www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Vacunas en los adolescentes

Page 1

Vacunas en los adolescentes

Alixandra de la Espriella1

Alejandro Díaz, MD2

INTRODUCCIÓN

La población adolescente presenta muchos desafíos de inmunización; por ejemplo, menor frecuencia de visitas periódicas para prevención, conflictos de programación por las actividades propias de la edad, ausencia de una edad específica para recibir las vacunas recomendadas en la adolescencia y otras oportunidades perdidas por los prestadores de salud.

Con el fin de asegurar la inmunización adecuada, todos los jóvenes deberían programar una consulta de rutina entre los 11 y 12 años para la administración de las vacunas y para recibir atención preventiva integral. Durante todas las consultas para esta población se debe revisar el estado de inmunización y se deben subsanar las deficiencias de acuerdo con el calendario de inmunización recomendado.

En esta revisión, se presenta una explicación breve de las vacunas recomendadas durante la adolescencia.

TÉTANOS, DIFTERIA Y TOSFERINA

La tosferina es causada por un bacilo Gramnegativo pleomórfico: Bordetella pertussis. Esta entidad se presenta durante todo el año; cerca de la mitad de los adolescentes con tosferina presentan tos por más de 10 semanas; y las complicaciones en esta edad, en particular, incluyen síncope, pérdida de peso, alteraciones del sueño, incontinencia, fractura de costillas y neumonía.

Es una enfermedad altamente contagiosa, hasta un 80% de los contactos inmunizados de lactantes sintomáticos se infectan con B. pertussis con síntomas leves a graves con complicaciones. Los adolescentes convivientes con pacientes con tosferina son una fuente de infección para los niños pequeños, ya que ni la infección ni la inmunización brindan inmunidad de por vida.

Los adolescentes deben recibir una dosis de la vacuna combinada acelular (Tdap) desde los 11 años hasta los 18 años.

1. Infectóloga pediatra. Universidad CES, Medellín.

2. Pediatra especialista en enfermedades infecciosas. Universidad CES, Medellín. Nationwide Children’s Hospital, Ohio, EE. UU.

Volumen 21 Número 4 Precop SCP 46

Para proteger al recién nacido y al lactante contra la tosferina en sus primeros meses de vida, se recomienda administrar una dosis de Tdap a las mujeres adolescentes embarazadas durante el tercer trimestre (idealmente entre la semana 27 y 36 de gestación), pues provee niveles más elevados de anticuerpos transferibles al niño al nacer, o en el posparto inmediato a aquellas que no se captaron durante la gestación. Adicionalmente, debe ofrecerse la vacunación al grupo familiar cercano (estrategia capullo). Esta estrategia debe repetirse en cada gestación. En cuanto al refuerzo de toxoide diftérico y tetánico (Td o Tt), debe administrarse cada 10 años, o antes en caso de exposición de riesgo.

INFLUENZA

El virus de la influenza se propaga de persona a persona por medio del contacto directo, principalmente a través de la transmisión por gotitas respiratorias de partículas grandes (p. ej., al toser o estornudar cerca de un individuo susceptible), lo que requiere un contacto cercano entre el individuo, que es la fuente, y aquel que es el receptor porque las gotitas respiratorias solo viajan a cortas distancias. Otro modo de transmisión proviene de la transferencia con las manos desde superficies contaminadas por gotitas respiratorias a las superficies mucosas del rostro (autoinoculación).

Durante los brotes comunitarios de influenza, la máxima incidencia de ataque ocurre entre los niños en edad escolar, aunque la propagación secundaria a los adolescentes también es frecuente.

El esquema que se debe cumplir es una dosis anual de influenza estacional. Es importante vacunar contra la influenza a todas las mujeres adolescentes durante la gestación en cualquier momento del embarazo.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

La mayoría de las infecciones por VPH son subclínicas y el 90% se resuelve espontáneamente en 2 años. Sin embargo, la infección por VPH persistente puede causar la proliferación epitelial benigna (verrugas) de la piel y las membranas mucosas, así como cáncer del tracto anogenital.

Las infecciones genitales por VPH se transmiten por contacto piel a piel, generalmente mediante relaciones sexuales y contacto genital íntimo.

