www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

2. Guía de implementación MPSS

Page 1


MPSS Estrelia Nizama Ruiz Marcela Coronado Vásquez

Modelo de

participación SOCIAL SOSTENIBLE para la ATENCIÓN INTEGRAL de las

personas

CON VIH GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN


Catalogación realizada por el Centro de Recursos de Información “Gonzalo Rey de Castro” de Vía Libre. Nizama Ruiz Estrelia, Coronado Vásquez Marcela. Guía de Implementación del Modelo de Participación Social Sostenible para la Atención Integral de las Personas con VIH. Elaborado por Estrelia Nizama Ruiz, Marcela Coronado Vásquez - Lima Consorcio Vía Libre: Objetivo VIH 4 “Garantizar la atención integral de calidad para PVVS y que incluya el acceso al tratamiento antirretroviral”. Actividad N° 1 “Implementación de un sistema de participación social sostenible aplicado a la atención integral de las personas que viven con VIH y Sida”, 2008. 91p.:tab.,ilus.,graf; 21 x 16cm. ISBN N° 978-9972-9918-9-9 MODELO/PARTICIPACION SOCIAL/ATENCION INTEGRAL EM SALUD/TARGA/VIH Datos estadísticos/PERSONAS CON VIH/SALUD DEL ADOLESCENTE/PROVEEDORES DE SALUD/GOBIERNOS REGIONALES/GOBIERNOS LOCALES/INCIDENCIA POLÍTICA.

Guía de Implementación del Modelo de Participación Social Sostenible (MPSS) para la Atención Integral de las Personas con VIH. Esta publicación fue realizada en el año 2008. por Vía Libre en el marco del Programa “Fortalecimiento de la prevención y control del Sida y la Tuberculosis en el Perú” Segunda Ronda VIH: PER-202-GO1-H-00 Objetivo VIH - 4 Garantizar la atención Integral de calidad para PVVS y que incluya el acceso al Tratamiento Antirretroviral. Actividad 1: Implementación de un Modelo de Participación Social Sostenible aplicado a la Atención Integral de la Personas con VIH y Sida, financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. El Objetivo es implementado por el Consorcio: Vía Libre (institución líder del consorcio), Universidad Cayetano Heredia (Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humbolt), Coordinadora Peruana de Personas Viviendo con VIH/Sida.

CONSORCIO: OBJETIVO IV

La presente publicación cuenta con la autorización por parte de CARE Perú como Receptor Principal del Programa del Fondo Mundial de lucha contra el sida, la Tuberculosis y la Malaria. Coordinadora Objetivo VIH – 4: Lic. Ada Mejía Navarrete. Autores: Lic. Estrelia Nizama Ruiz (Consultora), Lic. Marcela Coronado Vásquez. Colaboradores: Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/Sida. Estrategias Sanitarias Regionales de Prevención y Control de ITS/VIH/Sida de: Tarapoto, Arequipa, Ica, Yurimaguas, Huacho, Chiclayo, Lima. Corrección de estilo: Raúl Huertas Bayes. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2008-13777 Impreso en el Perú Primera edición: Diciembre del 2008 Lima-Perú

Responsable actividad N° 1: Lic. Marcela Coronado Vásquez. Asist. Jeanette Pasquel Paredes. Responsable de la Publicación: Lic. Ada Mejía Navarrete. Agradecimientos: Dr. Miguel Ángel Gómez Abanto, Sra. Sonia Parodi Arias. Diseño: Silvia Uriol Gárate, Jaime De Lama Marrufo. Diagramación e Impresión: Impreso en el Perú por Etnia Digital - Área de Impresos Calle Colón 110 Of. 805 Miraflores etniadigital@gmail.com ® Vía Libre Jr. Paraguay 478, Lima. Telef: 433-1396 www.vialibre.org.pe vialibre@vialibre.org.pe

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto de vista del Fondo Mundial.

3


ÍNDICE

Presentación

1. Situación del VIH en el Perú

09 09

2. Situación del VIH en las ciudades de Intervención (Tumbes, Huacho, Ica, Tarapoto, Yurimaguas, Arequipa, Chiclayo, Lima).

13

I. EL VIH/SIDA EN EL PERÚ

II. MODELO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SOSTENIBLE (MPSS) PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH Y SIDA 1. Definición del MPSS 2. Objetivos 3. Finalidad

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS 1. Mesa de implementación o espacio multisectorial 2. Sectorización 3. Sistema de referencia y contrarreferencia 4. Paquetes de Atención Integral Adolescentes y Adulto por niveles de atención 5. Indicadores de evaluación 6. Actores claves y roles 7. Población objetivo 8. Flujograma del MPSS

17 17 17 18

19 19 20 22 27 40 48 53 55

5


PRESENTACIÓN

GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

59 65 67 72 73 73 76 79 79 80 80 81 82 83 84

91 6

El Modelo de Participación Social Sostenible (MPSS) para la Atención Integral de PVVS implica la articulación de una serie de mecanismos de participación social y ciudadana con el sistema de salud y la sociedad civil para lograr una óptima Atención Integral de las PVVS y mejorar la adherencia al TARGA. Asimismo, busca fortalecer y promover actividades preventivas promocionales, mejorar la infraestructura, asistencia técnica y recursos humanos de las instancias de salud local, con la colaboración del gobierno regional/provincial y la sociedad civil. Se plantea la importancia de articular esfuerzos con sectores del Estado y la sociedad civil y actores claves, como los proveedores de salud (ES/R ITS/VIH/Sida, equipo multidisciplinario del TARGA y otros profesionales de la salud), familiares, allegados, PVVS, consejeros de pares, docentes y organizaciones de la sociedad civil capacitados y con experiencia de trabajo en VIH/Sida. La Guía del MPSS pretende ser un instrumento complementario práctico, de soporte para la Atención Integral de Salud (AIS) vigente en el sistema de salud, pero desde una mirada de participación, compromiso y responsabilidad social. La Guía se compone de cuatro capítulos, cada uno centrado en un tema relacionado con la implementación del Modelo de Participación Social Sostenible. El primer capítulo nos ubica en la situación del VIH y Sida en el Perú y presenta la situación del VIH en las regiones de intervención donde se está aplicando el MPSS; el segundo capítulo esboza una definición del MPSS y plantea los objetivos y finalidad; el tercer y cuarto capítulos tienen que ver con los elementos y procesos necesarios que nos facilite la implementación eficiente del MPSS. Finalmente, la Guía cuenta con anexos y una bibliografía. En general, la Guía del MPSS pretende ser un instrumento práctico y útil donde cada espacio multisectorial existente del Estado y la sociedad civil pueda impulsar en su localidad o región la implementación del MPSS para la Atención Integral de las PVVS. Lo que se pretende con ello es dar soluciones conjuntas a los problemas o necesidades encontradas y fortalecer el ejercicio del trabajo en conjunto que confluya en una respuesta articulada, consistente y sostenible a nivel local y regional que busque el bien común hacia la respuesta del VIH y Sida. Lic. Ada Mejía Navarrete Objetivo VIH4 del Fondo Global Coordinadora

7



GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

I. EL VIH SIDA / EN EL PERÚ

1. Situación del VIH en el Perú Según los datos oficiales de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, el primer caso de sida en el Perú se reportó en 1983. Hasta febrero de 2008 se tiene notificados 21,305 casos de sida y 31,057 de infecciones por VIH . 1

21305 casos de SIDA 31057 casos de VIH notificados al 28/02/2008

Al margen de estas cifras, existen muchos más casos, podríamos decir que se duplican o triplican las personas infectadas en relación a las notificadas. Y tal vez, muchas de ellas desconocen su condición debido a que no tienen acceso a un diagnóstico o por el poco interés que existe aún sobre el tema.

8

En la actualidad, la mayor parte de los casos se presentan en las ciudades y departamentos con mayor concentración urbana de la costa y de la selva. Su diseminación se correlaciona con la mayor densidad poblacional y los flujos migratorios, por ello Lima y Callao albergan el 73% de los casos registrados. Por otro lado, la razón hombre-mujer de los casos de sida notificados ha disminuido paulatinamente llegando a ser a febrero 2008 de 2 a 5, lo que evidencia el paso progresivo de la epidemia de la población de grupos de elevada prevalencia de ITS (GEPETS) hacia la población en general, especialmente a la mujer . 2

1 2

OGE-MINSA. Boletín Epidemiológico. Febrero 2008. OGE-MINSA. Boletín Epidemiológico Febrero 2008.

9


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

I. EL VIH SIDA / EN EL PERÚ La epidemia del VIH en el Perú se encuentra en el nivel de “epidemia concentrada” y el principal grupo poblacional afectado es el de los hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), una parte de ellos con comportamientos bisexuales que están infectando a mujeres y ellas al salir embarazadas, a sus hijos.

SIDA: RAZÓN HOMBRE/MUJER PERÚ, 1983-2008

La principal forma de transmisión actualmente es vía sexual, el 97% del total de casos de sida; 2% por transmisión vertical y 1% por transfusión sanguínea. 4

SIDA: VÍA DE TRANSMISIÓN 1983 -2008

Parenteral 1%

Vertical 2%

En cuanto a la edad, la mayoría de casos oscila entre 25 y 29 años, lo cual significa que probablemente se han infectado en la adolescencia o a inicios de la juventud. Ello nos compromete a trabajar en prevención en edades cada vez más tempranas. 3

Sexual 97%

SIDA: DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y SEXO PERÚ, 1983 - 2008 65 a más

258

55 a 59

169

1,057

40 a 44

243

1,666

466

2,502

35 a 39

10

833

3,267

926 457

1,885

15 a 19

339

10 a 14

Hombres heterosexuales:

5 de cada 1000

Pacientes con ITS:

3 a 7 de cada 100

Trabajadoras sexuales mujeres:

1 a 3 de cada 100

28 41

43

0a4

153

207 2,500

2 a 3 de cada 1000

2,000

1,500

1,000

500

Trabajadores sexuales hombres: 3 a 4 de cada 10

161 28

5a9

3,000

Mujeres heterosexuales: 646

3,442

20 a 24

3,500

100

690

45 a 49

30 a 34

La probabilidad de que una persona esté infectada con VIH en el Perú es:

55

436

50 a 54

25 a 29

44

270

60 a 64

0

500

1,000

Con relación al tratamiento antirretroviral (TARGA) que brinda el Ministerio de Salud, desde el 2004 hasta octubre del 2007, alrededor de 7,869 personas con VIH lo han recibido de manera totalmente gratuita . 5

3

OGE-MINSA. Boletín Epidemiológico. Febrero 2008.

4

OGE-MINSA. Boletín Epidemiológico. Febrero 2008. Documento elaborado por la DGSP y la estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/Sida para el CICT BcoAlemán 2007. 5

11


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN Una forma de efectuar la prevención y control del VIH y Sida son los modelos o estrategias de atención integral con participación social, donde diversos sectores y actores tanto públicos como privados comparten y transfieren sus experiencias y capacidades para cuidar y atender la salud de la población. La atención y los cuidados en salud son brindados por los propios individuos, las familias y las comunidades conjuntamente con las instituciones del Estado y la sociedad civil de acuerdo a sus competencias y niveles de atención. Los modelos de atención integral se han ido presentando según el contexto histórico (en consonancia con el desarrollo de las ciencias de la salud, tratando de comprender y explicar las enfermedades y las formas de enfrentarlas), político (a la par que progresaban los conocimientos de la ciencia médica, el modelo predominante estuvo centrado en la curación de las enfermedades, pero a partir de la mitad del siglo, el modelo recuperativo de la salud comienza a ser cuestionado, se critica el sesgo biologista y se propone un nuevo modelo, que no esté centrado en la atención hospitalaria, sino un modelo que tenga un abordaje más político y comprensivo en que se incluyan las condiciones sociales de la salud y la enfermedad; un ejemplo de esta posición política es la Declaración de Alma Ata, que significó un hito en el desarrollo de un nuevo modelo de atención en salud) y social (donde se redefine el cuidado y la atención de la salud que privilegia la relación entre salud y desarrollo social) .

I. EL VIH SIDA / EN EL PERÚ participación social seria y comprometida.

2. 1. Situación del VIH en las ciudades de intervención: Tumbes, Huacho, Ica, Tarapoto (San Martín), Yurimaguas (Loreto), Chiclayo, Arequipa, Lima. La epidemia del VIH/Sida en nuestro país ha afectado a los departamentos más densamente poblados de la costa y la selva. En la elaboración de este Modelo de Participación Social Sostenible, se ha tenido en cuenta no sólo los departamentos de mayor incidencia del VIH como Lima, Ica, Arequipa y Loreto, según la Dirección General de Epidemiología, sino también se ha considerado para la intervención a Lambayeque, Tumbes (piloto), San Martín y la provincia de Lima-Huacho, con la finalidad de que nos permitirá tener una visión diferenciada de la situación del VIH/Sida a nivel nacional. 7

SIDA: CASOS ACUMULADOS 1983 - 2008 LIMA CALLAO ICA AREQUIPA LORETO ANCASH LA LIBERTAD PIURA LAMBAYEQUE JUNÍN TUMBES TACNA UCAYALI CUSCO HUÁNUCO

6

En el Perú, a través de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH/Sida se han hecho esfuerzos por entender e introducir el Modelo de Atención Integral de la Salud (MAIS) que no solo se centre en lo recuperativo y asistencial, sino que nos permita conocer y estar más cerca a las mentalidades, creencias y sistemas de valores de las personas con VIH/Sida y la población en general. Así como también promover la adopción de nuevas formas de comportamiento basada en la toma de conciencia, responsabilidad y control de la salud. 12

MOQUEGUA SAN MARTÍN AYACUCHO MADRE DE DIOS

Por ello, el Modelo de Participación Social Sostenible (MPSS) para la Atención Integral de las personas con VIH/Sida tiene como finalidad que el sistema de salud se fortalezca con la participación y el compromiso de los sectores públicos y privados y los diferentes actores para obtener una mejor calidad de atención integral, donde proveedores, usuarios de salud y la comunidad en general estén libres de discriminación y promuevan la defensa de los derechos y deberes de la salud desde la

6

II Conferencia Nacional de Salud: Hacia una Reforma Sanitaria por el Derecho de la Salud. Forosalud – CIES, pp. 145–147. Lima, 2005.

