicamentos, asistencia en la desfibrilación, evaluación de signos vitales y registro de los momentos de las intervenciones del paro cardiaco de los pacientes hospitalizados en la ciudad de Quito (Arias, Vargas y Estrada, 2020).

Según, Sosa y otros autores (2020) los pacientes reciben soporte vital básico y avanzado por profesionales de salud sin experiencia. Utilizan desfibrilador automático antes de que intervenga el servicio de emergencias médicas entrenados. Reportaron falencias en el manejo de la reanimación por falta de interés, desconocimiento y apoyo de las instituciones hospitalarias en el entrenamiento del personal de enfermería. Por esta razón, la enfermera debe estar preparada ante cualquier emergencias, dar cuidados garantizados, humanizados y


3 científicos incluyendo la ética de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia (Cordero & Soler, 2020).

Por ello, la reanimación cardiopulmonar es un reto evidente fundamental para el campo de la práctica asistencial del profesional de enfermería, ya que en la mayoría de los casos presencian signos de alarma, identifican y asisten en el soporte vital básico en las emergencias. Dando como, resultados los cuidados de calidad y excelencia en las intervenciones. En tal sentido, el propósito de esta investigación es importante determinar el plan de cuidados de enfermería en la detección, prevención, activación de códigos, reanimación de calidad, desfibrilación, cuidados post cardiacos y recuperación con el fin de aumentar la cadena de supervivencia de los adultos (American Heart Association, 2020). Vinculado a esto, la pertinencia del presente artículo sobre los cuidados de un paciente con paro cardiorrespiratorio, puede hacer la diferencia entre salvar una vida y hacerlo obteniendo vida con calidad. Pues, la enfermera es quien pasa mayor tiempo con el paciente, si no están preparados para realizar las maniobras compresivas y dar desfibrilación de calidad, no podrán responder adecuadamente a las intervenciones, que pueden provocar incidentes o la muerte del paciente. De tal forma, esta temática es importante conocerlo y publicarlo. Al mismo tiempo, aportar fuentes de información reales para el plan de cuidados de enfermería y de mayor interés para la población lectora de la salud. De lo anterior expuesto, se plantea como problema científico ¿Que cuidados brindan las enfermeras en los pacientes adultos con parada cardiorrespiratoria? ¿Cómo fundamentan el plan de atención enfermería en la reanimación cardiopulmonar básica en los adultos? Esta investigación tiene como objetivo establecer los cuidados de enfermería en la reanimación del usuario con paro cardiaco y respiratorio. Describir los antecedentes y fundamentos teóricos del rol de enfermería en el soporte vital básico en los adultos mediante la teoría de Virginia Henderson, guía de American Heart Association, etiquetas NANDA, resultados NOC y las intervenciones del NIC. Ya que, el liderazgo del profesional de enfermería ejecuta varias funciones y entre ella el cuidado directo. Como tal, deben conocer el proceso de atención de calidad, que permitan actuar con rapidez y seguridad ante, durante y después del paro cardiaco para respaldar su competencia.


4

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA Esta investigación se basó en la revisión bibliográfica y el análisis de documentos, revistas, artículos publicados en los últimos 5 años referente al tema cuidados de enfermería en la reanimación cardiopulmonar en el adulto y los antecedentes responde a los objetivos planteados.

2.1 Antecedentes de la atención de enfermería en la RCP El estudio de revisión bibliográfica de Fernández, Cruz y García (2017) titulado plan de cuidados de Enfermería en paciente con paro cardiaco y respiratorio en las emergencias. Definen el proceso de atención de enfermería como un instrumento esencial de secuencia sistemática en la valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Establecieron intervenciones en el manejo de la vía aérea, circulatoria y la hipotermia. Con la finalidad de aumentar la calidad de los cuidados post reanimación. Además, Pareek, Parmar, Badheka y Lodh (2018) realizaron un estudio descriptivo sobre la formación de la enfermeras en la reanimación. En la cual, determinan 632 usuarios con paro cardíaco intrahospitalario obtuvieron el soporte vital básico dado por el personal de salud. En el periodo de la reanimación 19% (n=58) los pacientes convalecieron con el retorno de la circulación espontánea a diferencia en período post entrenamiento el 30 % (102 usuarios) con respuesta circulatoria y el 27 % egresaron con alta médica sin secuelas neurológicas. En conclusión, la supervivencia de alta hospitalaria depende de los conocimientos y entrenamiento del profesional de enfermería en la reanimación. Es decir, mientras la enfermera estén en constante capacitación mayor beneficios obtendrá los pacientes en la supervivencia. Asimismo, la evidencia narrativa de Newell, Grier y

Soar (2018) describe

intervenciones de enfermería en el manejo respiratorio. En el plan de cuidados aplican las intervenciones de reanimación y desfibrilación. En el proceso de valoración recolectan características como alteraciones respiración, coloración de la piel, pulsos cardiacos o periféricos. Consideraron los riesgos del paciente, complicaciones en cuanto a las lesiones cerebral relacionado a la hipovolemia o hipoxemia. Recomienda que, la enfermera debe poseer habilidades y tener la capacidad de administrar oxígeno inspirado y conocer los parámetros de la capnografía en pacientes con ventilación mecánica para mantener el nivel de oxígeno y dióxido de carbono.


5 Al respecto, García & Meseguer (2018) realizó un estudio de revisión bibliográfica titulada “actitudes de la enfermera en la reanimación presenciada”. Recomiendan, que las enfermeras al dar las maniobras de reanimación deben tener actitudes positivas como seguridad, empatía, tranquilidad y respeto a la decisión del familiar. Además, brindar apoyo emocional y espiritual al familiar en el proceso de duelo en caso que el RCP no sea exitoso. Tomar decisiones para incluir la presencia del familiar en la reanimación y sea participativa. Ya que, favorece un ambiente de confianza, comunicación, aceptación de la muerte, control de sentimientos, decisiones de no seguir reanimando y evita los conflictos legales.

Es necesario realizar los protocolos de las secuencias del RCP para evitar el miedo a lo desconocido y la impotencia del fracaso de la reanimación. De las misma manera, Toronto & LaRocco (2019) sugieren la presencia de la familia en la reanimación, pues es un derecho y no debe ser negado en la práctica asistencial. Esta experiencia fue valorada positivamente, las poblaciones de estudio expresaron el deseo de participar en la RCP del ser querido.

Por otro lado, Centelles & Martínez (2019) estudiaron el caso clínico de un paciente de 38 años con paro cardiorrespiratorio y precisan plan de cuidados de enfermería en la hipotermia terapéutica y plantearon nuevo reto para la investigación. El paciente sufrió un paro cardiaco en el hogar, estuvo minutos sin reanimación, al minuto once emplearon la maniobra de compresión y desfibrilación. A los treinta minutos recupero la circulación, pero con temperatura de 33°C en la fase de inducción y mantenimiento. Aplicaron manta térmica en el recalentamiento y esto aumentó la temperatura a 37°C. Valoraron con las catorce necesidades de Virginia Henderson. Incluyeron etiquetas diagnóstico de la NANDA cómo la hipotermia, deterioro en: ventilación respiratoria, volumen de líquidos, eliminación urinaria, movilidad física, deglución y riesgo de infección. Así mismo, Guetterman y otros autores (2019) en un estudio cualitativo de tipo descriptivo sobre las funciones de enfermería en los hospitales de mayor a menor desempeño. Determinan, que las enfermeras son socorristas, líderes de reanimación, administrativas y brindan cuidados asistenciales basados en la promoción, prevención de complicaciones y recuperación de lesiones o secuelas físicas y neurológicas asegurando la continuidad del plan de cuidados. Las enfermeras reciben capacitación permanente para la competencia en el RCP y el uso de la desfibrilación a lado de la cama del paciente. A diferencia en los hospitales básicos no


6 consideran a la enfermera como líder en la reanimación, lo que limita sus funciones y no fueron entrenadas para dar soporte vital básico. Por otro lado, Arias, Vargas & Estrada (2020) realizaron una investigación de revisión bibliográfica sobre la atención de enfermería en los pacientes con paro cardíacos y respiratorios. Incluyeron, los cuidados basándose en la guía de la Asociación América del corazón (por sus siglas en ingles AHA), etiquetas diagnósticas de la NANDA, resultados esperados con medición del NOC y las intervenciones de enfermería NIC. En cuanto, a los diagnósticos de la NANDA determinaron disminución del gasto cardíaco, deterioro de la ventilación espontánea y perfusión tisular periférica. Luego, en el NOC evaluaron la efectividad de la bomba cardiaca como presión sistólica, diastólica y frecuencia cardiaca, estado respiratorios y ventilación con indicadores en los valores de dióxido de carbono y de oxígeno. En las intervenciones del NIC consideraron etiquetas de la reanimación, manejo de la ventilación, monitorización de líquidos, control de signos vitales, manejo ácido base, suministro de oxigenoterapia y la intubación endotraqueal en RCP avanzada.

Cabe destacar, los principios éticos en la reanimación han dado un lugar importante en la competencia del profesional de enfermería.

El comité internacional de enlace en la

reanimación (por sus siglas en ingles ILCOR) recomiendan en el paro cardiorrespiratorio realizar procedimientos del RCP bajo los principios éticos, evidencias científicas y el entrenamiento. Es decir, los principios éticos como la beneficencia se relacionan en las actuaciones del profesional y el desempeño del intento de reanimar para la supervivencia del paciente. La no maleficencia se refiere no causar lesiones o daños con la RCP. Si alguna técnica está contraindicada no se debe ejecutar así exista el consentimiento informado para evitar conflictos legales. Además, no se debe intentar hacer las compresiones si no es capaz de hacerlo bien. En cuanto, a la autonomía se fundamenta en el derecho del ser humano a tomar decisiones libres de su vida. Sin embargo, las decisiones en la reanimación son dispuestas por los médicos y en ocasiones pueden provocar problemas si no se realizan RCP de calidad. Por ende, si el paciente competente no ha indico la resucitación previamente firmado el consentimiento, no se debe ir en contra de su voluntad aun así ocasione su propia muerte. Es así, que se debe respetar las decisiones cuando estuvo consciente. Por último, el principio de justicia implica en brindar RCP equitativamente y suministrar materiales biomédicos de salud por igualdad dentro de la hospitalización (Cordero & Soler, 2020)


7 Al mismo tiempo, Tíscar González et al. (2020) en su investigación cualitativa de tipo exploratorio realizado en España hace referencia al papel defensor de la enfermera en la reanimación cardiopulmonar desde la perspectiva de los usuarios, familiares y profesionales de salud. Concluyeron, que la enfermera practica la ética en la reanimación del paro cardiaco y respiratorio, cuida a los pacientes en el proceso del estrés pos resucitación, en la fase del duelo, mantiene el pacto de silencio, ceden a la inseguridad de las preocupaciones jurídicas y más no como líder del soporte vital avanzado.

De igual modo, en la revisión sistemática de García Nascimento et al. (2020), describen las competencias en enfermería en la RCP basado en el simulacro clínico. Este método mejoró la eficacia de las maniobras y el aprendizaje de la atención de enfermería. La valoración del progreso de la competitividad clínica, determinó las habilidades, actitudes y conocimientos en la practicas asistencial del cuidado directo del paciente con paro cardiaco. También, se destacó las estrategias de enseñanza de las maniobras de compresión, desfibrilación, que mejoró las habilidades cognoscitivas y psicomotoras, reduciendo los niveles de estrés y aumento la confianza de reanimar con seguridad.

De las misma manera, Santos, Fontes, D’Artibale, Miravete, Ferreira y Ribeiro ( 2021) en el estudio de intervención cuasi-experimental, saber del inicio de la reanimación cardiopulmonar por parte de enfermería, médicos, internos. Dieron resultados óptimos luego de la educación, que aumentaron el conocimiento de los signos de alarma del paciente con paro cardiaco con un gran nivel de satisfacción del diseño. Concluyeron, el simulacro en salud resaltó la importancia como técnica de educación y aprendizaje en la reanimación.

