www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

CEBALLOS_GALLEGO_LAURA

Page 1

PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA LAURA CEBALLOS GALLEGO

Facultad de Arquitectura Univesidad Pontificia Bolivariana 2021


“Declaro que este trabajo de grado no ha sido presentado con anterioridad para optar a un título, ya sea en igual forma o convariaciones, en éstao en cualquiera otra universidad”. Art.92, parágrafo, Régimen Estudiantilde Formación Avanza


Tabla de contenidos * PERFIL *MISIÓN Y VISIÓN *INTRODUCCIÓN *TALLER II

Generación del espacio Tectónico y estereotómico

*CONCLUSIÓN

sistema espaciales Biblioteca EPM

Acertijo espacial

ejercicio proyectual cerro nutibara


MISIÓN La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

VISIÓN La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.

PERFIL DEL ARQUITECTO Comprometido con las transformaciones sociales y humanas de su tiempo, el arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana es un profesional integral –reflexivo, creativo y ético; con capacidades para proyectar, comunicar, gestionar y construir espacio arquitectónicos y urbanos de diversas escalas, en grupos de trabajo interdisciplinar, interpretando críticamente las dimensiones propias de cada contexto. Conocedor de la historia y de las técnicas de su profesión, articula por medio del proyecto arquitectónico las tecnologías locales, las condiciones urbanas y los criterios de calidad de la edifición, según las normas de la profesión, la sostenibilidad y el medio ambiente. p- o1


INTRODUCCIÓN

A continuación, se desea presentar un portafolio con el contenido adquirido durante el proceso de taller II segundo semestre del año 2021, mediante la explicación de cada uno de los temas y el como se logro llegar a su resultado final, utilizando graficas y apuntes del estudiante durante su proceso estudiantil academico.

Next, you want to present a portfolio with the content acquired during the workshop process II, second semester of the year 2021, by explaining each of the topics and how it was possible to reach the final result, using graphs and student notes. during their academic student process.

P-02


Perfil

PROPUESTA CURRICULAR PLAN DE ESTUDIOS FACULTAD DE ARQUITECTURA El plan de estudios propone un currículo integrado con base en referentes curriculares y pedagógicos consignados en el Proyecto Institucional de la UPB. Esta propuesta se estructura por Ciclos y por Áreas. Se definen cuatro Ciclos de Formación: Ciclo Básico Universitario, Ciclo Básico Disciplinar, Ciclo Profesional y Ciclo de Integración (optativo). Y se definen cinco Áreas: Proyectos, Técnica, Representación, Urbanismo, Crítica y Proyecto, Investigación. A estas Áreas se asocian lascompetencias que se deben adquirir en cada Ciclo de Formación, las cuales son evaluadas en los Umbrales de Verificación (semestres 3°, 5°, 8° y 10°)

CURRICULAR STRUCTURE

The Curricular Structure conceives the proposal of an integra ted curriculum with base in the disciplinary, curricular and pedagogic referents, consigned in the Institutional Project (PI). This proposal supports itself in the Formation Cycles - Basic Institutional Cycle, Basic Disciplinary Cycle, Professional Cycle, and Integration Cycle -, and on the thematic Areas of the Architecture: Projects, Technology, History and Theory, Urbanism, Representation, and Research. For these instances (Cycles and Areas) the formation main objectives and the learning goals are defined respectively. They become explicit in terms of the general competences that should be acquired and completed in each academic instance, and that will be evaluated in the Thresholds of Verification.

Estudiante: Laura Ceballos Gallego Contactarla: Lauran.ceballos@upb.edu.co Segundo semestre 2021 p-03


La UPB ha definido, en su Proyecto Institucional2, los lineamientos para la estructura curricular de todos sus programas acadéicos por Ciclos de Formación. Tomando como referencia dichos lineamientos, el Programa de Arquitectura ha definido los Ciclos de formación así: • El Ciclo básico Universitario tiene por propósito el desarrollo de la identidad entorno a los valores y principios del humanismo cristiano para la formación integral, en coherencia con el proyecto institucional. Este Ciclo es un eje transversal de la formación para todos los programas académicos de la UPB. • El Ciclo Básico Disciplinar desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias.

