www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CENTRADAS EN MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA FORTALECER LA LECTURA

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CENTRADAS EN MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA FORTALECER LA LECTURA Y ESCRITURA EN SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de Magíster en Innovación en Educación Modalidad Propuesta metodológica tendiente a la innovación-RMIE

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores.

Autores: JACINTA NOHEMÍ HARO SALAZAR EDWIN RAÚL SALAS VILLARREAL Directora: Mg. GEORGINA ALEXANDRA CAGUA HUERLO

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

Dirección de Investigación y Postgrados

HOJA DE APROBACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CENTRADAS EN MÉTODOS ALTERNATIVOS PARA FORTALECER LA LECTURA Y ESCRITURA EN SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19

Línea de Investigación: Educación, comunicación, culturas, sociedad y valores. Autores: JACINTA NOHEMÍ HARO SALAZAR EDWIN RAÚL SALAS VILLARREAL

Georgina Alexandra Cagua Huerlo, Mg. DIRECTORA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

f._____________________

Yullio Cano de la Cruz, Mg. f._____________________

CALIFICADOR Edgar Efraín Obaco Soto, Mg.

f._____________________

CALIFICADOR Yullio Cano de la Cruz, Mg. DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Santo Domingo – Ecuador Abril, 2022


iii

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y RESPONSABILIDAD Nosotros, JACINTA NOHEMÍ HARO SALAZAR portador de la cédula de ciudadanía No. 1718031865 y EDWIN RAÚL SALAS VILLARREAL portador de la cédula de ciudadanía No. 1722022553 declaramos que los resultados obtenidos en la investigación que presentamos como informe final, previo la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación son absolutamente originales, auténticos y personales. En tal virtud, declaramos que el contenido, las conclusiones y los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto de investigación y luego de la redacción de este documento son y serán de nuestra sola y exclusiva responsabilidad legal y académica. Igualmente declaramos que todo resultado académico que se desprenda de esta investigación y que se difunda, tendrá como filiación la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, reconociendo en las autorías al director del Trabajo de Titulación y demás profesores que amerita. Estas publicaciones presentarán el siguiente orden de aparición en cuanto a los autores y coautores: en primer lugar, a los estudiantes autores de la investigación; en segundo lugar, al director del trabajo de titulación y, por último, siempre que se justifique, otros colaboradores en la publicación y trabajo de titulación.

Jacinta Nohemí Haro Salazar

Edwin Raúl Salas Villarreal

CI. 1718031865

C.I. 1722022553


iv

INFORME DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESCRITO DE POSTGRADO Yullio Cano de la Cruz, Mg. Dirección de Investigación y Postgrados Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo De mi consideración, Por medio del presente informe en calidad del director/a del Trabajo de Titulación de Postgrado de MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EN EDUCACIÓN, titulado ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

CENTRADAS

EN

MÉTODOS

ALTERNATIVOS

PARA

FORTALECER LA LECTURA Y ESCRITURA EN SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DURANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19 realizado por los maestrantes: JACINTA NOHEMÍ HARO SALAZAR con cédula: No 1718031865 y EDWIN RAÚL SALAS VILLARREAL con cédula: No 1722022553, previo a la obtención del Título de Magíster en Innovación en Educación, informo que el presente trabajo de titulación escrito se encuentra finalizado conforme a la guía y el formato de la Sede vigente. Santo Domingo, 2 de abril de 2022 Atentamente,

Georgina Alexandra Cagua Huerlo, Mg CI. 0803474790 Profesor Tiempo Parcial


v

AGRADECIMIENTOS El principal agradecimiento a Dios que nos ha permitido la vida y salud para cumplir con nuestras metas profesionales. Agradecemos a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo por abrirnos sus puertas y permitirnos formar parte de ella, así como a sus nobles docentes que nos han impartido sus clases y conocimientos con especial dedicación y entrega hacia nosotros; su guía y apoyo constante ha sido fundamental para alcanzar nuestros objetivos. También, a nuestra directora de tesis por habernos brindado su asesoramiento, acompañamiento y guía con su capacidad de conocimiento científico en todo el proceso de elaboración de este proyecto de tesis, por su permanente motivación para seguir sin claudicar en este camino que nos ha permitido alcanzar nuestras metas como maestrantes. Además, nuestros agradecimientos van dirigidos al Sr. Rector de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora” Lcdo. Javier Orlando Franco Salas por permitir que se realice este proyecto de tesis en la noble institución que dirige. A las compañeras que formaron parte de esta muestra de investigación por su entrega y cooperación en las actividades desarrolladas. Finalmente, agradecemos a todos/as nuestros compañeros/as de clase en estos semestres de estudio quienes fueron también de fundamental importancia; su amistad compañerismo y afinidad han aportado en gran medida con nuestra motivación de continuar camino a nuestros ideales y llegar con éxito a alcanzar nuestra formación profesional.


vi

DEDICATORIA Esta tesis está dedicada con especial amor y afecto a mi hija Estefany Adeline Ortiz quién es mi mayor motivación y fortaleza para seguir alcanzando mis metas y sueños propuestos, por acompañarme en cada clase junto a mi escritorio de trabajo, constante camino al éxito; a ella, por su amor y por creer en mí, hoy hemos logrado juntas cumplir un sueño y pronto obtendremos la recompensa. Te amo hija. También, dedico este trabajo con grande amor a mi familia por su apoyo incondicional y por recordarme siempre que puedo lograrlo, por formar parte importante del sendero recorrido en la elaboración de este proyecto de tesis y así alcanzar la cumbre de mis objetivos profesionales. Por todo aquello gracias. Nohemí Haro Salazar

Quiero dedicar esta tesis principalmente a Dios por darme la sabiduría y fuerza para poder alcanzar este objetivo tan anhelado, iluminándome constantemente por el camino correcto, también, a mí amada esposa Soraida Guamán por sus consejos, comprensión, amor y apoyo en los momentos más difíciles en los cuales parecía claudicar, a ella le dedico y le agradezco. A mis padres y familia por haberme formado como la persona que soy en la actualidad, muchos de estos logros se los debo a ellos, entre los que se incluye este, forjando en mí, normas, valores y virtudes, inculcándome la perseverancia para poder alcanzar todos mis objetivos. Gracias a todos. Edwin Salas Villarreal.


vii

RESUMEN En la presente investigación se propuso una guía de métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura que permitió a los docentes de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora” utilizarla como una herramienta para desarrollar sus actividades dentro de este proceso. Este estudio surgió como consecuencia de la observación directa del desempeño de los docentes al impartir sus clases, en el cual se ha identificado un retraso del dominio de esta destreza debido a la emergencia sanitaria por Covid-19, puesto que, los docentes de forma presencial lograban una conexión directa con los estudiantes, a diferencia de esta modalidad virtual, donde son pocos los que disponen de acceso a internet; en este sentido, implementar esta guía que comprenden el método Montessori, Doman y Matte debido a la modalidad de enseñanza facilitan que puedan aprender desde casa incluso con sus representantes como mediadores, además estos métodos alternativos aportan al desarrollo del aprendizaje activo, estimula sus capacidades individuales, desarrolla su autonomía y su autodisciplina así como su creatividad; de esta forma, el hogar se convierte también en un espacio de aprendizaje. La metodología de esta investigación se basó en un enfoque cualitativo, investigación acción participativa, como instrumento de recolección de datos se aplica una entrevista y una guía de observación. Como conclusión principal se puede decir que la elaboración de esta guía preparó a los docentes con métodos alternativos centrados en la madurez neurológica de los estudiantes como punto de partida.

Palabras clave: lectura; escritura; método; guía.


viii

ABSTRACT In the present investigation, a guide of alternative methods for teaching reading and writing is proposed that will allow the teachers of the "Clemencia Rodríguez de Mora" Educational Unit to use it as a tool to develop their activities within this process. This study arises as a consequence of the direct observation of the performance of teachers when performance in teaching, in which a delay in mastering this skill due to the health emergency by Covid-19, since-teachers in personally achieved a direct connection with students, unlike this virtual modality, where few have internet access; In this sense, implementing this guide that includes the Montessori, Doman and Matte method due to the teaching modality makes it easier for them to learn from home even with their representatives as mediators, in addition these alternative methods contribute to the development of active learning, stimulates their individual capacities , develops their autonomy and self-discipline as well as the development of their creativity; in this way, the home also becomes a learning space. The methodology of this research is based on a qualitative approach, participatory action research, as an instrument for data collection, an interview and an observation guide are applied. As a main conclusion, it can be said that the preparation of this guide prepares teachers with alternative methods focused on the neurological maturity of students as a starting point.

Keywords: reading; writing; method; guide.


ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS 1.

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

1.1.

Antecedentes ......................................................................................................... 1

1.2.

Delimitación del problema ................................................................................... 3

1.3.

Formulación y sistematización del problema ....................................................... 4

1.3.1.

Formulación del problema. .................................................................................. 4

1.3.2.

Sistematización del problema. Preguntas específicas. ......................................... 4

1.4.

Justificación de la investigación ........................................................................... 5

1.5.

Objetivos de la investigación ................................................................................ 6

1.5.1.

Objetivo general. .................................................................................................. 6

1.5.2.

Objetivos específicos. .......................................................................................... 6

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................. 7

2.1.

Fundamentos teóricos ........................................................................................... 8

2.1.1.

La lectura y escritura: bases fundamentales en proceso educativo. ..................... 8

2.1.1.1.

Importancia de la lectura y escritura en la primera etapa escolar. ........................ 8

2.1.1.2.

Definiciones de la lectura y escritura.................................................................... 8

2.1.1.3.

Madurez para la iniciación de la lectura y escritura ............................................. 9

2.1.2.

Métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura. ...................... 10

2.1.2.1.

Método Montessori ............................................................................................. 11

2.1.2.2.

Método Doman ................................................................................................... 12

2.1.2.3.

Método Matte ..................................................................................................... 14

2.1.3.

Estrategias metodológicas. ................................................................................. 14

2.1.3.1.

Definición. .......................................................................................................... 14

2.1.3.2.

Tipos de estrategias metodológicas. ................................................................... 15

2.1.3.3.

Estrategias metodológicas enfocadas en la lectura y escritura a través de métodos alternativos (Montessori, Doman y Matte). ........................................................ 16


x 2.1.4.

La guía didáctica ................................................................................................ 17

2.2.

Predicción científica ........................................................................................... 18

3.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 19

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación ............................................................. 19

3.2.

Población y muestra............................................................................................ 20

3.3.

Operacionalización de las categorías .................................................................. 20

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos .................................................... 21

3.5.

Técnicas de análisis de datos .............................................................................. 22

4.

RESULTADOS ................................................................................................. 23

4.1.

Resultado 1: Diagnóstico del nivel de conocimiento sobre los métodos de lectura y escritura que poseen los docentes de segundo año de Educación General Básica.................................................................................................................. 23

4.1.1.

Entrevista a los docentes de segundo año de EGB ............................................ 23

4.1.1.1.

Interpretación de resultados ................................................................................ 27

4.1.2.

Guía de observación a los docentes de segundo año de EGB ............................ 28

4.1.2.1.

Interpretación de resultados ................................................................................ 30

4.2.

Resultado 2: Diseño y ejecución de la propuesta de la guía didáctica sobre métodos alternativos para la lectura y escritura .................................................. 31

4.3.

Resultado 3: Evaluación de la propuesta de intervención de una guía didáctica sobre métodos alternativos para la lectura y escritura ........................................ 33

5.

DISCUSIÓN ...................................................................................................... 35

6.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 38

6.1.

Conclusiones. ...................................................................................................... 38

6.2.

Recomendaciones ............................................................................................... 39

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 40

8.

ANEXOS ........................................................................................................... 48


1

1.

1.1.

INTRODUCCIÓN

Antecedentes Los niños y niñas desde su primera etapa escolar inician su proceso de lectura y

escritura, convirtiéndose en aspectos imprescindibles para su crecimiento y desarrollo integral, por tanto, requieren especial atención de los docentes, para que puedan construir entornos reflexivos, con el propósito de forjar futuros lectores competentes y críticos, descubriendo así, nuevas formas de expresarse. En este sentido, el educador cumple el rol de mediador educativo, estableciendo métodos y estrategias pertinentes que favorezcan el desarrollo de estas habilidades indispensables para la vida. Como manifiesta Rodríguez y Marín (2020), es más que escribir en una hoja o leer un papel, en realidad, es permitir que esas palabras tengan una concordancia entre sí, al igual que las ideas emitidas. La lectura y escritura al concebirse como habilidades humanas permiten expresar y esparcir el saber, por tanto, la necesidad de abordarlos y plantear situaciones de aprendizaje en este ámbito. Así lo refieren Motos y Martín (2021) en su investigación que tuvo como objeto de estudio, determinar el impacto de los métodos de iniciación lectora en la educación infantil, fue aplicado a un grupo de 54 estudiantes de segundo año, divididos en dos paralelos. En el primero se aplicó un enfoque constructivista y el segundo el enfoque sintético-fonético. Se empleó como instrumentos cuantitativos: el PROLEC-R (Baterías de evaluación lectora) y BADyG (Batería de aptitudes diferenciales y generales) y como instrumento cualitativo se empleó un registro de observación y entrevista a los docentes. Como consecuencia de la aplicación de estos métodos para la enseñanza de la lectura, donde se aplicó el método sintéticofonético mostraron resultados significativamente altos a diferencia del anterior; en base a estos resultados sugieren la necesidad de implementar y combinar métodos alternativos que favorezcan el aprendizaje de la escritura. Hernández y Rovira (2018) en su estudio centrado en la enseñanza de la lectura y escritura en educación primaria, hacen énfasis en la competencia profesional docente para plantear soluciones adecuadas en estos dos procesos claves. El campo de estudio fueron docentes y estudiantes de primaria, en el cual se aplicó diferentes instrumentos de recolección de datos desde análisis de narrativas escolares del Practicum hasta la observación de


2 actividades concretas realizadas durante la formación, con predominio del uso de las TIC, dando como resultado que, está en el educador la diversidad de estrategias y métodos a utilizar en el aprendizaje de la lectura y escritura, desde los métodos tradicionales hasta los métodos innovadores, puesto que, la forma en como los combina son esenciales, permitiendo al estudiantado un mejor desenvolvimiento y eficacia durante su proceso educativo. Asimismo, Gómez y Acebedo (2017), en su estudio enfocado en el método Matte como estrategia clave para la enseñanza de lectura y escritura, el cual aplicó con los estudiantes que inician el primer ciclo escolar, a través de cuatro etapas: contextualización, implementación, adaptación y aplicación de las estrategias y recursos para el aprendizaje. Esta investigación se basó en un enfoque cualitativo de tipo investigación acción, utilizó como técnicas de recolección de datos una entrevista semiestructurada, el registro de diarios pedagógicos, la revisión documental y la observación del participante. Como resultado obtuvo que los estudiantes alcanzaran altos niveles de aprobación, a pesar del apoyo limitado de las familias. Por otro lado, Estrella, Garcés y Esteves (2020) realizaron una investigación basada en la aplicación del método Montessori en el nivel de educación infantil en el Ecuador, la creadora de este método divide a los educandos en dos etapas de acuerdo con su edad cronológica (3 a 6 y de 6 a 12 años). Para realizar esta investigación utilizaron la metodología aplicada que buscó coordinar y alcanzar los objetivos planteados, una recopilación bibliográfica y relatos narrativos. El resultado del estudio permitió que los niños desarrollen habilidades de memoria de trabajo concentrándose con las actividades, además, logró un trabajo coordinado y el desarrollo de la parte cognitiva: percepción, atención, memoria, pensamiento y lenguaje. Ramírez, Morado y Luna (2019) en su investigación acerca de la práctica educativa semi abierta con el método Doman para desarrollar la lecto escritura con una muestra de estudiantes de Tercer año, el enfoque metodológico es de orientación cualitativa con apoyo cuantitativo con un diseño cuasi experimental. El resultado del estudio con la aplicación del método Doman, permitió que los estudiantes desarrollen la lectura y escritura desde edades tempranas, de una forma rápida, eficiente y eficaz. Finalmente, Andrade, Cano, Cortés, y Romero (2019) en su investigación que tuvo como objeto de estudio perfeccionar la enseñanza de la lectoescritura a partir de la aplicación de recursos didácticos basados en el método fonético – analítico – sintético, esto se realizó desde el inicio del año escolar con 21 estudiantes que conformaron el tercer año de EGB. Esta


3 investigación fue realizada desde un enfoque mixto y de tipo experimental, como instrumentos de recolección de datos aplicaron una encuesta a los docentes y la observación directa a los estudiantes. Los resultados obtenidos fueron los esperados, visualizando que los estudiantes de tercer año de EGB lograron comprender y desarrollar sus habilidades en la lectoescritura, considerándolas como una alternativa que se puede emplear con estudiantes de primero y segundo año, además proponen la combinación del método global con el FAS (fonéticoanalítico-sintético) para mayor eficacia en el proceso de enseñanza de estas destrezas.

1.2.