En este sentido, la investigación de piloto de Mather & McCarthy (2021) determinan, que la simulación de enseñanza mejora el rendimiento de la enfermera en la reanimación cardiopulmonar

mediante los roles asignados y tecnologías sostificadas. Los resultados

demostraron, que las simulaciones generan confianza en los técnicos de enfermería para ejecutar la RCP. Sin embargo, en un ambiente de simulacro de mayor fidelidad no necesariamente progreso su práctica en la resucitación.


8 Es así como, el Consejo Europeo de Resucitación (por sus siglas en inglés ERC) y la Sociedad Europea de Medicina de Cuidados Intensivos (por sus siglas en inglés ESICM) han patrocinado para promover directrices de la reanimación en adultos, que se basan bajo el consentimiento internacional de la ciencia de la resucitación cardiopulmonar. Aquellos recomiendan, reconocer el síntomas del pos paro cardíaco, análisis de las causa del paro cardíaco y respiratorio, oxigenoterapia, ventilación, perfusión coronaria, manejo hemodinamia, intervención de las convulsiones y temperatura, manejo de la ventilación mecánica cuidados a largo plazo y rehabilitación (Nolan et al., 2021).

Además, Alvarez Loja et al. (2021) en su investigación cuasi experimental con diseño descriptivo correlacional con el objetivo de establecer gestión de enfermería en reanimación cardiopulmonar solo con las manos. Si bien es cierto la enfermera es parte del equipo médico y como tal tiene varias funciones y entre ello realizan reanimación sólo con las manos. Determinan, que el aprendizaje es una práctica de capacitación continua para mejorar la habilidad en la reanimación. De tal forma, deben estar entrenadas los legos para salvar la vida del paciente en el caso de emergencia. Demostraron, que la enfermera sin entrenamiento mejora su rendimiento ante una persona con paro cardiaco después del entrenamiento educativa. Por último, el 75% de las personas con paro cardiaco sobrevivieron luego del RCP de calidad.

2.2 Paro cardiaco en adultos

En definición, el paro cardiorrespiratorio se suscita cuando el flujo sanguíneo se detiene, el corazón deja de latir y no bombea sangre al cerebro, pulmones y otros órganos por la obstrucción de un coágulo. Las células del corazón sin oxígeno empiezan a morir en un lapso de 4 a 8 minutos. Si no se realiza las compresiones del RCP dentro de los primeros minutos la persona puede fallecer. A consecuencia, de infartos de miocardio, arritmia, hemorragias, sepsis, shock cardiogénico, politraumatismo, descargas eléctricas y obstrucción de la vía aérea. Este evento es potencialmente mortal con mayor frecuencia en las UCI. Pues, 39 casos por cada 1000 hospitalizados recibieron reanimación para sobrevivir. Aparentemente, los pacientes de alta tuvieron un buen pronóstico neurológico luego del RCP y de los cuidados post reanimación (Villa, Hoyos, Gómez, Payares y Casas , 2020).


9 Por un lado, la Sociedad Cubana de Cardiología señalan que el paro cardiopulmonar en los hospitales es un desafío para la atención del profesional de salud en las emergencias y un problema de salud pública que resolver. Por ende, se presentaron casos entre 1 y 5 personas por cada mil ingresos. Aquellos, pacientes presentaron signos de alarma como la actividad eléctrica sin pulso, asistolia, alteraciones de presión arterial (hipotensión), deterioro en el nivel de la conciencia, ausencia de la frecuencia respiratoria (apnea, jadeo) y cardiaca, cianosis, y palidez. El 45% de los pacientes con paro cardiorrespiratorio se dio por enfermedad arterial coronaria, arteriosclerosis, cardiopatías y el 29% requieren la reanimación cardiopulmonar para sobrevivir. Concluyen, que dieron mejores respuestas en la activación del código de emergencia y RCP básica de calidad dentro de los cuatros minutos y RCP avanzada a los 8 minutos esto aumentó la tasa de supervivencia (Sosa Acosta et al., 2020).

Es así como, la Dra Ananya Mandal (2019) en su publicación clasifica el paro cardiaco según la disfunción del lado del corazón y las causas. Cuando la falla cardiaca es en el lado izquierdo o ambos lados se obstruyen los pulmones. La anormalidad de los músculos se debe a las disfunciones sistólicas del corazón porque no pueden eyectar sangre durante la contracción. En cambio, en la difusión diastólica el corazón no dilata lo suficiente en la contracción diastólica y sistólica. A causa de la anemia con hemoglobina baja menor 7 gr/dl y el corazón demanda de más oxígeno para bombear. Por enfermedad ósea, donde existe descomposición del hueso y el crecimiento rápido de la misma conlleva a la formación de nuevos vasos sanguíneos, que requieren suficiente sangre para bombear, pero no puede. Esto ocasiona taquicardia ventricular mayor a 200 latidos por minuto, actividad eléctrica sin pulso y asistolia. Se puede presentar alteraciones en el electrocardiograma como línea isoeléctrica y solo las ondas P.

En ese mismo contexto, los Cardiólogos de Argentina mencionan, que en el paro cardiorrespiratorio la mortalidad es del 7% al 10% por minuto. Si no inician la reanimación inmediatamente la probabilidad de vida disminuye. Entre los signos característicos del paro cardiaco y respiratorio pueden presentar al inicio dolor precordial, pérdida de la consciencia, procesos de apnea y pulsos periféricos ausentes (carotídeo, femoral, radial), cianosis periférica o central midriasis e hipotermia. En estos casos es importante ejecutar las maniobras de RCP básica de calidad y esto dependerá para llevar el RCP avanzada. Iniciar RCP alternando 30 compresiones usando las manos una sobre la otra puesta en el tórax y dos ventilaciones con


10 mascarilla. En caso necesario activar el DEA siguiendo las secuencias de la voz para la desfibrilación ventricular y revierta la arritmia (Swieszkowski, 2018) .

2.3 Cadena de supervivencia intrahospitalarios

Referente a la cadena de supervivencia intrahospitalarias está compuesta por seis eslabones útiles que actualiza la asociación américa del corazón para restaurar la circulación sanguínea, evitar daños neurológicos y físicos del paciente. Primero, comprobación de los datos de alarma como apnea, jadea, presencia de pulso carotideo, requerir ayuda conservando las funciones vitales y ahorrando tiempo hasta que pueda designar el procedimiento definitivo. Al mismo, tiempo reconocer el lugar seguro para reanimar, activar el código azul y agilitar el coche de paro considerando los diez segundos. Solicitar y activar el DEA para la desfibrilación e identificando las arritmias. Intervenir con los cuidados pos reanimación. Por último, las rehabilitaciones centradas en el soporte vital avanzado (American Heart Association, 2020).

2.4 Reanimación cardiopulmonar de calidad

Con respecto a la técnica de la reanimación cardiorrespiratoria son acontecimientos más importantes, que los profesionales de enfermería pueden afrontar. El congreso científico del Consejo Europeo de Resucitación dio a conocer las directrices en el soporte vital básico. Es así, que describen al RCP como el conjunto de maniobras de compresiones, reconocimiento de los signos de alarma, activación de códigos y el uso del desfibrilador externo automático. En cuanto, al soporte vital básico se basa en aplicar compresiones torácicas fuertes y rápidas al menos 5 cm de profundidad en el tercio inferior del esternón y dejar que se expanda la caja torácica entre cada compresión para evitar la perfusión baja. Mantener el ritmo de 100 compresiones por minutos alternando con 2 ventilaciones por mascarilla. Es importante para el retorno de la circulación espontánea, así la sangre irrigue al corazón y aumente la perfusión coronaria (Plaza Moren, 2021).

Con referencia a las guías de la American Heart Association (2020), AHA por sus siglas en ingles. La reanimación cardiopulmonar básica en pacientes adultos requiere de habilidades y entrenamiento para la supervivencia del paciente. Los equipos de emergencias médicas deben valorar el lugar del evento, detectar el proceso de apnea o agónicas para la activación de sistema


11 de emergencia, brindar RCP de calidad, aplicar la desfibrilación. Verificar la escena es segura para ejecutar las compresiones rítmicas sin interrupciones y seguir con la ventilación. Colocar la mascarilla sobre el rostro del paciente cubriendo el tabique nasal, fijando la mascarilla con la mano no dominante formando una C para ajustarlo en la cara. Con el pulgar de la otra mano presionar la mascarilla y con el índice levantar la mandíbula para dar dos ventilaciones luego de las 30 compresiones. Inicie la descarga del desfibrilador siguiendo el comando de voz. Además, lo ideal es reanimar con dos personas alternando cada dos minutos (Craig Brangan & Day, 2020).

Por lo que se refiere, a la reanimación cardiaca es un evento de mayor prioridad de las atenciones de los profesionales que compete en las áreas de emergencias. Donde emplean maniobras de compresión de calidad y el uso del DEA. Los procesos se clasifican en soporte vital básico y soporte vital avanzado. Según las lenguas castellanas del Diccionario de la Real Academia Española. Delimita básico como un mecanismo fundamental para dar soporte vital y apoyo. Al contrario, en idioma escrito coloquial no siempre es estimado como fundamental. En varias ocasiones básico consideran menos importante de elección simple. Considero que, el soporte vital básico no debe ser ilustrada como la elección menos importante dentro de la cadena de supervivencia. Ya que, es el pilar principal de actuación inmediato junto con la desfibrilación para aumentar los egresos hospitalarios pos reanimación (Pérez, González, Segura, Vera & Pardo 2021).

En relación al reconocimiento del paro cardiaco consiste en llamar al paciente para ver si responde, verificar los pulsos periféricos en especial pulso carotideo, valorar el nivel de conciencia y la respiración anormal antes de iniciar las técnicas de compresiones y ventilaciones. Asimismo, la secuencia del ABC en comparación al CAB. Anteriormente, usaban la nemotecnia del ABC, que figura primero la ventilación y luego las compresiones pulmonares. En la actualidad, la AHA guía a los legos practicar CAB en lugar del ABC. Ya que se inicia las maniobras de compresiones torácicas, luego las respiraciones. Al iniciar las compresiones torácicas, el usuario solo tiene que aguantar la respiración 18 segundos, mientras la sangre vuelve a fluir. Es decir, paciente puede aguantar la inspiración durante uno o dos minutos sin daño cerebral. Lo que efectivamente requieren es que esa sangre irrigue de nuevo para alcanzar el retorno de la perfusión circulatoria. Al retrasar la perfusión sanguínea es menor


12 la supervivencia. Por ende, la ventilación por mascarilla constantemente retrasa las compresiones torácicas (Brouhard & Menna, 2020).

En cuanto, a la localización y posición del rescatista debe estar de pie y realizar en el sitio que ocurrió el evento en superficie firme y segura. El paciente debe estar en posición prono para aplicar las compresiones torácicas y posterior la ventilación. A diferencia el paciente de UCI están pronados reciben RCP y la desfibrilación. Muestra una diferencia significativa de la tensión arterial y la capnografía al final de la exhalación. Al iniciar la secuencia de RCP y la desfibrilación esto ayuda al retorno de la circulación espontánea, la supervivencia sin alteraciones neurológico en los pacientes de alta médica. Las investigaciones observacionales prospectivos alistaron a 20 pacientes que fueron revelados muertos en posición supina e anunciaron una tensión arterial sistólica media más alta de la RCP en posición prona (72 mmHg frente a 48 mmHg y 20 mmHg delantera a 55 mmHg). Se anunció el retorno de la circulación espontánea, la supervivencia de los adultos. El soporte vital en decúbito prono es recomendable si la supinación es dificultoso o demuestra riesgos ilógicos para el paciente (Hsu et al., 2021).

