www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Magia de Leer J

Page 1

Comprensión y producción textual

Magia de leer es una serie de comprensión lectora que busca promover la lectura crítica, con el fin de aportar a los resultados de las pruebas nacionales e internacionales que debe afrontar el estudiante. Para ello, esta serie ofrece: Talleres con lecturas dinámicas y divertidas Tipologías variadas Interdisciplinariedad Conexiones con entornos digitales Talleres de escritura Evaluaciones similares a las pruebas de Estado

Dirección: Calle 25 b # 37 a - 19, Barrio El Recuerdo Teléfonos: 57 310 346 4345 – 57 316 642 2430 – 59 399 358 6637 info@mayaeducacion.com.co mayaeducacioncolombia@gmail.com mayaediciones@gmail.com Bogotá, Colombia

www.mayaeducacion.com.co

J

J

Comprensión y producción textual

serie

tendencias colombia


Propiedad de la editorial

Esta obra fue concebida y producida por el equipo pedagógico Maya Educación. Dirección general: Patricio Bustos Peñaherrera Marketing y desarrollo de negocios: Antonio Forero López Adaptación: León Montoya Arias Coordinación editorial: Evelyn Manya Pupiales Diagramación: Catalina Orjuela Laverde Posproducción: Santiago Carvajal Sulca Ilustración y fotografía: ©Shutterstock Equipo editorial Maya Educación Colombia: Edición y corrección de estilo Diseño gráfico Investigación gráfica © Maya Educación Colombia SAS, 2021 Dirección: Calle 25 b # 37 a - 19, Barrio El Recuerdo Teléfonos: 57 310 346 4345 – 57 316 642 2430 – 59 399 358 6637 info@mayaeducacion.com.co mayaeducacioncolombia@gmail.com mayaediciones@gmail.com www.mayaeducacion.com.co Bogotá, Colombia ISBN: 978-958-52929-6-3 Impreso por IDB – Quito, Ecuador Este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente por ningún medio electrónico, mecánico, fotocopia o cualquier otro método de reproducción sin previa autorización de la Editorial.

La Editorial incluye en este texto varios URL de sitios web que, en su momento, estaban en pleno funcionamiento; sin embargo, estos podrían haberse eliminado o cambiado por decisión de los creadores de esos portales.


Propiedad de la editorial

Complectora_Preliminares_10.indd 1

25/07/20 1:44 p. m.


Propiedad de la editorial


Propiedad de la editorial

Querido estudiante: Tu libro busca animarte a que te conviertas en un excelente lector por medio de textos divertidos e interesantes que te abrirán la puerta a un mundo de entretenimiento y conocimiento: el de la lectura. En tus Talleres afianzarás tus competencias lectoras por medio del trabajo de los tres momentos de la lectura: antes, durante y después de la lectura. • Antes de leer hallarás preguntas que indagarán por tu mundo, lo que sabes y sientes, para conectarte con la lectura. • Durante la lectura, las ayudas te permitirán prestar más atención a lo que lees, te plantearán retos y responderán tus dudas. Además, hallarás tipologías y formatos variados, desde narraciones, poesía y teatro, hasta textos no literarios y textos discontinuos. • Después de leer, entrenarás tus habilidades lectoras dentro de los tres niveles (literal, inferencial, crítica-intertextual) propuestos por las pruebas estandarizadas. Cada taller cierra con una Lectura crítica, para que relaciones lo leído con experiencias cotidianas; además, pondrás en práctica tus habilidades de comprensión crítica en un paso a paso estructurado y secuencial. Al final de cada unidad entrenarás tu redacción en un Taller de escritura, que te ofrece un paso a paso guiado con ejemplos sencillos e instrucciones acordes con tu nivel. Para terminar, podrás a Prueba tu Saber y te familiarizarás con las pruebas nacionales e internacionales. Con , esperamos que contribuir a que seas un lector autónomo y crítico, que pueda disfrutar más de sus lecturas y esté en capacidad, como ciudadano, de interpretar su mundo de forma adecuada y propositiva.

Equipo Maya Educación

Complectora_Preliminares_10.indd 3

25/07/20 1:44 p. m.


Conoce tu libro

Propiedad de la editorial

Tu libro

se divide en cuatro unidades. ¡Mira lo que encontrarás!

Talleres de comprensión lectora Entretenidas lecturas que te motivarán a leer y mejorarán tu comprensión.

Durante la lectura

Los mejores textos para que ames aún más la lectura.

Antes de leer Preguntas que te invitarán a recordar lo que sabes sobre el tema.

Recuadros flotantes

Con información para aprender más.

Después de leer

Actividades en niveles: literal, inferencial y críticaintertextual.

Lectura crítica Relaciona tu lectura con otros saberes y practica tu comprensión crítica.

4

Complectora_Preliminares_10.indd 4

25/07/20 1:44 p. m.