Delimitación del problema Actualmente, la pandemia de Covid-19 ha causado grandes dificultades en todos los

ámbitos, la educación no es la excepción, esta ha tenido que adaptarse a una nueva forma de enseñanza para atender la demanda educativa en esta modalidad. Los niveles educativos han sufrido modificaciones en su base curricular para lograr en sus posibilidades brindar una educación de calidad. La experiencia de los niños y niñas que obligatoriamente inician su primera etapa escolar, y comienzan su aprendizaje de la lectura y escritura, es preocupante, si los docentes no adaptan la metodología, aplican nuevas formas de enseñar, estrategias diferentes y métodos que puedan llegar a su alumnado para lograr las competencias de lectura y escritura, el rendimiento del grupo de estudiantes a futuro estaría afectado. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2021) en un nuevo estudio realizado a nivel mundial, el cual determinó que alrededor de 100 millones de niños y niñas se encontrarán por debajo de un nivel mínimo en lo que se refiere a la lectura como una competencia, como causa del cierre de instituciones educativas y el cambio de la presencialidad a las clases virtuales por causa de esta pandemia Covid-19; además se comprobó que existe un gran número de estudiantes que no poseen competencias elementales en el área de la lectura y se visualiza una curva descendente incluso antes de esta pandemia, es así que en el 2020 aumentado en un 20% las dificultades de lectura disminuyendo aún más los avances logrados en las últimas décadas. Asimismo, Apolo y Castro (2020) en el comunicado de prensa de la página Oficial de Comunicaciones de las Naciones Unidas expresa datos altos ocasionados por el cierre de las instituciones, un aproximado de 1.370 millones de estudiantes a nivel mundial presentan dificultades en la adquisición de las destrezas, en el Ecuador, corresponde a 4.6 millones. Esto


4 refleja la realidad y el desafío en el ámbito de la educación ante una conectividad poco asertiva, pues, solo el 37% de los hogares a nivel nacional tienen acceso a internet, por otra parte, la preocupación del profesorado es evidente para abordar las dificultades de enseñanza con métodos concisos, puesto que, según el informe del Programme for International Student Assessment (PISA, 2018) expresa que los estudiantes no alcanzaron el nivel 2 en la lectura correspondiente al 51% como porcentaje por debajo del nivel básico. En la Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora durante la emergencia sanitaria por Covid-19, se ha identificado la preocupación por el claustro docente de la búsqueda de estrategias enfocadas en atender este proceso de lectura y escritura, tanto en los niveles superiores como inferiores. Siendo alarmante segundo año de E.G.B, puesto que, es donde se empieza la iniciación de la lectura y escritura. Ante lo mencionado, se propone desarrollar y socializar una guía de estrategias metodológicas a los docentes de Segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora, con métodos alternativos para mejorar el proceso de lectura y escritura durante esta emergencia

1.3.

Formulación y sistematización del problema

1.3.1. Formulación del problema. ¿Cómo fortalecer la enseñanza de la lectura y escritura de segundo año de Educación General Básica durante la emergencia sanitaria del Covid-19, en la Unidad Educativa Fiscal Clemencia Rodríguez de Mora? 1.3.2. Sistematización del problema. Preguntas específicas. ¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los docentes de segundo año de Educación General Básica sobre los métodos de iniciación de lectura y escritura? ¿Qué métodos alternativos implementar para mejorar la lectura y escritura en los segundos años de Educación General Básica? ¿Será qué estos métodos alternativos de lectura y escritura en los docentes de segundo año de Educación General Básica permitirán mejorar su proceso de enseñanza?


5

1.4.

Justificación de la investigación La presente investigación se centra en mejorar la práctica docente a través de una guía

de estrategias metodológicas basadas en métodos alternativos (Doman, Montessori y Matte) para la enseñanza de la lectura y escritura, estos métodos se caracterizan, porque, facilitan el aprendizaje en esta área desde edades tempranas. Además, se adecuan a la modalidad de las clases virtuales, así como a la presencialidad. Tradicionalmente se ha clasificado a la lectura como una acción escolar o un simple ejercicio intelectual, sin embargo, esta acción del ser humano tiene su origen a nivel neurológico como una función cerebral (Conejo y Carmiol, 2017). Por tanto, la necesidad de emplear diferentes métodos de lectura y orientar al educador como mediador para desarrollar el proceso de leer y escribir. Como afirma Mendieta, Bermeo y Vera (2018), “la lectoescritura es sin temor a equivocaciones el objeto de conocimiento más importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene los niños” (p.2). La Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI (2011) art. 7, expresa que los estudiantes tienen el derecho de “ser actores fundamentales en el proceso educativo” (p. 14). y en el artículo 11 del mismo documento manifiesta que los docentes tienen la obligación de brindar una educación de calidad y calidez a todos los educandos que estén a su cargo, por ello, este estudio se centra en orientar a los educadores en su planificación curricular y en la integración de diferentes metodologías para que los aprendizajes de la lectura y escritura sean adquiridos por los estudiantes de manera eficaz en esta modalidad. Puesto que, en palabras de Jiménez (2018) “la lectura y la escritura se emplean no solo para aprender contenidos académicos, sino para la construcción del ser o actor social” (p.60). Además, este estudio se fundamenta en el Plan de Creación de Oportunidades (2021) en su séptimo objetivo que se centra en promover las aptitudes de la población e incentivar una educación innovadora y de calidad en todos sus niveles educativos. También, en la política 7.2 en el cual establece necesario fomentar una educación modernizada y eficiente a través de la innovación durante todo el proceso de formación escolar. Bajo esta óptica, se justifica esta investigación, al plantear métodos alternativos que permitan estimular el aprendizaje de la lectura y escritura, siendo estos métodos herramientas innovadoras y determinantes para el desarrollo social.


6

1.5.

Objetivos de la investigación

1.5.1. Objetivo general. Fortalecer la enseñanza de la lectura y escritura a través de una guía de estrategias metodológicas centradas en métodos alternativos (Doman, Montessori y Matte) dirigida a docentes de segundo año de Educación General Básica durante la emergencia sanitaria del Covid-19. 1.5.2. Objetivos específicos. •

Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre los métodos de lectura y escritura que poseen los docentes de segundo año de Educación General Básica.

Seleccionar las estrategias metodológicas centradas en métodos alternativos de lectura y escritura (Doman, Montessori y Matte).

Diseñar una guía de estrategias metodológicas basadas en métodos alternativos (Doman, Montessori y Matte) con los docentes para la enseñanza de la lectura y escritura.

Evaluar los resultados obtenidos posterior a la ejecución de la guía didáctica de métodos alternativos (Doman, Montessori y Matte) en los docentes de segundo año de Educación General Básica

Este trabajo de titulación está constituido, por el capítulo introductorio, la revisión de la literatura, la metodología aplicada en la investigación fundamentada en un enfoque cualitativo, mediante un diseño de tipo acción participativa y aplicando una investigación descriptiva, a través de una muestra de carácter propositivo, a partir de ello, se plantean los resultados obtenidos y su discusión, así como, las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los respectivos anexos.


7

2.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

A continuación, se presenta la revisión de la literatura que comprende cuatro apartados los mismos que están sustentados por varios autores, donde se detalla la importancia del proceso educativo lectoescritor, así como sus definiciones, madurez neurológica, métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura, estrategias metodológicas enfocadas en la lectura y escritura y finalmente, la conceptualización de una guía didáctica. Asimismo, la predicción científica (ver figura 1). Importancia de la lectura y escritura en la primera etapa escolar La lectura y escritura bases fundamentales en proceso educativo.

Definiciones de la lectura y escritura.

Madurez para la iniciación de la lectura y escritura

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Método Montessori

Métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura.

Método Doman

Método Matte

Definición

Estrategias metodológicas.

Tipos de estrategias metodológicas.

La guía didáctica

Estrategias metodológicas enfocadas en la lectura y escritura a través de métodos alternativos (Montessori, Doman y Matte).

Figura 1. Revisión de la literatura


8

2.1.

Fundamentos teóricos

2.1.1. La lectura y escritura: bases fundamentales en proceso educativo. 2.1.1.1.

Importancia de la lectura y escritura en la primera etapa escolar.

Es fundamental en la primera infancia la iniciación en la lectoescritura tomando en cuenta las diferentes etapas evolutivas a nivel neurológico de los niños y niñas, por tal motivo, la importancia de esta en el aprendizaje del ser humano, en concordancia con Reyes (2018) se convierte en una fuente de comunicación que permite interactuar con el entorno, por lo que, se debe trabajar en la enseñanza aprendizaje del lenguaje oral y escrito donde se desarrolle un sistema de comunicación y metacognición integral. Santana (2020) expresa que, la lectura y escritura permite construir y esparcir el conocimiento, por tanto, desde el nivel prescolar se debe propiciar la creación de hábitos de lectura que sean satisfactorios, los mismos que servirán de base para su futuro en el ámbito escolar. El apoyo y colaboración de la familia es indispensable para fomentar estos hábitos de lectura y escritura desde el hogar, así lo corrobora Reyes (2018) el contexto familiar debe permitir espacios y momentos para la lectura, donde se dedique tiempo a leer literatura infantil, la misma que se convierta en una interacción armónica entre padres e hijos. En la actualidad ante la pandemia, la comunicación entre el profesorado y padres de familia es clave para la integración y asimilación de saberes, aún más en la iniciación de la lectura y escritura, Santana (2020) manifiesta que, en este proceso que se inicia en el nivel preescolar, los docentes y el contexto familiar deben construir espacios y situaciones didácticas que fortalezcan al estudiantado la comprensión de textos acorde a la edad, mejora de gramática, fluidez verbal, aumento de vocabulario, confianza, concentración, entre otros. 2.1.1.2.

Definiciones de la lectura y escritura.

Una de las destrezas que mayor connotación tiene en la formación del ser humano es la lectura, en el Diccionario de la Real Academia Española (2014) se define como la interpretación correcta del sentido de un texto. De la misma manera, Martínez (2021) la complementa como la comprensión profunda de un texto en el que es indispensable decodificar la información a través de signos o grafías, en este proceso a nivel cerebral se interpreta y descifra estos códigos.


9 De acuerdo con Muñoz, Lobos y Valenzuela (2020) define a la lectura como un hábito voluntario, el mismo que debe ser motivado por el contexto familiar y escolar; además de transformarse en una actividad funcional; es decir, indispensable para su desenvolvimiento en su entorno cotidiano, académico hasta su vida profesional. Igualmente, la escritura definida como otra destreza complementaria a la lectura, por tanto, en la práctica pedagógica lo ideal es trabajarlas simultáneamente, Latorre (2019) argumenta que en la escritura intervienen procesos mentales que comprenden la parte lingüística, comunicativa, cognitiva y pragmática; donde se plasman ideas a través de signos o códigos para que el individuo pueda comunicarse con su entorno. Además, como plantea Giraldo (2015) permite que los estudiantes obtengan los elementos gramaticales y por ende, construya su propio estilo de redacción, que implica la organización y manifestación precisa de las ideas, desarrollando las destrezas de comunicación oral y escrita; convirtiéndose en un medio necesario para las demás disciplinas y no en un fin, pues orienta a aprender facilitando su desenvolvimiento social; crea la posibilidad de un crecimiento constante que va más allá de solo una destreza, en este sentido, se puede decir que la escritura crea un efecto sobre los pensamientos y sentimientos de quien la expresa. 2.1.1.3.

Madurez para la iniciación de la lectura y escritura

Cuando los niños y niñas de edades tempranas escuchan en repetidas ocasiones un fonema, como manifiesta Lema, Tenezaca y Aguirre (2019), sus neuronas estimulan la formación de conexiones cerebrales dando paso a la creación de las llamadas dendritas a nivel de su corteza auditiva, por esta razón, se considera importante la estimulación de la lectura y escritura en el ámbito de la educación inicial, para la evolución del proceso cognitivo de los infantes. Este proceso cognitivo de la lectura y escritura, Calero y Pérez (2021) lo delimitan en tres fases, la primera, preparación que consiste en lateralidad, esquema corporal, coordinación viso motriz, discriminación visual y auditiva, orientación espacio temporal. La fase de aprendizaje que abarca la decodificación de mensajes escritos utilizando distintas metodologías, por último, la fase de consolidación que es la complementación de las dos fases anteriores, es decir, que en el proceso de consolidación se afianza la lectoescritura.


10 Además, Restrepo y Calvachi (2021) corroboran que el aprendizaje de la lectura y escritura requieren el dominio de algunas competencias como la identificación de las letras, la decodificación de símbolos silábicos e interpretación de ideogramas, para establecer una relación entre signos visuales y sonidos del lenguaje oral. Las competencias ortográficas, sintácticas y semánticas se desarrollan con la ayuda de la memoria. Por otra parte, Rosero y Mieles (2015) sustentan que la enseñanza de la lectura, por ende, escritura en el entorno familiar se debe desarrollar tomando en cuenta diferentes espacios y situaciones; este aprendizaje se genera en el hogar partiendo de objetos, experiencias reales permitiendo que los más pequeños inicien su vinculación con su entorno inmediato, así se crea un espacio interactivo que contiene valor emocional y cognitivo. Los niños y niñas son individuos capaces de pensar, sentir, decidir y crear; esto se fusiona con la parte cognitiva del desarrollo y maduración neurológica, sin embargo, la estimulación externa es clave y esto la facilitan los adultos como mediadores dentro de la familia a través de la iniciación temprana en la lectura. Restrepo y Calvachi (2021) refieren que aproximadamente a la edad de 6 años, el niño domina una suficiencia en su lenguaje oral, esto le permite establecer el aprendizaje de la lectura que se desarrolla de forma natural, requiere que su sistema nervioso sea programado para establecer una correlación entre el sonido y las letras, es allí cuando el cerebro humano recicla diferentes herramientas cognitivas para aprender la lectura y escritura, los circuitos neuronales son conducidos por una sinergia entre la biología y la experiencia (desarrolloaprendizaje). Es decir, el paso del lenguaje oral al escrito es un reto para el infante en su inicio en la lecto escritura, pues, no solo es leer y escribir, sino, implica diferentes estructuras cognitivas: la región occipito temporal ventral izquierdo del cerebro que permite el reconocimiento de líneas, puntos, intersecciones de las letras. 2.1.2. Métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura. Los métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura son favorables para trabajar con niños y niñas desde edades tempranas, estimulando así su parte neurológica y haciendo partícipe a su entorno familiar, tienen esta denominación, porque, influyen en el aspecto sensorial del estudiante para el aprendizaje de la lectura y escritura, proporcionándole materiales adecuados para que logre la destreza a través de la exploración por medio de sus sentidos, enfatizando en encontrar orden y entendimiento en su entorno y así apreciar en sí


11 mismo lo que le rodea, además, de la estimulación intelectual, (Estrella, Garcés y Esteves, 2020). A diferencia de los convencionales (silábico, fonético y alfabético) que parten desde las vocales, sílabas posteriormente todo el alfabeto a partir de sus sonidos (Flores, 2018). Estos métodos alternativos como manifiesta Salabert (2020) permiten que el infante desde tempranas edades sea autodidacta, aprendan de forma rápida y eficaz; además, se pueden adaptar a las características y necesidades de cada niño, considerando que durante los seis primeros años denominada como la génesis del genio existe una capacidad de aprendizaje a nivel neurológico superior y de mayores posibilidades de absorber el aprendizaje con relación a la capacidad que tendrá en los años posteriores. Igualmente, permiten que el infante perciba las letras del alfabeto empleando los cinco sentidos no solo el visual y el auditivo, de esta forma tiene un aprendizaje más amplio. A continuación, se presentan algunos de estos métodos recomendados para trabajar con grupos de niños y niñas desde los primeros niveles de educación: 2.1.2.1. Método Montessori Este método fue creado para la educación de niños y niñas que presentaban necesidades educativas, posteriormente se empleó en general. Así lo manifiestan Troya et al. (2017) el método Montessori tuvo sus inicios en Italia, fue creada por la Doctora María Montessori, este método atiende a las necesidades psicológicas del infante, el ritmo de aprendizaje que tiene el niño es adaptado a su nivel de estudio y su desarrollo neurológico; así se realiza un seguimiento personalizado donde tiene relevancia la libertad. Rodríguez y García (2020) afirma en su libro que el método Montessori se centra en trabajar con niños desde los 2 años especialmente en su motricidad fina, porque, es parte principal de la preescritura, además de su motricidad gruesa. Los materiales que se emplea para aplicar este método están adaptados a su edad, los mismos que deben tener diversidad de colores y ser resistentes. Es así como la educación se convierte en un proceso natural por medio del cual se alcanza el desarrollo a través de la experiencia directa con el entorno inmediato. Las aulas para la aplicación de este método deben proyectar el gusto por aprender y explorar, la maestra debe mostrar humildad, el material de trabajo debe abarcar contenido científico. Este método inserta la fonética, facilita a los niños y niñas la oportunidad de codificar palabras utilizando fonemas, grafemas, diversificando los sonidos de las letras y sus formas.


12 Estos autores manifiestan que existen varias instituciones educativas y profesionales de la educación que valoran y resaltan la eficacia con la que este método permite a los preescolares aprender a leer y escribir de una forma más lúdica, independiente en ambientes armónicos y respetuosos, fomentando así principios y valores encaminados al aprendizaje en este ámbito del desarrollo escolar. Troya et al. (2017) manifiestan que este método está planteado en principios básicos para su aplicación, estos consisten en: •

Mente absorbente, que refiere a la parte sensible y absorbente.

Periodos sensibles; consiste en enfocarse en los periodos de la edad que son estimulados por el mediador y que posteriormente serán de utilidad en la vida adulta.

Ambiente preparado; este principio toma en cuenta la organización del espacio físico y el material didáctico adecuados, que desarrollan la parte social, emocional intelectual, así como el orden y la seguridad.

Actitud del Adulto; se refiere al mediador ya sea el docente o los padres en el hogar quienes acompañan, guían y ayudan fomentando la confianza en el niño dejándolo ser libre en la elección de sus actividades sin salirse del orden en lo que realiza.