AMAZONAS CAJAMARCA PASCO PUNO HUANCAVELICA APURÍMAC DESCONOCIDO

7

OGE-MINSA. Boletín Epidemiológico. Febrero 2008

13


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

I. EL VIH SIDA / EN EL PERÚ

Como en otros países, el sida en el Perú es una enfermedad urbana, especialmente de grandes ciudades que pertenecen a los departamentos de la costa y selva. En los últimos años se ha incrementado en los grupos poblacionales más pobres, más jóvenes y sectores rurales. Ahí se encuentran las poblaciones más vulnerables a la epidemia del VIH/Sida debido a múltiples factores: Prácticas sexuales influenciadas por normas culturales y creencias sociales, que actúan como obstáculos o amenaza a los mensajes de prevención.

4

Apoyo de la Dirección Regional de Salud a la Estrategia Sanitaria de ITS/VIH/Sida para implementar el MPSS, este apoyo se puede concretar, dependiendo de la región, en apoyo político-técnico, financiero o ambos.

5

Buenas relaciones del sector salud con otros sectores y actores del Estado y la sociedad civil que estén sensibilizados y comprometidos para dar una respuesta en conjunto en relación con el VIH/Sida, como los gobiernos regionales/provinciales/locales, Ministerio de Educación, las organizaciones de las personas afectadas, universidades, ONG, medios de comunicación y otros.

6

Disposición y compromiso de la Estrategia Regional Sanitaria de ITS/VIH/Sida para participar en las diferentes etapas de la implementación del MPSS.

7

Personal nombrado tanto en la Diresa, ESR ITS/VIH/Sida y en los establecimientos de salud, aunque esto no depende del equipo técnico del MPSS, es un criterio muy importante para garantizar la sostenibilidad, viabilidad y eficiencia del MPSS.

8

Relaciones interpersonales adecuadas de la ESR ITS/VIH/Sida tanto intrasectorial como intersectorial en el espacio multisectorial que impulsa el MPSS.

9

Adecuadas relaciones interpersonales con los diferentes establecimientos de salud (hospital, centro de salud y postas) y las redes de salud locales.

Bajo nivel educativo que no permite la disponibilidad de conocimientos y habilidades necesarias para protegerse a sí mismo y a los demás. Insuficiente o nulo acceso a los servicios de salud. Limitaciones en las vías de comunicación por factor climático o de infraestructura. Más del 70% de todos los casos de sida reportados en 24 años de epidemia, pertenecen al departamento de Lima y a la Provincia Constitucional del Callao; el resto a los otros departamentos del país. El Modelo de Participación Social Sostenible ha tenido en cuenta las características epidemiológicas del país, así como las condiciones necesarias para su implementación, estableciéndose los siguientes criterios: ITEM

14

CRITERIO

1

Mayor incidencia en VIH.

2

Diferenciación geográfica (zonas urbanas o rurales).

3

Estrategia Sanitaria Regional de ITS/VIH/Sida sensibilizada y comprometida a participar en la implementación del MPSS.

10

Estrategia Sanitaria Regional de ITS/VIH/Sida y su personal a cargo con experiencia o sensibilizado con el enfoque de derechos humanos, incluidos los derechos de la salud y la participación social y ciudadana.

11

Existencia de GAM o asociaciones de PVVS locales y regionales.

12

Experiencia de coordinaciones de la ESR ITS/VIH/Sida con los GAM o asociaciones de PVVS locales o dispuestas a realizarlas.

13

GAM o asociación de PVVS con experiencia o sensibilizado con el enfoque de derechos humanos, incluidos los derechos de la salud y la participación social y ciudadana.

15


II. MODELO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL SOSTENIBLE (MPSS) PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH Y SIDA

GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

PERÚ: NOTIFICACIÓN DE CASOS DE VIH/SIDA EN LAS ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL MPSS - MARZO 2008

1. Definición del MPSS 8

CASOS ACUMULADOS DE VIH/SIDA 1983 - MARZO 2008 VIH SIDA

1983-1990

1991-2000

2001-2007

VIH

SIDA

VIH

SIDA

VIH

SIDA

VIH

SIDA

AREQUIPA

6

31

293

298

593

307

3

7

895

643

CALLAO

37

108

826

779

1419

600

52

12

2334

1499

ICA

1

6

147

324

468

337

6

2

622

669

LAMBAYEQUE

0

10

218

145

630

230

12

2

1529

387

LIMA

420

832

6793

7170

10314

5968

310

121

17837

14091

LORETO

1

13

236

300

1277

242

75

13

1589

568

SAN MARTÍN

0

1

101

50

439

26

14

0

554

77

TUMBES

0

1

167

111

255

103

1

3

423

218

ZONA DE INTERVENCIÓN

2008

El Modelo de Participación Social Sostenible (MPSS) se basa en una serie de mecanismos de participación comunitaria y ciudadana en el sistema de salud, con la finalidad de lograr una mejor calidad de vida de las PVVS. Para ello, los entes rectores de la salud deben garantizar servicios de calidad y calidez sostenibles con el soporte y participación de la comunidad, en el marco de la atención integral y de los derechos humanos.

2. Objetivos Proporcionar las atenciones necesarias en lo recuperativo, preventivo y promocional. Ampliar los escenarios, atenciones hospitalarias y no hospitalarias, recuperando las instancias de atención del sistema de salud y de la sociedad civil organizada. Mejorar la articulación y rendimiento de los sectores y actores de salud tanto institucional como social. Brindar una atención de calidad a fin de lograr la satisfacción plena del usuario. Articular las funciones y roles entre las diferentes instancias prestadoras de salud (Diresa/hospitales/centros de salud/postas).

16

Impulsar una cultura institucional de salud que garantice el ejercicio de los derechos y deberes de los usuarios y los proveedores de salud. Ampliar las atenciones considerando a las PVVS que no acuden a los establecimientos de salud como las más vulnerables y excluidas.

8

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE Minsa. Marzo 2008.

Impulsar acciones de prevención y promoción como un complemento indispensable en la disminución del VIH y Sida.

17



GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

3. Finalidad

Contribuir a que la comunidad mejore el trato hacia las PVVS. Para ello se debe trabajar con los líderes sociales en asuntos de estigma, discriminación y derechos humanos. Mejorar el trato del personal de salud y otros prestadores del Estado. Ello se logrará con mejoras continuas en la calidad de los servicios. Mejorar las posibilidades de continuar en el mercado laboral o incluirse en él Brindando apoyo emocional individual y familiar, y logrando que empleadores públicos y privados sean concientizados en este aspecto. Incrementar y mejorar la adherencia Con el fortalecimiento de la organización del servicio de TARGA, apoyando a los GAM, fortaleciendo el desarrollo de capacidades de los equipos multidisciplinarios y de los demás proveedores, incorporando al laboratorista en el equipo del TARGA e implementando el sistema de seguimiento y visita familiar. Que las PVVS accedan a los servicios de salud con calidad y calidez. 18

Sensibilizando al personal de los establecimientos de salud de primer nivel y de segundo nivel. Impulsando acciones preventivas y promocionales como un complemento indispensable en el trabajo del tema del VIH.

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

1. Mesa de implementación o espacio multisectorial del MPSS La conformación de la Mesa de Implementación del MPSS o la incorporación del MPSS en el espacio multisectorial existente, regional o local, es un elemento funcional en el proceso de la implementación y ejecución del MPSS para la atención integral de las PVVS. Su funcionamiento permitirá articular, consensuar y concretar con el sector de salud, con los otros sectores del Estado y con las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las asociaciones de las PVVS, una respuesta conjunta para disminuir la epidemia del VIH y Sida. Por ello es necesario lo siguiente: La presencia multisectorial que incluya a las instituciones, organizaciones, asociaciones del Estado y la sociedad civil. El trabajo mancomunado entre actores sociales y de salud, tanto público como privado. Un espacio físico que puede ser rotativo según las instituciones miembros del espacio o mesa multisectorial que permita discutir, concretizar y ejercitar los vínculos de concertación, diálogo democrático y la suma de esfuerzos técnicos y financieros. La sociedad civil sensibilizada y comprometida en la respuesta al VIH/Sida local o regional y que colocan en su agenda institucional y plan operativo el tema del VIH/Sida y la atención integral de las PVVS. Incentivar e impulsar la mejora del manejo de los recursos técnicos y financieros para dar respuesta conjunta al VIH/Sida a nivel regional y local. La elaboración de un plan de trabajo multisectorial teniendo en cuenta los componentes y las líneas de acción del MPSS en el marco de los derechos humanos. El respaldo político mediante mecanismos normativos que resguarde y preserve el trabajo multisectorial para implementación, continuidad y sostenibilidad del MPSS. Acompañamiento y seguimiento según el plan de trabajo multisectorial, fortalecer los vínculos de las redes de salud con los diversos escenarios de la sociedad civil, incluidas las PVSS.

19



GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

2. Sectorización Es la delimitación territorial de la jurisdicción del establecimiento de salud. En ella, un responsable del sector salud local se encargará de identificar las características de dicha zona o sector con el objetivo de mejorar la situación sanitaria y la salud pública. Para lograrlo se contará con la participación y compromiso de la sociedad civil, además se promoverá el desarrollo social con enfoque de derecho, con énfasis en la no estigmatización y no discriminación de las PVVS.

Sector A Sector B Sector F

Sector C

Centro de Salud

Sector G Sector E

Criterios de la sectorización:

Sector D

Accesibilidad geográfica, cultural, económica y social.

Puesto de Salud

Organización existente: barrios, caseríos, manzanas, sectores. Delimitación geográfica natural: ríos, quebradas, montañas de la comunidad. Organizaciones de la sociedad civil, incluidas las organizaciones de PVVS y las vecinales activas: clubes, juntas, asociaciones.

Liderado por el proveedor de la red o microrred de salud. División de su jurisdicción entre el número del personal de salud del establecimiento de salud, para una vigilancia más efectiva de los grupos de riesgo a nivel de las comunidades, basado en criterios de equidad, territorialidad, población, accesibilidad, recursos, etc.

Garantiza la entrega del paquete de atención integral de salud adolescente y adulto. Coordina las actividades que serán lideradas por la sociedad civil para la prevención de las ITS/VIH/Sida y la disminución del estigma y la discriminación a las PVVS. Coordina con el responsable de la Estrategia Sanitaria Regional de PyC ITS/VIH/Sida para la ejecución de las visitas familiares con atención integral donde se debe priorizar a las familias de las PVVS.

Se presenta gráficamente en un croquis de sectorización, asignando colores y números o letras a cada sector. (Por ejemplo, ver gráfico) 20

Desarrolla y mejora las capacidades técnicas de los recursos del establecimiento de salud y la comunidad organizada. Cuenta con un sistema de archivo adecuado y ordenado por sectores (proceso de sectorización). Ordenamiento de historias clínicas por barrios. Agrupa las historias clínicas de las PVVS con sus respectivas familias, se asignarán números o letras correlativas de historia clínica, como por ejemplo: HC N 0123-A, HC N 0123-B, etc., en este caso cada letra corresponde a un miembro de la familia que ha solicitado una atención de salud.

Visión integral regional o local del ámbito de trabajo. Identifica los grupos vulnerables para las intervenciones, pero también a actores sociales comprometidos en la respuesta al VIH/Sida. Facilita el ordenamiento y mejoramiento de las acciones recuperativas y preventivas, promocionales y comunitarias. Facilita la coordinación y organización del trabajo con la comunidad y el establecimiento de salud. Facilita la identificación de situaciones que ponen en riesgo la salud de la PVVS y la comunidad.

21


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

Facilita el ordenamiento administrativo y de gestión del establecimiento de salud.

3. Sistema de Referencia y Contra Referencia Tiene como fin garantizar la continuidad de los cuidados de salud en los establecimientos de salud existentes; fortalecer el rol de conducción social y adecuación de la prestación de los servicios de salud al enfoque de atención integral de salud. Para entender mejor el sistema de referencia y contrarreferencia es importante tener claras algunas definiciones operacionales:

El establecimiento de salud elegido como destino de la referencia debe tener la suficiente capacidad resolutiva (distintos servicios) para solucionar las necesidades de salud del usuario.

El establecimiento de salud elegido como destino de la referencia debe ser el más cercano y accesible. Debe superar los límites geopolíticos establecidos.

Procedimiento administrativo asistencial mediante el cual se

El responsable de la contrarreferencia es el médico, profesional de la salud o técnico de salud tratante. Corresponde a éste: Es un procedimiento administrativo asistencial

Determinar la condición del usuario y decidir la contrarreferencia. Informar al usuario sobre su condición de salud actual y la necesidad de retornar a su establecimiento para continuar su control y tratamiento.

