www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

DURANGO_VALENCIA_SARA

Page 1

Portafolio de

Arquitectura SARA DURANGO VALENCIA medellín, colombia 2021-2

1


Í N D I C E 1. Lo Estereotómico y lo Tectónico

2. La Biblioteca EPM

5. Conclusiones

En Taller de Proyectos 2: Sistemas Espaciale se a conocer su punto de partida a partir de puedan utilizar, y de como la materia se pue se presentan y analizan las entidades y comp arquitectura son todos estos elementos ya me un sistema espacial.

2


3. El Acertijo Espacial

4. Ejercicio Sintesis

es, se enfoca en el estudio de estos, dándoe los diferentes materiales y técnicas que se ede moldear, excavar y unir. A continuación, ponentes del espacio. Lo que le da vida a la encionados, además de que estos pueden formar

3


1. Lo Estereotómico Gracias a la lectura del texto “De la Cueva a la Cabaña“ Cabaña“ se empezó a tener lo que podría ser una aproximación a los conceptos: estereotómico y tectónico. En lo estereotómico se habla de que los espacios de la masa se esconden de la luz.

4

A medida en que se avazaba en el ejercicio se pudieron conocer los diferentes materiales en los que se puede excavar, agujerear, moldear, moldear, para así poder encontrar los diferentes espacios que existen al interior de una masa y que se pueden hallar al realizar las acciones anteriormente mencionadas.


y lo Tectónico En la lectura ya mencionada nos habla de que en lo tectónico la luz hace parte del espacio y se ve de manera más directa que en lo estereotómico.

5

Durante el proceso de construcción de lo tectónico se observó como a medida de que se iban pegando, cortando los distintos materiales se evidenciaba como la luz atraviesa las grietas del material para iluminar los diferentes espacios que existen gracias a la geometria aplicada en estos.


2. La Biblioteca EPM Gracias a la visita de la biblioteca se pudieron obsevar los diferentes espacios, alturas, geometrías y a partir de estos realizar fotografias, dibujos, secciones que nos aproximaron a lograr los análisis de las diferentes entidades arquitectónicas que existen.

Con la realización de: las secciones se pudo comprender el espacio contenido de la biblioteca, debido a que gracias a estas se podían apreciar los diferentes espacios que esta contenia.

6

Respecto a los isometricos, tomando como base las secciones dibujadas, se lograron comprender cómo y cuáles son los sistemas espaciales de las entidades arquitectónicas, como por ejemplo, las circulaciones, estructuras, los espacios, la geometría, geometría , así armando en su totalidad un todo.


7

Reconocimiento de los sistemas espaciales


3. El Acertijo Espacial Este ejercicio se realizó con el fin de comprender lo que es el acceso, las estancias, las circulaciones, la relación del espacio con la escala humana y el espacio urbano. Por ejemplo, en este ejercicio con espacio limitado y una pendiente. Para darle solución a lo ya mencionado se trabajaron con los conceptos: linea de paramento, los medianeros, el umbral, los llenos, los vacíos, las masas (estancias), las circulaciones y las atsmósferas.

8

Para la primera etapa de este ejercicio, se tomaron medidas y se dibujaron planos de un lote escogido para poder reconocer el lugar y algunos conceptos como por ejemplo, la linea de paramento y los medianeros, estos últimos son unos muros ciegos que comparten los edificios próximos; también se reconoció el umbral, el cual representa el acceso a la casa. De esta forma, puede plantearse la siguiente la pregunta: ¿que pasaria si? se pudiesen intervenir los conceptos anteriormente dichos.


A continuación se empezaron a emplear diferentes ideas arquitectónicas para darle solución a la pendiente y a la relación del espacio urbano con la escala humana. A medida que se va cambiando de situación se pudo observar como el umbral, el interior y el exterior fueron cambiando gracias a las medidas propuestas, la multidireccionalidad, las diferentes alturas y a la importancia de la escala humana en este espacio.

9

La idea de este esjercicio es poder comprender y realizar un espacio tranquilo, cautivador e interesante a los ojos del ser humano, que tenga una circulación ideal al lugar, es decir, que no solo sean diferentes sino que recorran el espacio de manera tal que la persona pueda ver los distintos espacios y alturas presentes en el proyecto.


Lo que más me gustó de este ejercicio es que se podian probar diferentes posibilidades para un solo lote y eso me enseñó que no importa si el lugar es pequeño o grande, en una pendiente o una llanura, siempre se se podrá experimentar distintas ideas para realizar un proyecto. La razón por la que el ejercicio se tituló como acertijo espacial, es porque se nos pone el reto de crear un proyecto en una pendiente teniendo en cuenta la relación del lote con sus alrededores, con las personas, el umbral, las circulaciones, el andén, las masas, los llenos, los vacíos y la luz.