Es decir, es un método centrado en crear variedad de estímulos al estudiante, el mismo que tendrá la libertad de escoger los que sean de su agrado, así permite su libertad de elegir y construir su conocimiento en ambientes lúdicos y adecuados a su edad o estatura, donde los materiales de trabajo estén a su alcance y no requiera de intermediarios para adquirirlos, así este método se convierte en una forma de educar inspirada en la libertad y confianza que proporciona el adulto que está siendo de guía y mediador en este proceso. 2.1.2.2.

Método Doman

Moreno y Serrano (2018) afirma que el método Doman es uno de los más reconocidos, el mismo que fue creado en los años 50 por Glenn Doman de allí se deriva su nombre. Este método contiene los bit de inteligencia, fichas de alta simplicidad con un fondo blanco así el niño no pierde su atención en los detalles irrelevantes, propone lograr que el infante realice una


13 relación entre imágenes y palabras. De esta manera, se estimula el sentido de la vista de forma adecuada, también facilita interacciones nerviosas a nivel cerebral en gran cantidad estas promueven el desarrollo neurológico el mismo que se comprende como un mayor nivel del intelecto. Valencia (2017) destaca que el método Doman permite que los niños aprendan más en comparación a los métodos convencionales, se debe tener en consideración que en este proceso de enseñanza es posible llevarlo a la práctica desde que el niño nace, puesto que, si se les habla a los bebes desde su nacimiento se estimula su parte auditiva, de igual manera, se proporciona información por la parte visual. De la misma forma Doman y Doman (1998) citado por Ayuso, Santiago y Ruiz (2019) recomienda que se emplee los bit de inteligencia considerando algunas recomendaciones: estimular a temprana edad, mantener dinamismo frecuente, respetar a los estudiantes y demostrar confianza en ellos, desarrollar el programa siempre y cuando los estudiantes y sus padres estén satisfechos, aplicarlo en ambientes que favorezcan el aprendizaje, concluir con las actividades antes de que el estudiantes decida renunciar, actualizar frecuentemente los bit de inteligencia con nuevo contenido, no evaluar, antes bien preocuparse de elaborar el material antes de iniciar la clase. Este método se basa en la aplicación de los bits de inteligencia que consisten en estimular a los estudiantes a través de tarjetas las mismas que el alumno procesa mediante los sentidos (oído, olfato, visión y gusto), estos deben ser elaborados de forma llamativa y sencilla, se emplean cartulinas (15x60 y se disminuirá su tamaño de acuerdo con la edad) en las cuales se escriben las palabras; cada tarjeta con una serie de cinco cada día deben ser agrupadas por categorías, por ejemplo; animales, miembros de la familia, dependencias de la casa, etc. Se debe repetir este proceso durante cinco días, mostrando cada día cinco palabras nuevas relacionadas a la categoría, es decir, al quinto día se tendrán 25 tarjetas que han sido proyectadas al niño de forma paulatina, así se repetirá este proceso las siguientes semanas. Las categorías posteriores no se combinan entre sí, siempre se proyectará de forma independiente cada una, color específico de marcador de acuerdo con la edad, es así como a temprana edad se emplea el color rojo y cuando están en la primera etapa escolar se emplea el color negro, este proceso favorece la maduración neurológica (Doman y Doman (1998) citado por Ayuso, Santiago y Ruiz, 2019)


14 2.1.2.3.

Método Matte

Gómez y Acebedo (2017) en su investigación demuestran que el método Matte fue creado en 1884 su autor es Claudio Matte quien fue docente y rector de la Universidad de Chile, se basó en las visitas que realizó a diferentes escuelas en Alemania, se trata de una metodología que se centra en la actividad cognitiva de los alumnos, por tanto, para su ejecución tiene que integrar recursos que permitan despertar el interés, la motivación, la variedad, y la interacción de los contenidos del aprendizaje que se plantea impartir como una dinámica que recolecte todas sus características, así como, las necesidades de la población como objeto de estudio y la accesibilidad de los materiales a utilizarse. Además, Lara (2019) expresa que el Método Matte contempla uno de los pilares para el desarrollo de nuevas formas de enseñar a leer y escribir simultáneamente, se fundamenta en un enfoque analítico, fonético y sintético, pero también se enmarca en la memorización. En concordancia, con Martínez (2021) une la parte fonética con la descomposición silábica y la creación de palabras, se redacta letras minúsculas dejando el nombre de la imagen la misma que se la separaba en sílabas posteriormente, se construye la palabra completa, indicando combinaciones y repeticiones para crear otras palabras de la siguiente manera; ojo, mano, loro, nido, pato, se expresaría la frase pi-do pan pa-ra-mi. Así, la refieren Gómez y Acebedo (2017) que se inicia desde la palabra, posteriormente se desagrega por sílabas y se concluye en los fonemas, es decir al principio se desagrega la unidad, después se la vuelve a integrar; así se despierta la motivación y el interés por algo nuevo en los niños y niñas. Este método se desarrolla a través de la memoria visual proyectando palabras divididas de la siguiente forma OJO, O – JO, O – J – O, O – JO, OJO, esto se debe proyectar de forma vertical, así el estudiante en el siguiente ejercicio separará visualmente la vocal O de la sílaba JO, con esta última formará una siguiente palabra anteponiendo otra vocal, por ejemplo; JO>AJO, JE > EJE, JI > AJÍ, JU > JUGO, JA > CAJA. Así el estudiante aprenderá cada letra hasta completar el abecedario enriqueciendo así su vocabulario. 2.1.3. Estrategias metodológicas. 2.1.3.1.

Definición.

Las estrategias metodológicas constituyen un conjunto de actividades que se desarrollan entre docentes y alumnos en la práctica pedagógica, las cuales están previamente


15 planificadas y organizadas por el educador con el fin de transferir el aprendizaje; estas actividades abarcan el empleo de algunos recursos y equipos que permiten al mediador desarrollar sus contenidos de aprendizaje, por consiguiente, los alumnos obtengan las destrezas y competencias esperadas. Según el libro de Parraguez, Chunga, Flores y Romero (2017) las estrategias metodológicas son el conjunto de actividades, técnicas y medio que se planifican y se organizan con relación a la naturaleza de cada disciplina basados en las necesidades del grupo, tomando en cuenta los objetivos de aprendizajes propuestos, convirtiéndose en el punto de partida para la construcción de la planificación didáctica. 2.1.3.2.

Tipos de estrategias metodológicas.

Según Cuenca y Vargas (2010) citado por Parraguez, Chunga, Flores y Romero (2017). las estrategias de enseñanza-aprendizaje permiten a los estudiantes construir y organizar contenidos para que sea más factible la adquisición del conocimiento y procesar la información, además, facilitan el control de la actividad mental para direccionar el aprendizaje. El educador ante la diversidad tiene a disposición diferentes tipos de estrategias metodológicas para favorecer la enseñanza y estimular el aprendizaje. En la actualidad, las estrategias metodológicas planteadas por el educador giran en torno a las Tics, así los afirman Pérez y Ricardo (2021) la implementación de las TIC dentro del currículo en las unidades educativas refiere a un proceso proyectado a desarrollar competencias digitales indispensables para el estudiante y su aprendizaje. Desde esta perspectiva, en la tabla 1, se describe algunos aportes de la utilización de distintas estrategias aplicadas a la virtualidad para la adquisición de aprendizaje en esta modalidad virtual, útiles para la lectura y escritura. Tabla 1. Estrategias metodológicas ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Gamificación Juegos de Rol

Puzzle

DESCRIPCIÓN Esta metodología emergente utiliza los juegos en entornos no lúdicos que facilitan una educación enfocada en la motivación de los estudiantes. Esta estrategia de aprendizaje se la considera como cooperativa y facilita la simulación de roles en situaciones reales la misma que es efectiva en el desarrollo de destrezas en el rol representado. Permite un desarrollo amplio en las destrezas que se pretende desarrollar y fomenta en los estudiantes su creatividad, curiosidad, además de la motivación para continuar con el aprendizaje; se la puede aplicar de forma


16

Wikicuaderno

virtual logrando mantener la atención de todos los partícipes y permitiendo un aprendizaje significativo. Esta metodología permite la creación de una comunidad, permitiendo que cada estudiante realice un aporte para la creación de diferentes documentos que serán útiles para sus compañeros. Estas pueden ser link, fotografías y cualquier información con la posibilidad de poder editarlas en cualquier momento, por docentes o estudiantes.

Fuente: Parra y Segura (2019); Valladares, Salgado, Montes y Arbalti (2019); Álvarez, García, Castro y Erazo (2020) Rodríguez y Juanes (2021)

Estas estrategias permiten que el estudiante pueda desarrollar la adquisición de su conocimiento de una forma ordenada, planificada y estructurada de acuerdo con sus necesidades y madurez neurológica, así como el entorno en el que se desarrolló su aprendizaje, además se despierta en ellos la motivación y el interés para aprender nuevos contenidos en la lectura y escritura considerando siempre al docente como guía o mediador de este proceso. 2.1.3.3.

Estrategias metodológicas enfocadas en la lectura y escritura a través de

métodos alternativos (Montessori, Doman y Matte). Las estrategias metodológicas que se proponen dentro de estos métodos alternativos permiten que el proceso de enseñanza aprendizaje sea rápido y se puede aprovechar la capacidad de los niños, estimulando desde edades tempranas en el ámbito de la lectura y posteriormente la escritura, a continuación, se presenta la tabla 2 donde se detalla los métodos alternativos y su estrategia metodológica correspondiente. Tabla 2. Estrategias metodológicas para la lectura y escritura MÉTODO ALTERNATIVO

ESTRATEGIA METODOLÓGICA Aprendizaje activo

Juego colaborativo MONTESSORI

Descubrimiento grupal

DESCRIPCIÓN Esta estrategia pretende que los estudiantes tengan en cuenta el contenido de la asignatura, así como, la relación de este con temas más amplios entre los cuales están las preocupaciones sociales, existenciales y conceptuales. Los juegos colaborativos consisten en construir el conocimiento en el cual se da la interacción de los integrantes del juego y el aprendizaje del grupo, así se desarrolla un medio para lograr acceder a la información transmitida en el desarrollo de la actividad, teniendo en cuenta que la actividad se desarrolle en un entorno lúdico donde se fomente el respeto y se motive la participación. Esta teoría presenta como propuesta que partiendo de que el docente explica al estudiante, el mismo tiene que descubrir paulatinamente lo que falta y así ejercita su proceso de descubrimiento por lo que el nuevo conocimiento se grabará en la memoria a largo plazo ya


17 que tiene significado y un sentido superior resultado la dedicación del estudiante por acceder a este conocimiento

DOMAN

Bits de inteligencia

MATTE

Ejercicios preparatorios

Los Bits consisten en una secuencia de gráficos o imágenes las mismas que llevan la palabra escrita de su significado, estas se muestran a los estudiantes, esto pretende que ellos puedan relacionar la imagen de las letras con el gráfico y así pueden leer de forma global al mismo tiempo que van conociendo las formas de las letras. Un rol indispensable cumple este método de ejercicios preparatorios que tienen por función generar el aprendizaje haciendo desarrollo más gradual, además permiten que el estudiante aprenda en un tiempo estimado de cinco semanas para esto se requiere la constancia y determinación en este proceso.

Fuente: Restrepo y Calvachi (2021); Calvo (2017); Trejos (2018); Ayuso, Santiago, y Ruiz (2019); Balmaceda (2007)

2.1.4. La guía didáctica Las guías didácticas facilitan la planificación en el salón de clases, evita la improvisación, aprovecha las vivencias que experimentan los docentes y los estilos pedagógicos que innoven y promuevan proceso donde se desarrolle la enseñanza-aprendizaje en un ambiente dinámico y creativo (Calvo, 2015). Para Pino y Urías (2020) define a la guía como una herramienta didáctica que direcciona y fortalece la enseñanza-aprendizaje, alcanzando una interacción lógica entre docentes y estudiantes donde se pretende desarrollar contenidos y objetivos a través de estrategias metodológicas, recursos didácticos, contenidos y evaluación, considerando la construcción de la asignatura en base a los resultados del diagnóstico, el nivel de logro y las condiciones del entorno. A continuación, se plantean la siguiente estructura para la organización adecuada de una guía didáctica: Tabla 3. Estructura de la guía didáctica ESTRUCTURA Título del tema

Breve introducción

Descripción del contenido

DESCRIPCIÓN Se ubica en concordancia de la amplitud de la guía. Es necesario que los lectores reconozcan de que se trata la guía. Es importante y debe plantearse como una breve exposición de algunos aspectos relacionados con temática que se está desarrollando, donde se realiza una descripción concreta y se establece nexos entre contenidos precedentes y posteriores. En este apartado se detalla el contenido específico que se va a tratar; este aspecto de enseñanza aprendizaje debe dar conocer tanto los conocimientos, teorías, principios,


18

Objetivos o resultados de aprendizaje Tareas docentes a ejecutar específicas por objetivo

Estrategia para el aprendizaje

Evaluación

Bibliografía

Anexos

procesos, así como los valores que debe adquirir el estudiante, estas guías deben enfocarse de acuerdo con la signatura que corresponde tomando en cuenta el tema, las actividades, la organización docente para la que fue elaborada, así como la modalidad para la que fue organizada. Este aspecto está relacionado con la amplitud de la guía, deben plantearse a partir de las necesidades de la clase, también deben reflejar lo que se pretende logar. El guía o mediador se considera como lo más esencial ya que es la base en el que se construye la clase, tiene como punto de partida la acción coordinada entre los estudiantes y mediador en este proceso. Las actividades por elaborarse en el ámbito pedagógico y didáctico se establecen con la finalidad de resolver problemas y alcanzar los objetivos propuestos. Como parte de la actividad docente estas estrategias de aprendizaje tienen que brindar a los estudiantes procedimientos para que logren un aprendizaje independiente y autónomo el mismo que no está limitado a lo que se orienta, en este sentido tendría que ir en dirección a la necesidad y la voluntad; esto amplia el desarrollo cognitivo y la motivación del estudiante acompañando siempre con el mediador desde la situación actual hasta donde se proyecta. El proceso y el resultado son fundamentales en la evaluación, el docente controla y evalúa los progresos y retrocesos de los estudiantes de forma simultánea por lo que, le puede asignar una calificación, como no puede hacerlo, aquí lo importante es la participación del estudiante y su proyección a la meta de su aprendizaje, además el docente debe comunicar con claridad al iniciar la clase o curso, en todo su proceso y sus criterios de evaluación, también se debe dejar claro las tareas encomendadas. La evaluación comprende la siguiente desagregación; heteroevaluación, autoevaluación, coevaluación en el proceso Cumple la función de orientar de forma precisa al estudiante por medio de: revistas, libros, sitios webs, buscadores académicos, softwares para que el estudiante pueda guiarse teniendo a la mano la fuente de la literatura. Son evidencias del trabajo elaborado y aplicado esos deben complementar las actividades de la guía didáctica.

Fuente: Pino y Urías (2020)

2.2.

Predicción científica López, Figueroa y Corrales (2016) manifiestan que la predicción científica se enfoca

en la precisión de lo que sucederá en el proceso investigativo de forma específica y su eficacia se mide por el alcance y el éxito de sus predicciones. Entorno a esto se puede decir que en la predicción científica existe una especificación de las variables, las mismas que serán defendidas de acuerdo con la idea de investigación como tal. Debido a que el trabajo investigativo se fundamenta en el enfoque cualitativo, la idea a defender es la siguiente: las estrategias metodológicas centradas en métodos alternativos fortalecerán la enseñanza de la lectura y escritura en segundo año de educación general básica a través de la guía didáctica aplicada a los docentes durante la emergencia sanitaria por Covid19.


19

3.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este apartado se describe la metodología de la investigación que determina el trayecto a seguir partiendo de la realidad del problema, está conformada por enfoque, diseño, tipo de investigación, población, muestra, técnicas de análisis e instrumentos de recolección de datos.

3.1.

Enfoque, diseño y tipo de investigación La presente investigación se aplicó mediante un enfoque cualitativo, como manifiesta

Hernández, Fernández y Baptista (2014) parte de conocer los fenómenos a través de la exploración, iniciando desde la realidad de los involucrados, esto orientará a comprender el fenómeno de estudio. Según Ocegueda (2004) la información cualitativa está relacionada a una cualidad que no se la puede cuantificar, pero si es posible establecer en categorías; en este sentido, la presente investigación es de carácter cualitativo en el cual se empleó una entrevista como instrumento de recopilación de datos, así como una guía de observación enfocada en la aplicación de los métodos de enseñanza-aprendizaje que emplean los docentes con sus estudiantes, esto se desarrolló de forma sincrónica entre los investigadores y los docentes de la Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora. El diseño de este estudio es de investigación acción participativa donde se identificó la necesidad de establecer una propuesta pedagógica de enseñanza aprendizaje con métodos alternativos, posteriormente evaluar los resultados, esto permitió responder las interrogantes planteadas al inicio de esta propuesta, así como el alcance de los objetivos. Así lo sustenta Hernández et al. (2014) que se debe encaminar al cambio, por ende, la investigación acción debe implementarse en el proceso, se explora y se actúa de forma paralela. Ocegueda (2004) afirma que el diseño de la investigación acción participativa facilita modificar el fenómeno que se estudia de forma comprometida. Esta investigación fue de tipo descriptiva permitió resaltar algunas características de la población en base a la cual se desarrolla este estudio, además se inclinó hacia el sujeto de investigación y a la descripción del tema enfocándose más en el ¿qué?, más no en el ¿por qué?, de acuerdo a Tinto (2013) refiere que el empleo de técnicas de investigación de carácter


20 descriptivo facilita la síntesis de los datos que provienen de varias fuentes secundarias de información, que es manejable y comprensible.

3.2.

Población y muestra La población es el universo sobre el cual se investiga así lo afirma Hernández et al.