Se refiere al transporte que utilizará el paciente, eligiendo el medio

Llenar correctamente la Hoja de Contrarreferencia y remitirla a la unidad u oficina de admisión. Informar oportunamente la contrarreferencia al establecimiento de salud. Origen de la referencia (máximo dentro de los siete primeros días).

22

23

Hecho súbito o agudización inesperada de un problema crónico

Consulta ambulatoria. Se refiere a la facultad de dar respuesta integral y

Apoyo al diagnóstico. Emergencia.


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

Se limitará al motivo de la referencia. Los pacientes referidos para apoyo diagnóstico no requieren ser vistos en consulta externa, salvo opinión del servicio.

Entre establecimientos de una misma red o región,

24

La propuesta del MPSS considera que la PVVS usuaria debe ingresar primero por el hospital regional o local (tercer o segundo nivel de atención) que esté mejor preparado técnicamente para brindar atención y tratamiento. La persona diagnosticada además debe contar con el soporte emocional necesario, por lo menos los seis primeros meses que le permita aceptar su nueva condición de salud y continuar con sus actividades cotidianas. A medida que se sienta mejor, ésta debe referirse al establecimiento de primer o segundo nivel de atención que le correspondería por su jurisdicción para que siga localmente sus controles de salud en general, si así lo necesitara. Para atender a las PVVS el establecimiento de salud de primer nivel debe contar con personal capacitado, libre de prejuicios y estar preparado para realizar acciones preventivas y promocionales con las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las PVVS en su jurisdicción. Los establecimientos de segundo nivel de atención deben contar con un equipo multidisciplinario para el TARGA y proveedores de salud capacitados para fortalecer sus acciones preventivas promocionales en relación con el VIH/Sida, estigma y discriminación, derechos humanos y las visitas domiciliarias con el apoyo de la sociedad civil, incluida las organizaciones de PVVS.

Tal vez lo más delicado sea el respeto a la confidencialidad al que toda PVVS tiene derecho. Los proveedores de salud y los que brindan el servicio de atención en general tienen el deber de salvaguardarla. Algunos usuarios y proveedores expresaron que existe infidencia y malas prácticas en el área de admisión, laboratorio, farmacia y en los propios consultorios de atención. Ésta es una de las demandas o quejas más frecuentes de las PVVS que acuden a estos establecimientos, sean centros de salud u hospitales locales o regionales, fuera o cerca de la jurisdicción del PVVS. Por ello, una de las propuestas de solución planteadas por ambos actores (usuarios/proveedores) es que todo el personal de salud de cada establecimiento debe estar capacitado, informado, sensibilizado en VIH/Sida, estigma y discriminación y derechos de la salud de la PVVS, como un primer paso. Luego cada establecimiento de salud debe buscar una forma que no estigmatice o discrimine a la PVVS que acude a recibir atención. Los proveedores capacitados consideran que no es necesario hacer una diferenciación en las historias clínicas o expedientes del usuario, como suele hacerse en algunos establecimientos, pegando un sticker con un lazo rojo o expresando o designando una frase como “código blanco” al referirse a las PVVS. Los proveedores que lo hacen es por miedo, temor, prejuicio o desinformación debido a la falta de capacitación y actualización, pero también a la poca o nula sensibilización y bioseguridad que recibe sobre el VIH/Sida en los establecimientos de salud. En cuanto a las PVVS, si bien muchas veces se han atendido en un establecimiento de salud fuera de su jurisdicción, ha sido para que su familia, amigos y allegados no se enteren de su condición de salud y no sentirse discriminados. Aunque expresan que en los establecimientos a donde han acudido han sentido también la discriminación y han recibido maltrato de parte de los proveedores de salud. Ante ello, consideran que una solución podría ser que se atiendan primero en un establecimiento fuera de su jurisdicción y luego puedan pasar a otro que le corresponda, pero previa capacitación del personal y que cuente con un equipo multidisciplinario de TARGA. También comprenden que los establecimientos de salud de la jurisdicción les ayudarían a tener acceso a los otros servicios de atención que podrían necesitar por un malestar menor o alguna urgencia, y no creen necesario tener que ir al hospital fuera de su jurisdicción. Además, mencionaron que a medida que todos los establecimientos se capaciten e informen y se ayuden o apoyen con la sociedad civil disminuirá el estigma y la discriminación hacia la PVVS. Consideran que cada vez la población en general está más sensibilizada y el MPSS contribuye a que el establecimiento de salud fortalezca sus competencias y en especial las acciones preventivas promocionales para mejorar la calidad de salud y de vida no solo de las PVVS sino de la comunidad en general, con la colaboración tanto del Estado como de la sociedad civil. (Ver gráfico)

25


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

RED OPERATIVA PARA EL MPSS Hospital Equipo Multidisciplinario Médico Enfermera Trabajador Social Psicóloga Consejera

Centros de Salud

Equipo Multidisciplinario Médico Enfermera Trabajador Social Psicóloga Consejera

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

(Adaptado al MPSS)

En cada uno de los niveles de atención debe existir una interacción permanente entre los establecimientos de salud, la Diresa/ESR P y C ITS/VIH/Sida y la participación efectiva de las organizaciones de la sociedad civil regionales y locales, incluidas las asociaciones de PVVS. Es de gran importancia la vinculación y articulación entre los diferentes niveles de atención de manera tal que las personas atendidas que viven con VIH y Sida en el tercer o primer nivel de atención puedan tener acceso directo a los demás niveles de atención de salud, según sean sus circunstancias a través de sistemas de referencia y contrarreferencia. A continuación se señala una descripción resumida de estas funciones:

Otra observación dada por los proveedores y usuarios es cuando se identifica a una PVVS en el establecimiento de salud de primer nivel (puesto/posta o centro de salud) que necesita ser transferido a un establecimiento de segundo o tercer nivel para que reciba una mejor atención y tratamiento. Y que regrese luego a su establecimiento de origen.

DECISIONES PARA EL TARGA - HOSPITAL

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

9

En este nivel se considera a la atención primaria y a los puestos y centros de salud. Como estrategia la atención primaria de salud es el conjunto de acciones que realiza la comunidad, utilizando sus propios recursos y el apoyo del Estado, con el fin de impulsar su proceso de desarrollo mediante asistencias elementales de salud a las personas, y control del medio ambiente, así como otras acciones orientadas a mejorar el nivel de vida. La atención primaria es parte del primer nivel de atención del sistema de servicios de salud y es el primer contacto del individuo, familia y comunidad con el puesto o centro de salud y otros establecimientos de mayor complejidad. La atención primaria se desarrolla fundamentalmente basándose en la responsabilidad que asumen las organizaciones de la comunidad, a la vinculación de ésta con los establecimientos y los servicios de salud, y al apoyo que la comunidad reciba del Estado y de otras fuentes.

26

Los puestos/postas y centros de salud brindan atención integral de salud a la población de su jurisdicción y apoyan a las acciones de atención primaria. Entre las funciones más importantes en este primer nivel de atención se señalan las siguientes: Brindar una atención integral de protección, promoción, prevención y recuperación de la salud a la población del ámbito de la jurisdicción de los puestos y centros de salud. Todo ello permitirá mejorar el sistema de referencia y contrarreferencia, el mejoramiento del capital humano, la adherencia de las PVVS, vigilar el entorno de las PVVS y ejecutar de manera ordenada las visitas familiares integrales y las actividades preventivas promocionales.

9

Fuente: Foro “Perspectiva de la Salud Pública en el Perú”, Dr. Jorge Castello C. Agosto 2005.

27


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN Apoyar el desarrollo y fortalecimiento de la atención primaria de salud.

de la salud en el ámbito de su jurisdicción.

Tener acceso a los establecimientos del segundo, tercer y cuarto nivel de atención mediante los sistemas de referencia y contrarreferencia y cuando las circunstancias así lo exijan.

Tener comunicación permanente con establecimientos del primer nivel de atención y acceso a los establecimientos del tercer y cuarto nivel de atención garantizando

Tener autonomía en el manejo de sus recursos.

Tener autonomía en el proceso de manejo de sus recursos reales y financieros.

Mantener una coordinación permanente entre los establecimientos de salud de la jurisdicción con las instituciones privadas y organizaciones de la sociedad civil local o regional. Los puestos/postas y centros de salud brindan atención integral de salud a la población de su jurisdicción y apoyan a las acciones de atención primaria. Entre las funciones más importantes en este primer nivel de atención se señalan las siguientes: Brindar una atención integral de protección, promoción, prevención y recuperación de la salud a la población del ámbito de la jurisdicción de los puestos y centros de salud.

28

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

TERCER NIVEL DE ATENCIÓN DE SALUD Se encuentran los hospitales regionales de alto nivel de complejidad, para atender los casos de su jurisdicción que así lo requieran y para resolver los casos referidos del segundo y primer nivel de atención. En este nivel, el sector privado apoya con consultorios y clínicas especializadas. Generalmente, la PVVS acude en primer lugar a un hospital de tercer nivel o a uno que brinde el TARGA. Sus funciones son muy específicas:

Apoyar el desarrollo y fortalecimiento de la atención primaria de salud.

Brindar atención especializada que promuevan e impulsen las acciones de prevención.

Tener acceso a los establecimientos del segundo, tercer y cuarto nivel de atención mediante los sistemas de referencia y contrarreferencia y cuando las circunstancias así lo exijan.

Tener comunicación permanente y brindar el apoyo que sea necesario a los establecimientos del segundo y primer nivel de atención.

Tener autonomía en el manejo de sus recursos.

Tener acceso a los hospitales e institutos altamente especializados.

Mantener una coordinación permanente entre los establecimientos de salud de la jurisdicción con las instituciones privadas y organizaciones de la sociedad civil local o regional.

Tener autonomía en el manejo de sus recursos reales y financieros.

SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN DE SALUD En este nivel se encuentran los hospitales locales que se hallan vinculados estrechamente entre sí y mantienen una coordinación efectiva con los hospitales regionales, las instituciones y organizaciones de la comunidad.

CUARTO NIVEL DE ATENCIÓN DE SALUD En este nivel se encuentran los hospitales nacionales y los hospitales e institutos altamente especializados que pertenecen al Estado y en el ámbito privado se cuenta con consultorios, clínicas y otros establecimientos muy especializados y altamente calificados. Sus funciones también son muy específicas:

Los establecimientos de este nivel estarán muy interrelacionados con los del primer nivel de atención.

Brindar atención altamente especializada que promuevan e impulsen las acciones de prevención.

Sus funciones más importantes son las siguientes:

Atender el acceso al primer, segundo y tercer nivel de atención para los casos transferidos.

Brindar atención integral de protección, promoción, prevención y recuperación

29


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

Se ha considerado la siguiente clasificación para entender la propuesta que a continuación presentamos: Lo puede realizar y está en sus competencias. No lo puede realizar y no está en sus competencias.

10

Población PVVS

NIVEL NIVEL I II

NIVEL III

NIVEL NIVEL I II

NIVEL III

NIVEL IV

NIVEL I

NIVEL III

NIVEL IV

Identificación de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles: hipertensión, diabetes, obesidad, hiperlipidemia, etc. Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles: metaxénicas (insectos), TBC, ITS, según corresponda para el área o región.

Definitivamente no lo puede hacer y no está en sus competencias.

ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE PVVS

ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE PVVS

NIVEL IV

Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales. Impacto y proceso de aceptación del diagnóstico VIH.

Aspectos generales

Derechos y deberes en salud. Evaluación de la atención y control de crecimiento y desarrollo del adolescente. Evaluación de la condición clínica actual en base a la sintomatología referida, antecedentes, examen clínico y exámenes de laboratorio. Definición de las necesidades de atención médica basándose en lo anterior (frecuencia de citas médicas, necesidad de iniciar terapia preventiva o TARGA, sospecha de infecciones oportunistas, necesidad de estudios complementarios o referencia a otras especialidades.

30

Prevención de enfermedades oportunistas. Información para la buena adherencia al TARGA. Acompañamiento para la adherencia. ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE PVVS

Salud sexual y reproductiva Sexualidad y afectividad. Desarrollo sexual en la adolescencia. Medidas preventivas para las ITS. Medidas preventivas para la reinfección.

Evaluación multidisciplinaria de acuerdo a recomendación de norma técnica (psicología, trabajo social, enfermería) y otras que sean necesarias (nutrición, odontología, obstetricia).

10

OGE-MINSA. Boletín Epidemiológico. Febrero 2008

NIVEL II

Riesgos de embarazo. Riesgos de ITS. Medidas preventivas para avance de infección. Reforzamiento en información sobre vías de transmisión, vías de prevención, cómo no se transmite el VIH/Sida.

31


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

Uso adecuado y consistente del condón.

ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE PVVS

Sexo seguro.

Estilos de vida saludables

En caso de existencia de embarazo: control pre y post parto.

Actividad física. Alimentación.

Terapia antirretroviral para la madre.

Higiene.

Atención de problemas ginecológicos.

Recreación.

ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE PVVS

Medicación profiláctica para el bebé. Fórmula láctea para el bebé.

Habilidades para la vida

Atención prenatal.

Autoestima.

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

Importancia de las actividades recreativas.

NIVEL III

NIVEL IV

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

Manejo y control de emociones. Buen uso del tiempo libre. Proyecto de vida/resiliencia. ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE PVVS

Educación nutricional (higiene de los alimentos).