Esta vacuna se encuentra disponible en dos presentaciones: vacunas bivalentes (VPH2) y tetravalente (VPH4). Existe una vacuna nonavalente que no se encuentra disponible ampliamente en el país.

Los títulos de anticuerpos para todas las vacunas contra el VPH disminuyen con el tiempo, pero se estabilizan entre 18 y 24 meses.

Las vacunas contra el VPH son más eficaces cuando se administran mucho antes de que la mayoría de las personas estén expuestas al VPH por contacto sexual.

En niñas entre 9 y 14 años, se recomienda la aplicación de un esquema de dos dosis en 0 y 6-12 meses. A partir de los 14 años, se recomiendan tres dosis mediante un esquema de 0, 1-2 y 6 meses. Se recomienda aplicar la vacuna VPH4 en varones a partir de los 9 años, con un esquema de tres dosis en 0, 2 y 6 meses. En casos de atraso en el esquema, no es necesario reiniciar la serie ni administrar dosis adicionales al terminar los esquemas recomendados.

No es necesario realizar una prueba de embarazo antes de la vacunación; en caso de vacunación inadvertida durante la gestación, no

Alixandra de la Espriella, Alejandro Díaz Volumen 21 Número 4 Precop SCP 47

existen precauciones adicionales o necesidad de intervenciones.

ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASORA (EMI)

Neisseria meningitidis coloniza a adolescentes y a adultos jóvenes; la portación asintomática puede persistir durante períodos prolongados. En Colombia, la tasa de portación en adolescentes es de 8,5%. Prevenir la adquisición de la portación a través de la vacunación es clave para reducir la transmisión, proteger a toda la población y optimizar los programas de inmunización.

Las recomendaciones de vacunación universal frente al meningococo están fundamentadas en cada país de acuerdo con la epidemiología de la EMI, la distribución de serogrupos y la distribución de los serotipos circulantes, la existencia de brotes y la morbimortalidad de la enfermedad.

Siempre que sea posible, debe utilizarse el mismo producto comercial para todas las dosis de la serie de vacunas. Sin embargo, si el producto previo es desconocido o no está disponible, se puede administrar el producto que esté en ese momento disponible para continuar o completar la serie.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda realizar campañas de vacunación masivas e introducir las vacunas en el calendario nacional de inmunización cuando la incidencia de la enfermedad en el país es intermedia (2 a 10/100.000 habitantes) o alta (> 10/100.000). Cuando la incidencia es baja, la recomendación es vacunar a los grupos de riesgo (asplenia anatómica o funcional; deficiencia persistente de componentes del complemento: C3, C5-C9; properdina; factor H o factor D; los que están bajo tratamiento de inhibidores del complemento: eculizumab, virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], esplenectomía electiva).

Los adolescentes tienen tasas de portación nasofaríngea más altas que el resto de la población y transmiten la enfermedad a lactantes y adultos mayores.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) recomiendan que todas las personas entre los 11 y 12 años reciban una dosis de la vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente (MenACWY), con dosis de refuerzo a los 16 años.

Los adolescentes entre 16 a 18 años que no estén en mayor riesgo (padecimientos subyacentes que comprometen la función del sistema inmune) pueden vacunarse con la vacuna antimeningocócica contra el serogrupo B (MenB). Sin embargo, esta no tiene impacto en la portación nasofaríngea.

La incidencia de la enfermedad meningocócica del serogrupo B no aumenta en estudiantes universitarios, en comparación con personas de la misma edad que no asisten a la universidad. La vacuna contra MenB no es una recomendación estándar para los adolescentes ante la ausencia de un brote o una afección subyacente de alto riesgo (p. ej. asplenia).

Las vacunas antimeningocócicas de antígeno subcapsular contra el serogrupo B (MenB) que se pueden aplicar en adolescentes son dos: MenB-4C (Bexsero) o MenB-FHbp (Trumenba).