(2014) que la población también considerada universo comprende a todo el grupo que coincide las características del problema investigado. Este estudio, estuvo conformado por 45 docentes de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”. La muestra es una parte del todo que se comprende como un subconjunto, Hernández (2005) citado por Hernández et al. (2014) determinan que la muestra dentro de un enfoque cualitativo se relaciona con un subgrupo del cual se extrae una base de datos que es verídica, fiable y legítima para desarrollar el problema planteado. El presente estudio estuvo dirigido hacia los docentes de segundo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora. En este contexto se comprende a la muestra de esta investigación de carácter propositivo, es decir, por conveniencia, puesto que, se considera que esta cumpla con las características que se plantean en la delimitación de este problema, así lo refiere Mendieta (2015) en su investigación que los muestreos de carácter propositivo permiten seleccionar a quienes conforman la muestra en relación al contexto que se investigue, para emplear este tipo de muestreo los integrantes deben ser poco comunes en la población, los mismos que deben cumplir particularidades específicas.

3.3.

Operacionalización de las categorías Hernández et al. (2014) expresan que la operacionalización se basa en definirse de

forma conceptual y operacional una variable, por lo que se elabora un instrumento dentro de un proceso para que se pueda direccionar.


21 Tabla 4. Operacionalización de categorías y subcategorías ÁMBITO TEMÁTICO

Iniciación de la lectura y escritura (enseñanza)

DEFINICIÓN CONCEPTUAL Muñoz, Lobos y Valenzuela (2020) define a la lectura como un hábito voluntario, el mismo que debe ser motivado por el contexto familiar y escolar; además de transformarse en una actividad funcional; es decir, indispensable para su desenvolvimiento en su entorno cotidiano, académico hasta su vida profesional. Latorre (2019) argumenta que en la escritura intervienen procesos mentales que comprenden la parte lingüística, comunicativa, cognitiva y pragmática; donde se plasman ideas a través de signos o códigos para que el individuo pueda comunicarse con su entorno.

CATEGORÍAS

Madurez para la lectura y escritura en primaria

SUBCATEGORÍAS Fases de maduración cognitiva: Preparación, Decodificación de mensajes Consolidación.

Métodos convencionales de iniciación lector y escritor Métodos de iniciación de lectura y escritura

Métodos alternativos (Montessori, Doman, Matte)

Relación del método de iniciación lectora con las estrategias metodológicas Estrategias metodológicas para la iniciación y proceso lector-escritor

Influencia del apoyo en casa adquisición de la lectura y escritura

Ejecución de estrategias en la conectividad sincrónica y asincrónica para la iniciación de la lectura y escritura

Relación de profesorestudiante-padre de familia Hábito lector compartido

3.4.

Técnicas e instrumentos de recogida de datos Para el efecto de recolección de datos se realizó la aplicación de una entrevista (Anexo

2) a los docentes que conforman la muestra utilizando como instrumento el cuestionario, Keats (2009) manifiesta que la entrevista es un evento que se desarrolla de forma controlada, por tanto, su cuestionario es elaborado con el fin de obtener información verídica de la situación de los implicados en el estudio, en este caso, de los docentes en cuanto a las metodologías de iniciación en la lectura y escritura que aplican con sus estudiantes. Posteriormente se realizó una observación como técnica y como instrumento se utilizó una guía de observación (Anexo 3) para su aplicación y registrar lo que se ha logrado percibir


22 durante las clases. Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez (2014) describe que la observación se considera como un proceso que permite conocer la realidad de los hechos actuales, a través de un contacto directo entre el sujeto y el objeto esto se desarrolla por medio de los sentidos.

3.5.

Técnicas de análisis de datos Las técnicas de análisis de datos en enfoques cualitativos se describen como una acción

específica que se trata de recibir o receptar datos no estructurados, los mismos que son organizados por el investigador, así lo afirma Hernández et al. (2014); en este contexto existen varios instrumentos de validación de datos de los cuales en esta investigación se ha seleccionado una entrevista y una guía de observación. En la presente investigación para el análisis de datos se procedió a el análisis de contenido como afirma Hernández et al. (2014) que la intención principal se refiera a explorar datos, adjuntarles una estructura, y detallar las experiencias de los participantes de acuerdo a su visión, lenguaje y expresión, además de identificar conceptos, categorías, temas y modelos que se encuentran en los datos y sus vínculos correspondientes, con el objetivo de proporcionar sentido, para luego brindarles una interpretación en base al planteamiento del problema, luego de esto, analizar el contexto que rodea a los datos y reconstruir hechos e incluir resultados y así crear una teoría sustentado en los datos recopilados.


23

4.

RESULTADOS

Esta investigación se llevó a cabo durante el periodo lectivo 2021-2022 en la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”, para su desarrollo se propuso estrategias metodológicas centradas en métodos alternativos como: Montessori, Doman y Matte para fortalecer la enseñanza de la lectura y escritura en segundo año de Educación General Básica, durante la emergencia sanitaria por Covid-19. Para el presente estudio, se realizó una entrevista y se aplicó una guía de observación al profesorado de segundo año de EGB, para identificar los métodos que emplean en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estas dos habilidades imprescindibles. A continuación, se detalla los resultados obtenidos en el estudio, en correspondencia con los objetivos específicos que dan respuestas a las interrogantes de investigación, este apartado está estructurado de la siguiente manera: •

Resultado 1: Identificación de los métodos que utilizan los docentes de segundo año de EGB de la Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora para la enseñanza de la de la lectura y escritura en tiempos de pandemia.

Resultado 2: Elaboración e implementación de la guía didáctica que contiene métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura dirigido a los docentes de segundo año.

Resultado 3: Verificación a través de una simulación de la aplicación de métodos alternativos, que permita reafirmar los resultados de la socialización de la guía didáctica.

4.1.

Resultado 1: Diagnóstico del nivel de conocimiento sobre los métodos

de lectura y escritura que poseen los docentes de segundo año de Educación General Básica. 4.1.1. Entrevista a los docentes de segundo año de EGB Para obtener este resultado, que cumple con el primer objetivo específico, se aplicó una entrevista que se encuentra en el Anexo 2 a los docentes de segundo año de EGB con la


24 finalidad de identificar los métodos empleados en la enseñanza de la lectura y escritura. Está conformada por cinco categorías; la primera corresponde a los datos informativos; la segunda sobre la madurez para la lectura y escritura en primaria; la tercera consiste en métodos de iniciación de lectura y escritura, la cuarta corresponde a las estrategias metodológicas para la iniciación y progreso lector-escritor, por último, la influencia del apoyo en casa en la adquisición de estas destrezas. Los resultados obtenidos a partir de la ejecución del instrumento de recolección de datos se presentan en la tabla 5: Tabla 5. Entrevista a los docentes de segundo año de EGB de la Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora. CATEGORÍAS

PREGUNTA

Madurez para la lectura y escritura en primaria

¿Cuál es su punto de partida para la iniciación en la lectoescritura?

¿Qué considera que debe tener desarrollado en el aspecto cognitivo el estudiante para iniciar la lectura y escritura?

INFORMANTE

RESPUESTA

G.M.G.G

La Evaluación diagnóstica que se realice a los estudiantes.

Y.M.C.O

Lectura de gráficos.

K.M.O.T

Que los estudiantes lean pictogramas e imágenes, formen oraciones y separen sílabas, seguido por el conocimiento de los fonemas por medio de videos, cartillas etc.

G.M.G.G

Y.M.C.O

K.M.O.T Métodos de iniciación de lectura y escritura

¿Qué métodos utiliza para la enseñanza de la lectura y escritura?

G.M.G.G

Y.M.C.O

Los procesos de identificación propia y del entorno, además, de los desarrollos motrices tanto grueso y fino que realizan en los primeros años desde inicial. Razonamiento y conocimientos previos. Desarrollado la imaginación, lectura de imágenes o cuentos, y muchas ganas de aprender. Método Inductivo, Deductivo, Global, Heurístico porque para el proceso de aprendizaje podemos utilizar varios métodos, ya que cada niño es un universo diferente y tenemos que a través del proceso llegar con el conocimiento al estudiante. El método alfabético por medio del sonido.

ANÁLISIS De acuerdo con la interrogante, el punto de iniciación lectora es a partir de una evaluación diagnóstica, posteriormente desarrollar su percepción visual a través de gráficos, pictogramas y así, avanzar a los conocimientos de los fonemas, empleando diferentes recursos. Es importante dentro de los procesos cognitivos el desarrollo motriz fino y grueso, así como la identificación del medio, tomando en cuenta los conocimientos previos; además de desarrollar la imaginación a través de cuentos. En esta pregunta se da mayor énfasis a los métodos convencionales como: el deductivo, inductivo, global, heurístico, alfabético, fonético; porque se consideran los más apropiados para llegar al conocimiento del estudiante.


25

K.M.O.T

¿Qué métodos convencionales para la enseñanza de la lectura y escritura conoce?

¿Qué comprende usted por métodos alternativos de lectura y escritura?

G.M.G.G Y.M.C.O

K.M.O.T

G.M.G.G

Y.M.C.O

K.M.O.T

Estrategias metodológicas para la iniciación y proceso lectorescritor.

¿Ha utilizado alguno de los siguientes métodos en su experiencia docente para la iniciación a la lectura y escritura Matte, Doman o Montessori? ¿Cuál de ellos? ¿Utiliza las TIC como recurso didáctico para la enseñanza de la lectura y escritura? ¿Emplea estrategias metodológicas enfocadas en los aprendizajes juego colaborativo, aprendizaje activo, descubrimiento grupal, bits de inteligencia

El método alfabético fonético. Donde observan el fonema por medio de imágenes o videos, seguido por la pronunciación del sonido de la letra, formar sílabas con las vocales y en tarjetas formar palabras. Método silábico. Fonológico. Son métodos que utilizamos a diario para el aprendizaje de la lectura como el uso de videos, tarjetas entre otros. Los métodos alternativos son los diferentes procesos que se realizan para el aprendizaje de la lectura y escritura. Estos métodos nos ayudan al aprendizaje creativo. Es un método diferente al que usualmente se utiliza y que también puede ser útil para su aprendizaje.

Y.M.C.O

Sí, escritura Matte, pero poco. Sí Matte.

K.M.O.T

No.

G.M.G.G Y.M.C.O

Sí. Sí.

K.M.O.T

Sí.

G.M.G.G

Aprendizaje activo Lectura de cuentos, gráficos y dinámicas.

G.M.G.G

Y.M.C.O

K.M.O.T

Sí. juego colaborativo, descubrimiento grupal.

Cuentan con el conocimiento de métodos convencionales silábico y fonético, los cuales emplean diariamente para el desarrollo de sus actividades pedagógicas en esta área. Se comprende como método alternativo a los procesos que se imparten a través del aprendizaje creativo; a través de una metodología diferente a la que normalmente se utiliza y se considera que su utilidad es favorable para el aprendizaje.

En este caso han empleado el método Matte, pero en menor dimensión, puesto que, se evidencia prioridad en la aplicación de otros métodos.

En su totalidad emplean recursos digitales para impartir sus clases.

De acuerdo con las respuestas facilitadas por el profesorado, se identifica que emplean estrategias metodológicas que están enmarcadas dentro de los métodos alternativos que facilitan la adquisición de la destreza.


26 ejercicios preparatorios? ¿Qué estrategias metodológicas utiliza para la aplicación del método de enseñanza de la lectura y escritura? ¿Cuál es forma impartir clase?

la de su

¿Conoce los bits de inteligencia que sirve para la iniciación de la lectura y escritura?

Influencia del apoyo en casa adquisición de la lectura y escritura

¿Existe en el hogar espacios adecuados para desarrollar el aprendizaje de la lectura y escritura?

La relación que existe entre el docenteestudiantepadre de familia, en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la lectura y escritura ¿Ha observado que los padres

G.M.G.G Y.M.C.O

K.M.O.T

Lluvia de ideas, formulación de preguntas, observacional. Cuentos, gráficos. Videos de los fonemas, lectura de tarjetas, crucigrama de palabras. Descubrir las palabras individual y grupal

G.M.G.G

Mixta

Y.M.C.O

Sincrónica

K.M.O.T

Sincrónica

G.M.G.G

No

Y.M.C.O

K.M.O.T

Y.M.C.O

No

K.M.O.T

No

G.M.G.G

Y.M.C.O

3

K.M.O.T

5

G.M.G.G

4

Y.M.C.O

Son pocos los padres que organizan espacios que les

Se evidencia la utilización de varias estrategias como: lluvia de ideas, formulación de preguntas, observación, cuentos, gráficos, videos y crucigramas. Mantienen conectividad sincrónica gran parte de los informantes, la clase de forma mixta en una menor parte, limitando la interacción de estudiantes y docentes, aspectos claves para esta modalidad. Una minoría no conoce, mientras que el resto si los identifica, reflejando que el profesorado requiere una continua formación y el conocimiento sobre los bit de inteligencia favorece a la adquisición rápida de la lectura y escritura que los docentes puedan desarrollar de forma eficaz el proceso de lectura. La mayoría de los estudiantes no cuentan con espacios adecuados en su hogar para desarrollar el aprendizaje de la lectura y escritura, siendo estos esenciales para que el estudiante desarrolle hábitos lectores.

La relación entre la comunidad educativa no es buena en su totalidad, existen aspectos a mejorar para alcanzar un rango excelente.

No existe en su totalidad un espacio en


27 de familia le organizan un espacio para la lectura y escritura a los estudiantes para incentivarlo a adquirir el hábito lector? ¿Considera necesario la aplicación de una guía didáctica para la iniciación de la lectura y escritura? ¿Por qué?

permitan tener sus procesos debido a la falta de espacio en el hogar o de recursos en muchos casos K.M.O.T

Sí.

G.M.G.G

Sí como las tarjetas, el repaso diario de palabras

Y.M.C.O

K.M.O.T

G.M.G.G

4.1.1.1.

Sí, es importante una guía didáctica ya que existe una base en la que se puede fortalecer los procesos de aprendizaje en la lectura y escritura Sí, porque ellos se sienten apoyados en este proceso Sí, porque a través de ella los estudiantes y el docente sabrán por dónde empezar y hasta donde llegar con actividades llamativas

los hogares de los estudiantes para incentivar al hábito lector.

Toda la muestra de esta investigación considera que la aplicación de una guía didáctica si es importante, necesario porque fortalecerá el desarrollo del proceso de enseñanza de la lectura y escritura.

Interpretación de resultados

Mediante la entrevista se evidenció que existe cierto conocimiento acerca de estos métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura y su forma correcta de aplicarlos, tomando en cuenta diferentes aspectos del estudiante y su entorno. Asimismo, se identifica que los docentes como punto de partida consideran relevante la madurez neurológica de acuerdo a la edad de los estudiantes para la enseñanza de la lectura y escritura en el segundo año, además utilizan diferentes métodos convencionales orientados a este proceso de enseñanza que favorecen a sus estudiantes, sin embargo, existe el conocimiento empírico de métodos alternativos como Doman y Matte los cuales se aplican esporádicamente, esto conlleva a una visión clara de la necesidad de socialización y aplicación de una guía didáctica que abarque a profundidad cómo se desarrollan correctamente esto métodos de iniciación a la lectura y escritura; así enriquecer los conocimientos de los docentes para que logren impartir sus clases de una forma diferente, entretenida, que despierte la motivación de los estudiantes, a través de la estimulación sensorial, fomentando la autonomía y el aprendizaje rápido y eficaz. En lo que refiere a las estrategias metodológicas que emplean los docentes se corrobora que aplican varias de ellas como: el aprendizaje activo, lectura de cuentos, gráficos, juego colaborativo, descubrimiento grupal, lluvia de ideas, formulación de preguntas, videos, lectura de tarjetas, crucigramas; es decir, tienen una combinación de estrategias entre métodos


28 convencionales y alternativos, sin embargo, le dan énfasis a las estrategias que se relacionan con los métodos convencionales. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de socializar estrategias combinadas basadas en métodos alternativos a través de los cuales puedan desarrollar el proceso de enseñanza de la lectura y escritura. En cuanto a la influencia del apoyo que reciben los estudiantes en casa para la adquisición de la lectura y escritura, según la información recopilada los padres de familia no mantienen un espacio acorde para fomentar las habilidades de lectura y escritura en sus hogares, mostrando el poco interés para desarrollar estas actividades en casa, por lo que sus representados no se favorecen. 4.1.2. Guía de observación a los docentes de segundo año de EGB Asimismo, se aplicó una guía de observación dirigida al profesorado para identificar su práctica pedagógica y los elementos que implementan para el logro de estas destrezas en las conectividades asincrónicas y sincrónicas, los mismos que se encuentran estructurados mediante una escala con la nomenclatura; siempre, casi siempre, a veces, casi nunca, nunca; con esto se obtiene información sobre los métodos que aplican los docentes para la enseñanza de la lectura y escritura (ver tabla 6). Tabla 6. Guía de observación de una clase de los docentes de segundo año de EGB de la Unidad Educativa Clemencia Rodríguez de Mora. CATEGORÍAS PREGUNTA INFORMANTE ANÁLISIS A veces, puesto que la docente parte directamente de los fonemas, los G.M.G.G estudiantes identifican sus nombres y las vocales. El docente toma en cuenta el A veces, por qué la docente parte punto de partida para la Y.M.C.O directamente desde la lectura de iniciación en la gráficos. lectoescritura. Casi siempre, por lo que abarca de Madurez para la forma más completa los puntos de lectura y K.M.O.T partida entre los cuales se observa escritura en lectura de pictogramas, conciencia primaria fonológica, entre otros. Ha desarrollado en sus Casi siempre, se observó el empleo G.M.G.G estudiantes técnicas como; la técnicas para el desarrollo motriz fino Y.M.C.O lateralidad, percepción y grueso, lateralidad, percepción visual, aprehensión del lápiz, visual. tonicidad en sus dedos K.M.O.T pinzas; para así iniciar el proceso de la escritura y lectura. Siempre, puesto que todas las G.M.G.G Métodos de docentes aplican el método global, iniciación de Y.M.C.O


29 lectura y escritura

Parte de las vocales para llegar a la lectura global (método convencional).