2.5 Desfibrilación En lo que respecta, a la desfibrilación corresponda al cuarto eslabón de la cadena de supervivencia. En el RCP es importante reconocer los tipos de ritmo, puesto que existen dos tipos que son desfibrilable y no desfibrilable (actividad eléctrica con ausencia de pulso y asistolia). Con respecto ritmo cardiacos que necesita el DEA son la fibrilación ventricular y taquicardia ventricular con ausencia de pulso. La desfibrilación debe estar a cargo de los legos o reanimadores. El DEA es un dispositivo eléctrico contiene palas o parches y se activa mediante programación y existe cuatro funciones principales. Primero monitoriza el ritmo y la frecuencia cardiaca. La segunda es la cardioversión sincrónica en los casos de taquicardia ventricular. El tercero descarga la secuencia eléctrica o la desfibrilación. Cuarto marca el paso transcutáneo en lo que estimula la contracción ventricular. Los parches deben ser colocados en la basa antero lateral del tórax, con la piel seca y sin bello para ajustar correctamente. Seguir el comando de voz y si es necesario alternar con las compresiones. En conclusión, la desfibrilación precoz tiene mayor porcentaje de supervivencia (Corral Fernández , 2019).


13

2.6 Cuidados de enfermería En lo que respecta, al plan de cuidados de enfermería implica pasos sistemáticos de valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de los resultados planteados y se detalla lo siguiente de acorde al análisis de los documentos sobre RCP y plan de cuidados de enfermería (ver tabla 5). 2.6.1 Valoración. La valoración es el primer paso de la atención de enfermería, que consiste en la recolección de datos objetivos (signos) y subjetivos (síntomas) de forma precoz y rápida. En la recolección de los datos y registro se puede valorar por teorías, patrones, sistema o técnicas. Además, esta secuencia involucra a seleccionar la etiqueta del diagnóstico enfermero de la NANDA de acorde a la prioridad de las manifestaciones clínicas o necesidades del paciente (Herdman & Kamitsuru, 2021). Vinculado a esta temática, se emplea las catorce necesidades básicas de la teoría de Virginia Henderson en relación a la alteración de la fase eléctrica, circulatoria y metabólica, que

ocasiona

el

paro

cardiaco

o

respiratorio.

Según,

las

características

del

parocardiorespiratorio en este paso se valora la consciencia. Es decir, si responde al llamado o está consciente, de lo contrario se debe iniciar soporte vital básico dentro los cuatro minutos, de esto dependerá continuar con el soporte vital avanzado a los 8 minutos. Conjuntamente verificar si el paciente responde, respira o jadea o tiene ausencia de pulso carotídeo. Es importante inspeccionar rápidamente menos de 10 segundos para ahorrar el tiempo y validar protocolo para aumentar la supervivencia (Silva et al., 2022). 1. Necesidad de respirar: Recolectar datos de la ventilación, respiratoria anormal como la apnea. 2. Necesidad de alimentarse e hidratación: por su condición puede presentar dificultad para ingerir. 3. Necesidad de eliminación: no está vinculado a los signos cardiaco. 4. Necesidad de movimiento y conservar buena postura: por su afección presenta inmovilidad física y déficit de la circulación.


14 5. Necesidad de descanso y sueño: Paciente inconsciente. 6. Necesidad de vestimenta: dificultad para vestirse. 7. Necesidad de regulación de la temperatura: luego de la parada cardiaco el paciente puede estar con hipotermia. 8. Necesidad de higiene y defensa: Paciente dependiente al aseo corporal y cuidados de la piel. 9. Necesidad de prescindir peligros: desprotegido 10. Necesidad de interrelacionarse con los demás: ninguna 11. Necesidad del respeto de creencias y valores: católico 12. Necesidad de inserción en el trabajo: albañil 13. Necesidad de entretenerse: Relajación muscular y la ventilación respiratoria espontánea luego del RCP exitoso. 14. Necesidad de aprendizaje: comunicación eficiente del tratamiento y de la enfermedad. 2.6.2 Diagnostico NANDA. Dentro de este marco, de la Nanda editado por Herdman & Kamitsuru (2021) describen diagnósticos de enfermería como un juicio clínico del profesional ante los problemas de salud reales, potenciales, de riesgo, síndrome y de bienestar. Que, las enfermeras en virtud a la valoración plantean etiquetas diagnósticas, objetivos e intervenciones en el plan de cuidados de la reanimación cardiorrespiratoria. A continuación, se describen las definiciones y clasificaciones de acorde a las alteraciones del paro cardiaco: En el dominio cuatro y clase cuatro refiere al mecanismo cardiorrespiratoria, la actividad y el descanso (reposo). Se escoge los siguientes códigos: (00032) ineficaz el patrón respiratorio, 00029 gasto cardíaco disminuido y (00033) deterioro en la ventilación espontánea. Asimismo, el dominio once hace referencia a la protección y seguridad ante los peligros, lesiones mecánicas o deterioro del sistema inmunitario. Es así, que el patrón termorregulación (00006) se ve afectado cuando el paro cardiaco es reanimado. El organismo por su proceso fisiológico normaliza la energía, calor dentro del cuerpo. (Verificar tabla 3)


15 2.6.3 Planificación La planificación corresponde a las estrategias establecidas para prevenir, disminuir y solucionar los problemas de salud. En este paso se incluyen el dominio dos, clase E, código 0414 estado cardiopulmonar en los resultados e indicadores del NOC (Moorhead et al., 2019). Describen como el estado fisiológico y funcionamiento orgánico del paciente con paro cardiaco y respiratorio. Es decir, la respuesta cardiopulmonar de la perfusión sanguínea aumenta a la desviación leve del volumen sanguíneo en las cavidades ventriculares y eficiente intercambio de aire en los pulmones (O2 y C02) luego del RCP. (Ver tabla 5) 2.6.4 Ejecución de la reanimación El paso cuatro de la ejecución corresponde a las intervenciones dependientes, interdependientes e independientes de enfermería establecidas en la planificación. (Ver tabla 3). Las intervenciones en el paciente con paro cardiaco y respiratorio se debe aplicar la reanimación, desfibrilación y manejo de la parada cardiorrespiratoria (Pérez Rubio et al., 2021). Pero en otro caso si el paciente en su consciencia anticipo la no reanimación no se debe ir en contra de su autonomía (Piscator et al., 2021). Así como Brouhard & Menna (2022) menciona que en el RCP consiste en aplicar la técnica del CAB en lugar del ABC. Esto mejora la supervivencia y ahorra tiempo. Se debe iniciar las maniobras de compresiones, luego evaluar las respiraciones y ventilaciones boca a boca o con mascarillas. Esta nemotecnia fue establecida por la “AHA¨, debido a que las nemotecnias del ABC comenzaban con la respiración, circulación y compresión. Justifican, que el paciente puede soportar la respiración hasta dos minutos sin lesiones cerebrales. En cambio, es importante el retorno de la perfusión sanguínea en los órganos para llevar oxígeno a las células del organismo y perseverar la vida. En cuanto, a la reanimación se inicia con las compresiones rápidas de 30 solo con las manos verificando que el tórax se recupere el ritmo y la frecuencia y luego dar 2 ventilaciones por mascarillas, comprobando la permeabilidad de la vía aerea (Silva et al., 2022). Además, Dalton et al (2021)recomiendan terapias de rescate en pacientes críticos para mejorar el proceso de la parada cardiorrespiratoria. También, Drumheller et al (2021) explica que se debe medir la presión diastólica durante el RCP y administrar adrenalina para mantener la PAD mayor a 40 milímetros de mercurio.


16 Otra intervención de enfermería es el manejo del desfibrilador externo en su código 4095 del NIC editado por Bulechek, et al (2018) mencionan, que se da en casos de arritmias desfibrilantes sin pulso e insuficiencias cardiacas. En este paso también, es importante educar a los enfermeros sobre el funcionamiento del desfibrilador y aporten con conocimientos eficientes en el soporte vital básico (Lactona & Suryanto, 2021). Con respecto, al manejo del paro cardiaco y respiratorio es competencia del profesional de enfermería y médica. Como tal deben estar los enfermeros entrenados, evaluados en constante participación en los eventos in situ para que adquieran habilidades y destrezas (Pereira & Naghettini, 2020). De tal forma, NIC mencionan actividades de enfermería como tener ordenado y listo el coche de paro, monitoreo continuo de los signos vitales y ritmos cardiacos, brindar soporte de oxígeno y si es necesario enlistar los materiales para la intubación endotraqueal, canalización de vía venosa periférica, administración de soluciones indicados y cerciorar que el médico responsable prescriba los fármacos, los auxiliares circule y traiga los insumos, observar el electrocardiograma y registrar los cuidados. 2.6.5 Evaluación La evaluación es el último paso del cuidado de enfermería, en la cual se realiza una nueva valoración comparando el estado de salud actual con el anterior. Se puede utilizar las puntuaciones globales. Luego de la parada cardiopulmonar volver hacer plan de cuidados de enfermería en respuesta al resultado de la reanimación. Como por ejemplo el paciente cuando resucita ante una parada por lo general presentan disminución de la temperatura y oxígeno. Además, en este paso se debe considerar si el paciente responde a respuesta verbales, motoras y ocular. De lo contrario, comprobar el fallecimiento y verificar si es donante de órganos para la elección del familiar. Reconocer la calidad de la reanimación, es decir si fue correcta las maniobras de compresión o si no incentivar al profesional que asista talleres de RCP. Por último, volver a comprobar el coche de paro para el registro según las normas establecida del hospital.


17

3.

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Tipo de revisión Referente al tipo de investigación fue cualitativo con diseño narrativo de carácter científico. Esta herramienta se basó en recolectar datos no estadísticos y no estandarizados mediante las revisiones bibliográficas y el análisis del objeto de estudio sobre los cuidados de enfermería de la reanimación cardiopulmonar en los adultos, publicados en los 5 años anteriores. Ya que, Hernández, Fernández y Baptista (2018) describe la investigación cualitativa de diseño narrativo como una herramienta de observación, comprensión y descripción de los sucesos, hechos, experiencias y acontecimientos de la ciencia de la salud.

3.2 Población y muestra La población fue de 95 revisiones bibliográficas con muestreo no probabilístico por conveniencia, establecieron criterios de inclusión y exclusión para la selección de 40 documentos, entre ello 3 libros, 35 revistas de ciencias de la salud y 2 guías de la reanimación y cuidados de enfermería en el paciente cardiacos, publicados en el año 2017 y 2021. Gráfico1. Diagrama del proceso de selección de la muestra


18

3.3 Inclusión y exclusión Se consideran los documentos, revistas de ciencias de la salud, artículos médicos, guías científicas internacionales y nacionales de fuente primarias y secundarias escrito en inglés, portugués, español sobre reanimación cardiorrespiratorio o soporte vital básicos publicados en las páginas de PubMed, Redalyc, Dialnet, Science Direct, Cielo y Google académico entre los años 2018 y 2021. Se excluyó documentos que no cumplía con las exigencias del formato APA y con los objetivos propuestos, artículos revistas del año 2016 o menos, títulos en otros ámbitos o documentos superficial sin recomendaciones. También, articulo irrelevantes de base científica obtenidos de metabuscadores conocidos.

3.4 Técnicas e instrumentos para la búsqueda de información El estudio narrativo fue realizado mediante la observación y el análisis de los artículos, revistas científicas de diseño narrativos, exploratorio, ensayos clínicos con referencia a los títulos sobre las competencias, rol, gestión de enfermería publicados en idioma español e inglés. Así mismo, la revisión de guía de la Asociación Estadounidense del Corazón, libros de los diagnósticos de la NANDA, evaluación de los resultados del NOC y las intervenciones de enfermería del NIC en la reanimación, desfibrilación y cuidados cardiacos.

