Skip to main content
Vivimos en tiempos de convulsión y complejidad. Los procesos de exclusión social y las violencias fragmentan al continente latinoamericano, gestando múltiples cambios en las estructuras políticas, económicas y sociales. Ejemplos de ello... more
Vivimos en tiempos de convulsión y complejidad. Los procesos de exclusión social y las violencias fragmentan al continente latinoamericano, gestando múltiples cambios en las estructuras políticas, económicas y sociales. Ejemplos de ello son la disputa por la tierra de los mapuches en Chile, los feminismos negros en diferentes países del continente, el movimiento Sin Tierra en Brasil, las Hijras (el tercer género) en India, la lucha eco-política y los conflictos socio-ambientales en la Amazonía colombiana y el brote de violencia después de los acuerdos de paz en departamentos como el Cauca, entre otros.

Tales movimientos sociales y luchas han sido determinantes para (re) pensar el sur y sus perspectivas transgresoras de las políticas occidentales de producción de conocimiento. Pensadores como el historiador bangladesí Ranajit Guha han propuesto epistemologías que emerjan del sur y desafíen el pensamiento del norte global. La filósofa y socióloga brasileña Lélia González, por ejemplo, ha dedicado su obra a pensar en la voz, y la(s) potencia(s) de las personas subalternizadas como agentes significativos de cambio. Así pues, las Epistemologías del Sur nombran distintas formas de conocimiento que surgen de las experiencias y perspectivas de los/las sujetos/as que construyen conocimiento y transforman el mundo desde
el sur global.

Nuestra invitación para este número es convocar voces que reflexionen y/o investiguen sobre el sur global y sus distintas dimensiones. Nos interesan especialmente contribuciones que exploren experiencias, memorias y resistencias que cuestionan los supuestos y consecuencias del saber eurocéntrico para así poder imaginar las múltiples formas de vidas humanas y más que humanas que configuran el mundo contemporáneo en la búsqueda de un futuro más justo e incluyente. Para finalizar, nombraremos 3 líneas de análisis que pueden guiar las discusiones de este número desde los distintos debates contemporáneos.

1. El cuestionamiento del eurocentrismo y la crítica a la universalidad del conocimiento producido en el norte global, promoviendo la valoración y recuperación de los saberes y prácticas de los pueblos del sur global.

2. La crítica a las formas de opresión y dominación en la producción y uso del conocimiento, como lo son el sexismo, el racismo, el clasismo y otras formas de discriminación, también desde una perspectiva interseccional.

3. El giro ontológico que desafía la concepción occidental de la realidad y propone una visión más compleja y diversa de la vida, donde se reconoce la agencia y subjetividad de los seres no-humanos y la interconexión entre todos los elementos del mundo.
Convocatoria especial No. 20 Bicentenario de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos Fecha límite de postulación: 7 de octubre de 2022. Después de reconocer la independencia de Colombia en 1822 y establecer las... more
Convocatoria especial No. 20 Bicentenario de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos Fecha límite de postulación: 7 de octubre de 2022.

Después de reconocer la independencia de Colombia en 1822 y establecer las relaciones diplomáticas, Washington y Bogotá han comenzado a construir las relaciones que han pasado por varios episodios notables para llegar a constituir, desde la década veinte del siglo pasado, unos de los vínculos de mayor profundidad y colaboración entre los países del hemisferio occidental. Es así, como en el área comercial, Estados Unidos de América hoy en día es el socio comercial más importante para Colombia, una relación que ha fortalecido en 2012, cuando entró en vigor el tratado de libre comercio que define las dinámicas de los intercambios comerciales entre estos dos países en la actualidad. En el área de la colaboración política, ambos países han tenido las posiciones muy similares en la arena internacional en cuanto a los asuntos claves de la vida internacional, incluyendo el orden liberal internacional, la arquitectura de la gobernanza global, democracia y el fortalecimiento de las instituciones multilaterales como la ONU y la OEA. En el mismo tiempo, Estados Unidos ha sido el protagonista central en los esfuerzos para la lucha con el tráfico ilegal de drogas, ha destinado fondos importantes de la cooperación internacional para el desarrollo a través de su agencia de cooperación USAID y ha apoyado los acuerdos de paz en Colombia. Por último, pero no menos importante, la diáspora colombiana en Estados Unidos ha jugado el rol del puente entre ambas naciones y ha facilitado el intercambio cultural y social colombo-americano.
Hablar de las culturas juveniles implica pensar en las diferentes experiencias socioculturales y políticas de las juventudes, que se entretejen desde sus contextos a partir de los marcos de espacios y momentos que son expresados en... more
Hablar de las culturas juveniles implica pensar en las diferentes experiencias socioculturales y políticas de las juventudes, que se entretejen desde sus contextos a partir de los marcos de espacios y momentos que son expresados en estilos de vida, valores y prácticas. En donde se construyen identidades juveniles mediante diálogos sobre las diferencias socio demográficas y organizaciones e instituciones juveniles que son actores de los procesos identitarios. De manera tal que, la cultura juvenil se constituye como un tejido en el que convergen múltiples lenguajes, relaciones, objetos, marcas corporales, interacciones y vínculos que constituyen “[...] la autopresentación que los actores ponen en escena con el fin de "hacerse reconocer" como  únicos y distintos.” (Reguillo, 2000, p. 98).

Nuestra invitación es la de convocar distintas voces que busquen dar luz sobre este proceso identitario a través de reflexiones y/o investigaciones. En donde se indague/explore las formas en que las juventudes se representan e identifican desde la música, el deporte, el arte, las redes sociales y las innumerables maneras de ser y estar en el mundo.
Fecha límite de postulación: 16 de octubre de 2021 Como todo proceso, la educación cuenta con sus propios retos, por lo tanto, en este número buscamos promover el estudio y la discusión transdisciplinar sobre los retos y aprendizajes que... more
Fecha límite de postulación: 16 de octubre de 2021

Como todo proceso, la educación cuenta con sus propios retos, por lo tanto, en este número buscamos promover el estudio y la discusión transdisciplinar sobre los retos y aprendizajes que devienen de los procesos educativos formales o no formales. Además,  nos interesan las contribuciones que visibilicen los distintos proyectos de educación que se llevan a cabo en distintos lugares, ya sean trabajos de investigación, intervención en curso o terminados, reflexiones, revisión bibliográfica, entre otros formatos.
Fecha límite de postulación: 15 de enero del 2021 El género es una categoría social que en los últimos años ha tenido un papel protagónico en distintas esferas de la vida social. Podemos observar cómo el tema se ha vuelto fundamental en... more
Fecha límite de postulación: 15 de enero del 2021

El género es una categoría social que en los últimos años ha tenido un papel protagónico en distintas esferas de la vida social. Podemos observar cómo el tema se ha vuelto fundamental en debates políticos y protestas sociales de carácter global, pero también en la intimidad de los hogares y las charlas cotidianas. Es por esta razón que la revista Trans-pasando Fronteras ofrece el espacio en su N. 17 para hablar sobre el género y sus implicaciones en la vida social.
Research Interests:
Fecha límite de postulación: Diciembre de 2019. En este número buscamos promover el estudio y la discusión transdisciplinar sobre los distintos elementos que nos permiten entender y definir a la ciudad como una amalgama social. Además,... more
Fecha límite de postulación: Diciembre de 2019.
En este número buscamos promover el estudio y la discusión transdisciplinar sobre los distintos elementos que nos permiten entender y definir a la ciudad como una amalgama social. Además,  nos interesan las contribuciones  que discutan las distintas maneras en que se entretejen las relaciones en este espacio, ya sean trabajos de investigación en curso o terminados, reflexiones, revisión bibliográfica, entre otros formatos.
Fecha límite para la postulación: julio 2019 Si por algo sobresalen los cientistas sociales, es por su capacidad de entrever realidades diversas y complejas que se camuflan en la cotidianidad de la vida. Mucho se ha hablado ya de los... more
Fecha límite para la postulación: julio 2019

Si por algo sobresalen los cientistas sociales, es por su capacidad de entrever realidades diversas y complejas que se camuflan en la cotidianidad de la vida. Mucho se ha hablado ya de los fenómenos globales, de las grandes dualidades que dividen la comunidad internacional imaginada, pero ¿qué pasa con/en nuestra realidad inmediata? ¿Cómo entendemos y vivimos la normalidad en estos espacios? Lo que en este número interesa, son las diferentes y coloridas formas de pensar un mismo mundo y realidad, que toman significado desde múltiples sentidos.
Research Interests:
Convocatoria No. 12 " Desafíos del derecho en Latinoamérica "
Fecha límite para la postulación: Abril 10 de 2018.
Research Interests:
Fecha límite para la postulación: 17 de febrero de 2018 TEMA:​ ​ Retos del ejercicio psicológico PROPUESTA: Esta propuesta “​Retos del ejercicio psicológico” que surgió a raíz del III Encuentro Nacional de Psicología (ENEPSI) en Cali,... more
Fecha límite para la postulación: 17 de febrero de 2018
TEMA:​ ​ Retos del ejercicio psicológico
PROPUESTA: Esta propuesta “​Retos del ejercicio psicológico” que surgió a raíz del III Encuentro Nacional de Psicología (ENEPSI) en Cali, busca promover el estudio y la discusión sobre los diferentes retos y necesidades que el psicólogo en formación deberá enfrentar para abordar el posconflicto en un contexto tan particular como el colombiano. De igual manera, nos interesan las contribuciones que discutan las transformaciones de esta disciplina en sus diferentes áreas. Los invitamos a que aborden esta temática desde una perspectiva transdisciplinar con la intención de estudiar las dinámicas de las dimensiones psicológicas de los fenómenos sociales y la relación individuo-sociedad en toda su complejidad. 
Research Interests:
Esta convocatoria tiene como objetivo propiciar un acercamiento frente a la situación de marginalización al que se ven expuestos ciertos sujetos debido a características particulares vinculadas con su identidad sexual, contexto social,... more
Esta convocatoria tiene como objetivo propiciar un acercamiento frente a la situación de marginalización al que se ven expuestos ciertos sujetos debido a características particulares vinculadas con su identidad sexual, contexto social, político o cultural, por nombrar algunos otros. Sumado a esto, también se pretende dar a conocer los proyectos de inclusión que se han llevado acabo alrededor del mundo, de tal manera que puedan servir como ejemplo para futuras acciones.
Research Interests:
Primer Concurso de Ensayo Ético La revista Trans-pasando Fronteras y el Centro de Ética y Democracia de la Universidad Icesi convocan a todos los estudiantes de la Universidad Icesi a participar en el Primer Concurso de Ensayo Ético.... more
Primer Concurso de Ensayo Ético