Importancia de la integración a grupos sociales (GAM, espacios multisectoriales de salud, grupos terapéuticos, biodanza, etc).

NIVEL II

Toma de decisiones.

Control odontológico y enfermedades afines.

Prevención para la depresión, ansiedad, intento de suicidio, pandillaje, alcohol, drogas ilícitas, otros.

NIVEL I

Pensamiento crítico y creativo.

Profilaxis de tuberculosis o malaria, otros.

Aspectos psicosociales

NIVEL IV

Relaciones interpersonales.

Otras enfermedades

32

NIVEL III

Asertividad.

Atención de complicaciones durante embarazo, parto y puerperio. Teniendo en cuenta las normas de prevención de la transmisión vertical.

ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE PVVS

NIVEL II

Equidad de género e interculturalidad.

Programación de cesárea.

ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE PVVS

NIVEL I

Otros temas NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

Estigma y discriminación. Viviendo en familia: autocuidado y manejo de conflictos. Viviendo en la comunidad: participación y salud de la comunidad. Violencia intrafamiliar y social. Participación juvenil. Relaciones sociales: familia, escuela y grupo de amigos.

33


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

Estos temas educativos informativos serán coordinados y organizados en la escuela, en los establecimientos de salud y en las organizaciones de la comunidad local. Se podrían realizar ferias/jornadas u otras actividades educativas o comunitarias (prevención VIH/Sida). Por derivación del hospital y con consentimiento de la PVVS. Incumplimiento al tratamiento de algún daño prioritario. Inmunización incompleta. Seguimiento y control de salud integral. Accesibilidad a servicios de salud con capacidad resolutiva. ITS/VIH (síntomas, tipos de medidas preventivas, tratamiento). Analizar el nivel de implementación de los servicios de salud para atender las necesidades de la Atención Integral de las PVVS adolescentes o en riesgo (motivación y capacitación del personal de salud). Disponibilidad presupuestal para desplazamientos, comunicaciones (teléfono). Disponibilidad de ambientes y mobiliarios adecuados. TBC. Metaxénicas. Problemas dentales. Problemas mentales. DBM.

34

Problemas cardiovasculares. Problemas digestivos. Consejería nutricional. Paquete educativo.

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS Propuesta de Atención Integral para el Adulto PVVS ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO PVVS

NIVEL I

11

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

Población PVVS

Aspectos generales Evaluación de condición clínica actual en base a la sintomatología referida, antecedentes, examen clínico y exámenes de laboratorio. Definición de las necesidades de atención médica basándose en lo anterior (frecuencia de citas médicas, necesidad de iniciar terapia preventiva o TARGA, sospecha de infecciones oportunistas, necesidad de estudios complementarios o referencia a otras especialidades). Evaluación multidisciplinaria de acuerdo a recomendación de norma técnica (psicología, trabajo social, enfermería) y otras que sean necesarias (nutrición, odontología, obstetricia). Identificación de factores de riesgo de enfermedades no transmisibles: hipertensión, diabetes, obesidad, hiperlipidemia, etc. Identificación de factores de riesgo de enfermedades transmisibles: metaxénicas (insectos), TBC, ITS, según corresponda para el área o región. Identificación de factores de riesgo de enfermedades ocupacionales.

Visita domiciliaria. Atención de parto. Atención del puerperio. Atención de daños considerados prioridades regionales.

11 Elaborado por el Equipo Técnico del Obj. 4 II R y adaptado en la Reunión Técnica Regional “MPSS para la Atención Integral de las PVVS”. Noviembre 2007.

35


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

Impacto y proceso de aceptación del diagnóstico VIH.

Atención de complicaciones durante embarazo, parto y puerperio. Teniendo en cuenta las normas de prevención de la transmisión vertical.

Derechos y deberes en salud. Prevención de enfermedades oportunistas.

Otras enfermedades

Información para la buena adherencia al TARGA.

Profilaxis de tuberculosis o malaria, otros.

Acompañamiento para la adherencia.

Control odontológico y enfermedades afines. Educación nutricional (higiene de los alimentos).

Profilaxis para infecciones oportunistas con cotrimoxazol. ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO PVVS

Salud sexual y reproductiva Sexualidad y afectividad. Medidas preventivas para las ITS. Medidas preventivas para la reinfección. Riesgos de embarazo. Riesgos de ITS. Medidas preventivas para avance de infección. Reforzamiento en información sobre vías de transmisión, vías de prevención, cómo no se transmite el VIH/Sida.

36

Uso adecuado y consistente del condón. Sexo seguro. En caso de existencia de embarazo: control pre y post parto.

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO PVVS

NIVEL IV

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

Importancia de las actividades recreativas. ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO PVVS

Estilos de vida saludables Actividad física. Alimentación. Higiene. Recreación.

Programación de cesárea.

Equidad de género e interculturalidad.

Atención prenatal.

NIVEL III

Prevención para la depresión, ansiedad, intento de suicidio, pandillaje, alcohol, drogas ilícitas, otros. Importancia de la integración a grupos sociales (GAM, espacios multisectoriales de salud, grupos terapéuticos, biodanza, etc.).

Atención de problemas ginecológicos.

Fórmula láctea para el bebé.

NIVEL II

Aspectos psicosociales

Terapia antirretroviral para la madre.

Medicación profiláctica para el bebé.

NIVEL I

37


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO PVVS

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

Seguimiento y control de salud integral.

Habilidades para la vida

Accesibilidad a servicios de salud con capacidad resolutiva. ITS/VIH (síntomas, tipos de medidas preventivas, tratamiento).

Autoestima. Asertividad. Relaciones interpersonales.

Analizar el nivel de implementación de los servicios de salud para atender las necesidades de la atención integral de las PVVS adultas o en riesgo (motivación y capacitación del personal de salud).

Pensamiento crítico y creativo. Toma de decisiones. Manejo y control de emociones. Buen uso del tiempo libre. Proyecto de vida/resiliencia. ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADULTO PVVS

NIVEL I

NIVEL II

NIVEL III

NIVEL IV

Otros temas

TBC.

Estigma y discriminación.

Metaxénicas.

Viviendo en familia: autocuidado y manejo de conflictos.

Problemas dentales.

Viviendo en la comunidad: participación y salud de la comunidad.

38

Disponibilidad presupuestal para desplazamientos, comunicaciones (teléfono). Disponibilidad de ambientes y mobiliarios adecuados.

Problemas mentales. DBM.

Violencia intrafamiliar y social.

Problemas cardiovasculares.

Participación juvenil.

Problemas digestivos.

Relaciones sociales: familia, escuela y grupo de amigos.

Consejería nutricional.

Estos temas educativos informativos serán coordinados y organizados en la escuela, en los establecimientos de salud y en las organizaciones de la comunidad local. Se podrían realizar ferias/jornadas u otras actividades educativas o comunitarias (prevención VIH y Sida). Por derivación del hospital y con consentimiento de la PVVS. Incumplimiento al tratamiento de algún daño prioritario. Inmunización incompleta.

Paquete educativo. Visita domiciliaria. Atención de daños considerados prioridades regionales.

39


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

12

Insumo Conformación de mesa deI MPSS.

- Acta o documento de conformación de la mesa de implementación del MPSS o su incorporación en espacios multisectoriales.

Reconocimiento de la mesa.

- Documento de reconocimiento de la mesa por el gobierno regional.

Plan de trabajo.

- Reporte con plan de trabajo anual. - Informe de actividades mensuales.

Propuesta del sistema de referencia y contrarreferencia.

- Documentos de sistema de referencia y contrarreferencia adaptado a la región. - Reporte de monitoreo del sistema de referencia y contrarreferencia.

Redes y microrredes.

- Lista de redes y microrredes con MPSS.

EM capacitado.

- Programa de capacitación. - Lista de asistencia.

Sectorización desde la Disa, Diresa o redes de salud.

- Documento de la propuesta de sectorización Diresa o en proceso de las zonas de intervención del MPSS.

Instituciones participantes en los espacios de conformación del MPSS.

40

PVVS tienen participación activa en el espacio de conformación de la mesa.

12

Medio de verificación

- Lista de actores sociales que participan de estos espacios. - Lista de instituciones sociales. - Distribución material de difusión (folleto).

- Lista de asistencia de representantes de PVVS a las reuniones de la mesa que participan en la implementación del MPSS. - Lista de PVVS líderes por ciudad.(folleto).

Propuesta elaborada por la consultora con el Equipo del Obj. 4 II Ronda Act. 1, que está en consulta con la ESN P y C de ITS/VIH/Sida con el equipo de monitoreo y evaluación del Obj. 4 II Ronda Act. 1.

Visita de acompañamiento técnico para implementar el Modelo del Sistema de Participación Social.

- Informe de acompañamiento técnico.

Diresa realiza conjuntamente con el gobierno regional, la comunidad y el apoyo de la mesa o espacio multisectorial del MPSS campañas, ferias o movilizaciones comunitarias que promuevan la atención de las PVSS.

- Informe de acompañamiento técnico.

Diresa realiza conjuntamente con el gobierno regional, la comunidad y el apoyo de la mesa o espacio multisectorial del MPSS campañas, ferias o movilizaciones comunitarias que promuevan la atención de las PVSS.

- Plan de trabajo. - Reporte de actividades.

PVVS que reciben atención integral además del TARGA.

- Reporte de la Diresa por establecimientos de salud de personas con diagnóstico VIH. - Reporte de PVVS que reciben TARGA.

Insumo

Medio de verificación

Establecimientos de salud que incorporan el modelo de atención integral.

- Documento compromiso con la Diresa o red de salud.

Equipo de salud capacitados de los diferentes establecimientos.

- Lista de asistencia.

Prestadores de salud (laboratorista, nutricionista, odontólogo, dermatólogo, oftalmólogo, obstetrices, etc., incluido los proveedores de salud de emergencia) de los establecimientos que intervienen en el MPSS capacitados en VIH/Sida y en el MPSS.

- Programa. - Lista de asistencia.

41


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

Prestadores de salud (laboratorista, nutricionista, odontólogo, dermatólogo, oftalmólogo, obstetrices, etc., incluido los proveedores de salud de emergencia) de los establecimientos que intervienen en el MPSS capacitados en VIH/Sida y en el MPSS.

- Programa. - Lista de asistencia.

Realizan actividades preventivas y promocionales en los establecimientos de salud.

- Plan de trabajo. - Informe de actividades.

La psicóloga, consejera de par o asistenta social realiza actividades preventivo promocionales con énfasis en la etapa adolescente y adulta sobre ITS/VIH/Sida, estigma y discriminación, derechos sexuales y reproductivos en el establecimiento de salud y en la comunidad.

- Plan de trabajo. - Reporte de actividades.

Campañas, ferias o movilizaciones comunitarias que promuevan la atención integral de las PVVS desde el espacio multisectorial del MPSS.

- Reporte o informe de actividades.

Resolución de gobiernos regionales y/o Diresa u otro documento de compromiso de asumir el respaldo político en las zonas de intervención del MPSS (Lima, Ica, Tumbes, Huacho, Tarapoto, Yurimaguas, Chiclayo). Compromiso y participación de PVVS (acta de compromiso).

Conformación de la Mesa Multisectorial o incorporación en la agenda del espacio multisectorial de salud existente para el MPSS. Identificación y participación de los sectores del Estado, sociedad civil y comunidad afectada. Insumo

42

Medio de verificación

Plan de trabajo del espacio o Mesa Multisectorial para la implementación del MPSS.

Diresa y gobiernos incorporan en sus agendas de trabajo su compromiso de implementar el MPSS en su jurisdicción.

- Documento de compromiso con la Diresa y gobierno regional (acta, resolución u ordenanza).

Identificación de las redes y establecimientos de salud locales que implementan el MPSS según región.

Realiza una encuesta de opinión sobre atención integral y participación social en los establecimientos de salud y organizaciones sociales que intervienen en el proceso de implantación del MPSS.

- Formato de encuesta. - Informe de sondeo de opinión.

Capacitación de los miembros de la Mesa Multisectorial del MPSS y capacitación al personal de los establecimientos donde se implementará el Modelo.

Gobierno regional apoya y realiza actividades preventivas promocionales.

- Reporte actividades. - Planes de trabajo.

Lo medios de comunicación de las zonas de intervención del MPSS difunden las actividades del plan y elaboran una nota periodística por lo menos una vez al mes sobre el tema del VIH/Sida.

- Nota periodística publicada o emitida.- Recorte periodístico. - Lista de medios de comunicación.

Reuniones de coordinación y técnicas de Mesa Multisectorial del MPSS.

Difusión del MPSS en los establecimientos de salud, sociedad civil y población afectada según región. Se cuenta con un documento de sectorización según región. Se cuenta con un sistema de referencia y contrarreferencia a PVVS según región.

43


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

Se realizan acciones preventivas y promocionales permanentes con el apoyo de la microrred y la comunidad local. Se realizan acciones de sensibilización y participación social sobre TARGA, derechos y deberes de las PVVS y otros temas afines.

Existencia de equipo multidisciplinario constituido, sensibilizado y capacitado, con capacidad de interacción social positiva. Número de proveedores y usuarios, familiares de usuarios implicados en el MPSS capacitados.

PVVS que reciben atención integral además del TARGA.

Se ha promovido el mejoramiento de la infraestructura de los establecimientos de salud programados para el MPSS según región. Existencia de servicio de laboratorio.

PVVS que reciben información y consejería de acuerdo a norma técnica teniendo en cuenta la atención integral propuesta por el MPSS.