3.5 Proceso de recolección de datos cualitativos Se buscó información con los ooperadores booleanos de premisas AND/OR (ver tabla 1) y descriptores DECS, MESCH (ver tabla 2) para selección de palabras claves o sinónimos en: Reanimación cardiorrespiratorio, parada cardíaca, reanimación cardiaca, desfibrilación, parada cardiorrespiratoria, reanimación básica, líder en la reanimación, intervenciones en paro cardiaco, gestión, atención, competencias, rol enfermero y habilidades del RCP, publicados en las páginas web de la revista cubana de enfermería, Pubmed, Redalyc, Dialnet, Science Direct y Cielo. Se obtuvo datos de forma gratuita o autorizados por el autor, durante el año 2017 y 2021. Por último, se archivó las referencias bibliográficas en el programa de Zotero para ser una lectura crítica de análisis.


19 Tabla 1. Operadores booleanos

OR

AND Cuidados

Reanimación

Rol enfermero

soporte vital

Intervenciones

ventilaciones

Habilidad

compresiones

Gestión

desfibrilación

Tabla 2. Descripción de las palabras clave en español y descriptor definido DeCS Palabras claves

Descriptor de saberes (DECS)

en ciencia de la salud

Reanimación Cardiorrespiratoria

Reanimación Cardiopulmonar

Reanimación Cardiopulmonar

Reanimación Boca a Boca

Masaje cardiaco

Compresión cardiaca

Paro cardiaco

Asistolia

Enunciación de los descriptores DeCS Reanimación Cardiorrespiratoria: comprende el reemplazo artificial de la gestión cardíaca y pulmonar según está indicado para la asistolia producido por el shock séptico y cardiogénico, ahogamiento y paro respiratorio. Los dos dispositivos principales de la reanimación cardiopulmonar son la inspiración y espiración artificial y la compresión cardiorrespiratoria. Masaje cardiaco: Compresión rítmica del corazón mediante presión, que se utiliza las manos y se aplica sobre el esternón a nivel del corazón por una abertura en la pared torácica para restablecer la circulación hemodinámica.


20 Paro cardiopulmonar: Cese de las frecuencia cardíaca o espasmos respiratorios. Si tratado en unos minutos, este paro cardíaco puede ser revertido con desfibrilación o compresión cardiacas rítmicas a lo normal para la circulación óptima. Tabla 3. Relación de las palabras clave en inglés y descriptor MEsH Palabras claves

Descriptor de saberes en ciencia de la salud (DECS)

Cardiorespiratory resuscitation

Cardiopulmonary Resuscitation

In-hospital resuscitation

In-hospital cardiac arrest

Cardiac Paralysis

cardiac arrest

Asystole

Heart Arrest

3.6 Análisis de datos Se preparó un cuadro de contenido por temas de la unidad de análisis de los artículos, método, resultados, conclusiones y editoriales del resumen en inglés y se traduce al idioma español de carácter original. Se transcribió las categorías de los procesos, conceptualizaciones, definición, significados y técnicas aplicadas por una matriz de caracterización en Atlas ti. Con la finalidad de presentar una información válida y concordante con el desarrollo de los objetivos proyectados.


21

4.

RESULTADOS

Esta investigación de revisión bibliográfica científica se obtiene los resultados según los objetivos planteados cuidados de enfermería en el RCP basados en la teoría Virginia Henderson, etiqueta NANDA, NIC, NOC y guías internacionales de American Heart Association. Existe poca evidencia, que apoyen a los enfermeros en la reanimación, ya que, en la mayoría de los estudios realizados en diferentes hospitales nacionales, el soporte vital básico ejecuta el médico. Sin embargo, las enfermeras desempeñan roles importantes en los cuidados dependiente, interdependiente e independiente ante, durante y después del paro cardiopulmonar. A continuación, se expone los siguientes resultados: En cuanto, a la revista electrónica portal médico publica plan de cuidados de enfermería pos resucitación. Se enfocan específicamente en las intervenciones de las NIC dirigidas a la monitorización de la vía aérea, respiratoria y control de temperatura. En síntesis, los cuidados de enfermería son actividades de la practicas asistencial centradas en las respuestas humanas y que dependerá del conocimiento, habilidades, actitudes y destrezas de la enfermera para que aumente la calidad del cuidado y alcanzar los resultados óptimos de la supervivencia del paro cardiaco y respiratorio (Fernández et al., 2017)

Otro estudio descriptivo en comparación con la mortalidad de los pacientes y entrenamiento de las enfermeras en la reanimación. Ellos demostraron, que 632 pacientes adultos sufrieron un paro cardíaco en el hospital durante el año 2018. Las enfermeras reanimaron 294 pacientes durante el período de entrenamiento de reanimación básica sin capacitación, en la cual 19% de los pacientes dieron retorno de la circulación espontánea y respiratoria. Mientras las enfermeras post entrenadas reanimaron a 338 pacientes y el 30% sobrevivieron hasta el alta hospitalaria. Es decir, dieron mejores resultados de supervivencia las enfermeras entrenadas en las maniobras del RCP en comparación con las que no tenían capacitación previa (Pareek et al., 2018). En este sentido, el proceso de atención de enfermería es importante para priorizar los cuidados, en este caso el manejo de la hipotermia terapéutica resalta para resolución del problema esperados sin descuidar las otras necesidades del paciente. Pues, la parada cardiaca y pulmonar provoca deterioro de la circulación sanguínea y de la respiración espontánea, que afecta al cerebro y otros órganos al no recibir oxígeno durante 6 a 8 minutos y se produce la muerte de sus células en el hipotálamo que induce a la hipotermia.


22 Estudio cualitativo descriptivo realizado en 9 hospitales de España de mayor versus menor complejidad, el rol de enfermería para la respuesta a un paro cardíaco y respiratorio los resultados demostraron, que la enfermera son líderes del equipo de la reanimación cardiopulmonar, administrativos, brindan cuidados asistencial pos resucitación en base a la capacitación, entrenamiento y apoyo da la institución. A diferencia el hospital menor desempeño la práctica clínica de la enfermera en el RCP está restringida en la desfibrilación con necesidades de mejorar su habilidad en el soporte vital básico y avanzado. Aquello, demostraron la competencia, flexibilidad y capacidad organizativa de la enfermera en el empoderamiento de la atención de primera línea en las emergencias o unidades criticas esto justifica porque son entrenadas y capacitadas para el evento de la reanimación y el apoyo de los lideres es primordial para el rol del cuidador (Guetterman et al., 2019).

Estudio cualitativo de revisión bibliográfica realizado en el Ecuador con respecto a la atención de Enfermería en el paciente adulto con paro cardiaco y respiratorio. Se pudo evidenciar el plan de cuidados en base a la valoración, diagnósticos de North American Nursing Diagnosis Association (por sus siglas en ingles NANDA), intervenciones de la taxonomía de las NIC y los criterios de resultado del dominio NOC. La enfermera como líder o parte del equipo de emergencia de reanimación, son asignados con varias responsabilidades como canalización de vía venosa periférica, administración de fármacos (vasopresores, sedoanalgesia), manejo de la vía aerea, oxigenoterapia, registro de los procedimientos y control del orden de las actividades y maniobras, notificación de eventos, ayuda al familiar, puesto que como equipo de trabajo es la responsabilidad es de todos (Arias et al., 2020).

La Investigación cualitativo exploratorio realizado en España demuestra los autores el rol de la enfermera y son parte del equipo de emergencias médicas. Sin embargo, no lo considera como reanimadoras. Más bien, los cuidados de enfermería están dirigidas a la intervención del proceso del duelo al final de la vida del paciente, confidencialidad del proceso y cuidados post reanimación en base a los valores, creencias y ética profesional evitando problemas jurídicos (Tíscar et al., 2020).


23 La revisión bibliográfica publicada en la revista Ocronos sobre cuidados de Enfermería en la estabilización de un paciente con parada cardiopulmonar. Según, las valoraciones incluyeron las técnicas del ABCDE, las causas potenciales reversibles de las 5 T (tóxicos, taponamiento, neumotórax por tensión, trombosis coronario o pulmonar) y las 5 H (Hipotermia, hipoxemia, hipovolemia, hidrógenos, hipocaliemia/ hiperkalemia) y los efectos del tratamiento. Entre las intervenciones se basaron a los problemas suscitados como manejo de la ventilación, administración de fármacos sedantes, vasopresores, antiarritmicos y relajantes neuromusculares y comunicación eficiente de los tiempos de maniobras y el apoyo al familiar durante la participación del RCP. En la cual fue relevante la presencia de los familiares para la aceptación de la supervivencia o mortalidad. Si bien es cierto el rol del enfermero no solo depende de las prescripciones médicas sino, también de la capacidad, competencias y estrategias de la enfermera en el manejo de soporte vital básico (García Díaz, 2021).

En cuanto a la revisión bibliográfica narrativa de Neth et al (2020) recomiendan la ventilación con bolsa válvulas mascarillas como un paso esencial en la resucitación del paro cardíaco. Asimismo, el uso de las técnicas de 30 comprensiones torácicas interrumpidas por 2 ventilaciones, aseguran el retorno de la circulación espontánea y la supervivencia, sin deterioro neurológico. Aunque existe avances en los organigramas de la secuencia de la reanimación, las ventilaciones y compresiones lo ejecutan personal entrenado. Por lo tanto, estudios recientes demuestran, que las estrategias están en guiar al personal médico, enfermero y familiar para mejorar la calidad de compresión torácica, manejo de la respiración y cuidados cardiacos antes que llegue el personal sanitario de emergencias.

El 40% de las personas reciben reanimación cardiopulmonar por personas sin experiencia sanitaria y el 12% se emplea desfibrilación antes de la llegada del personal de emergencia. La tasa de supervivencia es baja en relación a la falta de entrenamiento y capacitación del soporte vital básico y avanzado. Como tal las guías American Heart Association (2020) se actualiza con algoritmos y ayudas visuales y recomiendan al personal legos en la reanimación básica; la monitorización de gasometría arterial (oxigeno, dióxido de carbono), control de presión arterial manejo de la temperatura, aplicación de adrenalina mediante acceso venoso periférico, control de circulación espontánea, desfibrilación de


24 secuencia doble e identificación de las causas reversibles de las 5 H y 5 T y manejo de vía aéreas artificiales en reanimación avanzada. Por el contrario, Lim et al ( 2020 ) mencionan la mortalidad es debido a causas de insuficiencia respiratorias por COVID-19. Ellos proponen mejorar conocimientos en cuanto al entrenamiento del RCP en los tiempos de pandemia.

Se evaluó mediante un ensayo controlado la actitud emocional y el conocimiento en la eficiencia del personal de enfermería ante una parada cardiopulmonar mediante las directrices de AHA. Los participantes obtuvieron buenos resultados en las habilidades del manejo el RCP, manejo del desfibrilador automático, maniobras en las compresiones y ventilaciones torácicas de calidad. Por tanto, las enfermeras que forman parte del equipo de reanimación suelen ser los primeros en presenciar el paro cardiaco o respiratorio en el hospital, ya que son los cuidadores directo y pasa mayor tiempo con el paciente, como tales deben estar capacitadas y entrenadas para salvar vidas humanas (Moon & Hyun, 2019).

El estudio observacional de Villa, Hoyos, Gómez, Payares y Casas (2020) evaluaron variables de las características clínicas del paro cardiorrespiratorio en 3710 pacientes adultos internados en las unidades de cuidado intensivo de Colombia. Presenciaron las enfermeras 646 eventos de paro cardiorrespiratorio, de los cuales 151 pacientes fueron candidatos a maniobras de reanimación básica y avanzada. El 54% de las personas dieron ritmo de asistolia y el 3% sobreviven luego de la RCP y con buen pronóstico neurológico. Por tanto, los cuidados de enfermería son más complejos y mayor prioridad en atenciones críticas. Siendo, el paro cardiorrespiratorio un evento frecuente presenciado por los profesionales, que laboran en las unidades críticas o en las emergencias.