La revista Trans-pasando Fronteras y el Centro de Ética y Democracia de la Universidad Icesi convocan a todos los estudiantes de la Universidad Icesi a participar en el Primer Concurso de Ensayo Ético. Tema: ética, conflicto armado y construcción de paz.
A propósito del III Congreso Nacional de Ciencia Política presidido por la ACCPOL (Asociación Colombiana de Ciencia Política) el pasado septiembre de 2014, la revista de asuntos transdisciplinares Trans-pasando Fronteras (ISSN 2248-7212 |... more
A propósito del III Congreso Nacional de Ciencia Política presidido por la ACCPOL (Asociación Colombiana de Ciencia Política) el pasado septiembre de 2014, la revista de asuntos transdisciplinares Trans-pasando Fronteras (ISSN 2248-7212 | ISSN-e 2322-9152) extiende una calurosa invitación a los ponentes estudiantiles a que postulen sus investigaciones, reflexiones teóricas, avances de investigación o ponencias a la presente convocatoria que tiene como finalidad recoger las mejores ponencias presentadas en el Congreso para ser publicadas en el próximo número especial.
Research Interests:
Esta convocatoria, tiene como objetivo propiciar un acercamiento dentro del marco regional y local a los conflictos socio-ambientales y su relación con la tecnología. Estas problemáticas afectan directamente al... more
Esta  convocatoria,  tiene  como  objetivo  propiciar  un  acercamiento  dentro  del  marco
regional  y  local  a  los  conflictos  socio-ambientales  y  su  relación  con  la  tecnología.
Estas problemáticas afectan directamente al  conjunto de la sociedad, razón por la que
resulta preciso generar espacios para su participación a nivel profesional y estudiantil,
al igual que promover  estrategias que contribuyan o abran camino a su resolución. Su
participación en esta convocatoria contribuirá, mediante estrategias sugeridas en  los
trabajos  que  aborden  las  temáticas  relacionadas,  a  un  mejor  entendimiento  de  los
conflictos socio-ambientales, el papel de la educación ambiental y el rol de la sociedad
en la relación con el ambiente desde una perspectiva transdisciplinar.
With this call, Mass media, public opinion and its transformations in the 21st century, seeks to promote reflection over the role played by public opinion in contemporary society, the changes it has undergone in terms of social and... more
With this call, Mass media, public opinion and its transformations in the 21st century, seeks to promote reflection over the role played by public opinion in contemporary society, the changes it has undergone in terms of social and political definition, like its governmental scope (to be taken into account in decision making), and even international, to influence the social and cultural reality of other countries, either to spread new ideas and perspectives, or to impose new political or cultural practices (as the soft-power). We invite you to address this issue from a transdisciplinary perspective with the intention of study the importance of public opinion on issues such as democracy and political processes (elections), revolutions and social manifestations, globalization, and mass media.
Esta propuesta, Medios masivos, opinión pública y sus transformaciones en el siglo XXI, busca promover la reflexión sobre el rol que juega la opinión pública en la sociedad contemporánea, las transformaciones que ha sufrido en términos de... more
Esta propuesta, Medios masivos, opinión pública y sus transformaciones en el siglo XXI, busca promover la reflexión sobre el rol que juega la opinión pública en la sociedad contemporánea, las transformaciones que ha sufrido en términos de definición social y política, al igual que su alcance gubernamental (al ser tenida en cuenta en la toma de decisión), e incluso, internacional, al influir en la realidad social y cultural de otros países, bien sea para difundir nuevas ideas y perspectivas, o para imponer nuevas prácticas políticas o culturales (como el soft-power). Los invitamos a que aborden esta temática desde una perspectiva transdisciplinar con la intención de estudiar la trascendencia de la opinión pública en temas como la democracia y sus procesos políticos (como elecciones), las revoluciones y manifestaciones sociales, la globalización, y los mass media.
Esta propuesta, Cambios y continuidades en la relación entre Asia y América Latina, busca promover el estudio de la posición que ocupa Asia y sus representaciones en la actualidad en Latinoamérica, teniendo en cuenta los cambios en cuanto... more
Esta propuesta, Cambios y continuidades en la relación entre Asia y América Latina, busca promover el estudio de la posición que ocupa Asia y sus representaciones en la actualidad en Latinoamérica, teniendo en cuenta los cambios en cuanto las posiciones de los actores tradicionales extra-regionales en América Latina. De igual manera, nos interesan las contribuciones que discutan las transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas de países asiáticos y sus acercamientos con América Latina. Los invitamos a que aborden esta temática desde una perspectiva transdisciplinar con la intención de estudiar las dinámicas de las relaciones entre los países asiáticos y los latinoamericanos en toda su complejidad.
En la actualidad, gran parte de la población mundial vive en las grandes ciudades modernas. Estos espacios se caracterizan no solo por estar atestados de vehículos, edificios y cemento, sino también por el sin número de interacciones,... more
En la actualidad, gran parte de la población mundial vive en las grandes ciudades modernas. Estos espacios se caracterizan no solo por estar atestados de vehículos, edificios y cemento, sino también por el sin número de interacciones, relaciones, acontecimiento, historias y memorias que los conforman. El sociólogo estadounidense Robert Park (1999) explica que la ciudad es sobre todo un estado de ánimo, un conjunto de costumbres y tradiciones, de actitudes organizadas y de sentimientos inherentes a esas costumbres, que se transmiten mediante dicha tradición. En otras palabras, la ciudad está implicada en los procesos vitales de las gentes que las forman; es un producto de la naturaleza y, en particular de la naturaleza humana (p. 49). Por todo lo anterior, la ciudad se convierte en un espacio donde las ciencias sociales pueden observar y analizar los comportamientos de las diferentes personas y grupos, constituyéndose como un “laboratorio de investigación del comportamiento colectivo” (Park, 1999, p. 64).
Si por algo sobresalen las ciencias sociales, es por su capacidad de entrever realidades diversas y complejas que se camuflan en la cotidianidad de la vida. Mucho se ha hablado ya de los fenómenos globales, de las grandes dualidades que... more
Si por algo sobresalen las ciencias sociales, es por su capacidad de entrever realidades diversas y complejas que se camuflan en la cotidianidad de la vida. Mucho se ha hablado ya de los fenómenos globales, de las grandes dualidades que dividen la comunidad internacional imaginada, pero ¿qué pasa con/en nuestra realidad inmediata? ¿cómo entendemos y vivimos la normalidad en estos espacios? Lo que en este número interesa, son las diferentes y coloridas formas de pensar un mismo mundo y realidad, que toman significado desde múltiples sentidos. Se trata entonces de empezar debates desde lo que en apariencia es cercano. Apelamos a la sensibilidad de nuestras disciplinas para explorar las facetas del mundo social que a primera vista parecen invisibles, no por su ausencia sino por su normalización. Es una apuesta por lo que desde la antropología se conoce como “desnaturalizar lo cotidiano”, por lo que Bauman (1994) llama “desfamiliarizar lo familiar”, y por lo que otras ciencias sociales mencionan como cuestionar la normalidad, lo legítimo, o el otro construido como extraño
Research Interests:
Este octavo número responde a la convocatoria Ética, Conflicto Armado y Construcción de Paz, en el marco del Primer concurso de Ensayo Ético del Centro de Ética y Democracia de la Universidad Icesi, que busca promover no solamente una... more
Este octavo número responde a la convocatoria Ética, Conflicto Armado y Construcción de Paz, en el marco del Primer concurso de Ensayo Ético del Centro de Ética y Democracia de la Universidad Icesi, que busca promover no solamente una reflexión crítica y ética de estas realidades y cambios con el propósito visibilizarlas, sino también crear proyectos que permitan transformarlas para consolidar una democracia más participativa. Este llamado a pensar y actuar éticamente en pos de nuestra comunidad, más que un desafío es un deber que tenemos como ciudadanos.
Research Interests:
Este septimo número responde a la convocatoria Medios masivos, opinión pública y sus transformaciones en el siglo XXI, que busca promover la reflexión sobre el rol que juega la opinión pública en la sociedad contemporánea, las... more
Este septimo número responde a la convocatoria Medios masivos, opinión pública y sus transformaciones en el siglo XXI, que busca promover la reflexión sobre el rol que juega la opinión pública en la sociedad contemporánea, las transformaciones que ha sufrido en términos de definición social y política, al igual que su alcance gubernamental (al ser tenida en cuenta en la toma de decisión), e incluso, internacional, al influir en la realidad social y cultural de otros países, bien sea para difundir nuevas ideas y perspectivas, o para imponer nuevas prácticas políticas o culturales (como el soft-power). Los invitamos a que aborden esta temática desde una perspectiva transdisciplinar con la intención de estudiar la trascendencia de la opinión pública en temas como la democracia y sus procesos políticos (como elecciones), las revoluciones y manifestaciones sociales, la globalización, y los mass media.
Research Interests:
Este sexto ejemplar es un número especial, el cual responde a una invitación que se extendió a las y los ponentes estudiantiles que se presentaron en el III Congreso Nacional de Ciencia Política 2014 para que postularan su ponencia a la... more
Este sexto ejemplar es un número especial, el cual responde a una invitación que se extendió a las y los ponentes estudiantiles que se presentaron en el III Congreso Nacional de Ciencia Política 2014 para que postularan su ponencia a la revista Trans-pasando Fronteras (ISSN 2248-7212 | ISSN-e 2322-9152), la cual en conjunto con la Asociación Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL), lograron coordinar el proceso editorial (con revisión de pares) de este número que reune varias de las ponencias estudiantiles presentadas durante el Congreso.
Research Interests:
Este quinto número responde a la convocatoria Cambios y continuidades en la relación entre Asia y América Latina, que busca promover el estudio sobre Asia y sus representaciones en Latino américa, a propósito de los cambios en cuanto las... more
Este quinto número responde a la convocatoria Cambios y continuidades en la relación entre Asia y América Latina, que busca promover el estudio sobre Asia y sus representaciones en Latino américa, a propósito de los cambios en cuanto las posiciones de los actores tradicionales extra-regionales en América Latina. De igual manera, este número plantea contribuciones a la discusión de las transformaciones económicas, sociales, culturales y políticas de países asiáticos y sus acercamientos con América Latina. Muchos de los autores realizaron sus análisis desde una perspectiva transdisciplinar con la intención de estudiar las dinámicas de las relaciones entre los países asiáticos y los latinoamericanos en toda su complejidad.
Este cuarto número responde a la convocatoria, Estudio de nacionalismos, populismos y democracias latinoamericanas, que busca promover el análisis de las dinámicas sociales, políticas y económicas que posibilitaron la emergencia de... more
Este cuarto número responde a la convocatoria, Estudio de nacionalismos, populismos y democracias latinoamericanas, que busca promover el análisis de las dinámicas sociales, políticas y económicas que posibilitaron la emergencia de gobiernos que rompen con la hegemonía histórica de las élites políticas tradicionales. Esto deja en evidencia una resignificación de los valores democráticos y de los elementos que configuran el imaginario nacional en los países latinoamericanos. Invitamos a que se aborde este tema desde una perspectiva transdisciplinar, es decir, desde un acercamiento enriquecido por el diálogo y la articulación de las disciplinas, donde estas no se configuren como una correa de fuerza sino como una oportunidad.
Este tercer número busca promover el estudio de las relaciones internacionales actuales desde múltiples perspectivas. Se busca destacar las formas en cómo elementos y perspectivas tradicionales del campo de las ciencias sociales... more
Este tercer número busca promover el estudio de las relaciones internacionales actuales desde múltiples perspectivas. Se busca destacar las formas en cómo elementos y perspectivas tradicionales del campo de las ciencias sociales reflexionan sobre sus propios presupuestos y adaptan sus referentes analíticos a dichos fenómenos, y de cómo nuevas perspectivas y teorías, dentro y fuera del campo, tratan de explicar los mismos. Se trata de abrir una discusión transdisciplinar sobre el día a día de los procesos políticos en ámbitos doméstico e internacional.
Esta segunda versión es el resultado de la recopilación de trabajos finales de diferentes asignaturas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi, antes que de la recepción de artículos de una convocatoria... more
Esta segunda versión es el resultado de la recopilación de trabajos finales de diferentes asignaturas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi, antes que de la recepción de artículos de una convocatoria abierta. Por tal motivo, este número lo consideramos como una versión especial que, aunque no cuente con una convocatoria, sí se propone dar cuenta de algunos de los desafíos metodológicos en la investigación académica estudiantil, principalmente en relación con las dinámicas de la participación política como se encuentra en el dossier de este ejemplar.
"El primer número de la revista Trans-pasando Fronteras pretende abrir un espacio para la divulgación y debate especializado en el tema migratorio liderado por estudiantes y dirigido a un público heterogéneo: académico, organizaciones... more
"El primer número de la revista Trans-pasando Fronteras pretende abrir un espacio para la divulgación y debate especializado en el tema migratorio liderado por estudiantes y dirigido a un público heterogéneo: académico, organizaciones sociales y entidades gubernamentales especializadas en el tema. La revista estará en formato electrónico y contará con una edición impresa.