Existencia de medicamentos (logística).

Establecimientos de salud que incorporan el modelo de atención integral.

Flujogramas de atención y de procesos instituidos y posicionados.

Instituciones y organizaciones sociales que participan en la Mesa Multisectorial local tienen en su agenda de trabajo el tema de VIH y Sida.

Existencia de un sistema de información y comunicación de referencia y contrarreferencia. Existencia de un sistema de acompañamiento y seguimiento para las PVVS: En establecimiento: por personal de salud. En el domicilio: por voluntarios, familiares y allegados. Casos especiales.

Número de políticas públicas y ordenanzas emanadas por la Dirección Regional de Salud, el gobierno regional o municipio. Normas técnicas actualizadas para la mejora de la atención integral de las PVVS en los establecimientos de salud, libre de estigma y discriminación en el marco de los derechos humanos. 44

Actas o convenios impulsados desde la sociedad civil asociados con la Dirección Regional de Salud y los gobiernos regionales. Número de políticas derivadas de sugerencias de los comités de trabajo de la Mesa de Implementación del MPSS. Número de acciones de incidencia política con autoridades de salud, gobierno regional, gobierno local, representantes de la sociedad civil y representantes de PVVS para el fortalecimiento de la atención integral de las PVVS.

Porcentaje de habitantes que conocen la iniciativa del MPSS en el establecimiento de salud o municipio. Porcentaje de personas capaces de describir la iniciativa del MPSS. Porcentaje de personas que participan en las reuniones de la Mesa de Implementación del MPSS según sectores. Porcentaje de sectores y actores que participan en las actividades de la Mesa de Implementación del MPSS. Número de organizaciones de PVVS activas. Existencia de comités de trabajo. Número de comités de trabajo.

45


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN Existencia de fuentes de acceso a información de alcance comunitario (Infosalud, recepción del establecimiento de salud o municipio, paneles, etc.) Porcentaje de personas que conocen y utilizan estos servicios de información. Número de PVVS que acuden a reuniones informativas o de sensibilización realizadas en los últimos nueve meses por los diferentes actores y sectores de la mesa o espacio multisectorial del MPSS para la atención integral de las PVVS. Porcentaje de PVVS que participan en tales actividades.

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS Participación en el MPSS Presencia de todos los actores claves o los más pertinentes en el MPSS. Nivel y calidad de participación (asistencia, votación, presentación de sugerencias, aportes, etc.). Número de miembros que no proceden del sector salud. Capacidad de los actores Número de informes, reportes y ayuda memoria elaborados para los decisores de políticas y medios de comunicación.

Indicadores para la Mesa de Implementación del MPSS

(Hay que tener en cuenta que en las regiones donde no habían espacios multisectoriales se conformó la mesa de implementación del MPSS y donde existían espacios multisectorales se ponía en agenda la implementación del MPSS).

Número de reuniones realizadas desde la implementación del MPSS. Los actores pueden describir el proceso del MPSS. Liderazgo interno Capacidad del MPSS de fomentar nuevos liderazgos.

Número de sectores y actores de salud y social que participan en el MPSS Indicadores de la dinámica de gestión

46

El MPSS permite la alternancia entre los actores en las funciones de liderazgo. Sostenibilidad.

Elaboración de un mecanismo de coordinación y organización de la mesa de implementación del MPSS.

Capacidad del establecimiento de salud o municipio de obtener recursos para apoyar la iniciativa del MPSS.

Elaboración de las funciones explícitas para los actores del MPSS.

Renovación e incorporación de nuevos actores en el MPSS.

Definición clara de las motivaciones e intereses de los actores del MPSS.

Número de nuevas alianzas estratégicas.

Identificación clara de conflictos de intereses.

Grado de compromiso político con el MPSS (calificación del 1 al 10 por parte de los miembros de la Mesa de Implementación del MPSS).

Existencia de normas o reglas para regular el trabajo del MPSS. Definición de los objetivos comunes del MPSS. Adopción y adaptación de los enfoques del MPPS Los sectores y actores incorporan los enfoques del MPSS en sus actividades programáticas. Porcentajes de enfoques acogidos por los establecimientos de salud o municipio.

Institucionalización del MPSS en el sector salud y el municipio. El MPSS dispone de recursos estables (espacio físico, personal, voluntarios, financiamiento, apoyo político, oficinas, etc.). Existe un plan estratégico propuesto que da respuesta a la atención integral y defensa de los derechos de las PVVS. Aprobación del sector salud y gobierno regional y local, y asignación de recursos al plan estratégico.

47


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

El espacio multisectorial, el gobierno local o establecimiento de salud ha institucionalizado el MPSS. Financiamiento y tiempo de personal designado para la iniciativa del MPSS.

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS Capacitar a las PVVS para diseñar y ejecutar proyectos de inversión o generación de recursos. Apoyar y preparar a las PVVS para su participación en el Sistema de Vigilancia Comunitaria en Salud (Sivicos) y en la ejecución de estrategias de incidencia.

Porcentaje de líderes locales que participan en la estrategia del MPSS.

Apoyar en la capacitación a otros profesionales de la salud y sociales en temas de Prevención de VIH/Sida, derechos de las PVVS y en estigma y discriminación.

Empresas y negocios que adoptan o apoyan el MPSS.

Empoderar a las poblaciones claves.

Existencias de redes bien establecidas.

Apoyar económicamente las acciones que fortalezcan la atención integral de las PVVS.

Se ha designado presupuesto específico para ejecutar las políticas del MPSS.

Porcentaje de PVVS que perciben y reciben un mejor trato de la comunidad. Existencia de medios que permiten vínculos de asociación y relacionamiento con las PVVS (actividades en conjunto y equipo de trabajo con la participación de PVVS).

6. Actores Claves y sus Roles MINSA

Acoger e implementar buenas prácticas en prevención y promoción del VIH a nivel local.

Ser un referente positivo para que las PVVS se identifiquen y acudan de manera sostenida a los servicios de salud. Orientar y mantener actualizado a las PVVS en el tema de VIH/Sida. Brindar la atención integral de salud con calidad y calidez.

Respaldar e implementar el MPSS para atención integral de las PVVS. Conformar la Mesa de Implementación del MPSS. Brindar un servicio de calidad y calidez. Elaborar normas que favorezcan la calidad de las intervenciones de salud. 48

Brindar recursos logísticos y humanos necesarios para brindar una atención adecuada.

Realizar acciones de seguimiento y acompañamiento que adherencia del TARGA.

favorezca la

Intensificar las acciones de prevención y promoción y recuperación a nivel de PVVS, familiares y comunidad en general. Lograr el posicionamiento del CEP dentro del equipo TARGA.

Contribuir en el empoderamiento de las PVVS y de los GAM para mejorar la atención integral y la calidad de vida. Coordinar y trabajar conjuntamente con el equipo multidisciplinario. GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES Liderar acciones preventivas y promocionales. Coordinar y ejecutar acciones que promuevan la participación de la comunidad en general.

Informar, educar y orientar en temas relacionados con el tratamiento, control y la adherencia al TARGA. Brindar soporte emocional.

49


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN Orientar hacia la adherencia, los derechos humanos y aspectos legales. Promover estilos de vida saludables.

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS Posicionar al usuario como actor principal de su salud, disminuyendo sus debilidades y fortaleciendo sus capacidades.

Informar y orientar sobre el sistema de referencia y contrarreferencia. Fomentar e involucrar la participación activa de las PVVS. Brindar educación y realizar acciones preventivas y promociónales (Minedu). Promover la comunicación y el relacionamiento con otros pares

Apoyar socialmente y promover la defensa de los derechos de las PVVS (Mimdes).

Promover la defensa, promoción y ejercicio de los derechos y deberes de las PVVS.

Promover la defensa de los derechos humanos (Justicia).

Brindar soporte emocional. Realizar talleres informativos y preventivos que promuevan la adherencia. Promover la inclusión de nuevos PVVS.

Actuar en casos de violación de derechos de las PVVS (Defensoría del Pueblo.) Apoyar en acciones de asistencia técnica y financiera (sociedad civil). Espacios multisectoriales que promueven el sector salud y educación con énfasis en VIH.

Empoderar a las PVVS. Fomentar e involucrar la participación activa de las PVVS. Talleres educativos de prevención y promoción.

Acoger y brindar apoyo espiritual y social libre de prejuicios. Brindar apoyo económico a determinadas acciones que fortalezcan la atención integral de las PVVS.

Promover la mejora de la calidad de atención en los establecimientos de salud. Apoyar y asesorar técnica y económicamente las acciones del MPSS. 50

Asesorar espiritualmente. Fomentar programas sociales pastorales de la salud incluido el tema de VIH/Sida.

Promover la mejora de la calidad de atención en los establecimientos de salud. Apoyar y asesorar técnica y económicamente las acciones del MPSS. Asesorar a las PVVS en la planificación y ejecución de propuestas de incidencia en pro del mejoramiento de su salud. Co-diseñar propuestas técnicas y políticas para mejorar las ya existentes. Capacitar y apoyar a las PVVS para diseñar y ejecutar proyectos. Capacitar y apoyar a las PVVS en estrategias de incidencia y vigilancia.

51 Difundir en coordinación con el sector salud y la mesa multisectorial las actividades educativas promocionales. Preparar una estrategia comunicacional sobre prevención del VIH/Sida. Dar a conocer historias de casos reales libre de prejuicios, victimización o sensacionalismo. Promover mayor información y difusión acerca de las medidas de prevención sobre temas de VIH/Sida de forma regular y permanente.


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS 7. Población Objetivo

Llevar información a otras PVVS. Compartir experiencias que enriquezcan a sus pares. Vigilar la calidad de atención.

Población que está comprendida entre los 10 y 19 años, se divide en dos subgrupos:

Ser un agente de cambio social para otras personas.

Adolescentes de primera fase

(entre los 10 y 14 años)

Difundir medidas preventivas y promocionales basándose en sus vivencias.

Adolescentes de segunda fase

(entre los 15 y 19 años)

Contribuir con el no incremento de la infección del VIH por parte de PVVS conocedores de su diagnóstico. En este grupo poblacional se pueden distinguir dos períodos: los de 10 a 14 años que están en su etapa de pubertad. los de 15 a 19 años que están en su etapa juvenil. Agente de cambio que promueve el ejercicio de una vida saludable. Acompañar a la PVVS en todo el proceso. Ser el soporte emocional. Brindar apoyo y soporte para fortalecer a la PVVS y su entorno social.

La provisión de los servicios integrales debe dirigir sus acciones hacia la prevención de infecciones de transmisión sexual, adicciones, el embarazo precoz y no planificado, la promoción de estilos de vida saludable y la salud mental.

Concientizar sobre el tema VIH/Sida a otros integrantes de la familia. Apoyar en la adherencia.

52

Hacer acompañamiento y cuidados domiciliario y hospitalario a las PVVS y familiares. Apoyar en la vigilancia social. Promover que otras personas se incorporen en acciones de apoyo social. Verificación del cumplimiento de la adherencia del PVVS.

La adolescencia se caracteriza por el inicio de la maduración sexual, el desarrollo psicológico y la socialización. Los adolescentes son un grupo particularmente vulnerable que en su mayoría queda marginado tanto de la educación como del cuidado de la salud. Hay carencias de programas sociales que promuevan estilos de vida saludables y la adquisición de hábitos, actitudes y prácticas que favorezcan su desarrollo sano. Esto conlleva a riesgo y daño de gravedad presentes y futuros por la morbilidad general no atendida, adicciones, prostitución, embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual incluido el VIH y el Sida, violencia, delincuencia, etc. Tradicionalmente, se observa la poca importancia que se le da a esta etapa evolutiva en su proceso de crecimiento y desarrollo, así como el enfoque biológico de la prestación de los servicios.

53


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

Esto limita la investigación de problemas importantes que en los adolescentes son de carácter psicosocial, así como la implementación de estrategias para la prevención primaria de los problemas que les aquejan y que están ligados a estilos de vida que se adoptan o consolidan.

Población que está comprendida entre los 20 y 59 años, se divide en tres subgrupos: Adulto joven

(entre los 20 y 24 años)

Adulto intermedio

(entre los 25 y 54 años)

Adulto pre-mayor

(entre los 55 y 59 años)

La provisión de servicios debe dirigirse a la detección oportuna de factores de riesgo de problemas de salud priorizados en este grupo poblacional, así como acciones dirigidas a mejorar su salud sexual y reproductiva. Se trata de un grupo en edad productiva y reproductiva, cuyos problemas de salud son originados en edades tempranas fundamentalmente por hábitos y estilos de vida poco saludables, accidentes laborales y exposición a factores ambientales cuyos efectos solo se detectan después de largo período, lo que impone severas exigencias para su atención.

54

La atención dirigida a los adultos debe desarrollar el enfoque de prevención y promoción de la salud, que imprima a la atención recuperativa y curativa el carácter preventivo del modelo y evite la progresión de la enfermedad o la aparición de daños. Generalmente, la atención está centrada en el individuo fuera de su medio ambiente y en muchas ocasiones solo en la atención de la enfermedad, que contribuye a la desintegración del proceso de atención en este grupo etario.

Con respecto a las mujeres, tradicionalmente la prioridad se dirige a garantizar la atención en la etapa de la maternidad, obviando aquellos problemas que se derivan de su rol social y familiar, así como su necesidad de realización más allá de su función de madre.