Y al final de la unidad verás:

Textos de todos los días

Propiedad de la editorial

Textos cotidianos que te retarán y te llevarán a nuevas formas de lectura.

Taller de escritura

Paso a paso para producir tus propios textos.

Prueba tu Saber

Evaluaciones para que te familiarices con las pruebas Saber.

5

Complectora_Preliminares_10.indd 5

25/07/20 1:44 p. m.


Contenido

Propiedad de la editorial

Unidad 1

Unidad 2

Taller 1 El cantar de gesta ........................................... 8

Taller 6 La poesía de Sor Juana ........................... 44

Lectura crítica ...........................................................13

Lectura crítica ...........................................................47

Tipología: Literario/Lírico

Las múltiples caras Taller 2 La poesía de Fray Luis de León ......... 14 Tipología: Literario/Lírico

Lectura crítica ...........................................................19

Un aula dedicada a Fray Luis de León Taller 3 La poesía de Garcilaso ............................. 20 Tipología: Literario/Lírico

Lectura crítica ...........................................................25

La octava de las siete maravillas Taller 4 La novela picaresca .................................... 26 Tipología: Literario/Narrativo

Lectura crítica .......................................................... 33

Lazarillo de Tormes Taller 5 La poesía de Quevedo ............................. 34 Tipología: Literario/Lírico

Lectura crítica .......................................................... 39 Una iglesia barroca

Textos de todos los días ................................. 40 Arte urbano: El Grafiti

Tipología: Discontinuo/Grafiti Conexión: Educación artística

Prueba tu Saber ......................................................42

Tipología: Literario/Lírico

Sor Juana Inés de la Cruz, la monja literata que defendió que las mujeres pudieran estudiar Taller 7 El Quijote de Cervantes .......................... 48 Tipología: Literario/Narrativo

Lectura crítica ...........................................................57

Si don Quijote viviera en la actualidad, sería Luke Skywalker Taller 8 La poesía de Bécquer ............................... 58 Tipología: Literario/Lírico

Lectura crítica ...........................................................63

El poeta y la ciencia Taller 9 Un cuento de Emilia Pardo .................. 64 Tipología: Literario/Lírico

Lectura crítica .......................................................... 69

Emilia Pardo Bazán, la escritora aristócrata que defendió los derechos de la mujer Taller 10 El modernismo de Rubén Darío ....... 70 Tipología: Literario/Narrativo

Lectura crítica .......................................................... 79 Anécdota sobre Ruben Darío

Taller de escritura ................................................. 80 Un Quijote moderno

Prueba tu Saber ......................................................82

6

Complectora_Preliminares_10.indd 6

25/07/20 1:44 p. m.


Propiedad de la editorial

Unidad 3

Unidad 4

Taller 11 La poesía de Antonio Machado ....... 84

Taller 16 El teatro de García Lorca .................... 120

Lectura crítica ...........................................................89

Lectura crítica ........................................................125

Tipología: Literario/Lírico

Entrevista a Joan Manuel Serrat Taller 12 La poesía de Jorge Carrera ................... 90 Tipología: Literario/Lírico

Lectura crítica .......................................................... 95

El haiku, una pieza clave de la poesía japonesa Taller 13 El mundo poético de César Vallejo ............................................ 96 Tipología: Literario/Lírico

Lectura crítica ........................................................101

El surrealismo en el cine Taller 14 El realismo sobrecogedor de Horacio Quiroga ................................ 102 Tipología: Literario/Narrativo

Lectura crítica ....................................................... 109

Las posibilidades de la obra de Quiroga Taller 15 La poesía de Octavio Paz ......................110 Tipología: Literario/Lírico

Lectura crítica ....................................................... 115 El colegio de Octavio Paz

Textos de todos los días .............................. 116 Enfermedades

Tipología: Discontinuo/Red semántica Conexión: Lenguaje

Tipología: Literario/Dramático

Federico García Lorca a la escena del Gran Teatro Taller 17 El realismo mágico de García Márquez .................................. 126 Tipología: Literario/Narrativo

Lectura crítica ........................................................135

Una deuda y una inspiración Taller 18 La narrativa de Cortázar.........................136 Tipología: Literario/Narrativo

Lectura crítica ........................................................143

La música de Julio Cortázar Taller 19 La narrativa de Benedetti .................. 144 Tipología: Literario/Narrativo

Lectura crítica ........................................................149

Presentimientos Taller 20 Los microrrelatos de Monterroso . 150 Tipología: Literario/Narrativo

Lectura crítica ........................................................155 Cinco toneladas de Monterroso

Taller de escritura .............................................. 156 Una fábula moderna

Prueba tu saber ................................................... 158 Bibliografía ............................................................... 160

Prueba tu saber..................................................... 118

7

Complectora_Preliminares_10.indd 7

25/07/20 1:44 p. m.


Taller 1 Antes de leer Tiempo de leer

El cantar de gesta

Propiedad de la editorial Expón tus ideas en un conversatorio con tus compañeros. 1. ¿Qué significa la palabra “Cid”? 2. ¿Qué temas se abordan en un cantar de gesta?