CICLO DE PROPUESTAS FORMATIVAS

P-04


p-05

• El Ciclo Profesional con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación(PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica- en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturaselectivas y optativas. • Ciclo de Integración es un Ciclo optativo que ofrece al estudiante de los semestres 9° y 10° la posibilidad de cursar asignaturas de los Programas de Postgrado de la Escuela de Arquitectura y Diseño.


TALLER II

CONTEXTO: El curso Taller de proyectos 2 parte de la comprensión de la noción de sistema espacial, considerando distintos elementos del espacio arquitectónico y sus posibles agrupaciones para ponerlos en relación con la noción de uso o funció del espacio mediante ejercicios proyectuales que exploran posibilidades tipológicas para resolver programas mixtos de carácter público-doméstico.

PROFESORES : Gustavo Bernal Arango Luis Miguel Bernal Bonilla Andrés Castles Escobar Gloria María Corrales Ruiz Juan Felipe Gómez Tobón Mariana Mejía Arango – profesora auxiliar Laura Sofía Montoya Gómez Natalia Uribe Lemarie - coordinadora

P-06


ENTREGA 1

Tectónico y Estereotómico Este ejercicio consistía en lo tectónico y estereotómico. Mediante la explicación de los maestros. Lograr diferenciar cada uno y elaborar dos maquetas, cada una enfocándose en su propio concepto en un tamaño de 15x15cm.

P-07


ESTEREOTÓMICO

Con una ardua investigación y proceso, pude conocer el verdadero significado de lo estereotómico, el cual desconocía completamente. Este es una arquitectura maciza donde el proceso es extraer y dar forma a la masa mediante esta. Como se muestra en la maqueta.

P-08


TECTÓNICO

Este es lo opuesto a lo estereotómico, es una arquitectura mucho más liviana con materiales más ligeros que generalmente se sobreponen, unen, pero no se excavan.

Personalmente este me gusta más puesto que siento libertad, mientras que en el otro tengo la sensación de peso. p-09


ENTREGA 2

Biblioteca EPM

p-10


PROCESO

Puedo decir que este fue mi trabajo favorito. Al ir a la biblioteca no encontraba mucho sentido del por que ir allí, por que este lugar algo retirado y en tal zona de Medellín. Y fue al instante de ingresar que abrí los ojos y le encontré un significado. Lo que más me cautiva de esta obra es que se encuentra en una zona algo transcurrida lo cual lo hace peligrosa. Pero al ingresar, encuentras una paz, una seguridad de que todo va a estar bien, por su diseño, tan abierto pero a la vez cerrado, texturas y formas que en medio del caos te llevan a un más allá. Esta en su interior cuenta con 3 pisos y 4 contando el sótano que es su ingreso, cada uno con formas y sensaciones muy diferentes que le brindan espacios a todo tipo de persona. Su iluminación en gran parte es natural gracias a los inmensos vitrales que hay, permitiendo no solo tener una calidad bienvenida, sino también admirar el hermoso parque de las luces que se encuentra justo al frente de ella. Complementándose y dando un gran papel al otro. P-11


ACERTIJO ESPACIAL

P-12


Recorrer las calles de Medellín siempre ha sido un de mis actividades cotidianas, es más, la de muchos que viven en esta ciudad. Pero nunca me había detenido a admirar una simple calle como lo hice en este ejercicio. Mucho menos pensé que de algo tan simple iba a conseguir tanto. Puedo decir que este fue el ejercicio que más dificultad me género.