Si la vacuna que se utiliza es MenB-4C (Bexsero), se debe poner un esquema de dos dosis con intervalo de 4 semanas entre cada dosis. Si la vacuna a utilizar es MenB-FHbp (Trumenba), se debe poner un esquema de dos dosis con 6 meses de intervalo entre cada dosis; en caso de poner la segunda dosis antes de los 6 meses, administre la tercera dosis al menos 4 meses después de la segunda dosis. Bexsero y Trumenba no son intercambiables, por lo cual, el mismo producto debe ser usado para todas las dosis en una serie.

Vacunas en los adolescentes Volumen 21 Número 4 Precop SCP 48

FIEBRE AMARILLA

Las alarmas epidemiológicas emitidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) acerca de los brotes de fiebre amarilla en las Américas, principalmente en países fronterizos, han señalado a Colombia como un país de riesgo medio y alto debido a la migración y por la circulación del virus en algunos municipios reconocidos como categoría 1A (con circulación activa del virus).

En caso de que el adolescente no haya recibido esta vacuna durante la infancia como parte del esquema ampliado de inmunizaciones, se recomienda la aplicación de una sola dosis a los que residen o viajan hacia zonas de riesgo: municipios de categoría 1A y 1B (los municipios que se encuentran al lado de los de categoría 1A por debajo de los 2200 metros sobre el nivel del mar).

Est á contraindicada en mujeres durante el período de lactancia si el niño es menor de 6 meses; en caso de que sea necesario administrar la vacuna, la madre debe suspender la lactancia por 14 días.

DENGUE

Los CDC recomiendan que los adolescentes entre 9 a 16 años que viven en áreas donde el dengue es endémico y tengan confirmación por laboratorio de una infección previa de dengue, reciban la vacuna en un esquema de tres dosis: 0, 6 y 12 meses.

COVID-19

La vacunación contra el SARS-CoV-2 es segura y efectiva en la adolescencia; además, favorece el retorno escolar y contribuye a reducir la transmisión comunitaria, por lo que también da protección a nivel poblacional y de las familias.

En nuestro país, el Ministerio de Salud y Protección Social, asesorado por el Comité de Expertos, aprobó la vacunación para esta población desde julio de 2021 con la serie primaria y luego en junio 2022 con el booster (refuerzo); las dos, con vacunas ARN mensajero (ARNm).

Los CDC sugieren para la vacunación contra SARS-CoV-2 que para la serie primaria se utilicen vacunas monovalentes, dos o tres dosis, dependiendo del estado inmune y de la vacuna utilizada; para los adolescentes de 12 años en adelante se debe administrar un booster con una vacuna bivalente después de la serie primaria.

Las vacunas recomendadas en la adolescencia son las de proteínas recombinantes y las de ARNm.

En caso de utilizar las de ARNm, se debe poner una serie primaria de dos dosis, la segunda dosis de esta serie a la semana 8 después de la primera dosis y poner el booster con la vacuna ARN bivalente a los 2 meses después de la segunda dosis.

En el caso de los adolescentes inmunosuprimidos, se recomienda poner la vacuna de ARNm en una serie primaria de tres dosis, con un intervalo entre una dosis y otra de mínimo 4 semanas, con un booster de la vacuna bivalente 8 semanas después de la tercera dosis.

Si se utilizan como serie primaria las vacunas de proteínas recombinantes, se deben poner dos dosis con un intervalo de 8 semanas entre la primera y segunda dosis. Para los adolescentes inmunosuprimidos, el intervalo entre la primera y la segunda dosis seria de mínimo 3 semanas. Se recomienda un booster a la semana 8 después de terminar el esquema primario y debe ser con vacunas ARN bivalente, tanto para los adolescentes inmunocompetentes como para los inmunosuprimidos.

Las vacunas para COVID-19 se pueden administrar el mismo día que otras vacunas, incluida la vacuna para la influenza estacional.

Alixandra de la Espriella, Alejandro Díaz Volumen 21 Número 4 Precop SCP 49

ADOLESCENTES EN SITUACIONES ESPECIALES

Trasplante de precursores hematopoyéticos (TPH)

Los adolescentes receptores de TPH sufren un estado de inmunodepresión de una duración variable, que depende tanto de la enfermedad subyacente como del tipo de trasplante. En los trasplantes alogénicos, la inmunosupresión es causada por el régimen condicionante (quimioterapia y radioterapia), la terapia inmunosupresora que se administra después del trasplante y la enfermedad de injerto contra hospedero (EICH). En los trasplantes autólogos, al no existir disparidad antigénica entre el injerto y el receptor, no se suele producir una reacción del injerto contra el hospedero y la inmunodepresión depende exclusivamente del régimen de acondicionamiento y del tratamiento inmunosupresor postrasplante.