En congruhencia con lo anterior, la Revista plantea la necesidad de brindar insumos para enriquecer el debate sobre las políticas migratorias y la Política Integral Migratoria Colombiana (PIM). Por tal motivo, nuestro primer número editorial está dedicado a los retos de la Política Migratoria."
En los últimos años hemos sido testigos de diversos acontecimientos en el ámbito nacional que ponen en evidencia los complejos y diversos escenarios de transformación que enfrenta el país. En los 10 números publicados anteriormente,... more
En los últimos años hemos sido testigos de diversos acontecimientos en el ámbito nacional que ponen en evidencia los complejos y diversos escenarios de transformación que enfrenta el país. En los 10 números publicados anteriormente, Trans-pasando Fronteras dio pie a la discusión transdisciplinar de temas migratorios, espacios de inclusión, ética, conflicto, así como también sobre relaciones internacionales y sus mutaciones frente a los diferentes fenómenos o dinámicas sociales que surgen como respuesta a estos
Research Interests:
El contenido de este artículo constituye un ejercicio de reflexión sobre ¿Cómo hacer intervención psicológica en contextos de lucha y resistencia? ¿Cómo comprender el bienestar psicológico en contextos en los que el mundo onírico y... more
El contenido de este artículo constituye un ejercicio de reflexión sobre ¿Cómo hacer intervención psicológica en contextos de lucha y resistencia? ¿Cómo comprender el bienestar psicológico en contextos en los que el mundo onírico y cosmogónico son vitales? ¿Cómo realizar intervención en contextos en los que la comunidad y el colectivo son prioridad antes que la dimensión individual, como sucede en diversos pueblos originarios? Algunas propuestas giran en torno a la transdisciplina y al reconocimiento del contexto histórico, social, político, religioso y cultural de la población con la que se realiza intervención e investigación. Se subraya que la intervención  psicológica en nuestras comunidades originarias, debe considerar sus múltiples historias de lucha y de resistencia, pues, nos demuestran que la salud mental, la salud corporal y el orden social y natural pueden configurarse y nombrarse de forma diferente. Tal es el caso del lekil kuxlejal al que hacen referencias pueblos originarios del sur de México y que se aproxima a lo que en la comprensión hegemónica es nombrado como salud mental, la cual se subraya en este texto que debe considerarse, al igual que la salud física, como un derecho al que todos debemos acceder. Se reflexiona también sobre aspectos éticos de la investigación y se defiende la importancia de regresar los resultados a la población que participa en nuestros estudios y generar acciones conjuntas que propicien la transformación social y procesos de liberación personal y social. Se defiende que es necesario humanizar las disciplinas de diferentes áreas del conocimiento y realizar trabajo colectivo científico con, por y para el pueblo. Se requiere seguir construyendo una psicología más nuestra que genere procesos de re-evolución personal y comunitaria.
El presente trabajo apunta a suscitar una reflexión en torno al papel del psicólogo a partir de las problematizaciones que ha implicado la aparición de profesionales que componen las llamadas disciplinas en función psi. Para ello, se... more
El presente trabajo apunta a suscitar una reflexión en torno al papel del psicólogo a partir de las problematizaciones que ha implicado la aparición de profesionales que componen las llamadas disciplinas en función psi. Para ello, se formula una apreciación a manera de crítica sobre la demanda permanente de las instituciones y las implicaciones que conlleva el papel del psicólogo en estas. Además, se trazarán algunos aspectos históricos que dieron paso a la presencia de profesionales que intervengan en la normalización y promoción de la estructura social, localizando su aparición en función de una sociedad que lo ha demandado. Cabe mencionar que, más allá de lo que podamos proponer como una salida frente a lo que idealmente puede hacer la psicología para evitar la problematización que planteamos, es más bien un llamado a pensar continuamente la psicología, el papel del psicólogo actualmente y promover el ejercicio crítico que para ello se requiere.
El desplazamiento forzado es una de las causas del conflicto armado interno, implica toda migración por despojo o huida de territorios con alta frecuencia de enfrentamientos entre el estado y grupos armado ilegales, y tiene grandes... more
El desplazamiento forzado es una de las causas del conflicto armado interno, implica toda migración por despojo o huida de territorios con alta frecuencia de enfrentamientos entre el estado y grupos armado ilegales, y tiene grandes consecuencias sobre la vida de las personas tales como, pérdidas económicas, del capital social, entre otras (Ibañez y Velásquez, 2008). Sobre dichas pérdidas Reynaga (como se cita en Venturoli, 2009) expone que, implican una reorganización de los roles asignados a hombres y mujeres. En Colombia, el número de desplazados supera los seis millones, y hay un mayor número de mujeres que de hombres (Registro único de víctimas, 2017).
Por ésta razón, se plantea la presente investigación cualitativa, desde un diseño fenomenológico, entendido como el método para acceder a las representaciones sobre una situación, desde la vivencia de cada persona (Salgado, 2007), teniendo como objetivo el conocer si la experiencia del desplazamiento por conflicto armado, influye en los comportamientos relacionados con los roles de género de tres mujeres entre los 20 y 60 años residentes de la ciudad de Cali, mediante el uso de una entrevista semi-estructurada. En los resultados se evidenció que después del desplazamiento, las pérdidas generadas llevaron a estas mujeres a tener comportamientos socialmente atribuidos a los hombres en mayor frecuencia después de la migración, para suplir la falta y lograr responder a las exigencias de su nuevo contexto, conservando en su mayoría funciones culturalmente otorgadas a las mujeres como la preparación de alimentos y el cuidado de los hijos; implicando con esto, una reorganización en el rol de género; Por lo cual se concluye que dichos cambios comportamentales si tienen relación con la situación de desplazamiento vivenciada.
Este articulo presenta los resultados preliminares de la fase 1 del proyecto de investigación “La dimensión espiritual en los procesos de perdón y reconciliación en el posconflicto” desarrollado por la Universidad, Luis Amigo y la... more
Este articulo presenta los resultados preliminares de la fase 1 del proyecto de investigación “La dimensión espiritual en los procesos de perdón y reconciliación en el posconflicto” desarrollado por la Universidad, Luis Amigo y la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Se pretende comprender, Desde una perspectiva relacional,  a través de las narrativas de los actores del posconflicto los juegos psicológicos/relacionales recurrentes en los procesos de reconciliación; haciendo énfasis en experiencias fallidas y examinando posibles soluciones. El trabajo se apoya en las dinámicas definidas en el triángulo dramático (TD) de modo que los relatos describen comportamientos, creencias y emociones que prescriben acciones y estilos de relación; como resultado se identifican dos juegos principales: 1) perdón sin reconciliación, en donde se hace imposible la restauración del tejido social y 2) reconciliación sin perdón, que se caracteriza por un intento frio de cohabitar y de agresiones encubiertas en la comunicación.
Las conclusiones se orientan a cuatro hipótesis de trabajo: i los roles asumidos/designados no son estáticos, ii perdón y reconciliación son procesos interdependientes; iii Desconectar los procesos de perdón a los procesos de reconciliación promueve narrativas de desesperanza iv los juegos fallidos están basados en la desconfianza. En ese sentido los retos para la fase 2 de la investigación se encuentran en hacer una descripción de los juegos exitosos en donde perdón y reconciliación se articulen.
Entrevista a María Patricia Vaca Vaca Profesora e Investigadora Departamento de Psicología Facultad de Psicología Universidad de La Sabana
El ejercicio de la Psicología Clínica se encuentra en medio de la pluralidad y la diversidad, tanto de prácticas como de teorías. Este artículo presenta el marco en el que transcurre el desarrollo contemporáneo de esta disciplina,... more
El ejercicio de la Psicología Clínica se encuentra en medio de la pluralidad y la diversidad, tanto de prácticas como de teorías. Este artículo presenta el marco en el que transcurre el desarrollo contemporáneo de esta disciplina, enfatizando en que las barreras de enfoque se han intentado desdibujar casi tan pronto como aparecieron. Por lo anterior, supone un desacierto formar a los estudiantes en la mutua exclusión de los enfoques teóricos (a saber: psicodinámico, conductual, cognitivo, cognitivo-conductual, humanista/existencial, sistémico, etc.). Se brinda una introducción acerca del ‘problema de los enfoques’ y algunas consideraciones sobre la amenaza de la pseudociencia, para luego realizar una revisión de algunas tendencias que, en el marco de la ciencia, trascienden las barreras teóricas en las que muchas veces son formados los estudiantes de psicología. Se revisan los conceptos de lo transteórico, lo transdiagnóstico, los tratamientos y la práctica basados en la evidencia (EBTs y EBP) y algunos modelos y técnicas que cumplen con estas características. También se trata brevemente la aplicación de las teorías de la complejidad y de la epistemología compleja a la psicología clínica.
La presente investigación tiene como propósito exponer y describir los niveles de carga mental y de diferentes habilidades psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en deportistas de alto rendimiento de la Universidad Icesi... more
La presente investigación tiene como propósito exponer y describir los niveles de carga mental y de diferentes habilidades psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo en deportistas de alto rendimiento de la Universidad Icesi de la ciudad de Santiago de Cali (Colombia). Se efectuó una investigación no experimental de tipo transversal en la que se aplicaron los cuestionarios NASA-TLX y CPRD a 39 deportistas (24 hombres y 15 mujeres), entre edades de 18 años a 24 años. Los resultados del NASA-TLX dieron evidencia de un nivel de carga mental alto en los sujetos, lo que sugiere que la exigencia académica combinada con el ejercicio voluntario de deporte, llevan a los atletas universitarios a unos niveles peligrosos de esfuerzo mental. Por otro lado, los puntajes obtenidos tras la aplicación del CPRD muestran que hay evidencia de diferencias significativas en los niveles de motivación mostrados por los deportistas que practican deportes individuales frente a los que practican deportes de conjunto, que pueden tener causa en las maneras en cómo se relacionan los deportistas. Estos resultados sugieren la pertinencia de la participación de la psicología en el entorno deportivo para lograr un entrenamiento íntegro, en el que se tenga en la cuenta esas diferencias y así construir un ambiente óptimo para el buen desarrollo personal, emocional y, claramente, deportivo.
En este artículo se hace un análisis sobre la responsabilidad social de la Psicología frente al fenómeno de la violencia. Se parte de su reconocimiento en este contexto como una de las problemáticas de mayor relevancia y de salud... more
En este artículo se hace un análisis sobre la responsabilidad social de la Psicología frente al fenómeno de la violencia.  Se parte de su reconocimiento en este contexto como una de las problemáticas de mayor relevancia y de salud pública, que coincide con la valoración que de ella han hecho estudios realizados a nivel internacional.  Se destaca la importancia de la proyección social y la formación de futuros profesionales desde la universidad, así como algunos de los estudios sobre las diferentes expresiones de violencia en este medio. Se asumen como importantes las recomendaciones planteadas en el informe mundial de la OMS sobre violencia y  salud,  y  la comprensión  de  la realidad de la violencia más allá del ámbito privado e individual en el que priman criterios “curativos” o legales, para reconocerla como un hecho histórico social frente al cual la Psicología debe aportar elementos para la búsqueda de un proyecto ético/social de construcción de sujeto y comunidad. La investigación y praxis soportada en valores solidarios de respeto por el otro y formas diferentes de solucionar el conflicto, serán estrategias que deberán ser sustentadas.
Colombia atraviesa un momento de transición clave a raíz del acuerdo de paz con las FARC. Si bien el país se había enfrentado antes a desmovilizaciones colectivas de otros grupos al margen de la ley, esta representa la llegada de masiva... more
Colombia atraviesa un momento de transición clave a raíz del acuerdo de paz con las FARC. Si bien el país se había enfrentado antes a desmovilizaciones colectivas de otros grupos al margen de la ley, esta representa la llegada de masiva de excombatientes del grupo armado más grande del país, que buscan asentarse en las diferentes zonas del territorio nacional. Sin embargo, a diferencia de los procesos anteriores, en esta ocasión estas personas que buscan reincorporarse y normalizarse en la sociedad civil, cuentan con el acompañamiento de la ARN y su experiencia de 15 años en la implementación de la ruta de reintegración, la cual ha sido reconocida internacionalmente por sus niveles de éxito con un índice de reincidencia de solo el 1% de quienes han culminado esta ruta exitosamente.
Entrevista a Jorge Ordóñez
Profesor tiempo completo Departamento de Estudios Psicológicos Universidad Icesi
La educación se ha ubicado como un tema social, económico, político y cultural importante, de preocupación tanto nacional como internacional. Por esto, se han desarrollado diversos royectos orientados hacia el desarrollo, mejoramiento e... more
La educación se ha ubicado como un tema social, económico, político y cultural importante, de preocupación tanto nacional como internacional. Por esto, se han desarrollado diversos royectos orientados hacia el desarrollo, mejoramiento e intervención en la educación, principalmente en la escolaridad de primaria y secundaria. Uno de estos proyectos es el modelo de la Quinta Dimensión, el cual se decide adaptar en el semillero de Psicología Educativa de la Universidad Icesi denominándolo proyecto Mohán, con el objetivo principal fue generar una intervención que permitiera aportar en las demandas sociales de la Ludoteca, espacio al que asisten muchos estudiantes para ver clases y realizar actividades extracurriculares. En este documento se condensan las experiencias resultantes de la adaptación, las cuales contienen limitaciones, como el conflicto que se gestaba entre los escolares, la propuesta de actividades que fueron difíciles de comprender, entre otros, así como reflexiones.
Research Interests:
Este artículo busca identificar las diferentes narrativas que han permeado las construcciones identitarias de las personas Sordas. Para así, argumentar que durante los últimos treinta años se ha dado un paso de conceptos –de minusvalía a... more
Este artículo busca identificar las diferentes narrativas que han permeado las construcciones identitarias de las personas Sordas. Para así, argumentar que durante los últimos treinta años se ha dado un paso de conceptos –de minusvalía a comunidad y cultura Sorda– que ha permitido a quienes pertenecen a dicha minoría, un cambio en la forma en que la mayoría los identifica y en la forma en la que ellos se iden-tifican o se piensan a sí mismos. Nos preguntamos también, por el cómo se ha entendido lo que ahora conocemos como discapacidad, pues muchas son las formas de entender cada palabra que hace referencia a quienes presentan funcionalidades diferentes en sus cuerpos. Inherente a esto, indagamos sobre la nor-malización del cuerpo y su relación con la construcción identitaria.
Research Interests:
A partir de los años setenta en Cali el comercio se comenzó a trasladar del centro de la ciudad a los centros comerciales. En ese sentido, las dinámicas de interacción usuario-consumo se transformaron por completo, posibilitando que los... more