Es necesario abordar además de los problemas físicos en la mujer, aquellos relacionados con los ajustes psicosociales y su integralidad sexual y reproductiva.

La proporción de casos de sida en personas entre 20 y 24 de años de edad se encuentra alrededor del 8% de los casos de sida reportados hasta marzo de 2007. En relación con las personas de 25 a 54 años, los casos reportados están alrededor de 58% y de 55 a 59 años de edad, un 2% de lo casos de sida. Por lo mencionado, el MPSS ha considerado intervenir en esta población, teniendo en cuenta algunas características esperadas de los adultos PVVS.

8. Flujograma del MPSS

13

El flujograma se basa en los componentes de implementación del MPSS en especial de la mesa o espacio multisectorial y de la mejora del sistema de referencia y contrarreferencia de las PVVS y las líneas de acción de incidencia política, desarrollo de capacidades y participación social. (Ver Flujograma) 14

El esfuerzo de esta propuesta –construida por proveedores de salud, población afectada y sociedad civil sensibilizada y comprometida– no podría consolidarse si no se asumen algunas responsabilidades y obligaciones por el Estado como: (Ver gráfico)

13 Propuesta elaborada por el Dr. Miguel Ángel Gómez Abanto, coordinador de la ESR P y C de las ITS/VIH/Sida de Tarapoto y adaptado por la consultora con el Equipo Técnico del Obj.4 II Ronda Act. 1. 14

Propuesta elaborada por el Dr. Miguel Ángel Gómez Abanto, coordinador de la ESR P y C de las ITS/VIH/Sida de Tarapoto y revisado por la consultora con el Equipo Técnico del Obj.4 II Ronda Act. 1.

55


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

56

III. ELEMENTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

57



IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

1. Para su implementación, el MPSS ha considerado tres niveles: Nacional, donde se dan los principales lineamientos de política y gestión para un accionar coordinado, articulado y concertado con el sector salud a través de la ESN P y C ITS/VIH/Sida y la Dirección Nacional de Atención Integral, gobierno regional y la comunidad afectada organizada que respalde fundamentalmente la implementación del MPSS. Regional/provincial, en este nivel encontramos a los gobiernos regionales, Direcciones Regionales de Salud y a la comunidad afectada organizada que en el marco de la descentralización cumplen un rol fundamental en la promoción, prevención y recuperación de la salud para implementar y fortalecer la propuesta del MPSS. Las Diresa a través de sus estrategias sanitarias regionales para la prevención y control del ITS/VIH/Sida y los equipos multidisciplinarios del TARGA –en coordinación con las Direcciones de Gerencia de Desarrollo Social o Direcciones Regionales de Salud, Redes, Microrredes de salud, la Comunidad afectada organizada y otros actores de la sociedad civil– se encargarán de: Coordinar acciones para implementar el MPSS con la Dirección Regional de Salud y el gobierno regional, y los representantes de la comunidad afectada. Teniendo en cuenta la inclusión de la red o microrred de salud, las organizaciones de la sociedad civil con experiencia y trabajo en VIH/Sida, defensa de los derechos humanos, y participación social y comunitaria.

58

Conformar la Mesa o incorporarnos al espacio multisectorial local o regional para impulsar la Implementación del Modelo de Participación Social Sostenible e involucrar a los representantes del sector salud (Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de ITS/VIH/Sida, promoción de la salud, salud sexual y reproductiva y otras afines, representantes del Equipo Multidisciplinario de los hospitales, establecimientos de salud, postas, redes y microrredes de salud), gobierno regional (Gerencia de Desarrollo Social o Dirección Regional de Salud), organizaciones de la sociedad (ONG, universidades, iglesias, organizaciones de base, etc.) y a la comunidad afectada organizada. Elaborar el plan de trabajo para la implementación del MPSS fomentando la participación de los miembros de la Mesa o espacio multisectorial existente para la implementación del MPSS. Difundir el MPSS en el marco de los Lineamientos de Política de Prevención y Control de las ITS/VIH/Sida del sector salud, Plan Estratégico Multisectorial de

59


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN las ITS/VIH/Sida-PEM y normas técnicas, mecanismos legales relacionadas a las acciones de la atención integral y la defensa de los derechos de las PVVS. Brindar asistencia técnica y capacitación en relación con los componentes del MPSS (recuperativo y el mejoramiento de la adherencia, prevención del VIH y disminución del estigma y discriminación de las PVVS y defensa y promoción de los derechos y deberes de las PVVS) en el ámbito de su jurisdicción. Establecer compromisos o convenios entre los miembros de la Mesa o el espacio multisectorial para la implementación del MPSS y con otros sectores que permitan contar con recursos técnicos y financieros para el desarrollo de las acciones y actividades del plan de trabajo del MPSS.

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS salud o posta/puesto de salud. Informar sobre las actividades realizadas en el proceso de implementación del MPSS a la instancia correspondiente (Estrategia Sanitaria Regional y la Mesa o espacio multisectorial del MPSS) En el gráfico, se expresa lo esperado y algunas funciones que se desea realizar en cada nivel:

NIVELES DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

Realizar el acompañamiento, seguimiento y evaluación de las acciones y actividades para implementar el MPSS. En este nivel se cumple un rol articulador, impulsando y fortaleciendo la implementación del MPSS en las regiones seleccionadas en el proceso de la descentralización. Local/distrital, en este nivel se implementan y se fortalecen las acciones preventivas promocionales y recuperativas en la atención integral de las PVVS que desarrolla la Estrategia Sanitaria de ITS/VIH/Sida en los hospitales, centros de salud y puestos de salud. Los equipos multidisciplinarios del TARGA, otros actores (PVVS, familias, voluntarios, GAM) y organizaciones de la sociedad civil de la jurisdicción seleccionada, se encargan de:

60

Coordinar acciones preventivo promocionales en relación con la atención integral de las PVVS, la prevención del VIH, la disminución del estigma y discriminación y la defensa de los derechos de las PVVS. La Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de las ITS/VIH/Sida local coordinará con el municipio, distrito y organizaciones las actividades para implementar el MPSS. Operativizar las acciones del MPSS en los hospitales, centros de salud y puestos de salud con el apoyo de la municipalidad, universidades, instituciones tecnológicas, medios de comunicación, GAM, organizaciones de base sociales y otras organizaciones afines en el marco de los Lineamientos de Política de las ITS/VIH/Sida del sector salud, el PEM, las normas técnicas y legales vigentes. Establecer un mecanismo y alianzas estratégicas con otros actores del Estado y sociedad civil para fortalecer las acciones del MPSS en el hospital, centro de

El proceso de implementación y organización del MPSS se desarrolla en cinco fases cuya lógica nos permite consolidar componentes y áreas de acción que afianzarán el MPSS para la atención integral de las personas con VIH/Sida. Estas fases del presente MPSS siguen un proceso continuo, es decir, la ejecución de la primera fase es la base de la siguiente y así sucesivamente. El proceso es secuencial y dinámico, la fase de coordinación y organización no culmina al iniciarse la siguiente, estas acciones deben proseguir y garantizar que el proceso se mantenga activo, así como el compromiso e involucramiento de los diferentes sectores y actores del MPSS. En la fase de implementación se generarán procesos de reflexión y análisis, aplicación y ejecución. La fase de seguimiento y acompañamiento vela para que su implementación sea lo más eficiente posible. En la

61


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

fase de evaluación se espera ver los avances o retrocesos si los hubiera y busca soluciones. Finalmente, la fase de transferencia concreta la permanencia y sostenibilidad del MPSS a nivel nacional, regional y local. Cada fase cumple acciones y actividades claves y tienen responsables que velan por su realización.

Divulgación de los mecanismos políticos y normas vigentes que respaldan el MPSS a nivel nacional, regional y local. Presentación del MPSS en las regiones seleccionadas. Conformación de la Mesa o incorporación en el espacio multisectorial de la región seleccionada para la implementación del MPSS para la atención integral de las PVVS.

1° FASE DE GESTIÓN SOCIAL (COORDINACIÓN Y ORGANIZACIÓN)

5° FASE DE TRANSFERENCIA

Distribución de responsabilidades entre los diferentes sectores y de actores de la mesa o espacio multisectorial. 2° FASE DE IMPLEMENTACIÓN

4° FASE DE EVALUACIÓN

3° FASE DE SEGUIMIENTO

Espacio o mesa multisectorial para la implementación del MPSS, liderado por el director de la ESR PYC ITS/VIH/Sida o el gerente de desarrollo regional o de salud.

Establecimiento de la dinámica de gestión de la Mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS. Elaboración y ejecución del plan y cronograma de trabajo. Reuniones periódicas de la mesa o espacio multisectorial. Llevar un cuaderno de actas.

62

Coordinación a nivel central, regional y local permanente.

ESN/R P Y C ITS/VIH/Sida

Explicar el proceso de implementación y su importancia del MPSS a los representantes de los sectores involucrados a nivel nacional, regional y local.

Gobierno regional

Elaboración del plan de implementación y cronograma de trabajo del MPSS. Levantamiento y análisis documentario de los mecanismos políticos y normas vigentes que respaldan el MPSS a nivel nacional, regional y local. Identificación de los actores claves que trabajan VIH/Sida.

GAM o plataforma de PVV

Acompañamiento y apoyo técnico en el proceso de implementación del MPSS. Establecimiento de formas de comunicación, de preferencia virtual o telefónica. Recabar los reportes de los avances del plan de trabajo de la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS, que lo firmará el coordinador o líder de la mesa o espacio multisectorial.

Equipo Técnico del Consorcio del Obj 4. Coordinador o líder de la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS.

63


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

Acompañamiento y seguimiento del proceso de implementación del MPSS. Análisis de los resultados obtenidos del avance de las acciones y actividades propuestas y realizadas en el plan de trabajo de la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS (informes, reportes, etc.).

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

Equipo Técnico del Consorcio del Obj 4 Mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS.

Levantamiento de documentos de respaldo del nivel central, regional y local para la institucionalización y sostenibilidad del MPSS.

Identificación o elaboración de criterios o indicadores de evaluación del proceso de implementación del MPSS.

Esta fase nos permite entender mejor las dinámicas de gestión y operatividad de la Estrategia Sanitaria Nacional o Regional de P y C ITS/VIH/Sida, el gobierno regional y la comunidad afectada. Asimismo, con ello se comprende la importancia de la atención integral y la participación social en la disminución de la epidemia del VIH/Sida en el marco de los derechos y deberes y la disminución del estigma y no discriminación de las PVVS.

Levantamiento de las opiniones y percepciones de las PVVS sobre la atención integral y la defensa y promoción de sus derechos y deberes en el marco del MPSS.

64

Documentación normativa de la Estrategia Sanitaria Nacional de ITS/VIH/Sida y del gobierno regional o local para la continuidad y sostenibilidad del MPSS. Planeamiento de actividades concertadas y sostenibles que fortalezcan la institucionalización del MPSS, con la estrategia sanitaria de ITS/VIH/Sida, el gobierno regional y la comunidad afectada.

Se inicia con la coordinación y organización para establecer el compromiso y participación activa de todos los sectores y actores claves que impulse la conformación de la mesa o incorporación del espacio multisectorial existente a nivel nacional y en las regiones seleccionadas para la implementación del MPSS.

Involucrar a los diferentes sectores y actores claves del MPSS para el fortalecimiento y sostenibilidad de la atención integral y la defensa de los derechos de las PVVS, a través de un trabajo concertado y articulado entre la Estrategia Sanitaria Nacional/Regional de P y C de ITS/VIH/Sida, gobierno y comunidad afectada.

Generación de recursos o asignación presupuestal para la continuidad y sostenibilidad del MPSS a nivel central, regional y local.

Coordinación con la Estrategia Sanitaria Nacional, Regional y Local y con el gobierno regional y local la entrega oficial y formal del MPSS por parte del Consorcio del Obj4 de VIH Act. 1 II Ronda.

En esta fase nuestro primer acercamiento es a la ESN/R P y C ITS y VIH/Sida, que son los que tienen la mayor responsabilidad y a quienes se les va a hacer la transferencia.

Consorcio Obj 4 VIH Act. 1 II Ronda.

En esta fase cada uno de los sectores y actores claves asumirán compromisos y responsabilidades desde sus competencias de salud, social y ciudadana pero con una visión integrada y articulada.

ESN P Y C ITS/VIH/Sida.

Asimismo, compartirán mecanismos políticos y normativos que ayudarán en la implementación y ejecución del MPSS. Una vez creado el compromiso y la motivación, este equipo tripartito (Estrategia Sanitaria Nacional/Regional, gobierno regional y comunidad afectada) se encargará de promover la implementación del MPSS. Para ellos elaborará una propuesta de plan y cronograma de trabajo, posteriormente realizará la identificación de actores claves para la conformación de la mesa o incorporación del espacio multisectorial existente en las regiones seleccionadas. Asimismo, se identificarán las redes, microrredes y los establecimientos que implementarán y aplicarán el MPSS.

Gobierno regional. GAM o plataforma de PVV.

En esta fase el resultado para consolidar el trabajo en conjunto entre la Estrategia Sanitaria Nacional/Regional de PyC ITS/VIH/Sida, el gobierno regional y la comunidad afectada se concretará con la firma de un acta de compromiso que avala la

65


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN voluntad política, el trabajo concertado, participativo y la búsqueda de recursos de inversión entre los sectores para impulsar la atención integral de las PVVS. Tiene un carácter más bien de pacto social que de obligatoriedad. La suscripción del acta de compromiso, se podría hacer en un acto público, si lo creen necesario. De este modo, la firma del acta de compromiso actúa como mecanismo de control y regulación, además que reconoce la participación y aporte de cada uno de los sectores involucrados.