En relación a la competencia de la enfermera en la reanimación pulmonar y cardiaca, se identificó 23 estudios actuales y cinco se incluyeron en la muestra con respecto a los cuidados pos cardiaco y respiratorio. La investigación incluida con buena calidad metodológica por las herramientas de evaluación. Todos ellos tuvieron resultados comparativo con los conocimientos, habilidades, emociones, técnicas para el desarrollo de la competencia a través


25 de la simulación clínica, en comparación con otros métodos del soporte vital básico (García Nascimento et al., 2020).

Otro estudio cuantitativo descriptivo correlacional, comparativo y de corte transversal muestran las gestiones de enfermería en la reanimación cardiaco y respiratorio solo con las manos. Las enfermeras realizaron intervenciones educativas, ya que identificaron el 50 % del personal tienen un nivel bajo de conocimiento pre capacitación. Entrenaron al personal de enfermería en el manejo del RCP en relación a la valoración de signos de la circulación sanguínea, compresiones torácicas y monitorización respiratoria con la palpación del pulso carotideo (Álvarez, Mesa, Ramírez y Mendoza, 2021).

Así mismo, concluye que la educación y capacitación en la reanimación a 1.281 profesionales de enfermería de las unidades de hospitalización mediante simulacros es importante para la competencia del profesional y la supervivencia de los pacientes. En cuanto al rol fue liderar la reanimación de parada cardiaca y respiratorias. Como tal es fundamental el conocimiento del manejo de fibrilación, ventilación y maniobras compresivas porque el paro cardiaco es un evento que se puede presentar frecuentemente en las unidades y ser mortal y afectar la seguridad del paciente si no se actúa con eficiencia (Rojo et al., 2021). Por eso es importante que el profesional se forme desde cuando son estudiantes para que tengan la habilidad, competencia y conocimientos que cuando tienen que iniciar RCP (Roel & Bjork, 2020). Los pacientes que experimentan un evento de paro cardiopulmonar en el hospital a menudo tienen malos resultados. Esos resultados están influenciados por factores institucionales, incluida la eficacia del equipo de respuesta. Pueden existir dos tipos principales de equipos de respuesta para entornos hospitalarios: personal capacitado en soporte vital básico que brinda intervenciones iniciales y equipos de soporte vital cardíaco avanzado. La interfaz entre estas dos respuestas y las diferencias en disciplina, experiencia y combinación de habilidades agrega complejidad a la dinámica del equipo. Los equipos de paro cardiopulmonar en el hospital se benefician al abordar estos y otros factores, lo que puede conducir a una falta de claridad en la identificación de roles y responsabilidades y, en última instancia, en el desempeño del equipo (De Vaux, Cassella & Sigovitch, 2021).


26

5. DISCUSIÓN En las revisiones bibliográficas se incluyeron estudios descriptivos, correlacional, narrativo y comparativo. Los autores recalcan, que es importante el conocimiento del manejo del RCP y las estrategias de la competencia clínicas en los cuidados de enfermería, pero la escasez de estudios, demuestra la necesidad de una mayor investigación científica en el soporte vital básico realizado por el enfermero. Por ende, demuestran el plan de cuidados de enfermería es fundamental para resolver las necesidades del paciente y la supervivencia. Las intervenciones dirigidas ante, durante y post cardio respiratorio son actividades desarrollas por las enfermeras. Es así, que es importante el conocimiento, actitud y habilidad de la maniobra del RCP. Desde el punto de vista de algunos autores es imprescindible aclarar el proceso de atención de enfermería como método holístico, científica enfocados en la atención inmediata del soporte vital básico y avanzado (Fernández, 2017). A esto se suman investigaciones de la revista de Scielo, quien en un estudio nos muestra la importancia de protocolizar las actitudes de la enfermera en las maniobras de resucitación, puesto que se evidencia estudio de las maniobras de reanimación realizan los médicos y no los profesionales de enfermería (García & Meseguer, 2018).

Las directrices de reanimación se evidencia una técnica específica empleados en los servicios de emergencia médicas, donde la enfermera es competente en el manejo de la vía aérea, monitorización de oxígeno y las maniobras. Parecer ser que las compresiones de calidad impactan la probabilidad de la supervivencia, tan solo con ejecutar con las manos, evaluar el nivel de conciencia, activación del DEA, valorar la expansión del tórax y las respiraciones en el momento del soporte vital básica hasta que llegue los SEM (Swieszkowski, 2018).

Cabe señalar las enfermeras son las primeras en presenciar un paro cardiopulmonar y como estrategias pedagógicas es la educación y preparación del RCP. Se ha considerado a nivel mundial los enfermeros una prioridad en el equipo multidisciplinario de la reanimación. Es así, que la manipulación de las tecnologías del DEA, dependerá de la capacidad, conocimiento y


27 las actitudes emocionales controladas ante el evento. La mayoría de los autores en diferentes estudios refieren, que el conocimiento de la enfermera y las experiencias son eficientes para dar una respuesta ante un PCR, la supervivencia del paciente y el desarrollo de las competencias clínicas (Moon & Hyun, 2019).

Por otra parte, revistas médicas están centradas en los cuidados de pacientes post cardiorrespiratorio, toman como referencia las Guías de la American Heart Association (2020) y las intervenciones del NIC. Describen, el papel de la enfermera como parte del equipo de la respuesta ante y post PCR. Sin embargo, se limitan en la actuación directa de la maniobra, puesto que hay parámetros legales, que deben cumplir en los hospitales. Por otro lado, es evidente el actuar de los profesionales en base a las funciones asignadas por competencia y las actualizaciones de las guías son más eficientes cometen menos errores y evitando complicaciones mortales del paciente.

Los cuidados de enfermería es parte de la ética profesional ciertos autores describen al hombre como una persona sujeta de derechos y como tal deben tratarse con dignidad en todas sus dimensiones, respetando la cultura, etnia, cosmovisión, donde la enfermera brinda los cuidados con seguridad fomentando la salud o muerte digna. Mientras que, para otros autores la ética profesional se basa en la relación interpersonal entre la enfermera y la persona se encuentran para llevar a cabo una serie de acciones encaminadas a mantener o recuperar la salud (Cordero Escobar & Soler Morejón, 2020).

Por otro lado, los cuidados de enfermería como educadora, es efectivo actualización permanente en el manejo del soporte vital básico, que comparten información en los centros educativos mediante la simulación in situ para la formación de jóvenes en un entorno clínico. El impacto fue positivo en las maniobras de las compresiones y ventilaciones de calidad luego de las capacitaciones y entrenamiento. Concuerdan con otras investigaciones de simulación clínica facilita la investigación en maniobras de soporte vital básica, permitiendo la comparación de los cuidados post pre capacitados en las maniobras del RCP (Martínez, 2021).


28

Es determinante el conocimiento de las guías de reanimación American Heart Association (2020) para una correcta actuación de enfermería ante, durante y después de RCP. Ya que, recomiendan en el algoritmo del soporte vital básico cuidados en el manejo de la vía aerea avanzado, monitorización circulatoria, administración de fármacos y manejo las compresiones y las ventilaciones de calidad, desfibrilación y valoración de las causas reversibles. A diferencia de la guía del Consejo Europeo de Resucitación (por sus en ingles ERC) mencionan cuidados pos resucitación en el manejo de la ventilación, control de temperatura y glicemia. En cuanto al conocimiento de fundamentos prácticos de los libros NANDA, NIC Y NOC resulto relevante en las intervenciones de enfermería asociadas a las guías.

Con respecto al ensayo de simulación aleatoria Ballesteros, Fernández, Vallejo, Etayo & Alonso (2020), analizaron las directrices del soporte vital básico en paro cardíaco asistido por personas sin experiencia. Reanimaron dentro de nueve minutos siguiendo el comando de voz de una llamada telefónica. Sin embargo, el 90 % realizo la secuencia del RCP correcto. A diferencia, que otros fallaron en las compresiones ya que presionaron lento el tórax. Por eso, se debe capacitar sobre el RCP de calidad.


29

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En conclusión, los cuidados de enfermería en la reanimación cardiopulmonar básica existen poca evidencia en la base de los datos científicos. En el análisis del plan de cuidados de enfermería en pacientes con parada cardiorrespiratoria en Buenos Aires, Argentina, Cuba EEUU y Ecuador implican al PAE en la atención de calidad centrados en las respuestas humanas del paciente, evaluaciones de competencias del enfermero, modificación de nuevo plan de cuidados en respuesta al mejoramiento continuo y propuestas de protocolizar los procedimientos del RCP.

En relación a los antecedentes de revisión sistemática, cualitativo, exploratorio, narrativo, descriptivo, observacional y transversal, se pudo identificar el rol de la enfermera en el paro cardiaco y respiratorio. Destacaron las enfermeras entrenadas en el manejo del RCP a diferencia las que no tenían capacitación. Es así que, en la valoración realizaron por necesidades de Virginia Henderson enfocándose en los problemas reales, potenciales, síndrome y de riego. En fin, la evidencia científica parece ser relevante para las competencias de enfermería en la valoración, planificación, ejecución y evaluación de las alteraciones cardiacas y respiratorias.

Con respecto a los roles la enfermera es parte del equipo de emergencia de la resucitación. Son gestoras del entrenamiento en la reanimación, coordinadoras, administrativas y brindan cuidados asistenciales. Son responsables de la actualización de los conocimientos sobre la cadena de supervivencia en cuanto a la prevención, reanimación, desfibrilación, cuidados poscardiaco y seguimiento de rehabilitación. En definitiva, en caso que se presente el evento los enfermeros están entrenados en el manejo de la parada cardiorrespiratoria en coordinación con el equipo de emergencia para mantener la vida del paciente.


30 Por último, luego de la revisión bibliográfica se evidencia la efectividad de la atención de enfermería para el éxito del RCP es por ello se recomienda: ● Los profesionales de enfermería deben estar actualizados mediante capacitaciones, talleres, cursos sobre el soporte vital básico y avanzado para que puedan desarrarrolarse con seguridad en los eventos. ● Que la enfermera protocolice los procedimientos siguiendo las directrices reconocidas, ya que cuando suceda un evento puedan seguir la secuencias, ahorrando el tiempo y dando atención oportuna. ● Los profesionales de enfermería deben registrar los planes de cuidados basados en los programas institucionales, que permitan conocer otros profesionales para ahorrar el tiempo y la atención se mas especifica. ● Que las instituciones capaciten, incentiven, evalúen y certifiquen las funciones a cada responsable del equipo de servicio de emergencia en la reanimación.


31

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Loja, B. F., Mesa Cano, I. C., Ramírez Coronel, A. A., & Mendoza Rivas, R. J. (2021). Gestión de enfermería en reanimación cardiopulmonar solo con las manos. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5037063 American Heart Association (Ed.). (2020). Soporte vital básico y avanzado para adultos. AHA. https://cpr.heart.org/en/resuscitation-science/cpr-and-ecc-guidelines Anderson, T. M., Secrest, K., Krein, S. L., Schildhouse, R., Guetterman, T. C., Harrod, M., Trumpower, B., Kronick, S. L., Pribble, J., Chan, P. S., & Nallamothu, B. K. (2021). Best Practices for Education and Training of Resuscitation Teams for In-Hospital Cardiac Arrest. Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes, 14(12), e008587. https://doi.org/10.1161/CIRCOUTCOMES.121.008587 Arias, A. del C. A., Vargas, R. P. V., & Estrada, J. F. E. (2020). Atención de Enfermería en el paciente adulto con Paro Cardiorrespiratorio en el Hospital General San Francisco. Revista

Médica-Científica

CAMbios

HECAM,

19(2),

114-128.

https://doi.org/10.36015/cambios.v19.n2.2020.675 Ballesteros-Peña, S., Fernández-Aedo, I., Vallejo-De la Hoz, G., Etayo-Sancho, A., AlonsoPinillos, A., Ballesteros-Peña, S., Fernández-Aedo, I., Vallejo-De la Hoz, G., EtayoSancho, A., & Alonso-Pinillos, A. (2020). Análisis de las instrucciones de la reanimación

cardiopulmonar

guiada

por

teléfono

en

paradas

cardiacas

extrahospitalarias atendidas por ciudadanos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 43(2), 203-207. https://doi.org/10.23938/assn.0873 Bos Boon, A. van den, Hekman, S., Houmes, R.-J., Vloet, L., Gischler, S., Starre, C. van der, Dijk, M. van, & Poley, M. J. (2021). Effectiveness of Simulation Training and Assessment of PICU Nurses’ Resuscitation Skills: A Mixed Methods Study from the Netherlands. Journal of Pediatric Nursing: Nursing Care of Children and Families, 59, e52-e60. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2021.01.029 Brouhard, R. E.-P., & Menna, M. (2022, enero 20). How the American Heart Association Rearranged CPR. Verywell Health. https://www.verywellhealth.com/why-did-cprchange-from-a-b-c-to-c-a-b-1298426


32 Bulechek, G. M., Dochterman, J. M., Butcher, H. K., & Wagner, C. M. (2018). Clasificación de

Intervenciones

de

Enfermería

(NIC)

(Sexta).