A partir de los años setenta en Cali el comercio se comenzó a trasladar del centro de la ciudad a los centros comerciales. En ese sentido, las dinámicas de interacción usuario-consumo se transformaron por completo, posibilitando que los compradores pudieran encontrar “todo” en un mismo espacio. De ese modo, autores como Vásquez (2001) han catalogado estos centros comerciales como no-lugares, partiendo de un supuesto que concibe que en estos espacios no es posible la creación y estructuración de vínculos duraderos.  Por todo esto, un aspecto fundamental en este artículo radica en cuestionar ese planteamiento que caracteriza a los centros comerciales como no-Lugares, proponiendo, en contraste, que se han ido diversificando y transformando de tal modo que en la actualidad se constituyen como Lugares en donde se construyen sujetos particulares de consumo, en este caso jóvenes: agentes de interés para el presente estudio. Para tal reflexión, será primordial analizar dos centros comerciales para contrastar las formas de apropiación espacial por parte de los jóvenes: Parque comercial río Cauca y Unicentro.
Research Interests:
Este artículo rastrea la idea del estadio de fútbol como un espacio en el cual las personas impulsivamente se refieren al "Otro", naturalizando el uso de la violencia verbal hacia los adversarios, e incluso contra los mismos jugadores de... more
Este artículo rastrea la idea del estadio de fútbol como un espacio en el cual las personas impulsivamente se refieren al "Otro", naturalizando el uso de la violencia verbal hacia los adversarios, e incluso contra los mismos jugadores de la hinchada local. Para ello, se propone describir cómo se enmarcan las prácticas y discursos racistas en este escenario deportivo a partir de la observación participativa de seis partidos del América de Cali, tres de ellos jugando de visitante y tres de local.
Este artículo parte de un análisis de entrevistas realizadas en un recinto universitario, de donde se puede observar una reconfiguración del racismo en las prácticas y discurso que se han hido naturali-zando a través del lenguaje y... more
Este artículo parte de un análisis de entrevistas realizadas en un recinto universitario, de donde se puede observar una reconfiguración del racismo en las prácticas y discurso que se han hido naturali-zando a través del lenguaje y comportamientos que dejan en evidencia una clara racionalización de la existencia de la noción de " raza " como esencia de dominación y segregación de diversos grupos sociales, aún al interior de una comunidad universitaria.
Este artículo presenta los hallazgos de un proyecto investigativo en torno a la formulación de la política pública para la población LGBT local entre septiembre y noviembre de 2013. De esta forma se pretendió indagar acerca de las... more
Este artículo presenta los hallazgos de un proyecto investigativo en torno a la formulación de la política pública para la población LGBT local entre septiembre y noviembre de 2013. De esta forma se pretendió indagar acerca de las percepciones de la población LGBT sobre dicha política pública, la cual se ha desarrollado entre manifestaciones de resistencia de aquellos directamente afectados como de acciones institucionales para ejecutar su formulación.
La economía mundial conlleva nuevas formas de relación en los campos de la producción, la distribución y consumo, relaciones que obligan a la modernización e introducción de transformaciones en las esferas económica, política y... more
La economía mundial conlleva nuevas formas de relación en los campos de la producción, la distribución y consumo, relaciones que obligan a la modernización e introducción de transformaciones en las esferas económica, política y sociocultural. Hoy es posible percibir un enfrentamiento que contrapone lo global a lo local, los medios y sus productos de consumo cultural, que moldean la identidad social. Lo que obliga a los medios, a saber qué conoce o sabe la audiencia para descubrir en dónde comienza la información comprensible y qué capacidad de aprender o comprender posee. De ahí el papel del periodismo enfocado hacia la paz sin establecer límites, encontrar causas y soluciones, en la tradición y el conocimiento, la búsqueda de la humanización de sus actores y estudiar cómo funciona la democracia para fortalecerla, que desde el control social, debe conocer las reglas, para respetarlas y hacerlas cumplir.
Resumen El objetivo general de este corto estudio es comparar la educación en Corea y en Colombia a partir de la década de 1960 hasta hoy, y analizar cuál ha sido su impacto en la economía de ambos países. Por lo tanto, para el desarrollo... more
Resumen El objetivo general de este corto estudio es comparar la educación en Corea y en Colombia a partir de la década de 1960 hasta hoy, y analizar cuál ha sido su impacto en la economía de ambos países. Por lo tanto, para el desarrollo de este trabajo se utilizaron datos cualitativos, puesto que las fuentes consultadas dan una fuerte base conceptual sobre la educación y su impacto en el crecimiento económico. Así mismo, los datos cuantitativos nos permiten evaluar y comparar índices de desarrollo, de desempleo, producto interno bruto
Resumen Este artículo busca establecer una relación entre los acuerdos que se han realizado y se realizan entre el gobierno nacional y los diferentes grupos alzados en armas. Analiza tres procesos para la finalización del conflicto (M-19,... more
Resumen Este artículo busca establecer una relación entre los acuerdos que se han realizado y se realizan entre el gobierno nacional y los diferentes grupos alzados en armas. Analiza tres procesos para la finalización del conflicto (M-19, AUC y FARC), que se materializan en diferentes marcos jurídicos y acuerdos (pactos) entre las partes, los cuales permiten la transición de algún grupo armado hacia la vida civil. Propone que los marcos jurídicos y sus acuerdos respectivos, vistos a través de su dimensión política y jurídica, son intentos de construir y reconstruir de manera parcial y diferenciada al Estado colombiano.
Resumen La pretensión principal que se desarrolla en este documento es la de retratar la realidad del desplazamiento forzado desde un enfoque de género, debido a que este fenómeno afecta de una manera diferente a las muje-res debido a su... more
Resumen La pretensión principal que se desarrolla en este documento es la de retratar la realidad del desplazamiento forzado desde un enfoque de género, debido a que este fenómeno afecta de una manera diferente a las muje-res debido a su condición de vulnerabilidad en el ámbito rural y en el contexto del conflicto armado interno. Es por ello que luego de establecer ciertos parámetros que especifican dicho enfoque diferencial de género, se señalará el tratamiento de la situación vía jurisprudencial, además del marco normativo existente en Co-lombia al respecto. A su vez también se hará un breve recuento de aquellos derechos que son vulnerados de manera sistemática a aquellas mujeres que son desplazadas por la violencia.
Jacobo Cortez (JC): La primera pre-gunta es la siguiente: ¿Considera usted que a partir de los discursos políticos que da el ELN y su contradicción entre el hacer y el decir, pueden contribuir políticamente al país en un proceso de... more
Jacobo Cortez (JC): La primera pre-gunta es la siguiente: ¿Considera usted que a partir de los discursos políticos que da el ELN y su contradicción entre el hacer y el decir, pueden contribuir políticamente al país en un proceso de postconflicto? Antonio Navarro Wolf (ANW): bueno el ELN no está todavía sentado en una mesa formal con el gobierno, y todos los días nos dicen ¡Ya, la semana entran-te, la otra semana! La impresión que to-davía tengo es que por ahora el ELN no se va sentar con el gobierno en la mesa a hacer un acuerdo de paz; se están di-gamos resistiendo, esperando que se ter-mine el proceso con las FARC para en una etapa posterior ellos tratar de poner sus propias condiciones de cómo debe ser la mesa con ellos. Además, el ELN tiene como concepción que " la victoria no es ganar, sino no ser derrotados " , para ellos es una gran victoria no haber sido derrotados en Arauquita, por ejemplo, en el gobierno de Uribe. Entonces, yo veo que el ELN por ahora no está digamos en la disposición de dar el paso de sentar-se a negociar, entre otras cosas, porque consideran que quedarían obligados a aceptar lo que se negoció con las FARC, y ellos quieren tener su propia agenda.
Prólogo " Ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen una actitud ética. Ningún país puede salir de la crisis si las conductas inmorales de sus ciudadanos y políticos siguen proliferando con toda impunidad… Ahora, más... more
Prólogo " Ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen una actitud ética. Ningún país puede salir de la crisis si las conductas inmorales de sus ciudadanos y políticos siguen proliferando con toda impunidad… Ahora, más que nunca, necesitamos la ética " Adela Cortina. La presente edición de la Revista Trans-pasando Fronteras tiene como propósito presentar a la comunidad académica los ensayos ganadores del Primer Concurso de Ensayo Ético: Ética, Conflicto Armado y Construcción de Paz. Esta iniciativa pretende crear un espacio de reflexión y deliberación para los estudiantes de la Universidad Icesi sobre los múltiples problemas ético-políticos que ha generado el Conflicto Armado en Colombia. Este conflicto no solamente ha socavado los cimientos de nuestra democracia a través de una guerra prolongada y degradada, sino que además ha traído consigo varios problemas éticos que se visualizan en la violación de los derechos humanos, el déficit de participación ciudadana, la indiferencia ante el horror y el sufrimiento de las víctimas. Actualmente, una comisión del Estado Colombiano se encuentra adelantando una serie de diálogos para la paz con grupos al margen de la ley como las FARC. Si bien estos diálogos proponen una salida posible al conflicto, también representan grandes desafíos a la población colombiana en temas concernientes como la justicia transicional, la reparación de las víctimas, la construcción de las memorias, la búsqueda de soluciones pacíficas al conflicto, etc. De ahí que sea importante no solamente propiciar una reflexión ética de estas realidades y cambios con el propósito visibilizarlas, sino también crear proyectos que permitan transformarlas para consolidar una democracia más participativa e incluyente. Este llamado a pensar y actuar éticamente en pos de nuestra comunidad, más que un desafío es un deber que tenemos como ciudadanos colombianos.
Resumen Este documento recoge pistas para pensar sobre la integración y la exclusión social, a partir de algunas reestructuraciones económicas y sociales realizadas al Estado Colombiano, principalmente durante la década de 1990. Analiza... more
Resumen Este documento recoge pistas para pensar sobre la integración y la exclusión social, a partir de algunas reestructuraciones económicas y sociales realizadas al Estado Colombiano, principalmente durante la década de 1990. Analiza los contrastes entre una propuesta constitucional amparada en el discurso de la paz, y decisiones políticas que fortalecieron la implantación del modelo Neoliberal en el país.
ste ensayo trabaja las implicaciones y responsabilidades que se presentan desde la investigación social al enfrentarse con las distintas narrativas de la violencia en Colombia. Haciendo un análisis sobre la producción narrativa desde la... more
ste ensayo trabaja las implicaciones y responsabilidades que se presentan desde la investigación social al enfrentarse con las distintas narrativas de la violencia en Colombia. Haciendo un análisis sobre la producción narrativa desde la memoria individual y la escucha como acto se propone una aproximación ética al acto de escuchar como forma de acercarse de manera crítica a estos relatos.
Research Interests:
Resumen Este ensayo busca analizar, desde una perspectiva ética, los daños causados sobre las mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto del conflicto armado, con énfasis especial en la situación vivida por las mujeres de El... more
Resumen Este ensayo busca analizar, desde una perspectiva ética, los daños causados sobre las mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto del conflicto armado, con énfasis especial en la situación vivida por las mujeres de El Salado y la violencia perpetrada por los paramilitares, una de las más sanguinarias y sá-dicas ejercidas en el marco del conflicto armado colombiano. También pretende analizar, después de 15 años de esta masacre, cuáles han sido las dinámicas de resistencia que han realizado las mujeres víctimas, además de sus procesos de reconstrucción de memoria, a través de la teoría de la ética de la memoria. Además, de realizar una reflexión sobre los daños que ha causado el conflicto armado a la participación política de las mujeres y el fortalecimiento de la democracia. Finalmente, a través de las teorías de la ética * Este ensayo se presenta como un producto para el " Primer concurso
Research Interests:
Resumen El presente ensayo analiza la dinámica que ha tenido el conflicto armado en el municipio de San Carlos, Antioquia, desde la última década del siglo XX hasta la actualidad. Específicamente, analiza los daños morales, psicológicos y... more
Resumen El presente ensayo analiza la dinámica que ha tenido el conflicto armado en el municipio de San Carlos, Antioquia, desde la última década del siglo XX hasta la actualidad. Específicamente, analiza los daños morales, psicológicos y políticos que han generado las masacres de las veredas El Chocó y Dos Quebra-das, así como las acciones de resistencia social que ha realizado la comunidad para la construcción de una nueva realidad en su territorio. Lo anterior sugiere la importancia de comprender el ejercicio de reflexión ética que han realizado las víctimas a partir de la memoria colectiva e individual, para configurar lo que, de acuerdo a la óptica de Iris Young, se denominaría un modelo de conexión social, que les ha permitido asumir responsabilidades colectivas para hacer frente a las injusticias estructurales que han padecido.
Resumen Este ensayo tiene como propósito dar a conocer la realidad de las mujeres que han sido reclutadas forzo-samente para hacer parte de los frentes de las FARC a partir de una reflexión de los desafíos éticos que esto supone en el... more
Resumen Este ensayo tiene como propósito dar a conocer la realidad de las mujeres que han sido reclutadas forzo-samente para hacer parte de los frentes de las FARC a partir de una reflexión de los desafíos éticos que esto supone en el marco del actual proceso de paz en Colombia. Muchas de estas mujeres son objeto de violaciones y agresiones lo cual las delimita como víctimas del conflicto armado. Esto puede interpretar-se como una contradicción en la ideología inicial del grupo revolucionario, que además da cuenta de los daños físicos y psicológicos, y los problemas éticos que existen a la hora de tomar decisiones para el pos-conflicto. El ensayo incluye un breve marco histórico de la guerrilla, luego expone la situación de algunas mujeres y las violaciones de las que son objeto, y finalmente, presenta un análisis desde una perspectiva ética, que permita entender el dilema de las mujeres en los frentes y la contradicción que este representa.
Entre el ruido incesante del tráfico, las canciones populares, el vaivén de los pies con-tra la tierra, se va conociendo la complejidad de un mundo permeado por los olores, los alimentos y las historias de aquellos que hicieron del móvil... more
Entre el ruido incesante del tráfico, las canciones populares, el vaivén de los pies con-tra la tierra, se va conociendo la complejidad de un mundo permeado por los olores, los alimentos y las historias de aquellos que hicieron del móvil su forma de sustento. El mercado móvil supone una relación entre lo rural y lo urbano, pero más allá de esto, nos habla de formas de organización particulares, e interacciones propias de personas que parecen conocerse hace ya mucho tiempo. Es una ventana que nos permite hablar del trabajo informal, el rebusque, la solidaridad y los conflictos de intereses. Todo esto en un espacio que en apariencia parece volátil y efímero, pero que con el paso del tiempo se ha consolidado como una costumbre, un encuentro de diversidades.