La duración de la inmunodepresión puede extenderse meses e incluso años, y es más corta en los trasplantes autólogos que en los alogénicos.

La recuperación de los neutrófilos tarda entre 2 y 4 semanas, dependiendo del tipo de injerto, mientras que los linfocitos tardan varios meses en recuperarse. El orden de recuperación es: células NK+, linfocitos TCD8+, linfocitos B (meses a años) y, por último, linfocitos TCD4+ (años, sobre todo en presencia de EICH).

Después de realizado el trasplante, se asume, a efectos prácticos, que cualquier inmunidad adquirida previamente se ha perdido y que el adolescente es susceptible a todas las enfermedades inmunoprevenibles; por lo tanto, se deben completar las vacunaciones sistemáticas. La respuesta a las vacunas es significativa a partir de los 3-6 meses del trasplante.

Las recomendaciones para la vacunación de los adolescentes con trasplante de progenitores

hematopoyéticos, independientemente de si han sido vacunados o no, se muestra en la Tabla 1

Asplenia anatómica o funcional (incluyendo anemia de células falciformes)

El bazo constituye el 25% de la masa linfoide y en él se lleva a cabo la fagocitosis activa. Es la mayor fuente de linfocitos T y de producción de inmunoglobulina M (IgM) y tiene un papel en la activación del complemento y la opsonización. La frecuencia de sepsis es mayor en asplénicos por gérmenes encapsulados como: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae tipo b y N. meningitidis.

El esquema de vacunación que deben recibir los adolescentes con este padecimiento se muestra en la Tabla 2 .

Si tiene historia de vacunación previa con PCV13, pero no de PPSV23: poner dos dosis de PPSV23, la primera dosis después de las 8 semanas de la dosis más reciente de PCV13 y la segunda dosis de PPSV23 a los 5 años de la primera dosis de PPSV23.

Si tiene historia previa de vacunación con PPSV23, pero no PCV13: poner una dosis de PCV13 como mínimo 8 semanas después de haber puesto la dosis más reciente de PPSV23 y la segunda dosis de PPSV23 a los 5 años de la primera dosis de PPSV23, con 8 semanas de intervalo después de poner PCV13.

El esquema propuesto para la vacuna antineumocócica también aplica para los adolescentes con inmunodeficiencia congénita o adquirida, insuficiencia renal crónica, síndrome nefrótico, neoplasias malignas, leucemias, linfomas, enfermedad de Hodgkin y enfermedades asociadas con el tratamiento con drogas inmunosupresivas o terapia de radiación, trasplante de órgano sólido, mieloma múltiple, enfermedad hepática crónica o alcoholismo.

Vacunas en los adolescentes Volumen 21 Número 4 Precop SCP 50

Tabla 1. Recomendaciones de vacunación en adolescentes receptores de trasplante de precursores hematopoyéticos

Vacuna Tiempo postransplante Número de dosis

Influenza inactivada

4- 6 meses 1a

Difteria, tétanos, tosferina (Tdap) 6 meses 1

Haemophilus influenzae tipo b (Hib) 3-6 meses 3 dosis con 4 semanas de intervalo por cada dosis

Polio inactivada 3-6 meses 3 dosis: 0, 2 y 4 meses

Hepatitis B 6 meses 3 dosis: 0, 1-2, 6 meses

Meningococo 6 meses 1 dosis Papilomavirus humano (VPH) 6 meses 3 dosis: 0,1-2 y 6 meses.