Elsevier.

https://enfermeriaactual.com/listado-de-intervenciones-nic-en-enfermeria/ Centelles Izquierdo, E., & Martínez Font, S. (2019a). Caso clínico: Plan de cuidados de enfermería

en

paciente

sometido

a

hipotermia

terapéutica

posparada

cardiorrespiratoria. Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación

Española

de

Enfermería

en

Cardiología,

76,

74-82.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7103597 Cordero Escobar, I., & Soler Morejón, C. de D. (2020). Principios éticos de la reanimación cardiopulmonar y cerebral. Revista Mexicana de Anestesiología, 43(1), 5-7. https://doi.org/10.35366/CMA201A Corral Fernández, M., & NPunto. (2019). RCP BÁSICA Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA EN EL PACIENTE ADULTO EN SITUACIONES ESPECIALES. RCP BÁSICA Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA EN EL PACIENTE ADULTO EN SITUACIONES ESPECIALES,

120(120),

1-120.

https://www.npunto.es/revista/15/rcp-basica-y-

desfibrilacion-externa-en-el-paciente-adulto-en-situaciones-especiales Craig Brangan, K. J., & Day, M. P. (2020). Update: AHA guidelines for CPR and emergency cardiovascular

care.

Nursing,

50(6),

58-61.

https://doi.org/10.1097/01.NURSE.0000659320.66070.a9 Dalton, H. J., Berg, R. A., Nadkarni, V. M., Kochanek, P. M., Tisherman, S. A., Thiagarajan, R., Alexander, P., & Bartlett, R. H. (2021). Cardiopulmonary Resuscitation and Rescue Therapies.

Critical

Care

Medicine,

49(9),

1375-1388.

https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000005106 De Vaux, L. A., Cassella, N., & Sigovitch, K. (2021). Resuscitation Team Roles and Responsibilities: In-Hospital Cardiopulmonary Arrest Teams. Critical Care Nursing Clinics of North America, 33(3), 319-331. https://doi.org/10.1016/j.cnc.2021.05.007 Drumheller, B. C., Pinizzotto, J., Overberger, R. C., & Sabolick, E. E. (2021). Goal-directed cardiopulmonary resuscitation for refractory out-of-hospital cardiac arrest in the


33 emergency Department: A feasibility study. Resuscitation Plus, 7, 100159. https://doi.org/10.1016/j.resplu.2021.100159 Fernández, V., Cruz Bajo, M., & Cruz García, M. E. (2017, septiembre 8). Plan de cuidados de Enfermería en un paciente tras parada cardiorrespiratoria por un equipo de emergencia—Revista

Electrónica

de

Portales

Medicos.com.

XVII(6).

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-deenfermeria-parada-cardiorrespiratoria/ García Díaz, R. (2021, marzo 4). Procedimiento de RCP. Cuidados de Enfermería para la estabilización de un paciente en estado crítico que entra en parada cardiorrespiratoria. Causas cardiovasculares de la parada. Procedimiento de actuación. Editorial CientíficoTécnica Ocronos, 3. https://revistamedica.com/procedimiento-rcp-cuidadosenfermeria-paciente-estado-critico/ García Martínez, A. L., & Meseguer Liza, C. (2018). Actitudes de enfermeras de urgencias ante el concepto de reanimación presenciada. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 26. https://doi.org/10.1590/1518-8345.1382.3055 García Nascimento, J. da S., Nascimento, K. G. do, Oliveira, J. L. G. de, Alves, M. G., Silva, A. R. da, & Dalri, M. C. B. (2020). Simulación clínica para desarrollar competencias en enfermería de la resucitación cardiopulmonar: Revisión sistemática. Revista LatinoAmericana de Enfermagem, 28. https://doi.org/10.1590/1518-8345.4094.3391 Guetterman, T. C., Kellenberg, J. E., Krein, S. L., Harrod, M., Lehrich, J. L., Iwashyna, T. J., Kronick, S. L., Girotra, S., Chan, P. S., & Nallamothu, B. K. (2019b). Nursing roles for in-hospital cardiac arrest response: Higher versus lower performing hospitals. BMJ Quality & Safety, 28(11), 916-924. https://doi.org/10.1136/bmjqs-2019-009487 Herdman, H., & Kamitsuru, S. (2021). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2018-2020. (Undécima). Elsevier. https://enfermeriaactual.com/libros-de-enfermeria/ Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodologia

de

la

investigación

(Sexta

Edición).

observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf


34 Hsu, C. H., Considine, J., Pawar, R. D., Cellini, J., Schexnayder, S. M., Soar, J., Olasveengen, T. M., & Berg, K. M. (2021). Cardiopulmonary resuscitation and defibrillation for cardiac arrest when patients are in the prone position: A systematic review. Resuscitation Plus, 8, 100186. https://doi.org/10.1016/j.resplu.2021.100186 Lactona, I. D., & Suryanto, S. (2021). Efficacy and knowledge of conducting CPR through online learning during the COVID-19 pandemic: A literature review. 10(2). https://doi.org/10.4081/jphr.2021.2208 Lim, Z. J., Ponnapa Reddy, M., Afroz, A., Billah, B., Shekar, K., & Subramaniam, A. (2020). Incidence and outcome of out-of-hospital cardiac arrests in the COVID-19 era: A systematic

review

and

meta-analysis.

Resuscitation,

157,

248-258.

https://doi.org/10.1016/j.resuscitation.2020.10.025 Mandal, A. (2019, febrero). Clasificación del paro cardíaco. News-Medical.Net. https://www.news-medical.net/health/Heart-Failure-Classification-(Spanish).aspx Martínez Isasi, S., García Suárez, M., De La Peña Rodríguez, M. A., Gómez Salgado, J., Fernández, N., Méndez Martínez, C., Leon Castelao, E., Clemente Vivancos, A., & Fernández García, D. (2021). Basic life support training programme in schools by school

nurses.

Medicine,

100(13),

e24819.

https://doi.org/10.1097/MD.0000000000024819 Mather, C., & McCarthy, R. (2021). Exploring the effects of a high-fidelity environment on nursing students’ confidence and performance of CPR. Nursing Standard (Royal College

of

Nursing

(Great

Britain):

1987),

36(2),

76-82.

https://doi.org/10.7748/ns.2021.e11564 Moon, H., & Hyun, H. S. (2019). Nursing students’ knowledge, attitude, self-efficacy in blended learning of cardiopulmonary resuscitation: A randomized controlled trial. BMC Medical Education, 19(1), 414. https://doi.org/10.1186/s12909-019-1848-8 Moorhead, S., Marion, J., Meridean, L. M., & Swanson, E. (2019). Nursing Outcomes Classification

(NOC)

(Quinta).

https://www.consultadelsiglo21.com.mx/documentos/NOC.pdf

Elsevier.


35 Neth, M. R., Idris, A., McMullan, J., Benoit, J. L., & Daya, M. R. (2020). A review of ventilation in adult out-of-hospital cardiac arrest. Journal of the American College of Emergency Physicians Open, 1(3), 190-201. https://doi.org/10.1002/emp2.12065 Newell, C., Grier, S., & Soar, J. (2018). Airway and ventilation management during cardiopulmonary resuscitation and after successful resuscitation. Critical Care, 22(1), 190. https://doi.org/10.1186/s13054-018-2121-y Nolan, J. P., Sandroni, C., Böttiger, B. W., Cariou, A., Cronberg, T., Friberg, H., Genbrugge, C., Haywood, K., Lilja, G., Moulaert, V. R. M., Nikolaou, N., Olasveengen, T. M., Skrifvars, M. B., Taccone, F., & Soar, J. (2021). European Resuscitation Council and European Society of Intensive Care Medicine guidelines 2021: Post-resuscitation care. Intensive Care Medicine, 47(4), 369-421. https://doi.org/10.1007/s00134-021-06368-4 Pareek, M., Parmar, V., Badheka, J., & Lodh, N. (2018). Study of the impact of training of registered nurses in cardiopulmonary resuscitation in a tertiary care centre on patient mortality.

Indian

Journal

of

Anaesthesia,

62(5),

381-384.

https://doi.org/10.4103/ija.IJA_17_18 Pereira, Á. A. B., & Naghettini, A. V. (2020). AVALIAÇÃO DAS HABILIDADES DE SUPORTE BÁSICO DE VIDA NO SERVIÇO PRÉ-HOSPITALAR MÓVEL DE URGÊNCIA. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1456 Pérez Rubio, M. T., González Ortiz, J. J., Segura Melgarejo, F., Vera Catalán, T., & Pardo Ríos, M. (2021). La reanimación cardiopulmonar esencial (RCP-E) y complementaria (RCP-C).

Atención

Primaria,

53(8),

102098.

https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102098 Piscator, E., Djärv, T., Rakovic, K., Boström, E., Forsberg, S., Holzmann, M. J., Herlitz, J., & Göransson, K. (2021). Low adherence to legislation regarding Do-Not-AttemptCardiopulmonary-Resuscitation orders in a Swedish University Hospital. Resuscitation Plus, 6, 100128. https://doi.org/10.1016/j.resplu.2021.100128 Plaza Moren, E. (2021, mayo 2). Actualización Consejo Europeo de Resucitación (ERC) y nuevas

recomendaciones

RCP.

Urgencias

y

Emergencias.


36 https://www.urgenciasyemergen.com/actualizacion-erc-2021-nuevasrecomendaciones-rcp/ Pujalte Jesus, M. J. (2021). Nuevas perspectivas en el abordaje de la resucitación cardiopulmonar

básica

en

entornos

simulados.

1.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=302277 Roel, S., & Bjork, I. T. (2020). Comparing Nursing Student Competence in CPR before and after a Pedagogical Intervention. Nursing Research and Practice, 2020, 7459084. https://doi.org/10.1155/2020/7459084 Rojo, E., Maestre, J. M., Piedra, L., Esteban, J., Sánchez, B., Hoz, V., & del Moral, I. (2021). Entrenamiento de equipos interprofesionales con simulación in situ para mejorar la calidad de la reanimación cardiopulmonar. Journal of Healthcare Quality Research. https://doi.org/10.1016/j.jhqr.2021.10.001 Santos, E. C. A. dos, Fontes, C. J. F., D’Artibale, E. F., Miravete, J. de C., Ferreira, G. E., & Ribeiro, M. R. R. (2021). Simulation for teaching cardiorespiratory resuscitation by teams: Setting and performance assessment. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 29, e3406. https://doi.org/10.1590/1518-8345.3932.3406 Silva, L. G. F. e, Mousinho, M. G. C. P., Couto, S. I. da S., Vieira, M. V. A. da S., Araújo, M. C. S. de, Frazão, M. G. de O., Lopes, E. T., & Silva, D. D. da. (2022). Atendimento inicial na parada cardiorrespiratória: Uma revisão integrativa da literatura. Research, Society

and

Development,

11(2),

e30911225516-e30911225516.

https://doi.org/10.33448/rsd-v11i2.25516 Sosa Acosta, L., Carmona Pentón, C., Plaín Pazos, C., Aguiar Mota, C., Rodríguez Herrer, E., & Gómez Acosta, E. (2020). Paro cardiorrespiratorio hospitalario: Un desafío en la actualidad.