Cantar de mio Cid Anónimo

18.

Diccionario bienes. Pertenencias y objetos que posee una persona.

Sabías que... Solo existe un manuscrito del Cantar de mio Cid, a pesar de lo cual la obra ha llegado hasta nuestros días.

Durante la lectura • ¿Para qué estaría mio Cid reuniendo una compañía? • ¿Para qué podría ser el plazo de nueve días?

Cuando supo que venían mio Cid el de Vivar y que su compaña crece, con que más fuerza tendrá, aprisa monta a caballo, y a recibirlos se va. ¡Cómo se sonríe el Cid cuando ya a su vista están! Van acercándose todos para su mano besar. Habló entonces mio Cid con palabras de verdad: «Yo ruego a nuestro Señor y Padre Espiritual que a los que por mí dejáis vuestra casa y heredad antes de morir os pueda con otros bienes pagar, que lo que perdéis, doblado os lo pudierais cobrar». Muy contento estaba el Cid porque se le juntan más y muy contentos los hombres que al destierro con él van. Del plazo de nueve días seis están pasados ya y nada más que tres días les quedaban por pasar. Mandado tenía el rey a mio Cid vigilar, porque si, pasado el plazo, en sus reinos aún está ni por oro ni por plata se pueda el Cid escapar. Ya se va acabando el día, la noche quería entrar, a todos sus caballeros el Cid los manda juntar. «Oídme, varones, y que esto no os sirva de pesar, poco tengo, pero quiero a todos su parte dar. Ahora fijaos muy bien en lo que voy a mandar: quiero que al amanecer, cuando el gallo cantará, sin perder tiempo mandéis los caballos ensillar».

8

Complectora_10_U1_008-019.indd 8

25/07/20 1:51 p. m.


El cantar de gesta

[…] «A Ti, Señor glorioso, Padre que en el cielo estás: hiciste el cielo y la tierra, al tercero día el mar, luna y estrellas hiciste y el sol para calentar, en Santa María madre fuiste Tú carne a tomar y en Belén te apareciste conforme a tu voluntad. »Pastores te glorifican, laudos te van a cantar, llegan tres reyes de Arabia que te vienen a adorar y que se llaman Melchor y Gaspar y Baltasar, oro, incienso y mirra ofrecen con toda su voluntad. »A Jonás salvaste Tú cuando se cayó en el mar, a Daniel, de los leones también le fuiste a salvar, en Roma la salvación llevaste a san Sebastián, libraste a santa Susana de aquel falso criminal; »por nuestra tierra quisiste treinta y dos años andar enseñándonos milagros que nunca se han de olvidar, hiciste vino del agua, de la piedra hiciste pan, a Lázaro resucitas, porque así es tu voluntad:

Propiedad de la editorial

Durante la lectura • ¿De quién es la vida que se relata en la oración? • ¿Cuál es el propósito de hacer la oración?

»dejaste que te prendieran, luego te dejas llevar al Gólgota y en la cruz te dejas crucificar; de tu cruz a cada lado sendos ladrones están; entra el uno en paraíso, pero el otro no entrará; »desde la cruz gran milagro hiciste, Padre eternal: Longinos, el ciego aquel, que no vio la luz jamás, con su lanza en el costado te hiere y te hace sangrar, va la sangre lanza abajo, sus manos hubo de untar, alza las manos Longinos, y se las lleva a la faz,

Diccionario laudo. Expresión que se utilizaba para alabar.

»abre los ojos y a todas las parte se pone a mirar; desde entonces creyó en Ti, se salvó de todo mal. De la tumba en que te ponen supiste resucitar, a los infiernos bajaste porque fue tu voluntad, rompes sus puertas y sacas a muchos santos de allá. »Rey de los reyes Tú eres, Padre de la humanidad, en Ti creo, a Ti te adoro con toda mi voluntad y a san Pedro ahora le pido que a Ti me ayude a rogar por el Cid Campeador, que Dios le guarde de mal. Y que si hoy nos separamos vivos nos vuelva a juntar».

Sabías que... Solo hay tres textos de épica hispánica medieval de la época del Cantar de mio Cid (siglos XI-XIV): Cantar de mio Cid (3700 versos), Cantar de Roncesvalles (100 versos) y Mocedades de Rodrigo (1100 versos).

9

Complectora_10_U1_008-019.indd 9

25/07/20 1:51 p. m.


El cantar de gesta Durante la lectura • ¿Por qué debía partir mio Cid? • ¿Cuál sería el destino al que se dirigía mio Cid con su compañía?

Sabías que... Aunque Rodrigo Díaz de Vivar apenas superaba los 150 centímetros de altura, fue un gigante en el campo de batalla. Se dice que su espada, la Tizona, fue arrebatada por Rodrigo al rey Búcar de Marruecos en Valencia.