P-13


El lote elegido se encuentra en la ciudad de Medellín, Colombia; en la carrera 78 # 89 -96. Este es un barrio no muy transcurrido, al menos mientras hicimos la visita. Algo que lo caracterizaba al detenernos al analizar es la pendiente en la que se encuentra, y el objetivo era analizar como las personas resolvían el ingreso a sus hogares de una manera cómoda respetando la pendiente de la vía pública. Fue allí donde inicio el reto, comenzar a entender que es un umbral (espacio que hay entre la calle y la casa) descubrir como hacerlo de manera práctica. Mediante maquetas esta idea fue tomando forma hasta conseguir un excelente resultado. P-14


EJERCICIO PROYECTUAL Cerro Nutibara

Entrega 4

P-15


CONTEXTO

Visitar lugares maravillosos de Medellín se ha convertido en el fuerte de mi carrera. Para este ejercicio el nuevo reto fue ir al cerro Nutibara. Personalmente este solo lo visitaba cuando era niña en época navideña para ver el pueblito que se encuentra arriba de este. Pero, al estudiar arquitectura la manera de mirar el mundo es diferente, y en esta oportunidad me permití ir más allá con mis compañeros.

P-16


Fue sorprendente escuchar las diversas opciones que hay allí, no solo esta el recorrido del pueblito, sino también hay caminos para la fauna, esculturas y demás. El interés de algunos compañeros y mío fue comprender la naturaleza, el porque de esta, que brindan, la gran variedad de especies que la habitan, texturas que conforman aquellos lugares de vegetación.

Con una gran cantidad de fotos del lugar, dibujos rapidos en mi bitácora, y unos apuntes de mi análisis momentáneo me sentía lista para el nuevo reto. Sin embargo, nunca pensé que me sería tan difícil comprenderlo.

P-17


Este fue mi primer y gran error, cerrarme a algo sin mirar más alternativas. Fue un proceso de 4 semanas en las cuales cada vez creaba algo con el mismo propósito y poca funcionalidad razón por la cual me sentía frustrada.

El reto, lo que tanto esperábamos escuchar era realizar un pabellón en este lugar, entusiasmada, inicie a crear ideas, buscar diseños, dejando a un segundo plano el entorno, lo que tanto había investigado. P-18


Sin embargo, con los consejos de la maestra y las opiniones de mis compañeros logré abrir los ojos y salirme de mi zona de confort, así que decidí hacer algo más arriesgado llevando siempre en mi cabeza la frase de mi maestra “menos es más”. Idea que le gusto un poco más, sin embargo, tenia que elaborarla y pasar ya a un proyecto seguro.

Realice planos, secciones, dibujos a mano alzada, repetí maquetas y no me importaba hacerlo, quería comprender que me quería decir mi maestra, que era lo que me pedía que hiciera. Estos

Estos, son los planos a definitivos probablemente no estén muy buenos, de seguro aun tengo que mejorar mucho, pero me siento orgullosa al ver atrás y darme cuenta de la maqueta con la que inicie a la que deje como final. Espero cada día ir subiendo un peldaño más. P-19


Conclusión Al detenerme y mirar hacia atrás puedo ver el camino que se ha ido construyendo, tanto académico como socialmente, esta carrera ha sido compleja, me ha sacado gran cantidad de lágrimas, al punto de dudar de mí. Sin embargo, veo que en un año he recogido muchos frutos, puede que mi proceso sea algo más lento que el de los demás, pero sé que he aprendido y comprendido cada tema, y que doy o qué más puedo para cada día ser mejor. Estudiar arquitectura en cierta manera me ha permitido abrir los ojos al mundo, conocer problemáticas que antes pasaba por alto, saber el valor y esfuerzo que hay tras cada construcción. Darme cuenta que lo más lindo que tiene la carrera es cumplir sueños y proyectos de quienes nos dan la confianza de hacerlos realidad. Cada tema del semestre tiene un fin, a pesar de que en ocasiones tarde mucho en entenderlo, pero todo tiene un fin. Espero ir puliéndome y mejorando por el resto de mi carrera.

P-20


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.