Todo comenzó, el 15 de abril de 2015, tras asistir a una actividad que se realizaba en la asociación Casa Cultural el Chontaduro, Cali-Colombia, donde una mujer de la organización presentó una ponencia. Ésta, empezaba con una pregunta muy... more
Todo comenzó, el 15 de abril de 2015, tras asistir a una actividad que se realizaba en la asociación Casa Cultural el Chontaduro, Cali-Colombia, donde una mujer de la organización presentó una ponencia. Ésta, empezaba con una pregunta muy puntual: ¿Qué es la mujer? A la que posteriormente respondió “la mujer es parte fundamental de la sociedad. No obstante, ésta no sabe apreciarnos. Nos excluye en diversos ámbitos, más aun si somos mujeres afro. Por ejemplo, en el campo laboral nos pagan y nos hacen trabajar más que a las mujeres blancas”.
Resumen El presente artículo analiza dos procesos recientes en la historia del conflicto armado colombiano –la masacre de Bojayá y la toma por parte de paramilitares a La Sierra (Barrio de la comuna 8 de Medellín)– con el fin de mostrar... more
Resumen El presente artículo analiza dos procesos recientes en la historia del conflicto armado colombiano –la masacre de Bojayá y la toma por parte de paramilitares a La Sierra (Barrio de la comuna 8 de Medellín)– con el fin de mostrar cómo los diversos actores armados implicados configuraron una serie de dinámicas de control poblacional en las dos comunidades. Lo que se sostendrá, es que si bien fueron procesos di-ferentes, con actores armados diferentes, ambos reflejaron lo que el conflicto en Colombia en sí mismo ha encarnado siempre y que representa un reto para el eventual postconflicto: el que la población, en la confrontación, siempre esté en el medio, literal y discursivamente hablando. Para el caso específico de Bojayá, se tomó como referencia el documental realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (2010) sobre la masacre allí cometida. En este caso, la reflexión particular de este acontecimiento girará * El presente artículo responde a una serie de inquietudes planteadas en el curso de pregrado para ciencias sociales de la Universidad Icesi Conflictos y violencia en Colombia. De antemano agradezco a la profesora Valeria Eberle por su apoyo en el proceso de comprensión de esta complicada realidad que nos atañe. ** Estudiante de Sociología y Mercadeo de la Universidad Icesi.
Activistas y líderes de opinión pública han caracterizado a la Primavera Árabe en Egipto de enero del 2011 como una Revolución de Facebook. Ellos han resaltado el poder intrínseco de los Medios Sociales, que, innegablemente, jugaron un... more
Activistas y líderes de opinión pública han caracterizado a la Primavera Árabe en Egipto de enero del 2011 como una Revolución de Facebook. Ellos han resaltado el poder intrínseco de los Medios Sociales, que, innegablemente, jugaron un rol importante para el cambio social producido en este proceso revolucionario. Sin embargo, dicho rol, no puede desligarse del contexto socio-político, ni de los desarrollos tecnológicos, ni de las condiciones económicas experimentadas en Egipto en las dos últimas décadas. Este artículo discute el uso de los Medios Sociales, particularmente de Facebook, por parte del Movimiento de la Juventud del 6 de Abril (A6YM por sus siglas en inglés), actor decisivo durante las protestas egipcias. Está basado en un análisis de las noticias de a dos periódicos egipcios y otro estadounidense, entre el 2008 y el 2011. De esta manera, se argumenta que los Medios Sociales: a) funcionaron como mecanismos alternativos para la expresión política y organizacional; b) contribuyeron a la formación y fortalecimiento de la A6YM, además, de la consolidación de las identidades políticas de las juventudes en Egipto. Y finalmente, c) sostiene que la combinación de acciones en la Web y en las calles amplificaron tanto la movilización de colectividades, como también la reacción del Estado en contra de sus opositores.
Research Interests:
Este artículo forma parte de las investigaciones realizadas en mi tesis sobre las actitudes lingüísticas generadas en la mitad oeste de la Península Ibérica y la frontera con Portugal (Extremadura-Alentejo/Beira). El artículo pretende... more
Este artículo forma parte de las investigaciones realizadas en mi tesis sobre las actitudes lingüísticas generadas en la mitad oeste de la Península Ibérica y la frontera con Portugal (Extremadura-Alentejo/Beira).  El artículo pretende dar muestra del cambio de actitud positiva que se está sufriendo en esta zona rayana debido a las buenas relaciones de los estados ibéricos a pesar de las asimetrías que existen. Se visualizan, además, las perspectivas positivas donde se muestra una renovada relación que rompe con algunas de las más llamativas visiones negativas heredadas del pasado. Un ejemplo bien podría ser término lingüistico “vivir de espaldas” relaticionado con el país al otro lado de los bordes. De esta forma es como se perciben, dentro del imaginario de una nación y, del imaginario político y cultural, las llamadas fronteras. En ocasiones, viene a ser una metáfora de la transgresión, pero las fronteras no siempre cumplen ese papel. La frontera del oeste Ibérico bien podría ser el caso de una raya llena de convenios bilaterales, de trabajo en equipo y buenas relaciones. Un cambio surgido en las últimas décadas gracias al Estatuto de Autonomía de la región extremeña y del interés que los ciudadanos han demostrado por la cultura del otro.
Research Interests:
En los últimos años la red Internet se perfiló como una de las herramientas más utilizadas por las colectividades de migrantes para comunicarse con el país de origen y, de esta forma, mantener los lazos sociales nativos. Asimismo, la... more
En los últimos años la red Internet se perfiló como una de las herramientas más utilizadas por las colectividades de migrantes para comunicarse con el país de origen y, de esta forma, mantener los lazos sociales nativos. Asimismo, la apropiación y uso de esta tecnología adquirió un rol cada vez más esencial dentro los países de destino al posibilitar la ramificación de lazos comunitarios, favorecer la visibilización y funcionar como espacios para la construcción identitaria. Consecuentemente, sostenemos que el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha recuperado y enriquecido funciones de los medios de comunicación tradicionales de migrantes como la prensa y la radio. En síntesis, este artículo plantea un estudio sobre el pasaje de la prensa gráfica emitida por grupos de migrantes latinoamericanos en la Argentina al universo de la World Wide Web, particularmente, de las redes sociales virtuales como el caso de Facebook. Proponemos un análisis comparativo basado en las continuidades y rupturas dentro del ecosistema mediático.
Research Interests:
El objetivo de este artículo es explicar por qué la vulneración de la libertad de expresión y de comunicación a la oposición venezolana ha sido la razón principal por la cual ha estado en un relativo silencio durante más de diez años. En... more
El objetivo de este artículo es explicar por qué la vulneración de la libertad de expresión y de comunicación a la oposición venezolana ha sido la razón principal por la cual ha estado en un relativo silencio durante más de diez años. En la primera parte se expondrán las formas y los motivos por los que estas libertades han sido vulneradas por parte del gobierno venezolano; en la segunda se argumentará con más profundidad la tesis principal, analizando varios textos que tratan la problemática y explicando las implicaciones que todo esto trae no solo para los actores políticos involucrados sino para la polarizada sociedad venezolana. Por último se realizarán las conclusiones pertinentes, de acuerdo con lo desarrollado en la investigación.
Research Interests:
Éste ensayo estudia la incidencia del Internet sobre la esfera pública y la opinión pública tomando como referencia las conceptualizaciones más aceptadas de lo público y la opinión pública. La primera parte reconstruye de modo sumario los... more
Éste ensayo estudia la incidencia del Internet sobre la esfera pública y la opinión pública tomando como referencia las conceptualizaciones más aceptadas de lo público y la opinión pública. La primera parte reconstruye de modo sumario los conceptos de lo público, la esfera pública y la ciudadanía; sobre el trasfondo de esas categorías, la segunda parte formula las potencialidades y limitaciones de la World Wide Web respecto a lo público y la esfera pública en general y la opinión pública en particular. Si bien el Internet posibilita una mayor igualdad y una comunicación más horizontal entre las personas conectadas, no implica un cambio sustancial con las formas de funcionamiento de la esfera pública, caracterizadas por la competencia y el conflicto por constituir la opinión pública.
Research Interests:
El presente artículo busca explorar el concepto de Sociedad civil global, entendida como el accionar de diversas redes de individuos que actúan a modo transfronterizo y desterritorializado y que tienen la capacidad de influir en el debate... more
El presente artículo busca explorar el concepto de Sociedad civil global, entendida como el accionar de diversas redes de individuos que actúan a modo transfronterizo y desterritorializado y que tienen la capacidad de influir en el debate público. Esta teoría se deriva, principalmente, de los planteamientos de la internacionalista Mary Kaldor. Y gracias a diversas dinámicas de la globalización, dicha teoría ha tenido un amplio desarrollo en los últimos años bajo diversas posturas, ya sea de índole reivindicativa, crítica o explicativa. Por tal razón, se hace necesario problematizar y dilucidar dicha categoría, pero entendiendo en primera medida las ideas de sociedad civil y globalización; para en un segundo momento desarrollar la categoría de sociedad civil global; en un tercer momento, describir someramente un caso empírico donde se ejemplifique la sociedad civil internacional y finalmente, en un cuarto momento, arriesgar algunos planteamientos sobre la posibilidad de una política pública de índole mundial.
Research Interests:
La Revolución de 1936 implantó un Nacionalismo que apuntó a despertar el orgullo nacional, un orgullo herido, engendrado en la derrota de la Guerra contra la Triple Alianza. Este despertar consistió en volver al pasado para proyectarse en... more
La Revolución de 1936 implantó un Nacionalismo que apuntó a despertar el orgullo nacional, un orgullo herido, engendrado en la derrota de la Guerra contra la Triple Alianza. Este despertar consistió en volver al pasado para proyectarse en el futuro. De esta forma la ideología nacionalista utilizó la Nación como instrumento de concienciación histórica y política, configurando un nuevo panorama político que imprimió nuevos aires a la política paraguaya. El Nacionalismo implantado como Política de Estado tuvo hondas repercusiones en el país y afectó diversos ámbitos de la vida nacional. El nuevo régimen instaurado tras la Revolución de 1936 adoptó el Nacionalismo como Política de Estado, volviéndose a partir de allí un elemento gravitante en el sistema político. La adopción del Nacionalismo implicó una revisión del pasado nacional, con el objetivo de reivindicar figuras de la historia patria que habían sido vejadas y olvidadas por el modelo político implantado en el país tras la culminación de la Guerra contra la Triple Alianza, siendo considerados a partir de allí, los gobiernos del Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia y Carlos Antonio López,  como modelos a seguir; al considerar, sus respectivos gobiernos, como paradigmas a imitar y posibilitar el triunfo del imaginario político militar nacionalista, que años más tarde, se trasformará en católico y colorado, nombre con que es llamado la Asociación Nacional Republicana.
Research Interests:
Reseña del libro:
SOROKIN, Vladimir (2008). El día del Oprichnik. Editorial Alfaguara, 240 pp.
Research Interests:
Hacia un mejor entendimiento de las investigaciones y debates de una nueva generación de analistas políticos.
Discurso de apertura del III Congreso Nacional de Ciencia Política de la Asociación Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL).
Un fenómeno político y social ha caracterizado la historia reciente del Departamento de Córdoba: ante la insuficiente capacidad del Estado para ejercer control sobre el territorio y detener la continuación y consolidación de la violencia... more
Un fenómeno político y social ha caracterizado la historia reciente del Departamento de Córdoba: ante la insuficiente capacidad del Estado para ejercer control sobre el territorio y detener la continuación y consolidación de la violencia enmarcada en la guerra antisubversiva, se organizaron grupos armados, un tipo de mercenarios, con intereses económicos, militares y políticos, lo que dio pie a una suerte de diálogo y aceptación de otras formas de seguridad por parte del aparato estatal.  Tales grupos, organizados como fuerzas al margen del Estado, pretendieron poder regional y local, ocasionando una crisis institucional con graves  consecuencias sociales, entre las que sobresalen la pobreza, el marginamiento que caracteriza a buena parte de la población del departamento y la pérdida de legitimidad estatal. En ese sentido, este trabajo tiene el objetivo de describir y explicar la forma e instrumentos empleados por dichos grupos al margen del Estado para acceder al aparato estatal en Córdoba y, hasta cierto punto, intentar reemplazarlo, desde sus orígenes hasta el año 2006.
El presente artículo tiene como objetivo analizar el proceso de producción de acción colectiva no violenta en una comunidad afrocolombiana nortecaucana en respuesta a las conflictividades sociales, políticas y ambientales que han puesto... more
El presente artículo tiene como objetivo analizar el proceso de producción de acción colectiva no violenta en una comunidad afrocolombiana nortecaucana en respuesta a las conflictividades sociales, políticas y ambientales que han puesto en riesgo su permanencia en el territorio. Se presentan elementos de análisis del trabajo etnográfico realizado por la autora durante 2012 y 2013 en el municipio de Santander de Quilichao. El desarrollo teórico del artículo toma el concepto propuesto por Elisabeth Wood sobre los procesos sociales de la guerra civil (2010) para establecer correspondencias entre las dinámicas sociales generadas por el conflicto armado –agudizado desde el 2008 en la región– y los procesos de acción colectiva y agenciación de la identidad de una población afrocolombiana. Algunos de estos conflictos son las tensiones territoriales entre distintos actores sociales por los procesos de legalización y expansión de territorios étnicos, la explotación minera, el proceso de Consolidación Territorial; así como el fortalecimiento de las alianzas organizativas interétnicas, y del proceso organizativo de comunidades negras de la zona. Bajo estas condiciones, las narrativas sobre la “ancestralidad”, el “ser negro” y la “autonomía”, se han convertido en ejes orientadores de la acción colectiva que legitima la presencia territorial de la población de estudio, así como su exigencia en el acceso a derechos como la titulación colectiva y la consulta previa.
A partir de la creación y divulgación de la ley 1448 del año 2011, se han desarrollado iniciativas encaminadas a garantizar el derecho a la verdad, justicia y reparación de las víctimas del conflicto armado. Sin embargo, no se ha... more
A partir de la creación y divulgación de la ley 1448 del año 2011, se han desarrollado iniciativas encaminadas a garantizar el derecho a la verdad, justicia y reparación de las víctimas del conflicto armado. Sin embargo, no se ha desarrollado una sección destinada a la población LGBTI (o de orientaciones sexuales no normativas), que muestre las formas de reparación a la que tienen derecho. Dentro de esta población, las mujeres trans (transexuales, travestis y transformistas) son una población fuertemente afectada por el conflicto por su apariencia, tipos de trabajo y rechazo social. Por esto, el artículo busca trabajar el tema de reparación en mujeres trans víctimas del conflicto armado. Debido a su situación particular se considera importante trabajar inicialmente en la reparación simbólica, pues es el mejor camino para disminuir los niveles de exclusión antes, durante y después de la victimización, y reconstruir su proyecto de vida. Por lo anterior, la pregunta a resolver es ¿por qué no se han creado medidas de reparación simbólica para las mujeres trans víctimas del conflicto armado colombiano? Para responder, se hará un análisis documental y entrevistas a mujeres trans víctimas y a tomadores de decisiones de políticas públicas y, aunque la respuesta no es final, se mostrará que las peticiones de estas mujeres se relacionan con una reparación que responda a la situación antes y después de su victimización.