Diccionario abad. Superior de un monasterio. calzada. Camino que unía poblaciones.

Sobre el autor Cantar de mio Cid (Circa 1207) Aunque algunos especialistas le otorgan la autoría a Per Abbat alrededor del año 1207, es considerada una obra anónima. Constituye la primera gran obra de la literatura española escrita en una lengua romance y relata las hazañas heroicas inspiradas en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz, el Campeador.

Propiedad

Ya la oración se termina, la misa acabada está, de la editorial de la iglesia salieron y prepáranse a marchar. El Cid a doña Jimena un abrazo le fue a dar y doña Jimena al Cid la mano le va a besar; no sabía ella qué hacerse más que llorar y llorar. A sus dos niñas el Cid mucho las vuelve a mirar. «A Dios os entrego, hijas, nos hemos de separar, y solo Dios sabe cuándo nos volvamos a juntar». Mucho que lloraban todos, nunca visteis más llorar; como la uña de la carne así apartándose van.

Mio Cid con sus vasallos se dispone a cabalgar, la cabeza va volviendo a ver si todos están. Habló Minaya Álvar Fáñez, bien oiréis lo que dirá: «Cid, en buena hora nacido, ¿vuestro ánimo dónde está? Pensemos en ir andando y déjese lo demás, »todos los duelos de hoy en gozo se tornarán, y Dios que nos dio las almas su consejo nos dará. Al abad don Sancho vuelve de nuevo a recomendar que atienda a doña Jimena y a las damas que allí están, a las dos hijas del Cid que en San Pedro han de quedar; »sepa el abad que por ello buen premio recibirá». Ya don Sancho se volvía, Álvar Fáñez le fue a hablar: «Si veis venir a más gente para buscarnos, abad, les diréis que el rastro sigan y marchen a buen andar, sea en yermo o en poblado ya nos podrán alcanzar». Sueltan entonces las riendas, empiezan a cabalgar, que el plazo para salir iba acabándose ya. Mio Cid aquella noche duerme en Espinaz de Can; de todas partes guerreros se le vienen a juntar. Otro día de mañana empiezan a cabalgar. De su tierra va saliendo el Campeador leal, San Esteban deja a un lado, aquella buena ciudad. Por Alcubilla pasó, Castila se acaba ya, la calzada de Quinea luego hubieron de pasar, por Navas de Palos van el río Duero a cruzar y el Cid en la Figueruela descanso manda tomar. De todas partes guerreros se le vienen a juntar. (siglo Xlll)

10

Complectora_10_U1_008-019.indd 10

25/07/20 1:51 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal 1. Relaciona cada pregunta con la respuesta correcta.

a.

¿Cómo saludan los acompañantes al Cid?

b.

¿Cuánto tiempo tenía de plazo el Cid?

c.

¿Quién fue salvado del mar?

d.

¿Cómo se llama la mujer del Cid?

e.

¿Quién debe atender a doña Jimena?

Nueve días Jonás El abad don Sancho Besan su mano Doña Jimena

2. Resuelve las claves del crucigrama. Luego, completa el enunciado con la palabra que se forme en la columna señalada.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Lugar donde el Cid recibe a su compañía. Quienes acompañaban al Cid. Allí debía permanecer el Cid. Allí fue llevado el Señor a para ser crucificado. Lo debían cruzar. Dice que Cid nació en buena hora. Lugar donde el Cid manda a descansar. Última provincia de Castilla.

El mio Cid fue un caballero de _____________. Comprensión inferencial 3. Responde las preguntas de acuerdo con el poema. Sustenta con fragmentos del texto. Pregunta

Respuesta

Explicación

¿Cuál es la mayor virtud de mio Cid? ¿Por qué tantos caballeros y guerreros llegaron a sumarse al destierro de mio Cid?

11

Complectora_10_U1_008-019.indd 11

25/07/20 1:51 p. m.


Propiedad

4. Identifica a cuáles de los personajes nombrados en el cantar aluden las imágenes.

de la editorial

A

B

C

A ___________________

C ___________________

B ___________________

D ___________________

D

5. Reflexiona sobre de la importancia de la oración en el poema. Escribe un comentario al respecto. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 6. Propón dos soluciones para liberar a mio Cid del destierro. • ________________________________________________________________________________ • ________________________________________________________________________________ 7. Reflexiona: ¿crees que la obra Cantar de mio Cid refleja las verdaderas condiciones de la sociedad medieval española? _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________

8. Crea una situación en la que describas brevemente lo que encuentran mio Cid y su compañía luego de abandonar Castilla. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________

12

Complectora_10_U1_008-019.indd 12

25/07/20 1:51 p. m.


Lectura crítica

Propiedad de la editorial

Haz una lectura crítica del texto. Realiza las actividades en tu cuaderno.