10


4. Ejercicio Sintesis Como primera instancia se hizo una visita al Cerro Nutibara, en donde se hizo recnocimiento del lugar poética y topograficamente en el que el lugar se tomo como fuente de inspiración y se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: las cualidades atmosféricas, lo tangible e intangible, la sombra que se genera gracias a los árboles y la luz que los sobrepasa.

11


Como segunda instancia del ejercicio se escogio una parte del lugar del recorrido al que se habia realizado. Al tener este lugar lo primero que se hizo fue pensar en el acceso, es decir, el sendero, este sería el ya existente del cerro pero a medida que avanzó el ejercicio se le añadirían más o se le quitarian partes a este. Al continuar con el ejercicio se reconocio la importancia del proyecto relacionado con el terreno y de como este se enterraria en el terreno.

En los primeros bocetos del proyecto se enfocó primordialmente en entender primero el exterior de este más que en el interior. Al enfocarse en el exterior se pensaron diferentes formas, tamaños, alturas que podría tener el proyecto. Otros aspectos al que se les dio importancia son: que los proyectos no fuesen encerrados, que no pareciesen una cajita encerrada, sino que fuese algo más abierto, con una estrecha relación con el terreno. Y que gracias al terreno utilizacemos la geometría a nuestro favor y la variacemos pero que tuviese coherencia entre ella.

12


B O C E T O S

M A Q U E T A S

13


PLANTA TERRENO ESCALA 1:125

14

ESTUDIANTE: SARA DURANGO VALENCIA

0 1 2 3 4 5

FECHA: NOVIEMBRE, 2021 ESCALA 1:125

10

CONTIENE:

HOJA

PLANTA TERRENO

3/5


Al ir avanzando en el ejercicio aprendi quq para hacer las intervenciones y adecuar el proyecto al terreno se debe de tener en cuenta lo monótono, ya que la idea en este ejercicio es aprovechar el espacio y disfrutandolo de manera tal que el proyecto se vea interesante, diferente, que no sea monótono, que los senderos se conviertan en la circulación de las personas y en el acceso al proyecto. Juntando todos los concimienos adquiridos durante el ejercicio se llevaron a cabo en una última idea, en la que la figura geometrica triangular es la que toma partido en este proyecto.

.16

14

9

15

.0

3

.1

0 15.57

6.8

5

.1

.23

12.45

2.6

2

8

9

.2

5

.2

5

2.33

.4

4.25

2.28

.19

9

14.15

.3

5.66

2.4

A

.44

.30

Al enfocarse en un trinangulo se encontró que a pesar de ser una figura con solo 3 lados se puede trabajar de diferentes maneras.

10

.19

6

9.0

.66

FECHA: NOVIEMBRE, 2021

ESTUDIANTE: SARA DURANGO VALENCIA

10

0 1 2 3 4 5

PLANTA PRIMER. SEGUNDO, TERCER Y CUARTO PISO ESCALA 1:125

HOJA 1/5

La idea de trabajar con triangulos surgió del mismo terreno, es decir, la “curva” concava que se genera al juntar 3 triangulos está en relación con la concavidad de las curvas de nivel con el terreno; lo mismo pasa con los de la fachada, que al rodear su base están

10.50

11.70

ESCALA 1:125

CONTIENE: PLANTA PRIMER, SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO NIVEL

22.69

10.04

13.00 9.64

10.33 4.09

6.99

9.21

FACHADA ARQUITECTONICA ESCALA 1:125

ESTUDIANTE:

15

SARA DURANGO VALENCIA

0 1 2 3 4 5

FECHA: NOVIEMBRE, 2021 ESCALA 1:125

10

CONTIENE:

HOJA

FACHADA ARQUITECTÓNICA

2/5


formando también una curva concava, otorgandole importancia a las curvas de nivel y de como estas están relacionadas con el proyecto.

16


5. Conclusiones Gracias a los conceptos trabajados se logro un todo al unirlos en cada trabajo propuesto ya que ayudo a mejorar las nociones conceptuales como la arquitectura estereotómica y la tectónica, los sistemas espaciales, la iluminación, los llenos, los vacios y a poder ser capaz de enfrentar diferentes situaciones con soluciones creativas. Para la creación se debe tener en cuenta que los espacios deben tener una buena funcionalidad, buena calidad y producción ya que la arquitectura es todo un arte debido a la consecuencia de lo anteriormente mencionado. No obstante, también se debe de analizar que todo esto es más que algo bonito sino que es todo un proceso creativo para poder unir una buena funcionalidad con el uso del usuario. Al decir esto me refiero a que en un proyecto se tiene en cuenta la geometría, las alturas, las direcciones, la iluminación, la circulación, la materialidad, la armonía que hay con el entorno y la sostenibilidad; sin embargo, no solo hay que tener esto presente sino también por quienes se está haciendo esto y por la calidad de vida de las personas.

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.