CorSalud

Sociedad

Cubana

de

Cardiología,

12(1),

114-116.

https://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor-2020/cor201r.pdf Swieszkowski, S. (2018). Reanimación cardiopulmonar (RCP) básica. Revista Argentina de Cardiología, 86(5). https://www.redalyc.org/journal/3053/305360535020/


37 Tíscar González, V., Gea Sánchez, M., Blanco Blanco, J., Moreno Casbas, M. T., & Peter, E. (2020). The advocacy role of nurses in cardiopulmonary resuscitation. Nursing Ethics, 27(2), 333-347. https://doi.org/10.1177/0969733019843634 Toronto, C. E., & LaRocco, S. A. (2019). Family perception of and experience with family presence during cardiopulmonary resuscitation: An integrative review. Journal of Clinical Nursing, 28(1-2), 32-46. https://doi.org/10.1111/jocn.14649 Villa Velázquez, J. C., Hoyos Vanegas, N. A., Gómez Echeverry, J. C., Payares Benítez, A., & Casas Arroyave, F. D. (2020). Paro cardiaco en las unidades de cuidado intensivo de adultos del área metropolitana de Medellín, Colombia. Estudio observacional. Colombian

Journal

of

Anesthesiology,

https://doi.org/10.1097/CJ9.0000000000000156

48(3),

118-125.


38

8. ANEXOS Tabla 4. Análisis de documentos de la revisión bibliográficas #

Autor y año

Titulo

Objetivo

Población y muestra

Técnicas e instrumentos

Resultados

Link

1

Fernández Plan de cuidados Gil et al de Enfermería en (2017) un paciente tras parada cardiorrespirator ia por un equipo de emergencia.

El proceso enfermero aplicado en el RCP y las intervenciones diarias de enfermería aumenta la calidad de los cuidados, se centra en las respuestas humanas mediante la valoración sistematizada, diagnostico, intervención y evaluación mejorando la continuidad del cuidado y la competencia de la enfermera.

https://www.re vistaportalesmedico s.com/revistamedica/plande-cuidadosde-enfermeriaparadacardiorrespirat oria/

2

García & Actitudes de las Revisar evidencia Revisión Análisis de Dio como resultado la Meseguer enfermeras ante científica relevante integradora de documentos. inclusión de 10 artículos, (2018) la reanimación de las actitudes de las la literatura de Revisión categorizándolos en: actitudes páginas bibliográfica de la

http://www.sci elo.br/j/rlae/a/ Pvrr5SS9VRp TjbM6T9dbDg

Determinar los Artículos cuidados de revisión. Enfermería en los paciente con paro cardiorrespiratoria por un equipo de emergencia.

de Análisis de artículos. Guías de revisión bibliográfica acerca de la parada cardiorrespiratori a y de los cuidados post resucitación.


39

3 Newell et al., (2018)

presenciada en enfermeras en cuanto Pubmed, Lilacs parada las urgencias. a la RCP. y Scielo. cardiorrespiratori a.

positivas negativas.

Manejo de las vías respiratorias y la ventilación en la reanimación cardiopulmonar y después de una reanimación exitosa.

Describir la evidencia sobre la intervención de las vías respiratorias básicas y avanzadas, la oxigenación, ventilación durante la RCP y después del retorno de la circulación espontánea.

Manejo de las vías https://doi.org/ respiratorias basado en los 10.1186/s1305 factores del paciente, las 4-018-2121-y habilidades del reanimador y la etapa de reanimación. Aplicar oxígeno. Emplear Capnografia luego de la vía aérea avanzada. Después de la circulación espontánea dar ventilación para mantener normales el oxígeno y dióxido de carbono en la sangre.

Sintetizar reanimación cardiopulmonar básica

Revisiones bibliográficas 28 artículos en idioma inglés.

4

Swieszko wski (2018)

Reanimación cardiopulmonar básica

5

Pareek et al., (2018)

Estudio del Evaluar el impacto 63 pacientes impacto de la en la muerte después adultos formación de de la capacitación en enfermeras RCP de las

Análisis de documentos de revisión narrativa describe el manejo de la vía aérea en el RCP.

la 6 artículos de Análisis de revista revisión. Argentina de Cardiología, American Heart Association y fundación cardiológica. Ccapacitación de las enfermeras sobre el RCP a las enfermeras.

y

actitudes Q/abstract/?lan g=es

La maniobra se realiza en forma sistemática y secuencial y es la mejor forma de estar preparados para el evento.

Un total de 632 pacientes adultos sufrieron un paro cardíaco en el hospital durante el período de estudio. La RCP

https://www.re dalyc.org/journ al/3053/30536 0535020/movil /

https://www.nc bi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/P MC5971628/


40 tituladas en reanimación cardiopulmonar en un centro de atención terciaria sobre la mortalidad de los pacientes.

enfermeras con datos de capacitación previa a la RCP en el hospital.

realizaron en 294 pacientes durante el período de entrenamiento y en 338 pacientes en el período de entrenamiento postBLS/ACLS. En el soporte básico tuvieron retorno de la circulación espontánea, mientras que durante el período de entrenamiento post 102 pacientes tuvieron ROSC Dieciséis de los 58 pacientes, que lograron ROSC durante el período de entrenamiento preBLS/ACLS sobrevivieron hasta el alta hospitalaria, en comparación con 54 de 102 pacientes en el período de entrenamiento postBLS/ACLS.


41 6

de Guetterma Roles n et al., enfermería en la respuesta ante un (2019) paro cardíaco en los hospitales de mayor versus menor desempeño.

Determinar el rol de la enfermera en la reanimación, comparando los hospitales de mayor rendimiento con los de menor rendimiento en la supervivencia de paro cardíaco intrahospitalario.

Hospitales (9) de Get with The GuidelinesResuscitation de la American Heart Association. Muestreo intencional de hospitales y 158 sanitarios

Entrevista dirigida a enfermera, médicos, terapista respiratorio, bioquímicos y administrativos.

Hospitales de mayor desempeño promovieron a las enfermeras como líderes en la reanimación del paro cardiaco intrahospitalario y la práctica clínica en la desfibrilación. Hospitales de bajo nivel los roles de la enfermera eran restrictivos y con necesidades de mejora continua en el RCP.

https://pubmed -ncbi-nlm-nihgov.translate.g oog/31420410/

7

Centelles Izquierdo & Martínez Font, (2019)

Verificar el paciente que sufre una parada CR y actuar de manera eficaz para disminuir lesiones cerebrales. Facilitar una buena educación sanitaria en cuanto al procedimiento de instauración de HT. Elaborar un plan de cuidados de enfermería mediante Virginia Henderson y las taxonomías NANDA-NIC-NOC.

Pacientes de 38 años que ingresa en la unidad cardiacas agudas por parada cardiorrespirat oria.

Caso clínico ético La hipotermia terapéutica valoración por 14 (HT) en pacientes con PCR se necesidades. presenta por la fibrilación ventricular. Aquello, plantea nuevo reto para seguir investigando, no solo como tratamiento en la parada cardiaca, pudiendo ser clave para evitar el daño cerebral y las secuelas. En estudios recientes han descrito una mejora de la contractilidad si se expone a hipotermia el miocardio en la insuficiencia.

https://dialnet. unirioja.es/serv let/articulo?co digo=7103597

Plan de cuidados de enfermería en paciente sometido a hipotermia terapéutica pos parada cardiorrespirator ia.


42 8

Arias et al., (2020)

Atención de Enfermería en el paciente adulto con Cardiopulmonar

Establecer una ruta de atención inmediata para pacientes adultos con paro cardiorrespiratorias basadas en las Guías de American Heart Association y NANDA, NOC, NIC.

La población comprende de 33 revisiones bibliográficas de libros, tesis, páginas de OMS e INEC.

Análisis de artículos. Guías del Soporte vital básico de AHA, diagnósticos Nanda e Intervenciones de enfermería.

El conocimiento de de la enfermera en el manejo de la parada cardiorrespiratorio y como parte del equipo de respuesta es importante para la supervivencia del paciente.

DOI: https://doi.org/ 10.36015/cam bios.v19.n2.20 20.675

9

Tíscar et El papel de al. (2020) defensa de las enfermeras en la reanimación cardiopulmonar.

Explorar el papel defensor de la enfermera en la reanimación cardiopulmonar desde la perspectiva de los pacientes, familiares y profesionales sanitarios del País Vasco (España).

Grupos: pacientes y familiares (n = 8), dos con enfermeras (n = 7 y n = 6, respectivament e) y uno con médicos (n = 5).

Análisis documentos guías reanimación.

de El rol de la enfermera es y fundamental en la fase del de duelo del familiar y dentro de un contexto de predominio médico mantener el pacto de ética y ceder a la inseguridad y preocupaciones jurídicas.

https://pubmed .ncbi.nlm.nih.g ov/31113269/


43 10

11

American Heart Associatio n (2020)

Soporte básico avanzado adultos

Analizar vital recomendaciones del y soporte vital básico para (SVB) y de soporte vital cardiovascular avanzado (SVCA) para adultos.

Sosa et al. Paro (2020) cardiorrespirator io hospitalario: un desafío en la actualidad.

Guía de AHA

Analizar las 19 revisiones revisiones actuales bibliográficas. del paro cardiorrespiratorio hospitalario: un desafío en la actualidad del RCP.

Análisis de guía AHA en soporte vital básico y de soporte vital cardiovascular avanzado para adultos.

Análisis de artículos. Guías de revisión bibliográficas RCP.

Las Guías AHA 2020 Adultos: recomienda inicio temprano de RCP por parte de reanimadores legos, administración temprana adrenalina, monitoreo fisiológico de la calidad de la RCP, desfibrilación, se prefiere el acceso IV al acceso IO, cuidados pos paro cardíaco, neurológico y reconocimiento de las causas reversibles tempranas.

https://cpr.hear t.org/en/resusci tationscience/cprand-eccguidelines

A pesar de los grandes logros en materia de reanimación, todavía existen grandes dificultades en el conocimiento y conducta a seguir ante el PRC, que aumenta la tasa de mortalidad.

https://www.m edigraphic.co m/pdfs/corsalu d/cor2020/cor201r.p df

/


44 12

Villa et al. Paro cardiaco en (2020) las unidades de cuidado intensivo de adultos del área metropolitana de Medellín, Colombia. Estudio observacional

13

Cordero Escobar & Soler Morejón (2020)

Determinar las características clínicas del paro cardiorrespiratorio en pacientes adultos hospitalizados en varias unidades de cuidado intensivo en Colombia, en un período de 12 meses.

Aactualizar los principios éticos de la Reanimación Cardiopulmonar y Cerebral, en el ámbito de la Anestesiología y Reanimación. Describir el rol de Tíscar El rol de la enfermería en la González enfermera en la RCP desde la et al., reanimación perspectiva de los (2020) cardiopulmonar. pacientes y profesionales sanitarios d España). Principios éticos de la reanimación cardiopulmonar y cerebral

Pacientes mayores de 18 años con paro cardiorrespirat orio en las UCI de Colombia.

20 artículos científicos de revisión

Comprendida por 8 pacientes, 7 enfermeras y 5 médicos.