Las múltiples caras Laura Ventura (Fragmento) Dolor en los riñones. Este es apenas uno de los males que padecen la hueste del Cid en Sidi, la propuesta de Arturo Pérez-Reverte, la última versión conocida sobre el héroe. Sinestésica, este caballero, retratado siempre de modo idealizado, aparece en la novela, así como sus hombres, con dimensiones humanas, con olor a sudor, humo y sangre. El creador de la saga del capitán Alatriste, hábil para reconstruir la vida cotidiana de siglos pasados, narra con detalle los combates durante la Reconquista. El hambre y también los alimentos en los caminos castellanos, la sed, así como las heridas, son descriptas de modo minucioso.

Identifica la intención comunicativa de la autora.

Una historia sobre liderazgo y autosuperación. Aquí está puesto en énfasis el relato de un hombre paciente que desafía al poder, un infanzón que parte junto a otros 42 soldados y que irá sumando otros colaboradores, que logrará cambiar el mapa de un territorio ocupado por otra civilización. “Hay muchos Ruy Díaz en la tradición española, y este es el mío”, advierte el autor en la nota preliminar. La acción comienza, como en el Cantar de mio Cid, durante el destierro del héroe, con el eco del episodio de santa Gadea, cuando antes de jurar como nuevo rey, el Cid le exige a Alfonso VI delante de todo el pueblo que jure ante la Biblia no haber asesinado a su hermano, el monarca que lo antecedía. Este rapto de sospecha y demandas es interpretado por el nuevo rey como una emboscada y decide así desterrar al Cid, quien se convierte en un forajido.

Determina los mecanismos que utilizarás para organizar la información del texto.

Formula preguntas a partir de la lectura.

Parafrasea • Con tus propias palabras, sintetiza la información del texto.

Explica • ¿Por qué el personaje del Cantar de mio Cid ha trascendido el tiempo? • ¿Cuáles son los logros y aportes de esta obra de la literatura española?

Analiza • Determina qué función cumple el texto desde el punto de vista comunicativo.

Extrapola / Contextualiza • Escribe un comentario que responda a la pregunta: ¿por qué en gran parte de las manifestaciones culturales actuales se retoman los motivos antiguos o clásicos? • Elabora un listado de películas y obras de teatro, de música o de literatura que ofertan los sitios culturales de tu ciudad y que se relacionan con un motivo clásico.

Evalúa • Expresa oralmente un comentario sobre el contenido de la información que se transmite en el texto. Evalúa su objetividad.

13

Complectora_10_U1_008-019.indd 13

25/07/20 1:51 p. m.


Taller 2 Antes de leer Tiempo de leer Durante la lectura • ¿Qué tipo de vida describe el poema? • ¿Qué recompensa espera recibir la voz poética?

Sabías que... Fray Luis de León retoma el motivo del beatus ille, propuesto por el poeta latino Horacio, y exhorta al ser humano, a través de sus poemas, al encuentro con la vida en estado natural.

Diccionario moro. Persona de África septentrional. jaspe. Piedra de sílice de grano fino. encaramar. Elevar. lisonjera. Que agrada. almo. Vivificador. ensalzar. Engrandecer. arbitrio. Autoridad. atener. Mantener, guardar u observar algo.

La poesía de Fray Luis de León

Propiedad Comparte tus conocimientos.

de la editorial

1. ¿Recuerdas qué son las odas y qué poeta clásico las usó? 2. Lee el título de los poemas. ¿Qué te sugieren? ¿A qué momento de la vida refieren?

Oda I. Vida retirada Fray Luis de León ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio moro, en jaspe sustentado! No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera. ¿Qué presta a mi contento si soy del vano dedo señalado; si, en busca de este viento, ando desalentado con ansias vivas, con mortal cuidado? ¡Oh monte, oh fuente, oh río! ¡Oh secreto seguro, deleitoso! Roto casi el navío, a vuestro almo reposo huyo de aqueste mar tempestuoso. Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero; no quiero ver el ceño vanamente severo de a quien la sangre ensalza o el dinero. Despiértenme las aves con su cantar sabroso no aprendido; no los cuidados graves de que es siempre seguido el que al ajeno arbitrio está atenido. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. […]

14

Complectora_10_U1_008-019.indd 14

25/07/20 1:51 p. m.


La poesía de Fray Luis de León

Oda VIll. Noche serena Cuando contemplo el cielo de innumerables luces adornado, y miro hacia el suelo, de noche rodeado, en sueño y en olvido sepultado, el amor y la pena despiertan en mi pecho un ansia ardiente; despiden larga vena los ojos hechos fuente; la lengua dice al fin con voz doliente: «Morada de grandeza, templo de claridad y de hermosura: mi alma que a tu alteza nació, ¿qué desventura la tiene en esta cárcel, baja, oscura? »¿Qué mortal desatino de la verdad aleja ansí el sentido, de tu bien divino olvidado, perdido, sigue la vana sombra, el bien fingido? »El hombre está entregado al sueño, de su suerte no cuidando, y con paso callado el cielo, vueltas dando, las horas del vivir le va hurtando. »¡Oh!, ¡despertad, mortales! Mirad con atención en vuestro daño. ¿Las almas inmortales, hechas a bien tamaño, podrán vivir de sombra y solo engaño? »¡Ay!, levantad los ojos a aquella celestial eterna esfera: burlaréis los antojos de aquesta lisonjera vida, con cuanto teme y cuanto espera». […]

(siglo XVI)

Propiedad de la editorial Durante la lectura • ¿En qué momento de su vida crees que el autor escribió este poema? • ¿En qué parte la voz poética cuestiona su encierro? • ¿Qué ocurre cuando el hombre está entregado al sueño?