La política de seguridad democrática, adoptada por el Presidente Álvaro Uribe Vélez durante su periodo de gobierno, resultó en un viraje fundamental en los rumbos del país luego del fallido proceso de paz del gobierno Pastrana. En este... more
La política de seguridad democrática, adoptada por el Presidente Álvaro Uribe Vélez durante su periodo de gobierno, resultó en un viraje fundamental en los rumbos del país luego del fallido proceso de paz del gobierno Pastrana. En este sentido, el presente trabajo busca demostrar que la Ciencia Política abordó el fenómeno político en contravía con el curso de los hechos, de tal manera que mientras la política de Seguridad Democrática propugnaba por un aumento en la ofensiva militar, la visión desde la Ciencia Política se concentraba en la manera de llegar a unos diálogos de paz o una salida concertada al conflicto. Esto, por tanto, se puede traducir en un rechazo al punto de vista preponderante y a una postura alternativa en el estudio de la realidad política nacional. Para demostrar lo anterior, se realiza una revisión documental aplicada a artículos académicos en cuatro revistas de Ciencia Política del país: Análisis Político, Colombia Internacional, Papel Político y Estudios Políticos durante el periodo de publicación de 2002 a 2012.
En el artículo, se presenta la propuesta interpretativa y los principales hallazgos de la investigación: Análisis de las políticas públicas de seguridad implementadas por la administración municipal de Medellín, 2012-2013. Se empieza... more
En el artículo, se presenta la propuesta interpretativa y los principales hallazgos de la investigación: Análisis de las políticas públicas de seguridad implementadas por la administración municipal de Medellín, 2012-2013. Se empieza ubicando la propuesta de análisis desde la seguridad humana desde abajo, que permite destacar las interpretaciones que frente al problema público de la inseguridad en Medellín tienen sus comunidades y sus percepciones acerca de las políticas que el gobierno local implementa en esta materia. Posteriormente, se presentan los hallazgos más importantes de la investigación desde tres ideas centrales: el sesgo conceptual por parte de la administración municipal frente al concepto de la seguridad humana, la cual expone un discurso transversalizado por este enfoque y en la práctica transita del enfoque humano al enfoque restringido de la seguridad; la divergencia en la definición del problema de la inseguridad en la ciudad de Medellín por parte de las comunidades y la administración municipal; y las consecuencias de asumir un enfoque restringido para comprender y actuar frente al problema de seguridad. Finalmente, a partir de los hallazgos realizados, se presentan unas recomendaciones generales que permitan intervenir de manera más acertada los problemas de inseguridad en la ciudad.
Desde sus orígenes, el balón pie se ha visto relacionado con la seguridad en varias de sus dimensiones, de manera intrínseca, reciproca e incluso complementaria. Sin embargo, por la popularidad de la cual goza, y su capacidad para... more
Desde sus orígenes, el balón pie se ha visto relacionado con la seguridad en varias de sus dimensiones, de manera intrínseca, reciproca e incluso complementaria. Sin embargo, por la popularidad de la cual goza, y su capacidad para conglomerar efervescentes aficionados, se ha malinterpretado su rol dentro de las sociedades donde éste es aceptado. Cabe preguntarse si este catalizador de grandes pasiones resulta entonces una vulneración de dicha seguridad en el desenvolvimiento de sus interacciones. ¿Es el fútbol un generador de violencia? ¿La seguridad se ve afectada por este deporte? La relación de estos dos elementos resulta innegable, evidenciando vulnerabilidades y sensibilidades, por lo cual, este documento pretende analizar su correspondencia, y las externalidades de la misma. Para ello, se realizará un análisis breve de las principales prevaricaciones de la seguridad, y contrastarla con una mirada desde las relaciones generadas a partir de jugadores profesionales que migraron a las ligas más importantes del planeta, producto de la exportación de los mismos al fútbol europeo (puntualmente, Alemania, España, Italia y Portugal). Las cuales como saldo no sólo abren mercados e incentivan la presencia nacional en el viejo continente, sino tienen una serie de repercusiones encarnadas en la labor dentro y fuera de las canchas de cada uno de los jugadores, visibilizando a Colombia dentro de una agenda Soft Power, y retribuyendo beneficios económicos y sociales a sus regiones de origen (escuelas de fútbol, fundaciones, presencia mediática y gubernamental).
El presente artículo se propone contribuir al debate teórico sobre la naturaleza institucional de la difusión tecnológica, a la luz de la evidencia encontrada en el desarrollo de las iniciativas de acceso universal a Internet en Colombia,... more
El presente artículo se propone contribuir al debate teórico sobre la naturaleza institucional de la difusión tecnológica, a la luz de la evidencia encontrada en el desarrollo de las iniciativas de acceso universal a Internet en Colombia, las cuales se enmarcan en la política de telecomunicaciones sociales, vigente desde 1995. Una vez introducidos los fundamentos que orientan la discusión teórica, y su aplicación concreta en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se exponen las lecciones más relevantes acerca de los condicionamientos institucionales que se desprenden de la interacción entre Estado y mercado, diseño de intervenciones públicas, y elecciones técnicas, para las oportunidades de acceso a Internet en las zonas rurales del país; en razón de la pertinencia que tiene actualmente la búsqueda de alternativas para viabilizar la vida en el campo, con ocasión de las proyecciones sobre los escenarios de pos-conflicto. Por último se esbozan las conclusiones que permiten desvirtuar algunos paradigmas que revisten las decisiones de acción pública, de las que surge el afianzamiento de la exclusión digital en el país.
Este artículo estudia la distribución territorial de los apoyos electorales relacionando opciones políticas, comunas y votos a la Alcaldía de Santiago de Cali en 2003, 2007 y 2011. Para tal fin, se propone el cálculo del Índice de... more
Este artículo estudia la distribución territorial de los apoyos electorales relacionando opciones políticas, comunas y votos a la Alcaldía de Santiago de Cali en 2003, 2007 y 2011. Para tal fin, se propone el cálculo del Índice de Nacionalización como forma de observar la variación del apoyo político a lo largo del territorio municipal. Asimismo, se rastrean las opciones políticas que han participado en las contiendas electorales desde la primera elección popular de Alcaldes haciendo una distinción entre partidos políticos, movimientos políticos y candidaturas independientes. Luego, a la luz de los valores que arroja el Índice de Nacionalización, se busca identificar el tipo de relación existente entre los resultados electorales y las comunas en tanto a la moda del estrato socio-económico. Entre los resultados más significativos se advierte, por un lado, la presencia de algunas comunas con resultados electorales significativamente elásticos y otras relativamente estables; por otro lado, la suma de los votos en las “comunas elástica” y las “comunas estables” alcanzan un número importante de votos que, en algunos casos, fue suficiente para hacerse con el cargo de Alcalde de Cali.
El presente ensayo responde a la pregunta sobre cómo abordar el estudio de la historia del Movimiento Estudiantil en Colombia desde las disciplinas Ciencia Política, Historiografía Política o Sociología Política. Inicialmente se detiene... more
El presente ensayo responde a la pregunta sobre cómo abordar el estudio de la historia del Movimiento Estudiantil en Colombia desde las disciplinas Ciencia Política, Historiografía Política o Sociología Política. Inicialmente se detiene en justificar la pertinencia del propósito mismo de historizar dicho objeto (el ME colombiano), es decir, la necesidad de la pregunta. Como respuesta a la misma se alude a la necesidad de emprender esfuerzos descriptivos como primer paso para la comprensión de nuestro objeto de estudio, en el marco más general de la historia política colombiana como contexto interpretativo ulterior. En un segundo momento expositivo se argumenta la pertinencia de abordar el objeto Movimiento Estudiantil mediante las teorías de la acción colectiva y, particularmente, de los movimientos sociales. Una vez establecida dicha necesidad, se desarrollan algunas discusiones con Charles Tilly con el propósito de producir un concepto claro y operativo de movimientos sociales –diferenciándolo de movilización de masas– que pueda servir a los investigadores colombianos de los movimientos sociales y particularmente del ME. Finalmente se exponen las categorías descriptivas fundamentales en que se descompone el concepto producido de movimiento social. Estas categorías se las desprende de su origen estadounidense y, a modo de ejemplo sugerente, se desarrolla y operacionaliza una de ellas (estructura organizativa). A modo de conclusión, se expone una síntesis del contenido del ensayo y se declara el propósito de contribuir a la promoción de iniciativas académicas sobre movimientos sociales, como parte de una historia política colombiana desde el punto de vista analítico de los subalternos, propósito ineludible de todo científico social colombiano comprometido con nuestras realidades históricas y políticas.
La Amazonía Sudamericana, sensible y cobijada por el stock de recursos estratégicos, vive momentos de incertidumbre. La matriz económica regional se basa en la explotación de recursos naturales destinados al mercado externo. Un hecho... more
La Amazonía Sudamericana, sensible y cobijada por el stock de recursos estratégicos, vive momentos de incertidumbre. La matriz económica regional se basa en la explotación de recursos naturales destinados al mercado externo. Un hecho reciente en la región es la implantación de infraestructura física basada en el transporte de carretera a partir de los intereses asiáticos, sobretodo de China. Una mirada crítica demuestra que la percepción china en estos sectores –sector primario y ampliación de la infraestructura– es dirigida por un interés nacional. China, con objetivos estratégicos determinados, está dispuesta a patrocinar obras de infraestructura, junto con Brasil y otros agentes político-económicos. Las carreteras atraviesan bosques y parecen hacen parte del interés gubernamental chino en las commodities regionales; como demuestra el paso que conecta la producción agropecuaria y mineral del Brasil a los puertos peruanos en el Océano Pacífico. Se pretende analizar la hipótesis de que el desarrollo de la Amazonía corre riesgos de subordinación a los intereses chinos, manteniendo la región como una de las más antiguas periferias del sistema interestatal capitalista. Algunas dudas surgen: ¿Existe la creación de nuevos lazos de dependencia? ¿ La expansión china en la Amazonía contradice los intereses regionales? La apuesta en nuevas revoluciones industriales y tecnológicas que carecen de materias primas abundantes en la región, justifican la conveniencia de investigación científica sobre este contexto.
Entrevista a Luis Fernando Vargas-Alzate.
Vicepresidente de la RedIntercol y Profesor Asistente, Universidad EAFIT (Medellín, Colombia).
Entrevista a  Sandra Borda.
Profesora asociada de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Universidad de los Andes.
Hacia un mejor entendimiento de los cambios y continuidades de la relación entre Asia y América Latina.
Discurso dictado durante el foro Legalización de las drogas: entre las políticas de seguridad y la salud pública organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Icesi de... more
Discurso dictado durante el foro Legalización de las drogas: entre las políticas de seguridad y la salud pública organizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y el Departamento de Estudios Políticos de la Universidad Icesi de Cali.
El presente artículo expone un estudio de caso que tiene como objetivo analizar las Buenas Prácticas (en términos de Cooperación internacional) en Colombia y particularmente en el Valle del Cauca, a través del proyecto de Cooperación... more
El presente artículo expone un estudio de caso que tiene como objetivo analizar las Buenas Prácticas (en términos de Cooperación internacional) en Colombia y particularmente en el Valle del Cauca, a través del proyecto de Cooperación Triangular para el Desarrollo de las Habilidades Técnicas en la Región de la Cuenca del Caribe y América del Sur, llevado a cabo por el SENA. Para esto, es necesario tener en cuenta la guía de Buenas Prácticas, la cual es “un instrumento para la promoción y difusión de experiencias colombianas, susceptibles de ser compartidas con otros países de similar nivel de desarrollo” (Acción Social). Además, se identificarán actores, modalidades y procesos de cooperación con el fin de evaluar el proyecto y entender qué tan atractivo resulta el departamento (Valle del Cauca) para los demás países del mundo.
La evolución del crecimiento económico chino encuentra un correlato con la manera en que las instituciones políticas y económicas han sido más o menos inclusivas en los diferentes momentos de la historia. En el siglo XIII, China se erigía... more
La evolución del crecimiento económico chino encuentra un correlato con la manera en que las instituciones políticas y económicas han sido más o menos inclusivas en los diferentes momentos de la historia. En el siglo XIII, China se erigía como la nación tecnológicamente más avanzada, en presencia de instituciones económicas que propiciaron la innovación e impulsaron el intercambio comercial; en el siglo XX, específicamente hasta el año 1978, China experimentó algunos procesos de industrialización orientados por el régimen, el Gran Salto Adelante, mientras en las últimas tres décadas la expansión económica del país ha estado sustentada por una fuerza de trabajo abundante, la implementación de reformas económicas enfocadas a la economía de mercado y el fomento del consumo interno. No obstante, China ha impulsado su dinámica económica en un contexto autoritario, de restricciones políticas y fuertes controles que suponen que la sostenibilidad del modelo económico chino de alto crecimiento tienda a estancarse en los próximos años, mientras no se lleven a cabo las reformas políticas necesarias.
This paper will examine the demand for the sex industry in Japan and the subsequent supply of foreign women from across the world. What drives demand for foreign women to work in the Japanese sex industry? What are the local drivers that... more
This paper will examine the demand for the sex industry in Japan and the subsequent supply of foreign women from across the world. What drives demand for foreign women to work in the Japanese sex industry? What are the local drivers that bring women into the sex industry? How are the systems in place that brought these women across the world? What is the connection with organized crime, economic instability, and legal systems? This paper seeks to address these questions and pose possible solutions.
En este trabajo se buscará mostrar los diferentes factores que actúan en el financiamiento de la actividad económica de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en China, pues este es un grupo de empresas que ha impulsado el crecimiento... more
En este trabajo se buscará mostrar los diferentes factores que actúan en el financiamiento de la actividad económica de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en China, pues este es un grupo de empresas que ha impulsado el crecimiento económico del país. Se realiza primero un análisis de las deficiencias que existen en el sector formal (específicamente los sistemas legal y financiero), y cómo estas deficiencias impiden el acceso de las PYMES a los mecanismos convencionales de financiamiento.