K.M.O.T

G.M.G.G

Proporciona materiales adecuados a los estudiantes para estimular su parte neurológica, estimulando sus sentidos y haciendo partícipe a la familia en este proceso.

Y.M.C.O

K.M.O.T Emplea estrategias metodológicas utilizando las TIC al momento de aplicar su método de enseñanza de lectura y escritura

G.M.G.G Y.M.C.O K.M.O.T

G.M.G.G Estrategias metodológicas para la iniciación y proceso lectorescritor

Influencia del apoyo en casa adquisición de la lectura y escritura

Transfiere su clase de forma sincrónica.

Y.M.C.O K.M.O.T G.M.G.G

Emplea estrategias metodológicas enfocadas en los aprendizajes Juego colaborativo, Aprendizaje activo, Descubrimiento grupal, Bits de inteligencia Ejercicios preparatorios

Existe una relación armónica en entre el DocenteEstudiante-Padre de familia en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la lectura y escritura.

Se observa apoyo de los representantes legales para con sus representados en los hábitos lectores en el hogar.

Y.M.C.O

K.M.O.T

G.M.G.G Y.M.C.O K.M.O.T G.M.G.G Y.M.C.O K.M.O.T

partiendo del conocimiento de las vocales para el proceso de iniciación de la lectura y escritura. A veces, no hace partícipe a su familia, aun si utiliza materiales de forma empírica. Casi Nunca, puesto que se proporciona materiales para estimular la parte neurológica de sus estudiantes, pero no están adecuados para desarrollar todos sus sentidos y los padres de familia no intervienen en el proceso. Casi siempre, por lo general aplica todos estos procesos, pero no se enfoca en estimular todos los sentidos. Siempre, por que imparten sus clases utilizando la plataforma tecnológica de Microsoft Teams, WhatsApp y equipos tecnológicos. Casi siempre, ya que combina la comunicación vía WhatsApp y el uso de Microsoft Teams para impartir sus clases. Siempre, todas sus clases se imparten a través de la utilización de Microsoft Teams online. A veces, si utiliza el aprendizaje colaborativo en el desarrollo de sus actividades. A veces, porque emplea la percepción visual de los estudiantes para impartir su clase estimulándolos a través de lectura de cuentos y gráficos. Casi siempre, puesto que se observó el juego colaborativo y el aprendizaje por descubrimiento enfocando las actividades en sus estudiantes de forma grupal. A veces, puesto que los padres de familia no colaboran en la intervención cuando la maestra lo solicita durante la clase. Casi siempre, la mayor parte de padres de familia son partícipes del desarrollo de la clase y realizan el acompañamiento a sus hijos. A veces, se evidencia poca colaboración de los padres en este aspecto. Casi siempre, los representantes legales demuestran interés en incentivar los hábitos lectores.


30 4.1.2.1.

Interpretación de resultados

En esta observación el claustro docente considera, como punto de partida el desarrollo motriz, percepción visual, lateralidad, conocimiento de las vocales e identifican sus nombres, así como los fonemas y la lectura de gráficos, sin embargo, la modalidad virtual que se vive en la actualidad debido a la emergencia sanitaria no permite que se pueda llegar de forma directa al estudiante como se hacía en la presencialidad, que existía la posibilidad de una enseñanza personalizada con los estudiantes. Así mismo, esta observación determinó que el profesorado se centró más en la aplicación de métodos convencionales alfabético, silábico, fonético, en relación con la enseñanza de la lectura y escritura; así como, se observó que la mayor parte de las clases son sincrónicas y que el apoyo de los padres de familia es limitado, siendo conscientes que ellos cumplen un rol fundamental para que este proceso se lleve a cabo de forma exitosa, convirtiéndose en mediadores de la enseñanza aprendizaje debido a la modalidad de estudio, creando ambientes adecuados intencionalmente para que el estudiante aprenda en el hogar. Es así, que se propuso la utilización de métodos alternativos como una opción para la enseñanza de la lectura y escritura que puedan favorecer en este proceso desde la virtualidad. Los materiales que los docentes emplean son elaborados en su mayoría en forma empírica y no se centran en estimular todos los sentidos del estudiante para desarrollar el aprendizaje de la lectura y escritura, además se determinó que pocos padres de familia son partícipes en este proceso de enseñanza y que solo están presentes en la sala de clases virtuales, más no colaboran con el refuerzo en espacios de aprendizaje en el hogar, esto dificulta que el estudiante adquiera el conocimiento en esta área de manera interesante, rápida y motivadora. A través de la propuesta de una guía didáctica y posterior a su ejecución con los docentes, ellos socializarán con los padres de familia acerca de estos métodos alternativos y su forma de aplicar con los estudiantes en los hogares, esto permitirá un mejor aprendizaje; así se llega de forma directa a los estudiantes con la intervención de los padres de familia, logrando así un complemento en casa y en clases virtuales en la enseñanza de la lectura y escritura.


31

4.2.

Resultado 2: Diseño y ejecución de la propuesta de la guía didáctica

sobre métodos alternativos para la lectura y escritura El presente resultado corresponde al tercer objetivo específico de esta investigación, que consistió en elaborar y proponer una guía didáctica que permita conocer y emplear otras formas de enseñanza para la lectura y escritura en modalidad virtual, dirigida a los docentes de segundo año de EGB de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora”, la estructura de la guía contiene los siguientes apartados: presentación, introducción, objetivos, fundamentación teórica, orientaciones generales, métodos alternativos (Montessori, Doman, Matte) para la lectura y escritura, así como referencias bibliográfica y anexos. Esta guía se encuentra detallada en el anexo 7. Esta guía tuvo como propósito brindar a los docentes un recurso más sobre metodologías alternativas para el proceso de enseñanza de lectura y escritura, considerándola como un aporte para fortalecer la educación desde la virtualidad durante la pandemia, además contribuir al Proyecto Aprendamos Juntos, así como el retorno progresivo a clases. La aplicación de esta guía fue implementada mediante diferentes reuniones sincrónicas y asincrónicas con los docentes de segundo año de EGB de la institución, por medio de las plataformas Microsoft Teams y WhatsApp, cada reunión tuvo una duración de 60 minutos que se distribuyeron de la siguiente manera: 5 minutos para el saludo de bienvenida, 20 minutos para la socialización del método alternativo, 20 minutos enfocados a la forma de aplicación y 15 minutos donde se realizó la simulación del método entre los participantes. La forma de trabajo que se desarrolló en este proceso con los docentes estuvo estructurada de la siguiente manera, la socialización de la guía tuvo una duración de cinco semanas, en los cuales se expuso la descripción, el tiempo, los recursos y las orientaciones generales para su aplicación, finalmente se aplicó una evaluación que se llevó a cabo en una sola sesión que consistía en realizar una simulación de los métodos.


32

03 al 14 de enero de 2022

Preparación de la guía

17 al 21 de enero de 2022

Diseño de material didáctico

24 al 26 de enero de 2022

Método Montessori

27 al 31 de enero de 2022

Método Doman.

Guía didáctica de métodos alternativos Doman, Matte, Montessori para la enseñanza de la Lectura y escritura.

Tabla 7. Resumen de la propuesta de una guía didáctica de métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura NOMBRE FECHA DE DE LA MÉTODO ESTRATEGIAS RECURSOS OBJETIVO APLICACIÓN GUÍA Estructurar una guía didáctica que contenga métodos Elaboración de la • Recurso alternativos para la humanos guía enseñanza de la • Recursos lectura y escritura, tecnológicos. dirigida a docentes de segundo año de EGB. Recopilar y diseñar material concreto y digital para la • Recurso socialización de una humanos Recopilación y guía de métodos • Recursos diseño de los alternativos para la tecnológicos. materiales. enseñanza de la • Material lectura y escritura a concreto. docentes de segundo año de EGB. Identificar las características del • Recurso método Montessori humanos a través de la Gamificación. • Recursos gamificación y Juegos de Rol tecnológicos. juegos de rol, • Material fortaleciendo los concreto. conocimientos de los docentes. Juegos de Rol. Analizar las • Recurso Wikicuaderno. características del humanos método Doman • Recursos mediante la tecnológicos. utilización un • Material Wikicuaderno y del concreto. desarrollo de juegos de roles, enriqueciendo los conocimientos de los docentes.


4.3.

Juegos de Rol. Puzzle.

• Recurso humanos • Recursos tecnológicos. • Material concreto.

Simulación.

• Recurso humanos • Recursos tecnológicos.

Método Matte. Evaluación

04 de febrero de 2022

01 al 03 de febrero de 2022

33 Socializar las características del método Matte a través de los juegos de rol y empleando un puzzle con los docentes mejorando así conocimiento sobre métodos alternativos para la iniciación de la lectura y escritura. Identificar a través de una evaluación, los conocimientos que los docentes adquirieron a partir de la socialización de la guía didáctica, con métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura.

Resultado 3: Evaluación de la propuesta de intervención de una guía

didáctica sobre métodos alternativos para la lectura y escritura Esta socialización se llevó a cabo de forma sincrónica a través de la herramienta digital Microsoft Teams y asincrónica por medio de la aplicación WhatsApp, después de la ejecución de la propuesta se apreció que las docentes asimilaron el nuevo conocimiento, ellas acogieron de forma positiva los métodos propuestos mostrando su interés en la utilización de los mismos para el desarrollo de la lectura y escritura, en este contexto se concientizó a las docentes sobre la importancia que debe tener la parte emocional de los estudiantes al momento de impartir sus conocimientos, ya que, un estudiante desmotivado aprende de forma parcial y requiere más tiempo para este proceso; mientras que los niños que están emocionalmente motivados aprenden más rápido. En el método Montessori las maestras se enriquecieron sus conocimientos y reconocieron que, sí utilizan algunos de estos materiales didácticos de forma empírica y los fusionaron a la realidad de este método. Según las docentes la ventaja del método Doman es la simplicidad que brinda en la elaboración de su material de didáctico, forma lúdica de aplicarlo,


34 además, se relacionó con los periodos de refuerzo. Así mismo, el método Matte fue considerado como una metodología que enseña a leer y escribir simultáneamente en un periodo de tiempo corto, y parte de lo general a lo específico, siendo estas ventajas que favorecen el aprendizaje de sus alumnos. La muestra considera que los limitantes en estos métodos son, primero; que libros de trabajo establecidos por parte del Ministerio de Educación a los estudiantes están basados en métodos convencionales, como el silábico y fonético, esto dificulta que se puedan aplicar otros métodos en el proceso de enseñanza; segundo limitante, es la falta de compromiso que demuestran los padres de familia para realizar actividades de refuerzo en el hogar y solo están presentes observando las clases virtuales, esto no favorece la posibilidad de elaborar el material complementario en el hogar.


35

5.

DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación correspondiente al primer objetivo específico acerca del diagnóstico del nivel de conocimiento del profesorado sobre métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura se identificó que reconocen la madurez neurológica como punto de partida para iniciar este proceso a través de la utilización de estrategias metodológicas como lluvia de ideas, formulación de preguntas, observación, cuentos, gráficos, videos y crucigramas; permitiendo la estimulación de las conexiones cerebrales, así lo afirma Lema, Tenezaca y Aguirre (2019), estas permiten que el proceso cognitivo evolucione continuamente en sus tres fases preparación, aprendizaje y consolidación (Calero y Pérez, 2021). Sin embargo, existe aún desconocimiento y aplicación de ciertas estrategias didácticas que permita una adquisición de la lectura de manera rápida, en este aspecto, combinar los métodos convencionales de lectura y escritura con otros que permiten una estimulación adecuada se estará estimulando estas dos destrezas. Asimismo, se pudo corroborar en los resultados obtenidos que existe la participación de los padres de familia en casa, pero no en su totalidad, siendo ellos un pilar fundamental para crear momentos y lugares adecuados para fomentar la lectura y escritura, el entorno familiar debe propiciar espacios adecuados, horarios de rutina diaria donde se dedique tiempo para realizar actividades de lectura infantil acorde a la edad del niño y que permitan la existencia de una interrelación armónica entre todos los actores (Reyes, 2018). De igual manera, se determinó que la preparación de los docentes para abordar materiales didácticos en la virtualidad y el desconocimiento de la existencia de recursos asociados con métodos alternativos para desarrollar estas dos destrezas impide que el proceso de enseñanza sea el adecuado, tanto el docente y los representantes legales deben aportar de manera significativa a la diversidad de recursos didácticos que fortalezcan su aprendizaje de la lectura y escritura, (Santana, 2020). Otro resultado es que los docentes se enfocan en el desarrollo de la parte cognitiva pero se olvidan de la parte emocional generando que el estudiante no aprenda de forma rápida, divertida y esto puede desencadenar en él aburrimiento, monotonía y pérdida del interés por aprender; como consecuencia, no logra fortalecer su aprendizaje de la lectura y escritura de forma total y en el tiempo estimado, por tanto, es necesario la enseñanza desde un contexto afectivo con experiencias de la vida cotidiana que se vincule con su entorno familiar, creando


36 espacios de aprendizajes interactivos que abarquen lo emocional y cognitivo (Rosero y Mieles, 2015). Por otro lado, la guía de observación permitió constatar que los docentes concuerdan que hay limitaciones con respecto a la inclusión de las tecnologías y esto ha ocasionado dificultades para llegar al estudiante de forma directa con los contenidos de enseñanza aprendizaje, limitando el desarrollo del conocimiento en el tiempo esperado y visualizar el apoyo en el hogar, puesto que, no se puede constatar si los estudiantes están trabajando con los materiales sugeridos o si existe apropiación del aprendizaje. Bajo esta perspectiva, la implementación de las TIC dentro del currículo de educación es fundamental para permitir el desarrollo de competencias digitales en el proceso de aprendizaje tanto en el docente como estudiante, porque el estudiante puede dominarla y si el educador no, ese proceso no se complementa (Pérez y Ricardo, 2021). La propuesta de esta investigación se plantea a través de métodos alternativos como son Montessori, Doman y Matte para la enseñanza de la lectura y escritura haciendo énfasis en los beneficios que estos proporcionan al momento de enseñar, evidenciando la oportunidad de cambiar el método y adaptarlo a la modalidad de enseñanza actual. Esta guía didáctica propone al docente impartir sus conocimientos desde una perspectiva diferente, centrándose como afirma Estrella, Garcés y Esteves (2020) en estimular desde los primeros años de educación la parte neurológica de los estudiantes para lograr adquirir la destreza. Con respecto a la aplicación del primer método, Montessori en la observación realizada, se logró que los docentes ampliaran su conocimiento en esta metodología, quienes mostraron interés en cuanto a la forma de aplicación, pero se determina que ante la virtualidad la limitación es la adquisición y elaboración de los materiales didácticos Montessori, por la predisposición y disponibilidad de recursos por parte de los padres de familia en sus hogares, en la presencialidad esta responsabilidad de trabajar con estos recursos didácticos es directamente del maestro al igual que el diseño de acuerdo a la edad del estudiante, diversos en sus colores y resistentes (Rodríguez y García, 2020). En este sentido, las maestras fusionaron este método con los métodos convencionales que aplicaban con frecuencia y adaptaron a los materiales disponibles en su entorno logrando resultados favorables. También, en el método Doman se pudo apreciar que las docentes asimilaron su metodología y combinaron este método con material disponible acogiéndose a las


37 características de los bits de inteligencia tomando en cuenta sus medidas, colores, forma y tiempo de aplicación. No se encontró limitación por parte de las docentes al momento de observar este método y aplicarlo con sus estudiantes, por la facilidad que existe al elaborar los bits de inteligencia que son fichas de alta simplicidad permitiendo que el niño no pierda su atención en detalles irrelevantes (Moreno y Serrano, 2018). En cuanto al método Matte se pudo establecer que la muestra de esta investigación se familiarizó con las características de esta metodología, puesto que aparte de ser analítico y sintético también es fonético con la diferencia que inicia de lo general a lo específico, así lo refieren (Gómez y Acebedo, 2017). Un limitante es la metodología que se plantea en los textos escolares por el Ministerio de Educación, están enfocadas en métodos que actualmente emplean los educadores que son el fonético y el silábico, por tanto, la muestra consideró la posibilidad de elaborar material adicional para complementarlo en sus clases virtuales, logrando es sus estudiantes: despertar el interés, motivación y curiosidad. En definitiva, la guía didáctica orientó al claustro docente a comprender y asimilar los métodos alternativos propuestos: Montessori, Doman y Matte, demostrado gran interés en su aplicación, cabe resaltar que el limitante ante la virtualidad para estos tres métodos ha sido el factor tiempo debido a que los periodos de clases no son de 45 minutos como era en la presencialidad, además, de la predisposición de los padres de familia para brindar el acompañamiento a sus representados.


38

6.

6.1.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones. •

En el diagnóstico se evidencia que los docentes que formaron parte de esta investigación tienen poco conocimiento acerca de los métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura; se centran en los puntos de partida como fases y madurez neurológica, sin embargo, se olvidan de la parte emocional para el logro de las destrezas, también se evidencia el poco apoyo en casa por parte de los padres de familia, lo que dificulta el desarrollo adecuado de este proceso.