El equipo tripartito está motivado e interesado en lograr implementar con eficacia, eficiencia y con calidad el MPSS en su comunidad. El equipo tripartito ha suscrito públicamente un acta de compromiso entre la Estrategia Sanitaria Nacional/Regional de P y C de ITS/VIH/Sida, gobierno regional y la comunidad afectada para el desarrollo de las acciones y actividades para la implementación del MPSS.

Esto va a variar de acuerdo al contexto político-técnico en que se encuentren las regiones seleccionadas.

66

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

2. Fase de Implementación propiamente dicha Una vez culminada la fase de coordinación y organización, y habiendo logrado un acuerdo de gestión entre los sectores y actores claves (Estrategia Sanitaria Nacional/Regional P y C ITS/VIH/Sida, gobierno regional y comunidad afectada) y la firma del acta de compromiso, se da comienzo a la segunda fase denominada de implementación. Se asume la responsabilidad de convocar a otros actores claves tanto del sistema de salud como de la sociedad civil para conformar la mesa o incorporarnos al espacio multisectorial existente en la región seleccionada. Para ello, se tomarán en cuenta los siguientes pasos: Alianza con actores claves tanto de salud como de la sociedad civil. Sensibilización y capacitación del MPSS y temas afines a los actores claves tanto de salud como de la sociedad civil. Sectorización o mapeo de las regiones seleccionadas que nos permitirá identificar necesidades y prioridades sanitarias según región o localidad. Ejecución, organización y funcionamiento de la mesa o espacio multisectorial a nivel regional que nos permita poner en agenda política y pública el MPSS. en este proceso es importante precisar los

67


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN acción del MPSS. Los resultados obtenidos posteriormente serán procesados por los integrantes de la mesa o espacio multisectorial para la implementación y ejecución del MPSS.

Tanto la línea de Gestión y Evaluación son acciones permanentes dentro del proceso de implementación del MPSS, que por un aspecto metodológico de la guía se ha considerado explicarlos para un mejor entendimiento de esta fase.

Ejecución, organización y funcionamiento de la mesa o espacio multisectorial a nivel regional, recordar que este espacio multisectorial es el elemento estratégico en el que se apoya el proceso de implementación del Modelo, se sugiere que esté conformado por las siguientes organizaciones: Disa/Diresa (ESN/R), un representante del equipo multidisciplinario del TARGA, consejero de par, un GAM, consejo regional de salud, un representante de otro sector del Estado puede ser Minedu, Mimdes u otro, una ONG, un cooperante local si lo hubiera y los que crea necesarios el equipo tripartito de la primera fase.

La fase de implementación tiene la responsabilidad técnica de la ejecución del MPSS y de su puesta en práctica. La implementación del modelo considera la participación activa de todos los integrantes de la mesa o espacio multisectorial y la comunidad local, en especial de las PVVS, familiares, allegados, voluntarios, del equipo multidisciplinario, GAM, ONG, y los actores que se consideren a nivel local.

Es recomendable realizar una conferencia de prensa (Anexo: Modelo de Nota de Prensa), para informar a la opinión pública y a la comunidad en general el acuerdo tomado con el representante de la Diresa (ESR de P y C de ITS/VIH/Sida), la sociedad civil y los representantes del GAM o asociaciones de PVVS. Esto permitirá la visibilidad y sensibilización de la comunidad respecto al MPSS. En ese momento se empieza a organizar la mesa o espacio multisectorial para la implementación. Una de sus primeras tareas es elaborar el Plan de Trabajo, así como proponer la dinámica de gestión dirigidas a la implementación del Modelo con los diversos aportes recogidos de los diferentes sectores y actores. Se contará con el apoyo del equipo técnico del Consorcio Obj. 4 VIH Act. 1 II Ronda.

68

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

Conformación de la Mesa de Implementación del MPSS. Elección del coordinador o líder de la mesa o espacio multisectorial. Se sugiere que sea el representante de la Estrategia Sanitaria regional de P y C ITS/VIH/Sida o el gobierno regional, porque consideramos que son los actores claves para dar sostenibilidad al MPSS. Se encargará de organizar y ejecutar el plan de trabajo de la mesa o del espacio multisectorial para la implementación del MPSS. Establecimiento de la dinámica de gestión de la mesa o espacio multisectorial del MPSS. Tener en cuenta la elección de un secretario (se encargará de realizar las convocatoria, llevar y hacer seguimiento a los acuerdos del cuaderno de acta e informar sobre la correspondencia), formar un equipo técnico (que dará soporte al coordinador o líder, se sugiere que sean un representante de la sociedad civil y un representante de comunidad afectada, se encargarán conjuntamente con el coordinador o líder de elaborar la propuesta del plan de trabajo del MPSS y socializarlo, revisarlo con los demás integrantes de la mesa) realizará el seguimiento y supervisión de las responsabilidades asumidas en el plan de trabajo del MPSS y elaborará los reportes e informes conjuntamente con el coordinador o el líder del espacio multisectorial para la implementación del MPSS.

Elaborar y ejecutar el Plan de Trabajo de la Mesa de Implementación del MPSS, integrando las acciones y actividades del MPSS en las diferentes instancias de salud así como en los diferentes escenarios existentes en la comunidad local.

Divulgación y explicación del proceso del MPSS a todos los sectores y representantes de la mesa o espacio multisectorial para la implementación de la MPSS y otros que considere necesario el coordinador y su equipo de gestión.

Para obtener un mejor resultado, en esta segunda fase se propone elaborar el plan de trabajo teniendo en cuenta las siguientes líneas de acción:

Esta línea de acción, tiene como finalidad comprometer a los decisores del Minsa, Diresa y otros sectores del Estado, gobiernos regionales/provinciales y de la sociedad civil en poner en agenda política y pública la implementación y la institucionalización del MPSS.

Incidencia política y pública. Desarrollo y fortalecimiento de capacidades. Participación social y comunitaria.

Se elaborarán y emitirán mecanismos normativos que regulen y controlen toda situación que atente con la atención integral y los derechos de las PVVS, y a la vez den el respaldo y la sostenibilidad política y pública al MPSS. Se divulgará el MPSS a los decisores provinciales y locales y a los actores claves de la sociedad civil y comunidad en general.

69


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

Esta línea de acción tiene la finalidad de brindar conocimientos, desarrollar habilidades y prácticas para mejorar la calidad de las PVVS en el marco de los componentes del MPSS (recuperativo y de fortalecimiento de la adherencia de la PVVS, prevención del VIH, la disminución del estigma y la discriminación, y la defensa y promoción de los derechos y deberes de las PVVS). Para lo cual se desarrollarán actividades preventivas promocionales en las diferentes instancias de salud y de la comunidad local. Estas actividades se realizarán en coordinación con el equipo multidisciplinario del TARGA, el GAM y los miembros de la mesa o espacio multisectorial de implementación del MPSS. Las actividades preventivas promocionales se ejecutan en los establecimientos de salud (posta/puesto, centros de salud y hospitales), en las redes y microrredes de salud de manera concertada con las organizaciones e instituciones de los sectores públicos y privados de la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS a través de charlas, talleres, visitas domiciliarias, campañas, ferias, asesoramiento técnico para la ejecución de las actividades en relación con los componentes del MPSS.

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

Tiene como finalidad tener una primera apreciación sobre el MPSS en su proceso de implementación, con respecto a las actividades realizadas en cada línea de acción relacionándolo con el plan de trabajo para implementación del MPSS. Se puede realizar actividades de autoevaluación (lo realiza el propio equipo de trabajo se valora el acierto y se asume el logro, se reconoce el error y se realiza un balance) y la evaluación externa se realiza con otros actores de la comunidad que no están en la mesa o espacio multisectorial del MPSS, pero que están involucrados o comprometidos en el logro de la atención integral para PVVS con calidad y sin discriminación y por la defensa y promoción de los derechos y deberes de la PVVS.

Esta fase nos permite distribuir responsabilidades entre los integrantes de la mesa o del espacio multisectorial del MPSS teniendo en cuenta el plan de trabajo. Nos proveemos de conocimientos y desarrollo de habilidades personales y sociales para establecer un trabajo concertado, que nos garantice orientarnos hacia el fin común para obtener una mejor atención integral con calidad y calidez para la PVVS.

Asimismo, esta línea de acción considera el mejoramiento del equipo técnico de salud e infraestructura de los establecimientos seleccionados según región.

Línea de acción que tiene la finalidad sensibilizar y comprometer la participación ciudadana y respuesta social frente al MPSS.

70

Para ello se desarrollarán actividades que permitan detectar necesidades y problemas (condiciones o situaciones que entorpecen el normal desempeño del sistema de salud y la participación social y ciudadana), oportunidades (que complementen y fortalezcan la atención integral de las PVVS y participación de las PVVS) y buscar soluciones (que favorezcan la superación de los problemas y las necesidades) en bien de lograr una mejor atención integral con calidad y calidez. Se promoverá actividades que nos permitan reconocer la realidad de la salud en la comunidad. Sugerimos: encuestas de opinión, buzones de sugerencias, elaborar una propuesta comunicacional y comunitaria, convenios con otros actores de la comunidad como las organizaciones sociales de base, que nos permitan identificar y priorizar problemas y necesidades, pero también considerar potencialidades y responsabilidades de la comunidad que vive y convive con el VIH/Sida.

Los integrantes de la Mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS desarrollan los contenidos de los componentes del MPSS. Los actores claves del sistema de salud (equipo multidisciplinario y otros profesionales de salud) asumen acciones concretas a favor de mejorar la calidad de atención integral de las PVVS en las diferentes instancias de salud y en la comunidad local. Las PVVS, GAM, consejero de par participan activamente en las acciones y actividades del MPSS. Actores claves de salud y sociales asumen cada uno su rol facilitador o mediador en el MPSS.

71


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

3. Fase de Seguimiento y Acompañamiento Entendemos la fase de seguimiento como un acompañamiento técnico y respaldo al trabajo de los integrantes de la Mesa de Implementación del MPSS responsables de las actividades del plan trabajo en lo preventivo, promocional y recuperativo. En esta fase se incluye el seguimiento a distancia y presencial a la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS. Asimismo, el Equipo Técnico del Consorcio Objetivo 4 Act. 1 II Ronda Componente VIH mantendrá una comunicación puntual y de soporte técnico a la mesa.

Acompañar y dar soporte técnico en forma permanente a la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS, a los profesionales de la salud (TARGA), y a los diferentes establecimientos de salud seleccionados, etc. revisando periódicamente que las acciones realizadas correspondan y sean coherentes al plan de trabajo.

En esta fase se asumen las siguientes actividades y responsabilidades: Apoyo del equipo técnico del Consorcio del Obj 4 Act. 1 II Ronda componente VIH, con la participación activa de la ESN/R de P y C ITS/VIH/Sida y del gobierno regional y local.

72

Establecimiento de formas de comunicación con el espacio multisectorial, gobierno regional y la Estrategia Sanitaria Regional de P y C ITS/VIH/Sida, de preferencia virtual o telefónica, dentro de lo posible se establecerá un día semanal que nos permita durante el tiempo que dure la implementación hasta la transferencia final.

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS Esta fase nos permite vincular el Consorcio del Obj 4, impulsor del MPSS, la Estrategia Sanitaria Nacional/Regional de P y C ITS/VIH/Sida y la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS. Asimismo, permite identificar las dificultades y buscar soluciones, detectar las limitaciones y ser realistas en el desafío de la implementación e institucionalización del MPSS. También, brindar el apoyo en el momento adecuado a la mesa o espacio multisectorial del MPSS y finalmente reconocer los avances y fortalecerlos.

El consorcio del Obj 4 Act.1 II Ronda componente VIH establece una estrategia de comunicación y seguimiento entre la Estrategia Sanitaria Nacional/Regional, gobierno regional y la mesa o espacio multisectorial del MPSS. Se cuenta con los reportes de las visitas realizadas por el equipo técnico del Consorcio del Obj 4 Act. 1 II Ronda Componente de VIH. Se cuenta con los reportes de las mesas o espacios multisectoriales de las regiones seleccionadas para la implementación del MPSS. Los actores claves de salud y sociales asumen cada uno su rol facilitador o mediador en el MPSS.

4. Fase de Evaluación Después de haber puesto en marcha la implementación del Modelo de Participación Social Sostenible para la Atención Integral de las PVVS es importante proceder al análisis de lo logrado, respecto de lo que se propuso como parte del plan de trabajo a través de la mesa o espacio multisectorial para su implementación.

El Consorcio realizará dos visitas presenciales; una al inicio y otra al final del proceso de implementación, y una extraordinaria si fuera necesaria. Elaboración de reportes de las visitas realizadas. Solicitar al lugar de intervención un reporte quincenal o mensual de los avances del cumplimiento del plan de trabajo de la mesa o espacio multisectorial para implementación del MPSS. Lo firmará el representante de la Estrategia Sanitaria o gobierno regional o local si fuera el caso.

Analizar y evaluar el proceso de implementación del MPSS en los sitios de intervención.

En esta fase, se contrastará los aspectos de índole cuantitativo y cualitativo de cada una de las fases de implementación del MPSS con los resultados obtenidos.