Hepatitis A 6 meses 2 dosis: 0 y 6 meses

Sarampión, rubéola y parotiditis 24meses 2 dosisb

Varicela 24 meses 2 dosisc

Neumococo conjugada 13 valencias (PCV13) 3 meses 4 dosisd

Neumococo polisacárida 23 valencias (PPSV23) 12 meses 2 dosise

aSiempre con vacuna tetravalente inactivada.

bSiempre y cuando no exista EICH. La segunda dosis se debe administrar si no hay seroconversión, al menos, un mes después de la primera dosis.

cSolo se administrará si el adolescente no está sometido a ninguna terapia inmunosupresora desde al menos tres meses antes, tiene al menos 200 linfocitos T/mm3 y no está recibiendo inmunoglobulinas intravenosas o fármacos antivirales antiherpes. Se recomienda serología pre y posvacunación; se debe poner la segunda dosis después de 4 a 8 semanas de la primera dosis.

dTres dosis de PCV13 separadas por al menos 1 mes y una cuarta dosis a los 6 meses de la tercera (en algunos estudios, la cuarta dosis se administra en forma de PPSV23). Para pacientes con EICH crónica que responden mal a la vacuna de 23 polisacáridos, la cuarta dosis siempre se sustituirá por la PCV13.

eA partir de los 12 meses si no hay EICH, dos dosis de PPSV23; la primera dosis se debe administrar a las 8 semanas, después poner PCV13 y la segunda dosis a los 5 años de la primera.

Esplenectomía electiva

Hib, PCV13, MenACWY

Los adolescentes sometidos a una esplenectomía deben recibir estas vacunas preferiblemente 14 días antes del procedimiento quirúrgico:

• Si la esplenectomía es de urgencia o no se realiza la vacunación antes de la cirugía, se sugiere iniciar vacunación a las dos semanas o más después de la cirugía.

• La vacunación en el período posoperatorio más inmediato puede considerarse si el egreso a los 14 días es incierto.

Alixandra de la Espriella, Alejandro Díaz Volumen 21 Número 4 Precop SCP 51

Tabla 2. Recomendaciones de vacunación en pacientes con asplenia

Vacuna Intervalos

Hib 1 dosis para los que no han sido vacunados

Meningococo (MenACWY)

Neumococo**

2 dosis de la vacuna con intervalo de 4 semanas*

2 dosis

*En caso de utilizar la vacuna MenACWY-D (Menactra), se deben esperar 4 semanas después de que se complete la serie de PCV13 (neumococo 13 valencias).

Los adolescentes de 10 años o más que se encuentran dentro de este grupo de padecimientos subyacentes mencionados deberían recibir la vacuna antimeningocócica del serogrupo B (MenB).

**Si no tiene historia previa de vacunación con vacuna antineumocócica conjugada de 13 valencias (PCV13), y tampoco con vacuna de polisacáridos 23 valencias (PPSV23), debe recibir una dosis de PCV13 y dos dosis de PPSV23; la primera dosis se debe administrar a las 8 semanas, después poner PCV13 y la segunda dosis a los 5 años de la primera.

Infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)

Los adolescentes que padecen VIH deben ser vacunados con todas las vacunas inactivadas y los esquemas de las mismas correspondientes en la adolescencia, las cuales se mencionaron al inicio de esta revisión.

Algunas consideraciones para tener en cuenta en caso de no haber sido vacunado previamente son la aplicación de una dosis de vacuna Hib y la vacuna conjugada contra el neumococo (PCV13), según los esquemas escritos previamente.

Los adolescentes que padecen de infección por VIH se deben vacunar contra VPH con una serie de 3 tres dosis, aun si la vacunación fue iniciada entre los 9 y los 14 años.

No se recomienda poner las vacunas triple viral, varicela y dengue en los adolescentes que tienen CD4 por debajo del 15% o CD4 totales menor de 200/mm3.

Enfermedad cardíaca crónica (insuficiencia cardíaca, cardiopatía congénita cianótica), enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial tratada con altas dosis de corticoide oral) y diabetes mellitus

En estas situaciones, los CDC recomiendan poner una dosis de vacuna antineumocócica polisacárida 23 valencias: PPSV23 (en caso de que el adolescente no tenga antecedentes de vacunación contra PPSV23) 8 semanas después de completar el esquema con PCV13.