De todo lo antes mencionado, se determinó que existe una gran acogida de los métodos alternativos por parte de las docentes, permitiendo que en el campo educativo la enseñanza de la lectura y escritura sea más armónica y de interés para los estudiantes, asimismo el dominio de estos métodos alternativos facilitará el proceso de enseñanza de estas destrezas logrando que el aprendizaje se dé desde una perspectiva diferente, en el menor tiempo posible y que los estudiantes mantengan su interés y motivación durante el desarrollo de este proceso, aunque la demanda de educación virtual y el desconocimiento del profesorado al respecto se convierte en un limitante.

El efecto de la socialización de la guía didáctica de métodos logró que el claustro docente combinará las estrategias de los métodos convencionales con estrategias alternativas, abordando la parte lúdica en sus clases y el aspecto emocional de sus estudiantes, esto denota la importancia de implementar metodologías innovadoras en el proceso de enseñanza en esta área principal, así los docentes pueden impartir sus clases con un material didáctico divertido, motivador y lúdico, que permita a los estudiantes mantener su atención en lo que están aprendiendo, creando en ellos hábitos de lectura y escritura y despertando su propia motivación para realizar estas actividades de manera voluntaria con ello fomentar el amor hacia la lectura y escritura.


39

6.2.

Recomendaciones •

Se recomienda a las autoridades de la Unidad Educativa que se proporcione apoyo a los docentes a través de redes de aprendizaje como conferencias, cursos de formación continua y capacitaciones permanentes entre docentes y otras instituciones, que les permitan estar actualizados en cuanto a las diferentes metodologías que existe para la enseñanza de la lectura y escritura, así puedan adaptarlos de acuerdo con las características de sus de estudiantes generando conocimientos significativos.

Se recomienda que los educadores brinden el apoyo necesario a los estudiantes en las actividades a realizar que contengan una motivación adecuada, las misma que deben ser apoyadas por los padres y madres de familia en el hogar, considerando parte emocional como un elemento indispensable al momento de realizarlas, puesto que, un niño desmotivado no presta la atención que se requiere para que adquiera el conocimiento impartido.

Se recomienda a los padres de familia comprometerse a facilitar el apoyo indispensable, creando espacios físicos y momentos emotivos en sus hogares acorde a la edad de sus hijos, que propicien el aprendizaje de la lectura y escritura y así fomentar en ellos hábitos de lecto-escritura.

Se recomienda a las Universidades que, al elaborar sus mallas curriculares y sus planificaciones para formar los nuevos profesionales para la educación, consideren la importancia de implementar una asignatura que aborde un abanico amplio de metodologías para enseñar a leer y escribir específicamente.

Se sugiere que el Ministerio de Educación permita la participación de todos los docentes a nivel nacional en talleres de capacitación y formación acerca de diferentes metodologías para la enseñanza de la lectura y escritura, que sean dirigidos por esta entidad gubernamental.


40

7.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, D., García, D., Castro, A., y Erazo, J. (2020). Retos educativos y uso del Puzzles en el

área

de

inglés

en

Básica

Elemental.

Cienciamatria,

6(3),

240-259.

doi:https://doi.org/10.35381/cm.v6i2.400 Andrade, M., Cano, Y., Cortés, J., y Romero, L. (2019). Aplicación de materiales didácticos sustentados en el método fónico-analítico-sintético para desarrollar la lecto-escritura en estudiantes de Educación General Básica. Revista Cognosis, 4(3), 11-32. doi:https://doi.org/10.33936/cognosis.v4i3.1508 Apolo, A., y Castro, A. (07 de 04 de 2020). La emergencia sanitaria supone un desafío para el aprendizaje de los niños. UNICEF Ecuador. Obtenido de https://uni.cf/3qnFpIU Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de https://bit.ly/3ItC8hz Asamblea Nacional (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Obtenido de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf Ayuso, A., Santiago, R., y Ruiz, I. (2019). Método Doman para la inclusión e intervención de niños con trastorno del desarrollo del lenguaje. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión,

Logopedia,

Sociedad

y

Multiculturalidad.,

5(3),

91-105.

doi:https://doi.org/10.17561/riai.v5.n3 Balmaceda, R. (2007). Nuevo Silabario del método Matte "El ojo". Obtenido de https://bit.ly/3ugckAl


41 Calero, A., y Pérez, R. (2021). La madurez para la lectura. Enfoque cognitivo versus enfoque neuro-perceptivo. Investigación En La Escuela, 9(1), 25-33. Obtenido de https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/9057 Calvo, L. (2015). Desarrollo de guías didácticas con herramientas colaborativas para cursos de bibliotecología y ciencias de la información. E-Ciencias De La Información, 5(1), 119. doi: https://doi.org/10.15517/eci.v5i1.17615 Calvo, L. (2017). Los Juegos cooperativos y el acceso a la información desde la extensión Universitaria.

E-Ciencias

De

La

Información,

8(1),

1-12.

doi:https://doi.org/10.15517/eci.v8i1.30562 Conejo, D., y Carmiol, A. (2017). Conocimientos sobre la lectoescritura emergente y prácticas en las aulas para su promoción: Un estudio con docentes de Educación preescolar en Costa

Rica.

Revista

Costarricense

De

Psicología,

36(2),

105-121.

doi:https://doi.org/10.22544/rcps.v36i02.02 Diccionario

de

la

lengua

española.

(2014).

Lectura.

Obtenido

de

https://dle.rae.es/lectura?m=form Estrella, L., Garcés, N., y Esteves, Z. (2020). La aplicación del método Montessori en la educación

infantil

ecuatoriana.

Sathiri:

sembrador,

15(1),

122

-

131.

doi:https://doi.org/10.32645/13906925.935 Flores, M. (2018). Métodos utilizados por los docentes para la enseñanza de la lectura en primer grado. Habilidades que cada uno trabaja. Investigaciones en Educación, 18(1), 55-78. Obtenido de http://revistas.ufro.cl/ojs/index.php/educacion/article/view/2230


42 Giraldo, C. (2015). La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje. Estudio en universidades.

Ánfora,

22(38),

39-59.

Obtenido

de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357839273002 Gómez, N., y Acebedo, M. (2017). Aplicación del método Matte como estrategia para el fortalecimiento del proceso lector en el grado primero en una institución educativa. Espiral,

Revista

de

Docencia

e

Investigación,

7(2),

53

-

74.

doi:https://doi.org/10.15332/erdi.v7i2.2005 Hernández, P., y Rovira, J. (2018). Enseñanza de la Lectoescritura en Educación Infantil y desarrollo de la competencia profesional del alumnado para maestro. Redes de Investigación en Docencia Universitaria, 1(1), 555 - 565. Obtenido de https://bit.ly/3ueZ8eX Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Obtenido de https://bit.ly/36ywiOA Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educación en Ecuador, Resultados de PISA para el Desarrollo. Obtenido de https://bit.ly/36vdHD3 Jiménez, A. (2018). ¿De qué sirve leer y escribir? Transversalizar la lectura y la escritura en la escuela para apostar a la imaginación ya la creación. Analisis, Revista Colombiana de Humanidades, 50(92), 55-72. doi:https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2018.0092.03 Keats, D. (2009). Entrevista: Guía práctica para estudiantes y profesionales. Obtenido de https://app.box.com/s/zdir87avq8marenimgu2he06h9p42n94/file/66512548069


43 Lara, J. (2019). Crítica al uso de la memoria como recurso de aprendizaje durante el siglo XIX en

Chile.

Historia

de

la

Educación

Latinoamericana,

21(33),

87-106.

doi:https://doi.org/10.19053/01227238.9776 Latorre, C. (2019). La lecto escritura en ambientes virtuales universitarios. Revista de desarrollo profesoral, 7(1), 6-16. doi:https://doi.org/10.26852/2357593X.187 Lema , R., Tenezaca, R., y Aguirre, S. (2019). El aprestamiento a la lectoescritura en la educación

preescolar.

Revista

Conrado,

15(66),

244-252.

Obtenido

de

http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n66/1990-8644-rc-15-66-244.pdf López, I., Figueroa, A., y Corrales, J. (2016). Un mapeo sistemático de la predicción de la calidad del agua utilizando técnicas de inteligencia computacional. Revista Ingenierías Universidad

De

Medellín,

15(28),

35-51.

doi:https://doi.org/https://dx.doi.org/10.22395/rium.v15n28a2 Martínez,

A.

(10

de

03

de

2021).

Definición

de

Lectura.

Obtenido

de

https://conceptodefinicion.de/lectura/ Martínez, L. (2021). Enseñanza de la lectura y la escritura en México: evaluando textos del siglo

XX.

Praxis

Pedagógica,

21(28),

128-148.

doi:http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.128-148 Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina,

17(30),

1148-1150.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239035878001

Obtenido

de


44 Mendieta, L., Bermeo, S., y Vera, R. (2018). Técnicas lúdicas en el aprendizaje de la lectoescritura. Espirales Revista Multidisciplinaria De investigación, 2(23), 1 - 18. doi:https://doi.org/10.31876/re.v2i23.388 Moreno, Y., y Serrano, M. (2018). Fortalecimiento del proceso lectoescritor mediante el método Glenn Doman y participación de los padres, en estudiantes de grado primero del colegio Gonzálo Rivera Laguado. Paideia, 23(1), 90-105. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836195 Motos, A., y Martín, B. (2021). Impacto de los métodos de enseñanza de la lectura en la comprensión lectora. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 8(15), 126 –148. doi:https://doi.org/10.48162/rev.5.001 Muñoz, C., Lobos, C., y Valenzuela, J. (2020). Disociaciones entre discurso pedagógico y prácticas lectoras en futuros profesores: Pistas para la formación docente. Revista Fuentes, 22(2), 203-211. doi:https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i2.07 Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación: Cuantitativa

-

Cualitativa

y

Redacción

de

la

Tesis.

Obtenido

de

https://app.box.com/s/zdir87avq8marenimgu2he06h9p42n94/file/754252957018 Ocegueda, C. (2004). Metodología de la investigación: Métodos, Técnicas y Estructuras de trabajos

académicos.

Obtenido

de

https://app.box.com/s/zdir87avq8marenimgu2he06h9p42n94/file/792263357492 Parra, M., y Segura, A. (2019). Producción científica sobre gamificación en educación: Un análisis cienciométrico. Revista de educación., 386, 113-135. Obtenido de https://bit.ly/3io0vT0


45 Parraguez, S., Chunga, G., Flores, M., y Romero, R. (2017). El estudio y la investigación documental: Estrategias metodológicas y

herramientas TIC.

Obtenido de

https://bit.ly/3L7bCwd Pérez, W., y Ricardo, C. (2021). Características de los ambientes de aprendizaje enriquecidos con TIC para la comprensión lectora en el ciclo de la Educación Básica. Revista Saber, Ciencia

y

Libertad,

16(1),

278-300.

doi:https://doi.org/10.18041/2382-

3240/saber.2021v16n1.7533 Pino, R., y Urías, G. (2020). Guías didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje: ¿Nueva estrategia?

Revista

Scientific,

5(18),

371-392.

doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.20.371-392 Ramírez, N., Morado, M., y Luna, R. (2019). Práctica educativa semi-abierta: método domanpapel-electrónico para intervención en lecto-escritura nivel preescolar. Docentes Conectados,

2(3),

59-74.

Obtenido

de

https://www.evirtual.unsl.edu.ar/revistas/index.php/dc/article/view/47/29 Restrepo, G., y Calvachi, L. (2021). Neuroeducacion y aprendizaje de la lectura: Del laboratorio al salón de clase. Journal of Neuroeducation, 1(2), 15-21. Obtenido de https://revistes.ub.edu/index.php/joned/article/view/31658 Reyes, G. (2018). La importancia de fomentar la lectura en el nivel preescolar. Revista Atlante: Cuadernos

de

Educación

y

Desarrollo.

Obtenido

de

https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/lectura-nivel-preescolar.html Rodríguez, A., y Marín , F. (2020). La importancia de la atención temprana para prevenir las dificultades lectoras. Trances, 12(6), 891-903. Obtenido de https://bit.ly/3KZ3QEs


46 Rodríguez, C., y Juanes, B. (2021). Implementación de una estrategia didáctica para la interactividad en ambientes virtuales para el posgrado en la educación superior. Revista Universidad

y

Sociedad,

13(1),

307-316.

Obtenido

de

https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1927/1918 Rodríguez, R., y García, M. (2020). Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=788478 Rosero, A., y Mieles, M. (2015). Familia y lectura en la primera infancia: una estrategia para potenciar el desarrollo comunicativo, afectivo, ético y creativo de los niños y niñas. Itinerario

Educativo,

66,

205-224.

Obtenido

de

https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/2220/2117 Salabert, E. (2020). Métodos de enseñanza alternativa. Obtenido de https://bit.ly/3itepU9 Santana, S. (2020). El proceso de lectoescritura en niños preescolares. Pintando Escuelas, 1(1), 35-38. Obtenido de https://bit.ly/3N6DjHh Sistema Nacional de Planificación. (2021). Plan de Creacion de Oportunidades. Quito Ecuador. Obtenido de https://bit.ly/3Nc0uju Tinto, J. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de orig.

Provincia,

29(1),

135-173.

https://www.redalyc.org/pdf/555/55530465007.pdf

Obtenido

de


47 Trejos, O. (2018). Metodología de aprendizaje del sistema numérico binario basado en teoría de aprendizaje por descubrimiento. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 17(33), 139–155. doi:https://doi.org/10.22395/rium.v17n33a7 Troya , H., Pérez, A., Pincay, L., Abril, V., Koga, S., y Guachichulca , I. (2017). El desarrollo de la lecto-escritura con el método Montessori:“Juguemos Quiero Aprender”. RECUS. Revista

Electrónica,

2(3),

43-46.

Obtenido

de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6719890 UNESCO. (2021). Cien millones más de niños sin las competencias mínimas de lectura debido a la COVID-19 – La UNESCO reúne a los ministros de educación. Obtenido de https://bit.ly/3ubpzSS Valencia, E. (2017). Atención temprana y enseñanza de la lectura. Aprendizaje de la lectura en bebés: El Método Doman (Tesis maestría). Universidad de Alcalá, Colombia. Obtenido de https://bit.ly/36hN6tt Valladares, V., Salgado, F., Montes, L., y Arbalti, F. (2019). Juego de roles como método de enseñanza de Farmacología para estudiantes de la carrera de enfermería. Educación médica, 20(4), 206-212. doi:https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.07.001


48

8.

ANEXOS

Anexo 1. Oficio de apertura instituciones externas.


49


50 Anexo 2. Entrevista

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO PROGRAMA DE MAESTRÍA DE CIENCIAS DE LA EDUACIÓN ENTREVISTA ESTRUCTURADA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CLEMENCIA RODRÍGUEZ DE MORA” OBJETIVO: Identificar la metodología de enseñanza para la iniciación de la lectura y escritura que emplean los docentes de Segundo Año de Educación General Básica de la Escuela “Clemencia Rodríguez de Mora” con sus estudiantes, así como los métodos alternativos que conocen. I.- Datos Identificativos. 1. ¿Cuál es su nombre y apellido? __________________________________________ 2. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en esta institución? _________________________ 3. ¿Qué le gusta de su profesión? ____________ ¿por qué? __________________________________________________________________ 4. ¿Cuál es su nivel de estudios de mayor rango? Tercer nivel

Cuarto nivel

Otros

Descríbalos ________________

5. ¿Cuál es su título profesional de mayor rango? ______________________________ II.- Madurez para la lectura y escritura en primaria 6. ¿Cuál es su punto de partida para la iniciación en la lectoescritura? _________________________________________________________________ 7. ¿Qué considera que debe tener desarrollado en el aspecto cognitivo el estudiante para iniciar la lectura y escritura? __________________________________________________________________ III.- Métodos de iniciación de lectura y escritura 8. ¿Qué métodos utiliza para la enseñanza de la lectura y escritura? __________________________________________________________________ ¿Por qué? _________________________________________________________ 9. ¿Qué métodos convencionales para la enseñanza de la lectura y escritura conoce? _____________________________________________________________________ 10. ¿Qué comprende usted por métodos alternativos de lectura y escritura? _____________________________________________________________________ 11. ¿Ha utilizado alguno de los siguientes métodos en su experiencia docente para la iniciación a la lectura y escritura Matte, Doman o Montessori? ¿Cuál de ellos? SI NO ¿Cuál de ellos? ____________________________________________________


51 IV.- Estrategias metodológicas para la iniciación y proceso lector-escritor. 12. ¿Utiliza las TIC como recurso didáctico para la enseñanza de la lectura y escritura? SI NO 13. ¿Emplea estrategias metodológicas enfocadas en los aprendizajes juego colaborativo, aprendizaje activo, descubrimiento grupal, bits de inteligencia ejercicios preparatorios? ____________________________________________________________________ 14. ¿Qué estrategias metodológicas utiliza para la aplicación del método de enseñanza de la lectura y escritura? ____________________________________________________________________ 15. ¿Cuál es la forma de impartir su clase? Sincrónica Asincrónica Mixta 16. ¿Conoce los bit de inteligencia que sirve para la iniciación de la lectura y escritura? SI NO V.- Influencia del apoyo en casa adquisición de la lectura y escritura 17. ¿Existe en el hogar espacios adecuados para desarrollar el aprendizaje de la lectura y escritura? SI NO Valore en la escala del 1 al 5 lo siguiente, donde 1 es pésimo y 5 es excelente. 18. La relación que existe entre el docente-estudiante-padre de familia, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura. Pésimo.

1

2

3 ,

4

5

Excelente.