3710 pacientes fueron atendidos en 91 camas se presentaron en este período 646 eventos de paro cardiorrespiratorio, de los cuales 151 fueron candidatos a maniobras de reanimación. La incidencia fue de 17 % susceptible de recibir reanimación. El ritmo de paro más común fue la asistolia con el 54% y la sobrevida global al alta hospitalaria fue de 3%. Observación de Principios éticos en la revisión artículos resucitación cardiorrespiratorio aplican los profesionales de salud en etapas tempranas de su formación, pero no son incluidos en los programas de educación en el RCP. Análisis de estudio con guía de observación en paro cardiorrespiratori o.

https://www.re vcolanest.com. co/index.php/r ca/article/view/ 901

dx.doi.org/10.3 5366/CMA201 A

Entrevista análisis En la práctica asistencial de https://doi.org/ de la base de enfermería ante un paro 10.1177/09697 datos. cardíaco participan 33019843634 activamente en el equipo de emergencias médicas del RCP, sin embargo, no lo considera como un rol en la resucitación.


45

14

(Neth et al., 2020)

Una revisión de la ventilación en adultos con paro cardíaco extrahospitalaria s.

Evaluar la evidencia disponible de la ventilación en la reanimación extrahospitalarias del paro cardíaco y brindar recomendaciones para direcciones futuras.

Artículos de revisión con fuente secundaria del 2016-2020.

Observación de unidad de análisis de artículos asociados al RCP.

Un paso esencial en el avance de la atención del paro cardíaco será desarrollar técnicas para medir de manera precisa y confiable los parámetros de ventilación.

https://www.nc bi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/P MC7493547/

15

García Nasciment o et al., (2020)

Simulación clínica para desarrollar competencias en enfermería de la resucitación cardiopulmonar: revisión sistemática.

Desarrollar 887 estudios de competencias en los cuales 5 enfermería de la compusieron la resucitación muestra final. cardiopulmonar:

Análisis de revisión sistemática artículos sitio web PubMed, MEDLINE, LILACS, Scopus, CINAHL y Web of Science

Simulación clínica fue eficaz para el desarrollo de competencias en la resucitación cardiopulmonar de las enfermeras.

http://www.sci elo.br/j/rlae/a/ GPrsPKFMs5S 3JLw5cjTXJK b/?lang=es&fo rmat=html


46 16

Plaza Moren, (2021)

Actualización Consejo Europeo de Resucitación y nuevas recomendacione s RCP.

Analizar las guías del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) que se actualizo a causa de la pandemia de Coronavirus.

Guías del Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

Análisis de guía del Consejo Europeo de Resucitación y recomendaciones

Las guías del Consejo https://www.ur Europeo de Resucitación se genciasyemerg actualizan cada 5 años. En en.com/ 2020, y a causa de la pandemia de Coronavirus, retrasaron estas recomendaciones. En el 2020 RCP en paciente con o sospecha de COVID-19. Esta nueva guía en idioma inglés comprende de300 páginas. Las traducciones a español quedan en 80 sobre la reanimación.

García (2021)

Procedimiento de RCP. Cuidados de Enfermería para la estabilización de un paciente en estado crítico que entra en parada cardiorrespirator ia.

Determinar cuidados de Enfermería en los pacientes en estado crítico que entra en parada cardiorrespiratoria.

15 revisiones bibliográficas de Index Enferm, medynet y guías.

Análisis de revisión sistemática de artículos, documentos y libros de la NANDA y NIC.

Cuidados de Enfermería para la estabilización de un paciente en estado crítico que entra en parada cardiorrespiratoria por enfermedades cardiovasculares. Ejecutan la reanimación y desfibrilación.

https://revista medica.com/pr ocedimientorcp-cuidadosenfermeriapacienteestado-critico/


47 17

Álvarez et Gestión de al. (2021) enfermería en reanimación cardiopulmonar solo con las manos.

Desarrollar una intervención educativa para el aprendizaje de la reanimación cardio pulmonar, basada en la metodología solo con las manos de la American Heart Association

conformada por 84 personas, con edades entre 18 y 65 años, distribuidos en: estudiantes, docentes, y personal administrativo.

Cuestionario sobre conocimientos en Reanimación Cardiopulmonar

Los resultados del https://zenodo. cuestionario post-test revelan org/record/503 aumento notable de 7063 conocimientos observándose como media de puntuaciones en relación con el pre-test se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar los resultados de ambas pruebas.

18

Rojo et al., Entrenamiento (2021) de equipos interprofesionale s con simulación in situ para mejorar la calidad de la RCP.

Evaluar la factibilidad, implementación, autoconfianza de los facilitadores y desafíos docentes de un programa de entrenamiento en el RCP.

Comprendido por 1281 profesionales de enfermería capacitados, que trabajan en unidades de hospitalización

Encuesta para evaluar la autoconfianza y el desafío educativo mediante programa de capacitación

Durante 3 años personas de EMR implementaron 378 simulacros in situ, que capacitaron a las enfermeras del área de hospitalización. Mejorando así las maniobras de compresiones.

ttps://www.sci encedirect.com /science/article /abs/pii/S2603 647921000993 ?via%3Dihub


48 19

Martínez Programa de Evaluar las et al. formación en habilidades de RCP (2021) soporte vital por parte de niños de básico en 11 años después de escuelas por un breve programa enfermeras de enseñanza teóricoescolares práctica impartido por enfermeras en la escuela.

62 estudiantes en un estudio cuasiexperimental sobre 2 cohortes (51,4% de la muestra en grupo control.

20

Bos Boon et al., (2021)

Eficacia del entrenamiento con simulación y evaluación de las habilidades de la enfermera en la reanimación en las UCI.

Pre-postest de las Mejorar las Enfermeras que laboran en habilidades de habilidades de reanimación y reanimación y UCI. trabajo en equipo trabajo en equipo de de las enfermera las enfermeras. en un entorno de simulación.

El 32 % de las enfermeras ha https://doi.org/ mejorado las habilidades y 10.1016/j.pedn trabajo en equipo después de .2021.01.029 la intervención del RCP. Dando un impacto positivo: conocimiento y experiencia. Impacto negativo: reflejaron estrés y ansiedad.

21

Anderson et al., (2021)

Mejores prácticas para la educación y capacitación de equipos de reanimación en paro cardíaco intrahospitalario .

Identificar las mejores prácticas asociadas a la educación y capacitación de los equipos de reanimación cardiorrespiratorio.

Los hospitales invirtieron en capacitaciones al personal para RCP básica y avanzada. La enfermera se compromete aprender las maniobras efectivas para el desempeño del liderazgo en la supervivencia de un paro cardíaco intrahospitalario.

Incluyen enfermeros, Terapistas respiratorios, médicos, farmacéuticos.

Encuestas. Realizaron 2 sesiones, una teórica y otra práctica de formación para el desarrollo de habilidades manejo de la RCP

129 entrevistas con una variedad de personal del hospital, tiempo de duración de la entrevista 78 horas.

La evaluación mostró mejores resultados, en términos de ejecución de la secuencia BLS y uso de desfibrilador externo automático, en el GC y después del entrenamiento, excepto la evaluación de la técnica de evaluación de la respiración de 10 segundos.

https://www.nc bi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/P MC8021366/

https://doi.org/ 10.1161/CIRC OUTCOMES. 121.008587


49 Simulación para la enseñanza de la reanimación cardiorrespirator ia por equipos: evaluación de escenarios y desempeño

22

(Santos et al., 2021)

23

Pujalte Nuevas Jesús M.J perspectivas en (2021) el abordaje de la resucitación cardiopulmonar básica en entornos simulados

Elaborado por autores

Evaluar la adquisición de conocimiento cognitivo del RCP a través del entrenamiento de la simulación de salud.

Analizar el aprendizaje experiencial de la resucitación cardiopulmonar básica en entornos simulados.

Enfermeras y médicos. Muestreo de conveniencia compuesto por 91 participantes

Cuestionario a prueba de conocimientos y Escala de Diseño de Simulación.

El aumento del aprendizaje cognitivo fue del 81,9% y para enfermería fue del 117,8%. La prueba de Wilcoxon mostró un aumento significativo.

4 artículos científicos indexados en JCR de acuerdo a los cuartiles.

Las comprensiones no fueron Simulación, de acorde al guía de la entrenamiento y European Resuscitation reanimación Council. Las compresiones cardiopulmonar de alta calidad aumentaron básicas cuando no se realizaron ventilaciones. En el RCP las ventilaciones deben ser mayor esfuerzo cognitivo para su correcta ejecución en comparación con el entrenamiento en compresión torácica en secuencia de órdenes

http://www.sci elo.br/scielo.ph p?script=sci_ar ttext&pid=S01 04116920210001 00327&tlng=e n https://dialnet. unirioja.es/serv let/tesis?codig o=302277


50

Tabla 5. Plan de cuidados de enfermería en la reanimación cardiopulmonar

Nivel: 2

Especialidad: cardiología

Servicio: emergencia

Planeación

Clasificación de los resultados de enfermería NOC Necesidad de respirar

Nanda

RESULTADOS

Dominio II: Salud fisiológica Clase E: Cardiopulmonar Estado Deterioro de la ventilación espontánea cardiopulmonar manifestado por apnea, ausencia de pulsos, disminución de la presión parcial de dióxido de carbono, disminución de la saturación de oxígeno relacionado a la alteración del metabolismo y circulatorio. PATRÓN: 4 Actividad/Ejercicio DOMINIO: 4 Actividad / sueño CLASE: 4 Respuestas cardiovasculares / pulmonares.

INDICADORES

1. Presión arterial sistólica y diastólica. 2. Pulsos periféricos 3. Frecuencia respiratoria 4. Saturación de oxígeno

ESCALAS DE MEDICIÓN 1. Desviación grave de rango normal 2. Desviación sustancial del rango normal 3. Desviación moderada del rango normal 4. Desviación leve del rango normal 5. Sin desviación del rango normal

PUNTUACIÓN DIANA Mantener Aumentar 1

4

1

4

1

4

1

4


51 CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) Campo 4: Seguridad Clase U: Control en casos de crisis 6320 Reanimación

Campo 4: Seguridad Clase U: Control en casos de crisis 6140 Manejo de la parada cardiorrespiratoria

Campo 2: Fisiológico complejo Clase N: Control de la perfusión tisular 4096: Manejo del desfibrilador externo

Actividades:

Actividades:

Actividades:

   

Realizar 30 compresiones torácicas en frecuencia y profundidad permitiendo una recuperación completa del tórax y evitando una ventilación excesiva. Administrar 2 ventilación manual sin interferir con las compresiones torácicas. Incluir la presencia de los familiares en la resucitación y comunicación efectiva. Minimizar las interrupciones de las compresiones torácicas en pacientes que no responden Registrar las secuencias

    

 

Valorar la permeabilidad de la vía respiratoria. Interpretar el ECG. Monitorizar las constantes vitales. Canalizar una vía intravenosa y administrar líquidos y medicación indicado. Administrar los adrenérgicos indicados. Identificar causas delas 5 H y 5T dar solución en casos de hipovolemia, hipotermia, hidrogeniones, hipohiperkalemia… Comprobación y tener listo el coche de paro. Registrar los acontecimientos adecuadamente.

   

Preparar para la desfibrilación inmediata de un paciente que no responde y sin pulso, junto con la RCP Aplicar los parches o las palas de acuerdo con las instrucciones del aparato (p. ej., las palas necesitan un agente de conducción; los parches vienen preparados con dicho agente). Colocar adecuadamente los dispositivos de control en los pacientes (parches del desfibrilador externo automático o cables del monitor). Determinar la necesidad de descargas de acuerdo con las instrucciones del desfibrilador o la interpretación de la arritmia. Utilizar las precauciones de seguridad antes de descargar (p. ej., decir «fuera» tres veces, asegurarse de que nadie toca al paciente, incluido quien realiza la descarga). Enseñar al nuevo personal de enfermería el tipo y técnicas de funcionamiento del desfibrilador disponible.

Elaborado por: Sandoval Rocío Revisado por: Escobar Madeleine / Aprobado por: Cano Yulio / director y Romero Yessenia / licenciadas docente


52

Tabla 6. Informe de anti plagio


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.