Luego, se analiza la existencia de un sistema de financiación paralelo al convencional que le ha permitido a las PYMES crecer de la forma como lo han hecho. Este se conocerá como un sistema informal basado en ‘relaciones y reputación’, el cual actúa como sustituto del sistema convencional. Debido al éxito de este sistema, a pesar de las deficiencias en el sistema legal del país, es importante analizar los elementos que le permiten esta sostenibilidad en el tiempo.

En última instancia se plantean varios interrogantes que conciernen al futuro de China como potencia económica mundial. Pues se comprueba que este sistema informal es el principal motor del crecimiento económico de las PYMES, pero hasta qué punto puede el país crecer a costa de la informalidad.
Uno de los fenómenos más interesantes de la primera década del siglo XXI ha sido el ascenso vertiginoso de la economía turca, pues ha demostrado un desempeño destacable, especialmente por su crecimiento sostenido. Una serie de estrategias... more
Uno de los fenómenos más interesantes de la primera década del siglo XXI ha sido el ascenso vertiginoso de la economía turca, pues ha demostrado un desempeño destacable, especialmente por su crecimiento sostenido. Una serie de estrategias macroeconómicas combinadas con políticas fiscales prudentes y reformas estructurales implementadas desde principios del siglo, han integrado a Turquía con fuerza con un mundo globalizado, han cambiado su estructura económica y la ha vuelto uno de los destinos más importantes de la Inversión Extranjera Directa en la región. No obstante, los desafíos a futuro de esta economía están fuertemente relacionados con obstante, los desafíos a futuro de esta economía están fuertemente relacionados con terminada por la capacidad del bloque de asimilar y ponderar los costos y beneficios que supone el acceso de una economía emergente de esta naturaleza, con un ingreso per cápita promedio inferior al del bloque europeo.
Hechos recientes han demostrado que las políticas represivas para contrarrestar el problema de las drogas están siendo cuestionadas en América Latina. Es por ello que este artículo pretende, desde una perspectiva constructivista,... more
Hechos recientes han demostrado que las políticas represivas para contrarrestar el problema de las drogas están siendo cuestionadas en América Latina. Es por ello que este artículo pretende, desde una perspectiva constructivista, responder a la pregunta ¿en qué medida la existencia de un cambio en la percepción del fenómeno de las drogas, ha generado un giro en las políticas destinadas al control de las mismas en América Latina?
Entrevista a Matt Ferchen.
Profesor investigador de tiempo completo del Centro Carnegie y la Universidad de Tsinghua en la ciudad de Beijing, China.
Entrevista a Osamu Yoshida.
Profesor y presidente de la Asociación para la Consolidación de la Paz y Desarrollo de Capacidades (HiPeC) Universidad de Hiroshima, Japón.
Reseña del siguiente libro:
GARCÍA TOBÓN, Carlos (2009). China, su larga marcha hasta la globalización. Segunda Edicion, Pontificia Universidad Javeriana. 338 pp.
Reseña del siguiente libro:
CLISSOLD, Tim (2006). Mr. China. Colombia: Aguilar, 2006, primera edición. 340 pp.
Hacia un mejor entendimiento de los nacionalismos, los populismos y las democracias latinoamericanas.
El trabajo realiza una serie de reflexiones y aportes para contribuir al desarrollo de un pensamiento complejo en la ciencia. Partiendo desde un marco transdisciplinario basado en la epistemología de la complejidad de Edgar Morin,... more
El trabajo realiza una serie de reflexiones y aportes para contribuir al desarrollo de un pensamiento complejo en la ciencia. Partiendo desde un marco transdisciplinario basado en la epistemología de la complejidad de Edgar Morin, complementado con algunas herramientas conceptuales de la teoría post-marxista de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, examina los criterios teóricos, ético-políticos y epistemológicos básicos para pensar en la construcción de una nueva ciencia compleja, que promueva la crítica política radicalizada y el reconocimiento explícito de los valores subjetivos, sin perder la rigurosidad y la relativa autonomía del conocimiento científico.
Un número de síntomas encubren la causa general de la desorientación de la educación en el mundoactual: la pérdida de sentido y el hambre universal de sentido. Una educación viable solo puede ser unaeducación integral del ser humano. La... more
Un número de síntomas encubren la causa general de la desorientación de la educación en el mundoactual: la pérdida de sentido y el hambre universal de sentido. Una educación viable solo puede ser unaeducación integral del ser humano. La educación transdisciplinaria tiene sus orígenes en la inagotableriqueza del espíritu científico, el cual se basa en interrogantes, así como en el rechazo por todas lasrespuestas apriorísticas y ciertamente contradictorias con los hechos. Al mismo tiempo, se revalorizael rol de la intuición profundamente arraigada de la imaginación, de la sensibilidad y del cuerpo en latransmisión de conocimiento. Sólo de esta forma puede la sociedad del siglo veintiuno conciliar efectividady afectividad. El compartir universal de conocimiento –una necesidad de nuestro mundo– nopuede tener lugar sin la aparición de una nueva tolerancia fundada en una actitud transdisciplinaria, locual implica poner en práctica las visiones transculturales, transreligiosas, transpoliticas y transnacionales.También se discutirán propuestas concretas: el tiempo para la transdisciplinariedad (dedicando aproximadamente el 10% del tiempo de aprendizaje a la transdisciplinariedad), la creación de tallerespara la investigación transdisciplinar en cada institución educativa (compuesta por investigadores de todaslas disciplinas), foros transdisciplinarios (dirigidos hacia la epistemología, filosofía de la naturalezay filosofía de la historia), y experiencias transdisciplinarias piloto en el ciberespacio.
El fenómeno socio-político del Neo-Populismo es característico en la América Latina del siglo XXI y se ha presentado como herencia del Populismo que se presentó con fuerza en la región en el siglo XX. Hugo Chávez ha sido un político y... more
El fenómeno socio-político del Neo-Populismo es característico en la América Latina del siglo XXI y se ha presentado como herencia del Populismo que se presentó con fuerza en la región en el siglo XX. Hugo Chávez ha sido un político y militar que se reconoce por sus prácticas políticas y sociales que apelan al personalismo y a una relación directa con su pueblo, sembrando un discurso político de izquierda que se ha denominado “Socialismo del siglo XXI”. Este artículo tiene como objetivo conceptualizar, desde la teoría sociológica y política, la realidad presente en América Latina, exactamente en Venezuela, en relación a Chávez como la figura más sobresaliente del Neo-Populismo los primeros años del siglo XXI.
El artículo presenta un análisis del gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla como un intento de instauración populista. Apoyado en los planteamientos de Ernesto Laclau, el hilo conductor de este documento consiste en el seguimiento... more
El artículo presenta un análisis del gobierno militar de  Gustavo Rojas Pinilla como un intento de instauración populista. Apoyado en los planteamientos de Ernesto Laclau,  el hilo conductor de este documento consiste en el seguimiento histórico-filosófico a la movilización de símbolos nacional-populares de Colombia, por parte del General Rojas Pinilla, como son el Sagrado Corazón de Jesús, Bolívar el Libertador y la Unidad Nacional. Elementos que en el discurso del General operaban como los significantes vacíos que articularían las demandas históricamente insatisfechas del pueblo colombiano, con su nuevo líder. Al final del texto se evalúan las razones por la que esta empresa de  movilización  de símbolos populistas fracasaría en Colombia.
A la controvertida y equívoca trayectoria conceptual del fenómeno populista se ha sumado la del (neo) populismo, tanto para dar cuenta de experiencias políticas en la década de 1990, como para caracterizar en el presente modalidades de... more
A la controvertida y equívoca trayectoria conceptual del fenómeno populista se ha sumado la del (neo) populismo, tanto para dar cuenta de experiencias políticas en la década de 1990, como para caracterizar en el presente modalidades de ejercicio del poder materializadas en diversos gobiernos latinoamericanos. En este marco, el objetivo del presente artículo es combinar algunas de estas conceptualizaciones y disputas teóricas con el examen empírico en un ámbito subnacional (Neuquén, norpatagonia argentina), hegemonizado -desde 1963- por el Movimiento Popular Neuquino (MPN). Este partido político ha sido evaluado por la bibliografía como un caso claro de populismo.
El presente trabajo resume la propuesta teórico-metodológica que tiene como estudio a la articulación entre la deshistorización en el ejercicio del poder capitalista y la dominación comunicativa, trastorno localizable en los flujos... more
El presente trabajo resume la propuesta teórico-metodológica que tiene como estudio a la articulación entre la deshistorización en el ejercicio del poder capitalista y la dominación comunicativa, trastorno localizable en los flujos comunicativos entre modelos de cultura o sociedad, durante la intersubjetivación entre los individuos bajo la actual hegemonía capitalista. Persigue incluirse en los estudios sobre la comunicación, asumiendo la relación entre el poder y los modos de dominación, utilizando a la semiótica de la cultura como herramienta para estudiar a la comunicación. Integrándonos así, a una tendencia a nivel internacional, que asume la certeza de la interacción entre el poder imperialista y la comunicación.
Este trabajo analiza la articulación entre las lógicas del movimiento social y las del partido político en el caso de los movimientos indígenas en Bolivia y Ecuador. Particularmente, se propone explicar por qué un movimiento con gran... more
Este trabajo analiza la articulación entre las lógicas del movimiento social y las del partido político en el caso de los movimientos indígenas en Bolivia y Ecuador. Particularmente, se propone explicar por qué un movimiento con gran capacidad de protesta, como el ecuatoriano, estuvo imposibilitado para triunfar en la arena electoral en una coyuntura tan relevante como la constituyente de 2007, mientras los desarticulados movimientos bolivianos consiguieron cierto éxito al participar en el MAS-IPSP en un escenario homólogo. La hipótesis es que el relativo éxito de los movimientos indígenas bolivianos en la arena electoral se explica porque tuvieron mayor capacidad para traducir los apoyos y la fortaleza que desplegaron en el ámbito social de la protesta hacia el ámbito de lo político institucional, así como para combinar los repertorios institucionales y no institucionales.
Este trabajo se inscribe en un ejercicio de investigación sobre “políticos profesionales” en América Latina. Está dedicado al análisis de la dimensión de lo actitudinal en las trayectorias de dos políticos colombianos, Antanas Mockus... more
Este trabajo se inscribe en un ejercicio de investigación sobre “políticos profesionales” en América Latina. Está dedicado al análisis de la dimensión de lo actitudinal en las trayectorias de dos políticos colombianos, Antanas Mockus Šivickas y Gustavo Petro. A partir de un análisis cualitativo, se indaga el ámbito de lo actitudinal de estos dos políticos en términos de la consolidación y la valoración de la calidad de la democracia; asimismo, se estudian las semejanzas y las diferencias entre ellos, con el fin deseñalar sus aportes a la consolidación de la democracia en Colombia.
Entrevista a Eduardo Restrepo.
Doctor en Antropología y profesor asociado del Departamento de Estudios culturales de la Universidad Javeriana, Bogotá.
Entrevista a Sean Cruse.
Doctor en Psicología organizacional aplicada y Director de investigación y análisis de datos del proyecto Global Compact de las Organiación de las Naciones Unidas.
Entrevista a Ivo Havinga.
Jefe de la División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la Organización de las Naciones Unidas
Reseña del siguiente libro:

MARTÍN-BARBERO, Jesús (2005). “Poner este roto país a comunicar”. En: Revista Signo y Pensamiento, Vol. XXIV, Núm. 46, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 163-169 pp.
Reseña del siguiente libro: VELÁZQUEZ FLORES, Rafael y Juan Pablo Prado Lallande (coords.) (2009). La Iniciativa Mérida: ¿nuevo paradigma de cooperaciónentre México y Estados Unidos en seguridad?. México: Benemérita Universidad... more
Reseña del siguiente libro:

VELÁZQUEZ FLORES, Rafael y Juan Pablo Prado Lallande (coords.) (2009). La Iniciativa Mérida: ¿nuevo paradigma de cooperaciónentre México y Estados Unidos en seguridad?. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Universidad Nacional Autónoma de México. 441 pp.
Bibliographic outline of the following book:

APPELBAUM, Nancy P., Anne S. Macpherson and Karin A. Rosemblatt (Eds.) (2003). Race and Nation in Modern Latin America. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 329 pp.
Hacia un mejor entendimiento de la coyuntura internacional desde una perspectiva transdisciplinar.
Discurso central del Congreso internacional de Educación superior celebrado en Estambul, Turquía los días 27-29 de mayo de 2011
El tema de la relación entre la Interdisciplinariedad y la Transdisciplinariedad se revela en la actualidad como crucial, en especial por la urgencia de gran cantidad de universidades colombianas de avanzar hacia programas de maestría y... more
El tema de la relación entre la Interdisciplinariedad y la Transdisciplinariedad se revela en la actualidad como crucial, en especial por la urgencia de gran cantidad de universidades colombianas de avanzar hacia programas de maestría y doctorado que puedan dar cuenta de problemáticas complejas que desbordan los límites disciplinarios. Se ofertan los primeros doctorados inter y transdisciplinarios, pero no se tienen en cuenta todavía los inmensos desafíos que implican para nuestras universidades. Por esto, el propósito de este trabajo girará en torno a tales desafíos.
Discurso principal de la conferencia Tráfico de drogas en las américas: retos y desafíos celebrada en la Universidad Icesi el día 18 de septiembre de 2012.
Este articulo muestra el proceso coyuntural de la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes, la cual surge como una forma de resistencia estudiantil, en contra de la Reforma que el gobierno Santos propone hacer a la ley 30 de 1992. Esta es... more
Este articulo muestra el proceso coyuntural de la Mesa Amplia Nacional de Estudiantes, la cual surge como una forma de  resistencia estudiantil, en contra de la Reforma que el gobierno Santos propone hacer a la ley  30 de 1992. Esta es la  que estructura la educación superior en Colombia. La MANE es un movimiento social de representación estudiantil. Ha logrado legitimidad por el uso de nuevas formas de manifestación pacífica y ganado fuerza a nivel nacional, aumentando sus posibilidades de influir en la política colombiana. Dentro de este movimiento, se dieron dos momentos: el primero ligado a la resistencia estudiantil y el segundo referente a la creación de una nueva propuesta de ley para la educación.
Uno de los conflictos sociales más significativos del año 2011 en Chile, fue el movimiento estudiantil, que en conjunto con diversos actores sociales, promovieron la consigna de una educación pública, democrática y de calidad. Bajo este... more
Uno de los conflictos sociales más significativos del año 2011 en Chile, fue el movimiento estudiantil, que en conjunto con diversos actores sociales, promovieron la consigna de una educación pública, democrática y de calidad. Bajo este argumento, la presente ponencia pretende analizar y describir de qué manera el Movimiento Estudiantil chileno iniciado en 2011, gatilla un empoderamiento ciudadano contra el régimen político y económico en favor de un Estado de Bienestar transversal a los distintos sectores sociales. Se indaga además, en las repercusiones que tuvo este Movimiento para la formulación de nuevas demandas desde los márgenes regionalistas, con el fin de interpretar el creciente descontento ciudadano y su necesidad de organización orientado a romper con la brecha de desigualdad existente en Chile.
En este artículo se hace una revisión de la legislación colombiana en materia de drogas, con especial énfasis en la llamada Dosis para uso personal y los derechos de salud que se relacionan con el uso de drogas lícitas o ilícitas. Se... more
En este artículo se hace una revisión de la legislación colombiana en materia de drogas, con especial énfasis en la llamada Dosis para uso personal y los derechos de salud que se relacionan con el uso de drogas lícitas o ilícitas. Se presenta una breve contextualización de los tratados internacionales en materia de drogas, así como la presentación algunos casos que representan el actual debate sobre las medidas de control de comercio y uso de drogas ilegales. En el artículo se sostiene que en el debate internacional y en Colombia no hay posiciones homogéneas, y que conviven las políticas represivas hacia el uso de drogas ilegales, con abordajes desde la salud pública que apuntan al reconocimiento de los derechos de las personas que hacen uso de sustancias lícitas o ilícitas.
El presente trabajo presenta como primer objetivo, a través de una revisión de los argumentos geográficos e históricos que permiten al país sudamericano reclamar su soberanía sobre las islas, demostrar la complejidad que posee dicha... more
El presente trabajo presenta como primer objetivo, a través de una revisión de los argumentos geográficos e históricos que permiten al país sudamericano reclamar su soberanía sobre las islas, demostrar la complejidad que posee dicha problemática. A partir de esto, propondremos una estrategia política alternativa, tendiente a obtener resultados a mediano y largo plazo, basada en tres puntos: la política de acercamiento a la población; la elaboración de un proyecto  de integración influenciado por las medidas implementadas por el Estado argentino a fines de los ’60 y principios de los ’70; y la reforma de la Constitución argentina, basada en el caso de Hong Kong, reconociendo que en el archipiélago se encuentra en vigencia una Carta Magna impulsada por el Reino Unido. Para llevar adelante nuestro análisis utilizamos herramientas de diferentes ciencias (historia, política, derecho, entre otras) porque creemos que no basta con abordar la temática de Malvinas desde la perspectiva de una sola de ellas.
La contaminación del aire y el agua son fenómenos que han acompañado el crecimiento económico de China y Colombia. Las causas de ambos tipos de contaminación son similares para ambos países, aunque la magnitud con la que se manifiestan... more
La contaminación del aire y el agua son fenómenos que han acompañado el crecimiento económico de China y Colombia. Las causas de ambos tipos de contaminación son similares para ambos países, aunque la magnitud con la que se manifiestan sus consecuencias en términos monetarios y humanos difiere para debido a las características particulares de cada uno de estos. Lo anterior ha resultado en una serie de medidas que todavía no han surgido efecto puesto que el indicador de desempeño ambiental (EPI) calculado por la Universidad de Yale ha empeorado entre 2008 y 2012 para ambos países. Lo anterior llama una atención urgente a la revisión de las políticas medio ambientales.
"Entrevista a Milton Vidal y Carlos Liévano. Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Santiago de Chile (Chile) y lider de la Mesa Amplia Estudiantil de Universidades Privadas de Cali... more
"Entrevista a Milton Vidal y Carlos Liévano.
Director de la Escuela de Sociología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Santiago de Chile (Chile) y lider de la Mesa Amplia Estudiantil de Universidades Privadas de Cali (Colombia)."
Entrevista a Ernesto Samper Pizano.
Ex presidente de la República de Colombia.
Entrevista a Juan Sebastián López M.
Vocero de la MANE, estudiante de derecho y representante estudiantil al Consejo Directivo de la Universidad Externado de Colombia.
Entrevista a Heriberto Sanabria
Representante a la Cámara por del Valle del Cauca del Partído Conservador.
Reseña del siguiente libro:
PATTEN, Chirs (1999). East and West. Pan Macmillan, New Ed edition, 384 pp.
Reseña del siguiente libro:
GALVÉZ, Arturo (2001). Sistema interamericano de defensa. Barranquilla: Editorial Universidad de Norte, 203 pp.
Reseña del siguiente libro:
CHOMSKY, Noam y Gilbert Achar (2007). Estados peligrosos: oriente medio y la política exterior estadounidense. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 349 pp.
Reseña del siguiente libro:
SOLZHENITSYN, Aleksandr (2007). El Archipiélago Gulag (Josep M. Güel y Enrique Fernández Vemet, trad.). Edición electrónica.
Bibliographic outline of the following book:
GESSEN, Masha (2012). The Man Without a Face-The Unlikely Rise of Vladimir Putin. Riverhead Books, 322 pp.
Hacia un mejor entendimiento de los desafíos metodológicos en la investigación académica estudiantil.
Fragmento de la introducción al libro Desafíos de la transdisciplinariedad.
El siguiente documento se elaboró como una reflexión en el marco de las dos décadas de promulgación de la Constitución de 1991, la cual enuncia el carácter multicultural y pluriétnico de la nación colombiana. Nuestra Carta Política se... more
El siguiente documento se elaboró como una reflexión en el marco de las dos décadas de promulgación de la Constitución de 1991, la cual enuncia el carácter multicultural y pluriétnico de la nación colombiana. Nuestra Carta Política se inscribe en la ola del multiculturalismo que se institucionalizó justamente en esa década como la forma hegemónica de pensar las diferencias culturales. Este artículo quiere recoger los planteamientos sobre participación política de grupos afrocolombianos consagrados en la Constitución de 1991 y en la Ley 70 de 1993, proponiendo un ejercicio de confrontación con las prácticas reales de participación de estos grupos. Para éste propósito el ensayo se estructura en tres partes. La primera presenta los fundamentos teóricos del multiculturalismo, acción política y el contexto de modernidad. La segunda parte señala algunos antecedentes apropósito de la participación política de estas comunidades. Y la tercera parte se hace referencia a las condiciones actuales de participación resaltando los problemas y dificultades que han experimentado.
Este trabajo se constituye como una revisión de la contienda electoral legislativa celebrada en el país en el año 2010, y de como esta tuvo como principal resultado el establecimiento del Partido de Integración Nacional (PIN) dentro del... more
Este trabajo  se constituye como una revisión de la contienda electoral legislativa celebrada en el país en el año 2010, y de como esta tuvo como principal resultado el establecimiento del Partido de Integración Nacional (PIN) dentro del Sistema de Partidos colombiano. Dicha investigación a partir de la recopilación de prensa pertinente al tema y su correspondiente análisis a la luz de las variables: financiación, constitución jurídica, aceptación popular,  y tiempo de establecimiento. De este modo el presente artículo intenta comprender como el Partido de Integración Nacional (PIN), logró hacerse un lugar dentro del Sistema y cuales serían las posibles consecuencias de dicho fenómeno, específicamente en el departamento del Valle del Cauca.
Este artículo analiza la actual situación política de Venezuela como una consecuencia directa del colapso del sistema de partidos, cuyos actores tradicionales fueron el AD y el COPEI. Presenta el régimen populista de Hugo Chávez como un... more
Este artículo analiza la actual situación política de Venezuela como una consecuencia directa del colapso del sistema de partidos, cuyos actores tradicionales fueron el AD y el COPEI. Presenta el régimen populista de Hugo Chávez como un “autoritarismo competitivo”, en la medida en que la crisis de representación no pasa necesariamente por la contienda electoral, sino que se basa en la cooptación del ejecutivo de otras arenas de poder como la legislativa, la judicial y la regulación de los medios de comunicación.
Términos tales como “feminismo islámico” y “movimiento de mujeres” hacen alusión a los movimientos sociales de mujeres que buscan reivindicar sus derechos en medio de sociedades fuertemente represivas. Sin duda, esta defensa por los... more
Términos tales como “feminismo islámico” y “movimiento de mujeres” hacen alusión a los movimientos sociales de mujeres que buscan reivindicar sus derechos en medio de sociedades fuertemente represivas. Sin duda, esta defensa por los derechos posee una gran influencia Occidental. Sin embargo, lo que se busca en este breve estudio es describir algunos movimientos sociales de mujeres y presentar una visión general del papel y la participación de las mujeres en la Primavera Árabe por medio de un breve estudio documental, analizando noticias, eventos, artículos de prensa y de opinión. Dada la importancia que se le ha atribuido a las redes sociales como motores de la revolución, también se intentará enfatizar en la perspectiva de las redes sociales y el papel de las mujeres en estas, su representación, protagonismo, victimización e invisibilización.
El presente artículo pretende ofrecer el análisis de la fuga de cerebros desde la teoría de redes. Presenta algunas definiciones y conceptos claves de la teoría de redes para analizar los criterios y motivos que tienen en cuenta las... more
El presente artículo pretende ofrecer el análisis de la fuga de cerebros desde la teoría de redes. Presenta algunas definiciones y conceptos claves de la teoría de redes para analizar los criterios y motivos que tienen en cuenta las personas con amplios capitales educativos de países en desarrollo, que se encuentran haciendo investigación en sus diferentes áreas de conocimientos, para insertarse en otras redes de colaboración científica de países desarrollados.
Este artículo hace un recorrido sobre la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre consulta previa y la minería. El objetivo es establecer las principales reglas, que ha creado la Corte al ponderar el derecho a la consulta previa... more
Este artículo hace un recorrido sobre la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre consulta previa y la minería. El objetivo es establecer las principales reglas, que ha creado la Corte al ponderar el derecho a la consulta previa versus el derecho del Estado a la explotación de recursos naturales. También, se intentará dar un esvoso de lo que entiende la Corte Constitucional como consulta previa y el procedimiento a seguir. Finalmente se hace una pequeña reflexión sobre el multiculturalismo y los derechos diferenciales.
Entrevista a Jorge Robledo.
Senador de la República por el Polo Democrático Alternativo.
Entrevista anónima a un Ex soldado del Ejército que participó en la toma del Palacio de Justicia
Entrevista a Gabriel Restrepo.
Sociólogo e intelectual colombiano y docente pensionado de la Universidad Nacional.
"Entrevista a Magdalena Defort.
Co-directora del Proyecto sobre Democracias iliberales del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Miami"
Reseña del siguiente libro: PASTRANA B., Eduardo, Carsten Wieland y Juan C. Vargas (2008). Vecindario agitado. Colombia y Venezuela: entre la hermandad y la conflictividad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias... more
Reseña del siguiente libro:
PASTRANA B., Eduardo, Carsten Wieland y Juan C. Vargas (2008). Vecindario agitado. Colombia y Venezuela: entre la hermandad y la conflictividad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 272 páginas.
Reseña del siguiente libro:
WALLERSTEIN, Immanuel (2005), Un mundo incierto. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 100 páginas.
"Bibliographic outline of the following book:
IRIYE, Akira (2004) Global Community: The Role of International Organizations in the Making of the Contemporary World. University of California Press, 255 pages."
Hacia un mejor entendimiento de los procesos transnacionales.
Discurso pronunciado en la Universidad Icesi de Cali, en el Tercer Congreso Colombiano de Filosofía, Cali, 21 de octubre de 2010 por Lewis R. Gordon, director del instituto para el Estudio de la Raza y el Pensamiento Social y director del... more
Discurso pronunciado en la Universidad Icesi de Cali, en el Tercer Congreso Colombiano de Filosofía, Cali, 21 de octubre de 2010 por Lewis R. Gordon, director del instituto para el Estudio de la Raza y el Pensamiento Social y director del Centro de Estudios Afro-Judios. Profesor de filosofía en la Universidad de Temple y Presidente de la Asociación Filosófica del Caribe.
El presente artículo pretende ofrecer, sucintamente, una mirada al proceso histórico de la migración japonesa al Valle del Cauca, teniendo como eje analítico transversal la idea de región desde una perspectiva relacional, esto es, pensada... more
El presente artículo pretende ofrecer, sucintamente, una mirada al proceso histórico de la migración japonesa al Valle del Cauca, teniendo como eje analítico transversal la idea de región desde una perspectiva relacional, esto es, pensada a través de los intercambios. El objetivo de la presente investigación es dar cuenta de las formas como la migración japonesa fue parte importante de la construcción de la región, de acuerdo con las dinámicas de vinculación de estos pobladores a ella. La tesis central del artículo supone que los japoneses tuvieron un proceso de integración cambiante en la región, al haberse embarcado en los distintos proyectos de construcción de la misma, de una manera exitosa.
El territorio del pueblo autóctono Wayúu se sitúa, en la actualidad, en la frontera de Colombia y Venezuela. Las representaciones acerca de “la Gran Nación Wayúu, dónde no existe la frontera” se encuentran en textos de la literatura... more
El territorio del pueblo autóctono Wayúu se sitúa, en la actualidad, en la frontera de Colombia y Venezuela. Las representaciones acerca de “la Gran Nación Wayúu, dónde no existe la frontera” se encuentran en textos de la literatura sociológica y antropológica y también son expresadas por algunas personas de este pueblo. Pero la demarcación del límite geográfico tiene efectos reales sobre la movilidad y las percepciones dentro del territorio. Es así como, el presente artículo, busca mostrar algunas representaciones acerca de la demarcación invisible que atraviesa el territorio wayúu, que contrasta con los testimonios de lo que ocurre en la práctica para las y los wayúu, realidad confrontada a las representaciones de un territorio sin fronteras.
En el transcurso de las dos últimas décadas la presencia de extranjeros en Italia ha crecido considerablemente, dando lugar a relevantes consecuencias en el plano social, económico y demográfico. Sin embargo, las medidas de integración... more
En el transcurso de las dos últimas décadas la presencia de extranjeros en Italia ha crecido considerablemente, dando lugar a relevantes consecuencias en el plano social, económico y demográfico. Sin embargo, las medidas de integración política puestas en acto, en particular aquellas previstas a nivel nacional, han resultado ineficaces, teniendo un impacto negativo en la vida de los ciudadanos inmigrantes, no logrando representar adecuadamente sus intereses de participación política y civil.

Con el presente trabajo se han querido analizar de modo sistemático, en primer lugar, los instrumentos de representación política de los inmigrantes, implementados por las administraciones locales, con la finalidad de detectar, por una parte, algunos criterios que puedan resultar restrictivos o que limiten a los inmigrantes a participar plenamente en la vida política, y por otra parte, las experiencias de sucesos que pueden ser replicadas para reducir al mínimo tales impedimentos de participación.

Además, junto a las incipientes formas de participación convencional, han sido exploradas las formas de participación no convencional, nuevas formas de compromiso que han desarrollado los grupos de inmigrantes con la finalidad de evitar los obstáculos de participación, en particular, la difusión del asociacionismo entre los migrantes.

La idea de fondo, que emerge de este estudio, es que la actual estructura de oportunidades de participación política, por causa de la específica configuración de recursos y de orden institucional que ha asumido, aún no ha favorecido la movilización política de la población extranjera. En la práctica, las principales fuentes de legitimización de la participación se han manifestado mediante las organizaciones del tercer sector italianas y los sindicatos, que se han transformado en los canales privilegiados de la representación política de la población extranjera en Italia.
Con su numerosa emigración hacia Estados Unidos, Guatemala hace parte los principales países receptores de remesas en América latina. Frente a este fenómeno, presente en toda Latinoamérica, políticos, académicos y organizaciones... more
Con su numerosa emigración hacia Estados Unidos, Guatemala hace parte los principales países receptores de remesas en América latina. Frente a este fenómeno, presente en toda Latinoamérica, políticos, académicos y organizaciones internacionales se han interesado en el impacto que tienen las remesas para el desarrollo de los países de la región. Este artículo estudia el caso de Guatemala y busca mostrar qué consecuencias económicas y sociales generan estas transferencias de dinero en la sociedad de Guatemala, país con significativos índices de emigración a los Estados Unidos. Para lograr tal objetivo, el presente artículo caracteriza los emigrantes guatemaltecos que envían remesas, estudia el perfil de los hogares receptores de las mimas, y la forma cómo estas son utilizadas. Posteriormente, se muestra que las remesas representan una ayuda significativa para los hogares más pobres, permitiéndoles aumentar el consumo de bienes de primera necesidad y tener acceso a educación y salud. A su vez se observa cuáles son los factores que permiten convertir las remesas en actividades productivas que contribuyen al desarrollo del país, pero también se advierte sobre las limitantes en el uso de estos recursos. Por último, se mostrará la posición del Estado guatemalteco frente a la emigración de sus ciudadanos, las remesas y las políticas públicas formuladas en relación a éstos dos fenómenos.
El presente documento de trabajo se basa en la tesis de grado, presentada en la Universidad Icesi de Cali, bajo el mismo título del presente artículo. El texto aborda la Política Integral Migratoria (PIM) de Colombia y sus implicaciones... more
El presente documento de trabajo se basa en la tesis de grado, presentada en la Universidad Icesi de Cali, bajo el mismo título del presente artículo. El texto aborda la Política Integral Migratoria (PIM) de Colombia y sus implicaciones en el departamento del Valle del Cauca. El documento está dividido en cuatro temas principales. Primero, se presenta el marco teórico, enfocado, particularmente, en el concepto de migración internacional, el cual se analiza desde distintos puntos de vista y autores. Segundo, se retoman los últimos 30 años de proceso histórico migratorio desde el departamento del Valle del Cauca al exterior. Tercero, se analiza el documento Conpes 3603, emitido por el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Relaciones Exteriores, y se escruta sobre la influencia de este en las políticas formuladas e implementadas en el departamento. Cuarto, se enumeran algunas de las organizaciones gubernamentales, y no gubernamentales, más relevantes con las cuales trabaja el gobierno del Valle del Cauca para lograr el desarrollo de la Política Integral Migratoria (PIM) en el departamento. Finalmente, el presente artículo pretende brindar algunas conclusiones, a modo de reflexión, sobre los retos que enfrenta la Política Integral Migratoria (PIM) en el departamento.
El fenómeno de las migraciones internacionales en Colombia ha venido cobrando fuerza durante las dos últimas décadas. Se puede observar que, como resultado de lo anterior, se han incrementado considerablemente los flujos de colombianos al... more
El fenómeno de las migraciones internacionales en Colombia ha venido cobrando fuerza durante las dos últimas décadas. Se puede observar que, como resultado de lo anterior, se han incrementado considerablemente los flujos de colombianos al exterior; así mismo, se han modificado los destinos, las motivaciones y las condiciones socio-económicas de aquellos que emprenden dicho proceso. Paralelamente se han desarrollado estudios que se encargan de, por un lado, describir y caracterizar a la población colombiana por fuera del país; y por otro lado, analizar las motivaciones de partida y los efectos de las migraciones de carácter internacional en dos escenarios: un primer escenario estructural de los sistemas político, económico y social —tanto del Estado de acogida como del colombiano— y un segundo escenario de corte personal representado por el círculo social en el que se desenvuelve el inmigrante. Ahora bien, bajo este panorama existen diversas formas bajo las cuales los colombianos en el exterior logran integrarse de manera efectiva a la sociedad receptora a la vez que mantienen relaciones con sus comunidades de origen; la creación de pequeñas y medianas empresas se perfila como uno de éstos mecanismos bajo los cual el inmigrante puede re-construir sus condiciones sociales e incrementar los niveles de aceptación en la sociedad de acogida.
Entrevista a Carlos José Holguín
Ex Embajador de Colombia ante Ecuador y candidato Conservadora la Cámara de Representantes por el Valle del Cauca
Entrevista a Álvaro Ruge
Director de AESCO Colombia
Entrevista a Felipe Zuleta Lleras
Periodista de El Radar de Caracol TV, Columnista de El Espectador, ex-viceministro de comunicaciones y ex consejero presidencial de comunicaciones.