,

¿Por qué? ________________________________________________________ N N 19. ¿Ha observado que los padres de familia le organizan un espacio para la lectura y escritura a los estudiantes parau incentivarlou a adquirir el hábito lector? _____________________________________________________________________ n n 20. ¿Considera necesario la aplicación de una cguía didáctica para la iniciación de la c lectura y escritura? a SI NO a ¿Por qué? __________________________________________________________ Comentarios y/o sugerencias. ___________________________________________________________________________ Gracias por su colaboración.


52 Anexo 3. Guía de Observación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO PROGRAMA DE MAESTRÍA DE CIENCIAS DE LA EDUACIÓN GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CLEMENCIA RODRÍGUEZ DE MORA” OBJETIVOS: Identificar a través de la observación, la utilización de los métodos de enseñanza para la iniciación de la lectura y escritura que emplean los docentes de Segundo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora” con sus estudiantes, así como el punto partida del docente de acuerdo con la madurez neurológica de los estudiantes.

INSTRUCCIONES Los datos serán anónimos La información es confidencial y será utilizada con fines educativos exclusivamente. Marque con una X la respuesta o las que considere conveniente. Considere la siguiente escala (Siempre, Casi siempre, A veces, Casi nunca, Nunca).

Madurez para la lectura y escritura en primaria

Métodos de iniciación de lectura y escritura

Estrategias metodológicas para la iniciación y

El docente toma en cuenta el punto de partida para la iniciación en la lectoescritura. Ha desarrollado en sus estudiantes técnicas como; la lateralidad, percepción visual, aprehensión del lápiz, tonicidad en sus dedos pinzas; para así iniciar el proceso de la escritura y lectura. Parte de las vocales para llegar a la lectura global (método convencional). Proporciona materiales adecuados al estudiantes para estimular su parte neurológica, estimulando sus sentidos y haciendo participe a la familia en este proceso. Emplea estrategias metodológicas utilizando las TIC al momento de aplicar su método de enseñanza de lectura y escritura

Nunca

Casi nunca

A veces

Siempre

CATEGORÍA.

Métodos de enseñanza para la iniciación de la lectura y escritura que emplean los docentes de Segundo Año de Educación General Básica de OBSERVACIÓN la Unidad Educativa “Clemencia Rodríguez de Mora” con sus estudiantes. CRÍTERIOS DE OBSERVACIÓN

Casi siempre

-


53 proceso escritor

lector-

Influencia del apoyo en casa adquisición de la lectura y escritura

Transfiere su clase de forma sincrónica. Emplea estrategias metodológicas enfocadas en los aprendizajes Juego colaborativo, Aprendizaje activo, Descubrimiento grupal, Bits de inteligencia Ejercicios preparatorios Existe una relación armónica en entre el Docente-Estudiante-Padre de familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura. Se observa apoyo de los representantes legales para con sus representados en los hábitos lectores en el hogar.

COMENTARIOS


54 Anexo 4. Validación de instrumentos de recolección de datos Internos.


55 Externos.


56 Anexo 5. Evidencias fotográficas.

Presentación del proyecto con el Rector de la Institución.

Entrevista a los docentes de segundo año de EGB de la Institución.

Observación de la clase a los estudiantes de segundo “A” EGB.

Observación de la clase a los estudiantes de segundo “B” EGB.

Socialización del método Montessori para la enseñanza de la lectura y escritura.


57

Socialización del método Doman para la enseñanza de la lectura y escritura

Socialización del método Matte para la enseñanza de la lectura y escritura.

Simulación de los métodos alternativos.


58 Anexo 6. Carta de impacto.


59 Anexo 7. Propuesta de guía didáctica.

Guía didáctica de métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura.


Guía didáctica de métodos alternativos Doman, Matte, Montessori para la enseñanza de la lectura y escritura. EDWIN SALAS VILLARREAL NOHEMÍ HARO SALAZAR

Enero -2022


Índice 1. Presentación …………………………………………………………………….

1

2. Introducción……………………………………………………………………...

2

3. Objetivos…………………………………………………………………………

2

4. Fundamentos teóricos………………………………………………………….

3

4.1. Esquema gráfico. ……………………………………………………………

3

4.2. Definición de lectura y escritura. …………………………………………..

3

4.3. Métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura…………...

4

4.3.1. Método Montessori………………………………………………….

4

4.3.2. Método Doman. …………………………………………………….

4

4.3.3. Método Matte……………………………………………………….

5

4.4. Estrategias metodológicas………………………………………………….

5

5. Orientaciones generales………………………………………………………….

6

6. Métodos alternativos para la lectura y escritura………………………………

6

6.1. Método Montessori………………………………………………………….

6

6.1.1. Descripción…………………………………………………………...

6

6.1.2. Tiempo…………………………………………………………..........

6

6.1.3. Recursos…………………………………………………………........

7

6.1.4. Orientaciones…………………………………………………………

8

6.2. Método Doman…………………………………………………………….

12

6.2.1. Descripción…………………………………………………………...

12

6.2.2. Tiempo…………………………………………………………..........

13

6.2.3. Recursos…………………………………………………………........

13

6.2.4. Orientaciones…………………………………………………………

13

6.3. Método Matte……………………………………………………………….

19

6.3.1. Descripción…………………………………………………………...

19

6.3.2. Tiempo…………………………………………………………..........

19

6.3.3. Recursos…………………………………………………………........

20

6.3.4. Orientaciones…………………………………………………………

21

7. Referencias bibliográficas……………………………………………………….

23

8. Anexos……………………………………………………………………………

24


1

1) Presentación La era del conocimiento cambia constantemente y crea así en los docentes la necesidad de adaptarse a estas modificaciones y mejorar la calidad educativa, resolviendo los problemas que se suscitan en el proceso de enseñanza aprendizaje, de esta manera, proceder a favor de la comunidad educativa y en especial de los estudiantes. Los docentes en el tiempo actual enfrentan el desafío de educar a través de la virtualidad, debido a la situación de la emergencia sanitaria, por tanto, en este punto nace la idea de elaborar una guía didáctica que favorezca a los docentes para enriquecer su conocimiento en el ámbito de la enseñanza de la lectura y escritura. La presente guía didáctica está diseñada para docentes de segundo año de educación general básica con el propósito de transmitir a ellos la existencia de métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura, los mismos que pueden favorecer la educación virtual en tiempo de pandemia, empleando recursos diferentes que permitan al estudiante adquirir el conocimiento de una forma innovadora, lúdica y que despierte su interés. A través de esto, los docentes pueden lograr en sus estudiantes un mejor aprendizaje.


2 2) Introducción La lectura y escritura están presentes en la actualidad en todo el contexto educativo, las actividades que se desarrollan diariamente en nuestra vida cotidiana requieren el empleo de la lectura, así como de la escritura para un desenvolvimiento óptimo en el diario vivir, por ejemplo, realizar compras, utilizar un medio de transporte, comunicarse con otras personas que se encuentran a distancia, etc. Esta guía está diseñada para que el docente lector desde su análisis personal considere el empleo de métodos alternativos que le permitan enseñar a leer y escribir desde una perspectiva diferente. La guía está estructurada en tres partes: en el primer bloque comprende el método alternativo Montessori, el segundo bloque contiene el método alternativo Doman y el tercer bloque está conformado con el método alternativo Matte, estos métodos fueron diseñados para el desarrollo de la enseñanza de la lectura y escritura y se caracterizan por su efectividad de adquisición. Además, en esta guía encontraran imágenes, ejemplos de cómo elaborar el material de trabajo, así como la forma de organizar los espacios de aprendizaje con breves interpretaciones para su comprensión. 3) Objetivos 3.1. Objetivos generales Brindar a los docentes de segundo año de Educación General Básica una guía didáctica que contiene métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura, mediante la socialización y el análisis de los contenidos, con el propósito de que los educadores puedan aplicar con sus estudiantes. 3.2. Objetivos específicos Identificar diferentes métodos para la enseñanza de lectura y escritura que son alternativos y adecuados en la educación virtual en tiempos de pandemia como el método Montessori, Doman y Matte, desde la planeación conjunta con la intervención oportuna de los padres de familia como parte del proceso de enseñanza. Desarrollar habilidades en los docentes para utilizar métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura con estrategias que permitan crear ambientes de enseñanzaaprendizaje diferentes, favoreciendo el interés y motivación de sus estudiantes.


3 4) Fundamentos teóricos

Guía didáctica de métodos alternativos. Doman, Matte, Montessori para la enseñanza de la Lectura y escritura.

4.1. Esquema gráfico

Definiciones de la lectura y escritura. Método Montessori Métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura.

Método Doman

Método Matte Estrategias metodológicas.

4.2. Definición de lectura y escritura. 4.2.1. Lectura. De acuerdo con Muñoz, Lobos y Valenzuela (2020) define a la lectura como un hábito voluntario, el mismo que debe ser motivado por el contexto familiar y escolar; además de transformarse en una actividad funcional; es decir, indispensable para su desenvolvimiento en su entorno cotidiano, académico hasta su vida profesional. 4.2.2. Escritura. La escritura es definida como otra destreza complementaria a la lectura, por tanto, en la práctica pedagógica lo ideal es trabajarlas simultáneamente, Latorre (2019) argumenta que en la escritura intervienen procesos mentales que comprenden la parte lingüística, comunicativa, cognitiva y pragmática; donde se plasman ideas a través de signos o códigos para que el individuo pueda comunicarse con su entorno.


4 4.3. Métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura 4.3.1. Método Montessori. Rodríguez y García (2020) afirma en su libro que el método Montessori se centra en trabajar con niños desde los 2 años especialmente en su motricidad fina, porque, es parte principal de la preescritura, además de su motricidad gruesa. Los materiales que se emplea para aplicar este método están adaptados a su edad, los mismos que deben tener diversidad de colores y ser resistentes. Es así como la educación se convierte en un proceso natural por medio del cual se alcanza el desarrollo a través de la experiencia directa con el entorno inmediato. Las aulas para la aplicación de este método deben proyectar el gusto por aprender y explorar, la maestra debe mostrar humildad, el material de trabajo debe abarcar contenido científico. Este método inserta la fonética, facilita a los niños y niñas la oportunidad de codificar palabras utilizando fonemas, grafemas, diversificando los sonidos de las letras y sus formas. Es decir, es un método centrado en crear variedad de estímulos al estudiante, el mismo que tendrá la libertad de escoger los que sean de su agrado, así permite su libertad de elegir y construir su conocimiento en ambientes lúdicos y adecuados a su edad o estatura, donde los materiales de trabajo estén a su alcance y no requiera de intermediarios para adquirirlos, así este método se convierte en una forma de educar inspirada en la libertad y confianza que proporciona el adulto que está siendo de guía y mediador en este proceso. 4.3.2. Método Doman. Doman y Doman (1998) citado por Ayuso, Santiago y Ruiz (2019) recomienda que se emplee los bit de inteligencia considerando algunas recomendaciones: estimular a temprana edad, mantener dinamismo frecuente, respetar a los estudiantes y demostrar confianza en ellos, desarrollar el programa siempre y cuando los estudiantes y sus padres estén satisfechos, aplicarlo en ambientes que favorezcan el aprendizaje, concluir con las actividades antes de que el estudiantes decida renunciar, actualizar frecuentemente los bit de inteligencia con nuevo contenido, no evaluar, antes bien preocuparse de elaborar el material antes de iniciar la clase. Este método se basa en la aplicación de los bits de inteligencia que consisten en estimular a los estudiantes a través de tarjetas las mismas que el alumno procesa mediante los sentidos (oído, olfato, visión y gusto), estos deben ser elaborados de forma llamativa y sencilla, se emplean cartulinas (15x60 y se disminuirá su tamaño de acuerdo con la edad) en las cuales


5 se escriben las palabras; cada tarjeta con una serie de cinco cada día deben ser agrupadas por categorías, por ejemplo; animales, miembros de la familia, dependencias de la casa, etc.

4.3.3. Método Matte. Lara (2019) expresa que el Método Matte contempla uno de los pilares para el desarrollo de nuevas formas de enseñar a leer y escribir simultáneamente, se fundamenta en un enfoque analítico, fonético y sintético, pero también se enmarca en la memorización. En concordancia, con Martínez (2021) une la parte fonética con la descomposición silábica y la creación de palabras, se redacta letras minúsculas dejando el nombre de la imagen la misma que se la separaba en sílabas posteriormente, se construye la palabra completa, indicando combinaciones y repeticiones para crear otras palabras de la siguiente manera; ojo, mano, loro, nido, pato, se expresaría la frase pi-do pan pa-ra-mi. 4.4. Estrategias metodológicas. Las estrategias metodológicas constituyen un conjunto de actividades que se desarrollan entre docentes y alumnos en la práctica pedagógica, las cuales están previamente planificadas y organizadas por el educador con el fin de transferir el aprendizaje; estas actividades abarcan el empleo de algunos recursos y equipos que permiten al mediador desarrollar sus contenidos de aprendizaje, por consiguiente, los alumnos obtengan las destrezas y competencias esperadas. Según el libro de Parraguez, Chunga, Flores y Romero (2017) las estrategias metodológicas son el conjunto de actividades, técnicas y medio que se planifican y se organizan con relación a la naturaleza de cada disciplina basados en las necesidades del grupo, tomando en cuenta los objetivos de aprendizajes propuestos, convirtiéndose en el punto de partida, para la construcción de la planificación didáctica. En este sentido, en esta guía se establecerá estrategias metodológicas basadas en métodos alternativos para la enseñanza de la lectura y escritura que permitan al docente establecer nuevas formas de enseñanza en esta área, logrando en sus estudiantes un aprendizaje más rápido, lúdico; que despierte el interés de estos, aplicando recursos diferentes y material concreto que estimule de esta manera todos los sentidos en los estudiantes.


6 5) Orientaciones generales •

Visualice el alcance del objetivo general y los específicos de esta guía que se proyecta alcanzar.

Lea de manera comprensiva y reflexiva esta guía, para que así pueda interiorizar los contenidos que considere necesarios.

Elabore las actividades propuestas en cada temática.

Socialice con el mediador de esta propuesta y sus participantes.

Participe de manera activa y colaborativo durante todo el proceso de socialización.

Ejecute la evaluación a través de una simulación de los métodos alternativos, para demostrar sus conocimientos adquiridos.

6) Métodos alternativos para la lectura y escritura

6.1. Método Montessori

6.1.1. Descripción El método Montessori en el área de lenguaje se caracteriza por permitir al estudiante desarrollar sus actividades en espacios físicos adecuados que fomenten la libertad, independencia y autodisciplina, con el fin de desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje, estos espacios se identifican por estar organizados con materiales didácticos a su alcance, los mismos que deben propiciar que el estudiante utilice sus cinco sentidos cuando los explore y que fomenten el interés por manipularlos. También, se debe tomar en consideración la limpieza y la organización en el lugar. Además, hay que resaltar que los espacios como baño o mesitas para servirse algún alimento entre otras dependencias del lugar deben estar construidos y adecuados tomando en cuenta la estatura de los estudiantes.

6.1.2. Tiempo

En el método Montessori el tiempo no es algo establecido, puesto que, se asocia más al desarrollo del estudiante y a sus períodos sensibles comprendidos como los momentos donde el niño o niña muestra mayor interés por realizar la actividad asociada a la lecto escritura, de esta forma, el proceso de enseñanza aprendizaje se convierte en algo agradable y no en una actividad por cumplir bajo presión.


7 6.1.3. Recursos •

Recursos humanos o Docente o el padre o madre de familia.

Recursos físicos. o Salón de clase, o Habitación del hogar, o Pasillo o patio. o Mesas, o Sillas. o Alfombra o tatami.

Recurso de material concreto: o Lija, o Cartulinas, o Tijeras, o Goma, o Cajas de cartón, madera o lata, o Embaces de plástico, o Arena o harina, o Pinzas. o Marcadores. o Canastas o recipientes pequeños. o Láminas con imágenes.

El material Montessori para desarrollar la lectura y escritura puede ser comprado o elaborado con material reciclado del hogar.

Letras de lija

Cajas de madera con arena o harina.


8 Caja de sonidos (madera, metal o cartón)

Botellas plásticas.

Tarjetas Montessori

Canastas o recipientes pequeños

Aula Montessori.

Espacio de lectura Montessori.

6.1.3. Orientaciones Para ejecutar adecuadamente el método Montessori se debe emplear la siguiente secuencia de actividades: •

Propiciar la repetición de rimas con distractores, ejemplo:


9 •

Propiciar la lectura y repetición de cuentos que riman, ejemplo:

Palabras con conciencia fonológica.

Oraciones con conciencia fonológica.

Asociar tarjetas con las letras que conforman el nombre de un objeto en específico.


10 •

Agrupar objetos por el sonido inicial.

Iniciar con palabras que al estudiante le sean familiares y luego, pasar a mayor complejidad. Presentar los sonidos de las letras y desintegrar las palabras en sonidos. Ejemplo:

Manipular las letras con sus dedos y reconocer sus formas, empleando todos los sentidos para asimilarlas. Ejemplo:

Realizar las letras empleando sus dedos en las cajas con arena o harina. Ejemplo:


11 •

Organizar las letras y con ellas las palabras empleando las pizarras y sus letras móviles. Ejemplo:

Estas letras en la parte de atrás tienen imán, de esta forma se adhieren a la pizarra o a otras superficies con mayor facilidad. Ejemplo:

Posteriormente realizar las letras en la pizarra empleando su mano de forma total con la aprehensión. Ejemplo:

Consolidar con la aprehensión del lápiz para plasmarlo en la hoja. Ejemplo:


12

Así, decodifica las palabras y pasa a la lectura más elaborada con la comprensión del texto.