Sabías que... Fray Luis de León consideraba la escritura como una actividad difícil, pues era necesario usar palabras comunes, pero seleccionadas de tal manera que dejaran sentir al lector armonía y dulzura.

Diccionario ansí. Así. hurtar. Robar. burlar. Engañar, incumplir.

15

Complectora_10_U1_008-019.indd 15

25/07/20 1:51 p. m.


La poesía de Fray Luis de León Durante la lectura

Propiedad XVI. Contra un juez avaro

• ¿Qué características ofrece al juez la voz poética?

Aunque en ricos montones levantes el cautivo inútil oro; y aunque tus posesiones mejores con ajeno daño y lloro;

• ¿Cuál es el final que se le augura al juez? • Comenta qué visión del dinero y la sociedad transmite Fray Luis de León en este poema.

Diccionario abrojo. Planta herbácea perjudicial para los sembrados. cuita. Aflicción, desventura. Megera. Personaje de la mitología griega que representa la venganza y el castigo divino. serpentino. Relativo a la serpiente. dexar. Dejar (en castellano antiguo). finible. Finito, que puede acabarse.

Sobre el autor Fray Luis de León (España, 1527-1591) Figura indispensable del Renacimiento español, al ser un símbolo de la resistencia frente a un poder opresor representado en la Inquisición. Su vida muestra un apasionante contraste entre el mundanal ruido y la búsqueda de la armonía interior.

de la editorial

y aunque cruel tirano, oprimas la verdad, y tu avaricia cerrada en nombre vano, convierta en compra y venta la justicia; aunque engañes los ojos del mundo a quien adoras: no por tanto no nacerán abrojos agudos en tu alma ni el espanto no velará en tu lecho, ni huirás la cuita y agonía, el último despecho, ni la esperanza buena en compañía del gozo tus umbrales penetrará jamás, ni la Megera con llamas infernales, con serpentino azote la alta y fiera y diestra mano armada, saldrá de tu aposento sola un hora; ¡ay! ni tendrás clavada la rueda, aunque más puedas, voladora del Tiempo hambriento y crudo, que viene, con la muerte conjurado, a dexarte desnudo del oro y cuanto tienes más amado; y quedarás sumido en males no finibles y en olvido.

(siglo XVI)

16

Complectora_10_U1_008-019.indd 16

25/07/20 1:51 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal

1. Escribe en orden las ideas que se desarrollan en el primer poema de Fray Luis de León.

_______________________________ _______________________________ _______________________________

Oda a la vida

_______________________________

retirada

_______________________________

2. Clasifica cada una de las expresiones marcando una X en la columna del poema al que pertenezca. Versos

ODA I ODA II ODA III

saldrá de tu aposento sola una hora sigue la vana sombra, el bien fingido en sueño y en olvido sepultado huyo de aqueste mar tempestuoso convierta en compra y venta la justicia los pocos sabios que en el mundo han sido

Comprensión inferencial 3. Identifica y escribe dos hipérbatos (figura retórica que altera el orden sintáctico de la oración) en los poemas de Fray Luis de León. Luego, deduce y explica para qué sirve este tipo de recurso en la poesía. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________

17

Complectora_10_U1_008-019.indd 17

25/07/20 1:51 p. m.


4. Completa la tabla con los elementos de cada poema.

Elemento

Vida retirada

Propiedad de la editorial Noche serena

Contra un juez avaro

Objeto lírico Motivo lírico Temple de ánimo Actitud lírica 5. Explica la imagen poética que se evoca en cada expresión del poema Noche serena. • Cuando contemplo el cielo / de innumerables luces adornado: ______________________________________ ________________________________________________________________________________________ • despiden larga vena / los ojos hechos fuente: ____________________________________________________ ________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 6. Comenta: ¿qué relación encuentras entre los poemas de Fray Luis de León y el mundo actual? ¿Crees que el ser humano ha perdido la paz y la dicha de disfrutar de las cosas sencillas? Escribe un párrafo crítico en tu cuaderno. 7. Imagina que viajas en el tiempo y, con 80 años de vida, decides escribirle una carta a la humanidad para contar cuáles fueron las cosas de las que más disfrutaste. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________

18

Complectora_10_U1_008-019.indd 18

25/07/20 1:51 p. m.