Filtración de fluido cerebroespinal, implante coclear

Si no tiene historia previa de vacunación con la vacuna antineumocócica conjugada de 13 valencias (PCV13) y tampoco con vacuna de polisacáridos 23 valencias (PPSV23): aplicar una dosis de PCV13 y 8 semanas después poner una dosis de PPSV23.

Vacunas en los adolescentes Volumen 21 Número 4 Precop SCP 52

Si tiene historia de vacunación previa con PCV13, pero no de PPSV23: poner una dosis de PPSV23 como mínimo 8 semanas después de la dosis más reciente de PCV13.

Si tiene historia previa de vacunación con PPSV23: poner una dosis de PCV13 como mínimo 8 semanas después de haber puesto PPSV23.

ACTUALIZACIÓN DE UN ESQUEMA INCOMPLETO

Para los adolescentes que se estén poniendo al día con su esquema de vacunación, deben recibir las vacunas de la varicela y VPH según el esquema descrito en el apartado correspondiente a dichas vacunas; sin embargo, es importante que reciban las vacunas contra la hepatitis B, hepatitis A, poliomielitis, triple viral (sarampión, paperas y rubéola) según el siguiente esquema ( Tabla 3).

CONCLUSIÓN

La vacunación es la medida global más costoefectiva en salud pública; a nivel individual disminuye el riesgo de enfermar y morir por enfermedades que son prevenibles por vacunas, y a nivel colectivo contribuye con la erradicación de estas.

El personal de salud que atiende a la población adolescente debe conocer cuáles son las vacunas y los esquemas de las mismas necesarias en esta etapa, además, reconocer a los adolescentes susceptibles para vacunarlos.

Las instituciones educativas primarias, secundarias y universitarias con residencia deberían establecer un sistema para asegurar que todos los estudiantes estén protegidos contra las enfermedades prevenibles con vacunación, y también para poder identificar a los estudiantes no vacunados en caso de que hubiese un brote.

Tabla 3. Actualización del esquema vacunal incompleto Vacuna

Hepatitis B

Serie de 3 dosis: 0, 1-2 y 6 meses*

Sarampión, paperas y rubéola Serie de 2 dosis: mínimo 4 semanas de diferencia entre cada dosis

Virus de la hepatitis A

Serie de 2 dosis: 0 y 6 meses

Poliomielitis (polio parenteral: VIP) Serie de 3 dosis:0, 2 y 4 meses**

VIP: vacuna inactivada contra la poliomielitis.

*Generalmente, la revacunación no se recomienda para personas con un estado inmune normal que fueron vacunados en la infancia, siempre y cuando los anticuerpos contra el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (anti-HBs) sea mayor a 10 mUI/mL.

** Los que no han recibido ninguna dosis de polio, deben recibir el esquema completo.

Alixandra de la Espriella, Alejandro Díaz Volumen 21 Número 4 Precop SCP 53

LECTURAS RECOMENDADAS

1. Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Vaccine Recommendations and Guidelines [Internet]. 2022. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/ hcp/acip-recs/index.html

2. Center for disease control and prevention (CDC). Interim COVID-19 Immunization Schedule for Persons 6 Months of Age and Older. [Internet]. 2022. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/covid-19/ downloads/covid-19-immunization-schedule-ages6months-older.pdf

3. Centers for disease control and prevention (CDC). Recommended Child and Adolescent Immunization Schedule for ages 18 years or younger. 2022. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/schedules/downloads/ child/0-18yrs-child-combined-schedule.pdf

4. American Academy of Pediatrics. Immunization in Adolescent and College Populations. En: Kimberlin DW, Barnett ED, Lynfield R, Sawyer MH (eds.). Red Book: 2021-2024 Report of the Committee on Infectious Diseases. Itasca, IL: American Academy of Pediatrics: 2021. p. 88.

5. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Catch-up Immunization Schedule for Children and Adolescents Who Start Late or Who Are More than 1 Month Behind, Recommendations for Ages 18 Years or Younger [Internet]. 2022. Disponible en: https://www. cdc.gov/vaccines/schedules/hcp/imz/child-adolescent. html#birth-15

6. Sociedad Latinoamericana de Infectología (SLIPE). Enfermedad meningocócica en la adolescencia [Internet].

2021. Disponible en: https://slipe.org/web/wp-content/ uploads/2022/04/Publicacion-meningococo.pdf

7. Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). Vacunación de niños con trasplante de progenitores hematopoyéticos y trasplante de órganos sólidos. Manual de vacunas en línea de la AEP [Internet]. Madrid: AEP; 2022. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-16

8. Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica: Fiebre amarilla, 28 de diciembre de 2021, Washington, D.C. OPS/OMS. Disponible en: https://iris.paho. org/bitstream/handle/10665.2/55653/EpiUpdate28Dec2021_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y

9. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos técnicos y operativos para el desarrollo de la jornada nacional de vacunación de búsqueda de población susceptible para fiebre amarilla [Internet]. 2020. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/ Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/lineamientosjornada-vacunacion-poblacion-susceptible-fa2020.pdf

10. Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE). Esquemas de vacunación recomendados para la población de 0 a 18 años de edad [Internet]. 2015. Disponible en: https://slipe.org/Calendario_de_vacunacion_SLIPE.pdf

11. Ministerio de Salud y Protección social. Plan nacional de vacunación COVID-19. Colombia; 2021. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/ Paginas/Vacunacion-covid-19.aspx

Vacunas en los adolescentes Volumen 21 Número 4 Precop SCP 54

EXAMEN CONSULTADO

21. ¿Cuál es el esquema de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) para niñas entre 9 y 14 años?

a. Dos dosis: 0 y 6-12 meses.

b. Tres dosis: 0, 1-2 y 6 meses. c. Una dosis. d. Dos dosis: 0 y 2 meses.

22. ¿Cuál es la edad adecuada en la adolescencia para recibir la vacuna antimeningocócica conjugada (MenACWY)?

a. A los 14 años, con dosis de refuerzo a los 18 años.

b. Entre los 11 y 12 años, con dosis de refuerzo a los 16 años. c. A los 16 años sin dosis de refuerzo. d. A los 11 años sin dosis de refuerzo.

23. ¿Cuál es el esquema de vacunación adecuado en los adolescentes inmunocompetentes contra SARS-CoV-2 si se utilizan las vacunas de ARN mensajero?

a. Serie primaria de tres dosis, con un intervalo entre una dosis y otra de mínimo 4 semanas y una dosis de refuerzo a los 2 meses de la segunda dosis.

b. Serie primaria de tres dosis con intervalo entre una y otra dosis de 8 semanas y sin dosis de refuerzo.

c. Serie primaria de dos dosis con intervalo de 8 semanas entre la primera y segunda dosis y una dosis de refuerzo a los 2 meses de la segunda dosis. d. Serie primaria de dos dosis con intervalo entre una dosis y otra de 8 semanas y sin dosis de refuerzo.

24. Los adolescentes que padecen de asplenia funcional o anatómica, incluyendo anemia de células falciformes, deben recibir las vacunas antineumocócicas, la conjugada de 13 valencias (PCV13) y la polisacárida de 23 valencias (PPSV23). ¿Cuál es el esquema y el orden adecuado para recibir las dos vacunas?

a. Primero deben recibir una dosis de PPSV23 y a las 4 semanas 2 dosis de PCV13.

b. Primero deben recibir dos dosis de PCV13 con un intervalo de 8 semanas cada una y después recibir una sola dosis de PPSV23 al año del esquema con PCV13.

c. Primero deben recibir dos dosis de PPSV23 con un intervalo de 5 años entre la primera y la segunda dosis y al terminar el este esquema se deben esperar 8 semanas para poner una dosis de PCV13.

d. Deben recibir una dosis de PCV13 y 2 dosis de PPSV23; la primera dosis se debe administrar a las 8 semanas, después poner PCV13 y la segunda dosis a los 5 años de la primera.

25. ¿Cuál es el esquema de vacunación contra la hepatitis B que deben recibir los adolescentes que no fueron vacunados en la infancia?

a. Serie de dos dosis: 0 y 2 meses.

b. Serie de tres dosis: 0, 1-2 y 6 meses.

c. Una sola dosis es suficiente.

d. Serie de tres dosis: 0, 6 y 12 meses.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.