Para el realizar la evaluación de los contenidos aprendidos, quien realiza la observación directa, es el guía que está propiciando el aprendizaje, el mismo que realizará un registro de lo que va observando y los logros del estudiante de forma continua, tomando en consideración lo más relevante. Para este proceso empleará como instrumento de evaluación un registro anecdótico o lista de cotejo. (ver anexo 1 y 2). Los estudiantes con este método escriben antes de leer ya que la lectura requiere de madurez neurológica de mayor alcance. La lectura se inicia con material elaborado de una forma mecánica. De esta forma el estudiante irá comprendiendo los textos y el mensaje que trasmiten los mismos.

6.2. Método Doman

6.2.1. Descripción.

Esta metodología está enfocada para que tanto los docentes, padres y madres de familia puedan aplicarlo y condicionarlo a las necesidades de los niños o niñas, en este sentido el espacio y los recursos que estén disponibles en la escuela o en el hogar permitirán que las actividades sean fáciles, entretenidas y sobre todo divertidas. El método Doman está fundamentada en los bits de inteligencia que es la capacidad que comprender y procesar una cantidad determinada de información en un tiempo establecido, un segundo para ser exactos. Estos bits se dan al momento de presentar palabras o imágenes, este proceso se impulsa a que el cerebro reaccione a cualquier estímulo que pueda ser percibido por los cinco sentidos. Por lo tanto, deben ser sencillos, interesantes, precisos y adecuado a las necesidades del estudiante. Es necesario recalcar la importantica realizar tres sesión durante el día de un segundo cada lámina, así el niño poco a poco irá reconociendo las palabras.


13 6.2.2. Tiempo La aplicación de este método puede variar de acuerdo con las necesidades de los estudiantes, lo recomendable es que dure aproximadamente 30 semanas, las cuales se pueden estructurar de la siguiente manera. FASE.

ACTIVIDAD

TIEMPO

1er

Palabras sueltas

9 semanas.

2da

Pares de palabras

4 semanas.

3ra

Frases.

4 semanas.

4ta

Oraciones

4 semanas.

5ta

Libros pequeños o cuentos

4 semanas.

6.2.3. Recursos Este método no requiere de tantos materiales, basta con los que tengamos en la clase o en casa. •

Lápiz o esfero.

Marcador negro.

200 cartulinas blancas de 60 centímetros de largo por 15 centímetros de ancho.

Láminas blancas.

6.2.4. Orientaciones PRIMERA FASE •

Desarrollar estas actividades cuando los estudiantes no presenten signos de cansancio, y estén con buena predisposición,

El ambiente no debe presentan distractores.

Diseñar 200 láminas de palabras sueltas, con las siguiente dimensiones. 60cm

15c m

mamá

12,5cm


14 •

Distribuir cinco láminas de palabras de la misma categoría, empezar con las palabras de uso cotidiano; Ejemplo. o Animales domésticos: perro, gato, gallo, caballo, vaca.

Proyectar las láminas a los estudiantes 3 veces por día con un tiempo de descanso de 30 minutos entre una y otra serie, el guía debe articular la palabra con voz fuerte y clara.

Alternar constantemente la categoría de palabras más no el grupo de palabras, para evitar que el niño las memorice.

Agregar cinco láminas nuevas cada día, al quinto día revisar las cinco primeras palabras por otra categoría, nunca se debe pasar de 25 tarjetas por semana, ejemplo.

Lunes. Categoría 1 mamá papá su nombre hermano abuelita

Martes Categoría 1 mamá papá su nombre Hermano abuelita Categoría 2 casa puerta ventana mesa cama

Miércoles. Categoría 1 mamá papá su nombre Hermano abuelita Categoría 2 casa puerta ventana mesa cama Categoría 3 amarillo rojo azul negro

Jueves Categoría 1 mamá papá su nombre Hermano abuelita Categoría 2 casa puerta ventana mesa cama Categoría 3 amarillo rojo azul negro

Viernes. Categoría 1 mamá papá su nombre Hermano abuelita Categoría 2 casa puerta ventana mesa cama Categoría 3 amarillo rojo azul negro


15

Tres veces al día

Tres veces al día

blanco

blanco Categoría 4 cuaderno libro lápiz esfero pintura

Tres veces al día

Tres veces al día

Al Mostrar las tarjetas, no hacerlo por más de un segundo.

Felicitar al estudiantado cuando complete la serie.

Repasar todo el vocabulario aprendido.

blanco Categoría 4 cuaderno libro lápiz esfero pintura Categoría 5 olla plato cuchara cuchillo vaso Tres veces al día

SEGUNDA FASE •

Combinar dos palabras que se hayan visto anteriormente.

Utilizar los colores, puesto que, esto permite realizar distintas variaciones. Ejemplo: carro rojo, cabello negro, casa blanca, etc.

Disminuir el tamaño de las tarjetas a las siguientes dimensiones. 20cm

7 cm

carro rojo

5cm

Una variación en esta etapa es que las láminas pueden ser del color que se desea enseñar, es decir, si dice carro rojo la ficha será roja y así sucesivamente.

Luego de que se terminen las combinaciones de color se procede a continuar con los adjetivos como alto-bajo, pequeño-grande, largo-corto, etc.

Agregar una imagen atrás de la ficha para poder demostrar las diferencias entre las palabras modificadoras de sujeto.


16 Ejemplo de aplicación de la segunda fase. Lunes. Categoría 1 carro rojo zapato negro perro café sol amarillo pintura verde

Martes Categoría 1 carro rojo zapato negro perro café sol amarillo pintura verde Categoría 2 cielo celeste mar azul camisa morada avión plomo moto naranja

Miércoles. Categoría 1 carro rojo zapato negro perro café sol amarillo pintura verde Categoría 2 cielo celeste mar azul camisa morada avión plomo moto naranja Categoría 3 cocina gris media fucsia bicicleta dorada cabello violeta gorra turquesa

Jueves Categoría 1 carro rojo zapato negro perro café sol amarillo pintura verde Categoría 2 cielo celeste mar azul camisa morada avión plomo moto naranja Categoría 3 cocina gris media fucsia bicicleta dorada cabello violeta gorra turquesa Categoría 4 cuaderno pequeño libro grande lápiz delgado esfero grueso regla larga.

Tres veces al día

Tres veces al día

Tres veces al día

Tres veces al día

Viernes. Categoría 1 carro rojo zapato negro perro café sol amarillo pintura verde Categoría 2 cielo celeste mar azul camisa morada avión plomo moto naranja Categoría 3 cocina gris media fucsia bicicleta dorada cabello violeta gorra turquesa Categoría 4 cuaderno pequeño libro grande lápiz delgado esfero grueso regla larga. Categoría 5 cinta corta plato vaso vaso lleno cuchara vacía cuchillo feo Tres veces al día

No te olvides; después del quinto día se remplazan los cinco primeros pares de palabras por otra categoría y así, se sigue reemplazando las otras tarjetas, nunca se deben sobre pasar las de 25 tarjetas por semana. TERCERA FASE. •

Agregar frases cortas que contengan tres palabras; incluir verbos, por ejemplo: o papá está leyendo, o mamá está durmiendo, etc.

El tamaño de la letra se puede mantener en cinco centímetros de altura, las medidas propuestas son de 45cm de largo por 20cm ancho (pueden cambiar)


17 45cm

Mamá está leyendo

20cm

5cm

Elaborar un pequeño libro de unas diez páginas donde se plasmarán las frases acompañadas de gráficos.

Seguir las mismas recomendaciones anteriormente mencionadas, realizando una la lectura tres veces por día.

Empezar con cinco frases y agregar una frase por día, al llegar al sexto día reemplazar la primera frase por otra y así sucesivamente. Ejemplo de aplicación de la tercera etapa.

Lunes. mamá está leyendo papá está jugando Juan está corriendo Pedro está viendo perro está dormido

Martes mamá está leyendo papá está jugando Juan está corriendo Pedro está viendo perro está dormido María es linda

Miércoles. mamá está leyendo papá está jugando Juan está corriendo Pedro está viendo perro está dormido María es linda abuelo es bueno

Jueves mamá está leyendo papá está jugando Juan está corriendo Pedro está viendo perro está dormido María es linda Abuelo es bueno gato es malo

Tres veces al día

Tres veces al día

Tres veces al día

Tres veces al día

Viernes. mamá está leyendo papá está jugando Juan está corriendo Pedro está viendo perro está dormido María es linda Abuelo es bueno gato es malo perro es negro Tres veces al día

Recuerda todo el proceso debe considerarse un juego tanto para el guía como para los estudiantes, así mantener el interés de aprender, no es una fase cerrada pueden existir diferentes formas de aplicarlo todo depende de la creatividad de docente. CUARTA FASE •

Estructurar oraciones completas, Por ejemplo: o mi mamá está cocinando arroz. o El perro está ladrando.

Disminuir aún más el tamaño de las letras (2,5cm) y el tamaño de las fichas puede variar, seguir las siguientes medidas.


18 30cm

mi mamá está cocinando arroz

2,5cm 2,5cm

15cm

Aumentar el número de palabras, de cuatro en adelante incrementando a las tarjetas: artículos (el, la, los, las, un, una, uno, etc.) y se agregan otros adjetivos, verbos, adverbios, etc.

Mostrar la oración unida, no por separado puesto que posteriormente será difícil explicar lo que significa.

Empezar con cinco oraciones agregar una oración por día, al sexto día se descarta la primera oración se incluye una nueva. Ejemplo de aplicación de la cuarta etapa.

Lunes. el perro está dormido mi papá está leyendo mi mamá está cocinando arroz la escuela es hermosa las mochilas son lindas

Martes el perro está dormido mi papá está leyendo mi mamá está cocinando arroz la escuela es hermosa las mochilas son lindas los zapatos son negros

Miércoles. el perro está dormido mi papá está leyendo mi mamá está cocinando arroz la escuela es hermosa las mochilas son lindas los zapatos son negros mi cama esta arreglada

Jueves el perro está dormido mi papá está leyendo mi mamá está cocinando arroz la escuela es hermosa las mochilas son lindas los zapatos son negros mi cama esta arreglada el carro está dañado

Tres veces al día

Tres veces al día

Tres veces al día

Tres veces al día

Viernes. el perro está dormido mi papá está leyendo mi mamá está cocinando arroz la escuela es hermosa las mochilas son lindas los zapatos son negros mi cama esta arreglada el carro está dañado mis amigos son buenos Tres veces al día

QUINTA FASE •

Hay que considerar que los libros para enseñar a leer no deben tener más de cien palabras o menos de cincuenta.


19 •

Procurar que los cuentos tengan el vocabulario enseñando en las fases anteriores,

El tamaño de letra puede ser de dos centímetros.

Las ilustraciones juegan un papel muy importante así el niño comprenderá mejor la lectura.

Realizar de dos a tres repeticiones diarias,

El guía como en las fases anteriores debe mantener una entonación, pronunciación y hacerlo a un ritmo adecuado para que los estudiantes asimilen lo que se está leyendo.

Por la dificultad de encontrar libros con las características antes mencionadas, el facilitador debe rehacer los cuentos con el fin que cumplan con las condiciones necesarias para poder leerles a los niños y niñas.

En este método el estudiante no resuelve una evaluación activa, pero el docente debe registrar los avances en instrumentos de evaluación como el registro anecdótico, lista de cotejo. (Ver anexos 1 y 2) 6.3. Método Matte 6.3.1. Descripción. Este método permite que los estudiantes aprendan a leer y escribir de forma rápida, puesto que se inicia con el sonido de las letras (fonético), desintegra y analiza las palabras (analítico), luego agrupa cada letra para conformar otras palabras (sintético). Esta forma de enseñar hace que el estudiante mantenga la curiosidad y motivación por descubrir nuevos conocimientos. Esta metodología emplea principalmente imágenes para asociar la escritura dividida silábicamente con el gráfico. Considerando esto, el método se enfoca en enseñar el sonido de cada fonema, dejando de lado el nombre de estas, y así evitar aprender el nombre de la letra para luego tener que descartarlo cuando se quiere leer la palabra completa; por ejemplo, ma se lee ma no emea, por lo que la primera letra es eme y “m” y la segunda es “a”.

6.3.2. Tiempo La aplicación de este método permite la enseñanza de la lectura y escritura de forma paralela en aproximadamente 20 semanas, dentro de las cuales los estudiantes logran crear palabras y frases en las 12 primeras semanas y leen de forma fluida al concluir las 20 semanas.


20 Las semanas se distribuyen de la siguiente manera. FASE.

ACTIVIDAD

TIEMPO

1er

Prelectura

7 semanas.

2da

Tratamiento de letras.

6 semanas.

3ra

Incorporación de textos.

7 semanas.

6.3.3. Recursos

Tablero con cuadrículas de 27 cuadrados (5cm c/u)

Deslizógrafo. medidas: 1m x 45cm.

Letras móviles.

Un ordenador de letras.

Láminas de motivación.


21 •

En la siguiente imagen se puede observar los materiales del profesor.

6.3.3. Orientaciones •

Los estudiantes deben motivarse a través de la observación que les permita describir y comentar imágenes de su interés que serán propiciados por el docente. Describir

la

imagen

que

observa y sus características específicas.

Presentar las palabras diseñadas, empleando el deslizógrafo o una pizarra para colocar la palabra, analizar y sintetizar lo que observa.


22 •

Escribir en el cuaderno de trabajo las palabras que fueron proyectadas.

Proyectar imágenes de objetos nuevos que se deseen enseñar, motivando a los estudiantes a dar una descripción definida de la nueva palabra, la misma que el docente posteriormente escribirá.

El estudiante deberá realizar una lectura guiada por el docente de forma continua; en el siguiente orden: o Leer de forma silenciosa e individualmente. o El docente deberá leer en un tono de voz adecuado enfatizando en los signos de puntuación y la expresión de cada palabra. o Leer de forma grupal y libre sin la intervención del docente. o Cada estudiante leerá independientemente en un tono de voz adecuado para que sus compañeros puedan escuchar la lectura que realiza su compañero.

Ensayar la escritura de diferentes oraciones con las palabras nuevas.

Evaluar a los estudiantes a través de una lista de cotejo que contenga asociación de palabras con gráficos llamativos, dictado y lectura comprensiva. (Ver anexo 2)

Repetir los pasos anteriores y consolidar con la creación de palabras con nuevos grupos consonánticos, el docente refuerza el aprendizaje mediante el análisis y síntesis de las nuevas palabras.


23 7) Referencias bibliográficas

Ayuso, A., Santiago, R., & Ruiz, I. (2019). Método Doman para la inclusión e intervención de niños con trastorno del desarrollo del lenguaje. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad., 5(3), 91-105. doi:https://doi.org/10.17561/riai.v5.n3 Lara, J. (2019). Crítica al uso de la memoria como recurso de aprendizaje durante el siglo XIX en Chile. Historia de la Educación Latinoamericana, 21(33), 87-106. doi:https://doi.org/10.19053/01227238.9776 Latorre, C. (2019). La lecto escritura en ambientes virtuales universitarios. Revista de desarrollo profesoral, 7(1), 6-16. doi:https://doi.org/10.26852/2357593X.187 Moreno, Y., & Serrano, M. (2018). Fortalecimiento del proceso lectoescritor mediante el método Glenn Doman y participación de los padres, en estudiantes de grado primero del colegio Gonzálo Rivera Laguado. Paideia, 23(1), 90-105. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7836195 Muñoz, C., Lobos, C., & Valenzuela, J. (2020). Disociaciones entre discurso pedagógico y prácticas lectoras en futuros profesores: Pistas para la formación docente. Revista Fuentes, 22(2), 203-211. doi:https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i2.07. Parraguez, S., Chunga, G., Flores, M., & Romero, R. (2017). El estudio y la investigación documental: Estrategias metodológicas y herramientas TIC. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=v35KDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3& dq=el+estudio+y+la+investigaci%C3%B3n+documental+estrategias+metodol%C3% B3gicas+y+herramientas+tic&ots=zj8T_K2LXl&sig=ZKPrxucWrkSFQTg6Ao13sc1-8Y#v=onepage&q=el%20estudio%20y%20la%20inv Rodríguez, A., & Marín , F. (2020). La importancia de la atención temprana para prevenir las dificultades lectoras. Trances, 12(6), 891-903. Obtenido de https://fb39c223-56a94ed3-91f4073579bde094.filesusr.com/ugd/fa6be1_7139adc0a2ac485e975cc23859d3af07.pdf


24 8) Anexos Anexo 1. Registro anecdótico. Datos informativo: Docente: Curso:

Nombre de la Unidad Educativa.

Nombre: Lugar: Actividad:

Fecha: Hora:

Descripción de lo observado.

Fecha de aplicación:

Interpretación de lo observado.

Firma.


25 Anexo 2. Lista de cotejo para evaluar método Matte. Datos informativo: Docente: Curso:

Nombre de la Unidad Educativa. Fecha de aplicación:

Instrumento de evaluación: Descripción: Lista de cotejo Calificación: ____________________ Instrucciones de aplicación: verifique que se encuentren los componentes señalados abajo y marque con una X el registro de cumplimiento correspondiente. En caso de ser necesario hay un espacio de observación para retroalimentación.

No.

Característica del producto a evaluar.

1 2 3

Realiza una lectura fluida y clara. Identifica letra mayúsculas en nombres propios. Lee y escribe combinando consonantes y sílabas complejas. Utiliza de forma correcta los signos de exclamación e interrogación Identifica la diferencia entre géneros, números, nombre propios y comunes. Su vocabulario es amplio y demuestra agrado por la lectura. Comprende lo que lee.

4 5 6 7

Firma: ________________________

Registro de cumplimiento. Si No

Observaciones.


26 Anexo 3. Validación de la guía


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.