Lectura crítica

Propiedad de la editorial

Haz una lectura crítica del texto. Realiza las actividades en tu cuaderno.

Un aula dedicada a Fray Luis de León Universidad de Salamanca (Adaptación) Dentro del edificio histórico de la Universidad de Salamanca pueden contemplarse varias aulas dedicadas a profesores famosos que han pasado por esta. No quiere decir que esos profesores impartieran sus clases allí necesariamente, pero sí se quiere dejar constancia de la importancia que tuvieron para la Universidad. Nos referimos a personajes como Dorado Montero, Francisco Salinas o Miguel de Unamuno, entre otros. La particularidad del aula de Fray Luis de León es que se conserva exactamente igual como se encontraba cuando el monje agustino daba clases allí, antes de ser recluido por la Inquisición. Uno de los aspectos más curiosos son los asientos o pupitres que se conservan: se muestran demasiado estrechos para colocar los papeles y poder tomar las notas acerca de la clase.

Identifica la intención comunicativa del texto.

Indaga información sobre los profesores famosos que se mencionan.

Reconoce el tipo de párrafos utilizados. Parafrasea • Sintetiza en dos líneas la información que ofrece el texto.

Explica • Justifica las razones por las que las autoridades de la Universidad de Salamanca tomaron la decisión de mantener intacta el aula en la que dictaba clases Fray Luis de León.

Analiza • Señala la idea principal de texto. • Determina cuál es el objetivo de la Universidad de Salamanca al dedicar varias aulas a personajes famosos.

Extrapola / Contextualiza • ¿En qué momento se convierte un lugar como un salón de clases en un monumento histórico o conmemorativo? • Indaga sobre personajes importantes que hayan dejado huella en el ámbito educativo de tu región o del país.

Evalúa • Evalúa la trascendencia de este texto. ¿A qué clase de receptores va dirigido?

19

Complectora_10_U1_008-019.indd 19

25/07/20 1:51 p. m.


Taller 3 Antes de leer

La poesía de Garcilaso

Propiedad de la editorial

Participa en un debate con tus compañeros.

1. ¿Cuáles son los motivos que suelen suscitar versos a los poetas? 2. Si en el Renacimiento el ser humano pasó a ser el centro del mundo, ¿qué motivaciones tendría la poesía?

Tiempo de leer Durante la lectura • ¿Cuál es el mal que perturba a la voz poética en los dos sonetos? • ¿Cuál es la sentencia final que hace el poeta en la última estrofa del Soneto III?

Sabías que... Garcilaso de la Vega escribió cuarenta sonetos, algunas canciones y varias églogas. Un soneto responde a un poema estrófico de catorce versos endecasílabos, distribuidos entre dos cuartetos y dos tercetos.

Diccionario esperallo. Esperarlo. perdello. Perderlo. habello. Haberlo. Estas palabras son locuciones del castellano antiguo que se encuentran en desuso en la actualidad.

Soneto III Garcilaso de la Vega La mar en medio y tierras he dejado de cuanto bien, cuitado, yo tenía; y yéndome alejando cada día, gentes, costumbres, lenguas he pasado. Ya de volver estoy desconfiado; pienso remedios en mi fantasía; y el que más cierto espero es aquel día que acabará la vida y el cuidado. De cualquier mal pudiera socorrerme con veros yo, señora, o esperallo, si esperallo pudiera sin perdello; mas no de veros ya para valerme, si no es morir, ningún remedio hallo, y si éste lo es, tampoco podré habello.

Soneto V Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma mismo os quiero. Cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero. (1543)

20

Complectora_10_U1_020-033.indd 20

9/08/20 5:40 p. m.


La poesía de Garcilaso

Soneto X ¡Oh dulces prendas por mí mal halladas, dulces y alegres cuando Dios quería! Juntas estáis en la memoria mía, y con ella en mi muerte conjuradas. ¿Quién me dijera, cuando las pasadas horas en tanto bien por vos me vía, que me habíais de ser en algún día con tan grave dolor representadas? Pues en un hora junto me llevastes todo el bien que por término me distes, llevadme junto al mal que me dejastes; si no, sospecharé que me pusistes en tantos bienes, porque deseastes verme morir entre memorias tristes.

Propiedad

Durante de la editorial la lectura • ¿Qué le sucedió a la amada del poeta en el Soneto X? • ¿Qué frase utiliza el poeta para recrear la oposición entre amor y dolor en el Soneto X? • ¿Por qué el autor introduce un personaje mitológico en el Soneto XIII? • Explica la metamorfosis que se describe en el Soneto XIII.

(1543)

Sabías que...

Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aun bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! (1543)

En el Soneto XIII se recrea una de las historias de las Metamorfosis de Ovidio, que cuenta la fuga de Dafne, la ninfa del bosque, del dios Apolo, quien se enamoró perdidamente de ella.