73


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN Se propone un ejercicio de evaluación a través de la reflexión colectiva y permanente, que permita analizar el logro de los objetivos mediante la participación responsable de los integrantes de la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS y todos los actores involucrados en el MPSS. La evaluación en sí misma puede ser de dos maneras: , es decir realizado por el propio equipo de trabajo, en este caso representado por la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS y el equipo técnico del Consorcio Obj 4 Act.1 II Ronda componente VIH. Se tendrá en cuenta tanto los aciertos y logros como las dificultades u obstáculos y una autocrítica constructiva. Evaluación externa, se realizará con los actores sociales (PVVS, familiares, allegados, voluntarios y comunidad en general), que están en relación con el proceso del MPSS, a través de una encuesta de opinión que nos permita identificar la percepción y cambios en la mejora de la atención integral, participación social, la disminución del estigma y discriminación de las PVVS y la defensa y promoción de los derechos y deberes de las PVVS. En esta fase se ha considerado como elementos importantes: Los resultados obtenidos del avance de las acciones y actividades propuestas en el plan de trabajo de la mesa o espacio multisectorial para la implementación del MPSS (informes, reportes, etc.). Documentos de respaldo político a nivel central, regional y local institucionalizando el MPSS. Intención o concretización documentada de asignación presupuestal al MPSS para su continuidad y sostenibilidad a nivel central, regional o local desde el sector o el gobierno regional con apoyo de la sociedad civil. 74

Identificación e incorporación de criterios de evaluación del MPSS en los establecimientos de salud y en los diferentes sectores o escenarios de intervención del MPSS.

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

Aspectos cuantitativos a evaluar Número de sectores y actores convocados que participan en el MPSS. Número de presentaciones realizadas del MPSS. Número de planes de trabajo para la implementación del MPSS, según sitios de intervención. Número de mesas o espacios multisectoriales para la implementación del MPSS conformadas, según sitios de intervención. Número de conferencias de prensa realizadas, según sitio de intervención. Número de actividades realizadas según componente y línea de acción del MPSS. Número de PVVS y comunidad general que participan en las actividades del MPSS. Número de hospitales, centros de salud y postas/puestos de salud que implementan el MPSS. Número de organizaciones de la sociedad civil que son soporte en la implementación del MPSS. Aspectos cualitativos a evaluar: Significado o valor que asignan o atribuyen al MPSS las PVVS, familiares, consejero de pares, proveedores de salud, equipo multidisciplinario y comunidad en general. Valoración de los sectores y actores involucrados sobre el MPSS.

Levantamiento de las opiniones y percepciones sobre la atención integral, disminución del estigma y discriminación, y la defensa y promoción de los derechos y deberes de las PVVS en el marco del MPSS.

Predisposición de los proveedores y el equipo multidisciplinario para impulsar el mejoramiento de la atención integral y la participación social en el marco de la disminución del estigma y discriminación, y de los derechos y deberes de las PVVS.

Recordemos que esta fase es un proceso permanente y cuenta con ayuda de la fase anterior de seguimiento.

Apreciación de las PVVS en relación al MPSS.

75


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

IV. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MPSS

Otros criterios de evaluación que deben considerarse en el proceso de implementación del MPSS: Designación de responsabilidades. Información periódica a las diferentes organizaciones y actores involucrados. Acta de compromiso o resolución regional.

Asimismo, la Estrategia Sanitaria promoverá desde esta instancia el trabajo intra, inter y multisectorial que nos lleve a la transectorialidad del MPSS donde repercuta y transcienda en cada sector y actor (gobierno regional/provincial, otros sectores del Estado y la sociedad civil, ONG, comunidad afectada con VIH y comunidad en general) el valor a la vida a través de una respuesta social organizada para el cuidado de la salud.

Organizaciones, miembros y otras de la mesa multisectorial para la implementación incorporan en sus agendas de trabajo el MPSS. La Estrategia Sanitaria Nacional/Regional incorpora el MPSS en la instancia de Atención Integral de la Estrategia.

Participación de la empresa privada como parte de su responsabilidad social. Conformación del sistema de voluntariado que nos permita fortalecer la referencia y contrarreferencia.

Se cuenta con un documento desde la Estrategia Sanitaria Nacional/regional de P y C ITS/VIH/Sida que acoge el MPSS. Se cuenta con un plan de sostenibilidad para el MPPS con el apoyo de los sectores y actores del Estado y la sociedad civil.

En esta fase del proceso de implementación del MPSS se pretende que equipo tripartito liderado por la Estrategia Sanitaria Nacional/Regional de P y ITS/VIH/Sida consolide y afiance el MPSS tanto en el sistema de salud como en comunidad en general con el apoyo de los otros sectores del Estado y actores de sociedad civil.

el C la la

RECOMENDACIONES

Transferir el MPSS para la atención integral de las PVVS a la Estrategia Sanitaria Nacional para la Prevención y Control de las ITS/VIH/Sida y al gobierno regional. 76

77 Para ello se realizarán las siguientes acciones claves: Coordinar con la Estrategia Sanitaria Nacional, Regional, Local, con el gobierno regional y local, la entrega oficial y formal del MPSS, el cual contará con un respaldo normativo tanto de la Dirección General de Atención Integral y Estrategia Sanitaria Nacional/Regional de P y C de ITS/VIH/Sida y del gobierno regional o local (acta o convenio de compromiso). Fortalecer la instancia de atención integral de la ESN/R P y C ITS/VIH/Sida con el apoyo del espacio multisectorial del MPSS, incluido el gobierno regional y la comunidad afectada.


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN Propuestas para la sostenibilidad Como se señala en el marco conceptual del MPSS, la sostenibilidad se comporta como una “trenza” que combina tres aspectos: lo sociocultural, lo normativo y lo económico.

V. ANEXOS ANEXO 1: Modelo del Programa de Implementación del MPSS

Recepción y registro de asistentes

Equipo Diresa o gobierno regional seleccionado

Bienvenida

Coord. ESR ITS-VIH Sida Diresa o gerente de desarrollo social de la región seleccionada

Inauguración

Director general de atención integral

El presente MPSS, para lograr su sostenibilidad, a nivel micro, meso y macro debe tener en cuenta estos tres aspectos. En relación con lo sociocultural, y como primer paso para la réplica en cada nueva zona, es indispensable que los proveedores a cargo de implementar la propuesta realicen un levantamiento de información que les permita identificar los ritmos y brechas de adecuación del Modelo a la nueva realidad. En relación con la normatividad, son relevantes tanto las normas regionales como las sectoriales, esto incluye la actualización o cambio de instrumentos, normas o mecanismos políticos con los que trabaja, registra y reporta a la ESN/R de P y C ITS/VIH/Sida. Finalmente, en relación a lo económico, es importante realizar el presupuesto de los cambios que propone el MPSS e identificar si estos pueden o no ser solo cubiertos por la movilización de recursos locales o si requiere de una partida presupuestal desde el Minsa u otro sector del Estado o el gobierno regional. Todo esto, en el marco de la normatividad que va creándose como parte del proceso de descentralización.

Situación actual de la epidemia de las ITS, VIH y Sida en la provincia de Chiclayo Fondo Global en el Perú

Coord. ESR ITS-VIH Sida Diresa seleccionada OBJ VIH 4 II Ronda Act.1

Consultora OBJ VIH 4 Implementación del Modelo de Participación II Ronda Act. 1 Social Sostenible MPSS - Nuevos enfoques de la atención integral de salud. Cuidados esenciales, paquetes de atención integral - Sectorización y admisión integral-sistema de referencia y contrarreferencia en el MPSS

Refrigerio

OBJ VIH 4 II Ronda Act. 1

Elaboración del trabajo del MPSS para atención integral de las PVVS

Consultora OBJ VIH 4 II Ronda Act. 1

Plenaria

Consultora OBJ VIH 4 II Ronda Act. 1 Coord. OBJ VIH 4 II Ronda Act. 1 - Coord. ESR ITS-VIH Sida Diresa o gobierno regional seleccionado - Coord. Objetivo 4 VIH II Ronda Act. 1

78

Estigma y discriminación Clausura

Almuerzo de confraternidad

OBJ VIH 4 II Ronda Act. 1

79



GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN ANEXO 2: Formato de Acta de Compromiso y Acuerdos

V. ANEXOS ANEXO 4: Modelo de Nota de Prensa

ANEXO 3: Formato de ficha para los integrantes de la Mesa de Implementación o Espacio Multisectorial del MPSS 80

81


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN ANEXO 5: Formatos para la elaboración del Plan de Trabajo del MPSS

V. ANEXOS

Identificar las acciones y actividades para la elaboración del plan de trabajo del MPSS

Identificación de las necesidades, prioridades, consecuencias y acciones estratégicas

82

83


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN ANEXO 6: Formato de Informe

84

V. ANEXOS ANEXO 7:

85


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

V. ANEXOS

Planteada por el gobierno y enriquecida con los

Fortalecer sistemas de información y establecer un sistema de monitoreo y evaluación para permitir la toma de decisiones y la medición de los logros obtenidos. Por lo que el MPSS está en el marco del PEM y contribuye a ejecutar el trabajo articulado, participativo y concertado entre el Estado, la sociedad civil y la comunidad afectada, donde la respuesta para mejorar la atención integral de las PVVS se centra en actores claves del Minsa (ESN/R P y C ITS/VIH/Sida y el equipo multidisciplinario), el gobierno regional y local y la sociedad civil incluida la comunidad afecta de PVVS. g. Lineamientos de política sectorial en ITS, VIH y Sida. Tiene como objetivo guiar las acciones e intervenciones en la respuesta local, regional y nacional de la ITS, VIH y Sida del sector salud, buscando contribuir al fortalecimiento de las comunidades e individuos, así como a las organizaciones de la sociedad civil para ejercer sus derechos y la vigilancia del cumplimiento de los compromisos específicos gubernamentales en relación con la epidemia. Los derechos humanos de las personas son el punto de partida y llegada de una política sanitaria, particularmente en lo que se refiere a al epidemia del VIH/Sida. Nuevamente el MPSS es una oportunidad para contribuir con la voluntad política expresada por el Minsa, ya que el MPSS se enmarca en la defensa de los derechos de las PVVS.

86

h. Plan Nacional Concertado de salud. Fija los objetivos y metas de salud en el mediano y largo plazo para el 2007-2020, ordenando y optimizando los roles de todos los actores del sistema. Está enmarcado en los Objetivos del Milenio, el Acuerdo Nacional y el Consenso de Partidos Políticos en Salud. Este plan constituye un instrumento de gestión y de implementación de políticas de salud respecto a las prioridades sanitarias y las principales intervenciones que permitan mejorar el estado de salud de la población del país en el marco del enfoque de derechos humanos. En ella, en los Lineamientos de Políticas 2: Vigilancia, control y atención integral de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, se subraya la preocupación por controlar la infección del VIH y el Sida, siendo una de las metas hasta 2011. Las PVVS deberán tener acceso a prevención, tratamiento antirretroviral y atención integral de calidad libre de discriminación. Es así que el MPSS es una excelente oportunidad para empezar este ejercicio concertado de salud, donde el Estado y la sociedad civil, incluida la comunidad afectada, trabajan juntos.

87


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

88

V. ANEXOS

1. Constitución Política del Perú.

1993

2. Ley 26626: Ley Contrasida.

1996

3. Doctrina: Normas y procedimientos para el control de las ETS VIH/Sida.

1996

4. D.S 004-97-SA: Reglamento de la Ley 26626.

1997

5. Ley General de Salud.

1997

6. Directiva Nº 008-98-Procetss: Profilaxis con Cotrimoxazol e indicación de recuento de Linfocitos CD4+ en pacientes VIH positivos.

1998

7. Directiva Conjunta Nº 001-99-CRED-Procetss: Programa de Crecimiento y Desarrollo-Procetss: Disminución de la transmisión vertical del VIH y alimentación del hijo de madre que vive con el VIH.

1999

8. Resolución Ministerial 081-99-SA/DM Guía Nacional de Atención Integral del Paciente con Infección VIH/Sida.

1999

9. R.M. Nº 619-99-SA/DM: Manejo del Niño Infectado por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida Humana.

1999

10. Ley 27270: Ley que penaliza la discriminación.

2000

11. Ley 27450: Ley que exonera de impuestos a medicamentos ARV.

2001

12. D.S.Nº 236: Publican lista de medicamentos incluidos en Ley 27450.

2001

13. R.D. Nº 265-2002-DGSP: Tratamiento antirretroviral en los niños infectados con el VIH.

2002

14. Resolución Ministerial 231-2002 SA/DM: Aprueban listado de medicamentos de naturaleza crítica.

2002

15. Ley 28243: Modifica la Ley 26626 en algunos artículos.

2004

16. Decreto Supremo Nº 007/SA: Constitución de la Conamusa.

2004

17. Resolución Ministerial Nº 218-2005/Minsa: “Aprueban Reglamento de Funcionamiento de la Coordinadora Nacional Multisectorial de Salud (Conamusa)”.

2005

18. Resolución Ministerial Nº 084-2005/Minsa: “Aprueban Norma Técnica para la Prevención de la Transmisión Vertical (MadreNiño) del VIH”.

2005

19. Plan Estratégico Multisectorial de ITS/VHI/Sida 2007-2011.

2007

20. Plan Nacional Concertado de Salud – Resolución Ministerial Nº 589 -2007/Minsa.

2007

89


GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN

BIBLIOGRAFÍA En el marco de la Declaración de

90

91



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.