Diccionario llevastes. Llevaste. Las conjugaciones de los verbos en segunda persona responden a locuciones heredadas del castellano antiguo. Hoy están en desuso. luengo. Largo. bullir. Hervir, producir burbujas por el calor.

21

Complectora_10_U1_020-033.indd 21

9/08/20 5:40 p. m.


La poesía de Garcilaso Durante la lectura • ¿Cómo te imaginas la vida de los pastores de ovejas? • ¿Qué importancia tiene la naturaleza en este poema? • ¿Con quién compara el pastor Salicio a su amada?

Sabías que... La égloga es un tipo de poesía lírica pastoril, cuyo principal representante es Garcilaso de la Vega. Este texto fue escrito luego de la muerte de Isabel Freire, la mujer que inspiró gran parte de la obra poética del autor.

Diccionario pacer. Dar pasto a los ganados.

Propiedad

Égloga I

de la editorial

El dulce lamentar de dos pastores, Salicio juntamente y Nemoroso, he de contar, sus quejas imitando; cuyas ovejas al cantar sabroso estaban muy atentas, los amores, de pacer olvidadas, escuchando. […] Salicio: ¡Oh más dura que mármol a mis quejas, y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!, estoy muriendo, y aún la vida temo; témola con razón, pues tú me dejas, que no hay, sin ti, el vivir para qué sea. Vergüenza he que me vea ninguno en tal estado, de ti desamparado, y de mí mismo yo me corro agora. ¿De un alma te desdeñas ser señora, donde siempre moraste, no pudiendo de ella salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. El sol tiende los rayos de su lumbre por montes y por valles, despertando las aves y animales y la gente: cuál por el aire claro va volando, cuál por el verde valle o alta cumbre paciendo va segura y libremente, cuál con el sol presente va de nuevo al oficio, y al usado ejercicio do su natura o menester le inclina, siempre está en llanto esta ánima mezquina, cuando la sombra el mondo va cubriendo, o la luz se avecina. Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. (1543)

agora. Ahora. menester. Falta o necesidad de algo. mezquina. Perjudicial. mondo. Mundo.

Sobre el autor Garcilaso de la vega (España, 1503-1536) Su escasa obra conservada, escrita entre 1526 y 1535, fue publicada póstumamente en Barcelona, junto con la de Juan Boscán, bajo el título de Las obras de Boscán. Con ella se inauguró el Renacimiento literario en las letras hispánicas.

22

Complectora_10_U1_020-033.indd 22

9/08/20 5:40 p. m.


Después de leer Comprensión literal

Propiedad de la editorial

1. Escribe el tema central de cada una de las estrofas del Soneto X. Estrofa 1 _________________________________________________________________________________________ Estrofa 2

_________________________________________________________________________________________

Estrofa 3 _________________________________________________________________________________________ Estrofa 4 _________________________________________________________________________________________ 2. Escoge la imagen poética que expresa el dolor de Apolo ante el amor imposible, según el Soneto XIII. Transcríbela. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________

Comprensión inferencial 3. Marca las opciones que se relacionan con el tema de la Égloga I. La frialdad de la hermosa Galatea. El lamento por la muerte de su amada. El haber sido abandonado por otro. La pérdida amorosa. El dolor por la indeseada soledad. 4. Escribe una frase textual de los sonetos que se relacione con cada uno de los sentimientos. • Soledad ___________________________________________________________________________________________________

• Devoción ___________________________________________________________________________________________________

• Remembranza ____________________________________________________________________________________________________

5. Interpreta: ¿cómo juega el poeta con el lenguaje para evidenciar la transformación de Dafne en el Soneto XIII? _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________

23

Complectora_10_U1_020-033.indd 23

9/08/20 5:40 p. m.


6. Identifica el recurso literario que el autor emplea en la Égloga I. Sigue el ejemplo.

Propiedad

Ejemplo

El dulce lamentar

de la editorial

Recurso literario

oxímoron

El dulce lamentar de dos pastores, / Salicio juntamente y Nemoroso, / he de contar, sus quejas imitando Más dura que mármol a mis quejas

Cantar sabroso

Comprensión crítica-intertextual 7. A través de dos argumentos críticos, sustenta la afirmación: “Los sonetos de Garcilaso son perfectos en el trato que le da a temas como el desamor, el desdén, la ausencia, los celos y el lamento por la muerte de la amada”. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________

8. Escribe un comentario crítico sobre la forma en la que se presenta a la mujer amada del pastor Salicio en la Égloga I. 9. Redacta una nota humorística en verso para motivar a la voz poética de los textos anteriores a no morir de amor. _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________

24

Complectora_10_U1_020-033.indd 24

9/08/20 5:40 p. m.


Lectura crítica

Propiedad de la editorial

Haz una lectura crítica del texto. Realiza las actividades en tu cuaderno.

La octava de las siete maravillas Carmen Morán Breña (Fragmento) Garcilaso de la Vega, Lope de Vega y numerosos duques encontraron sosiego en los jardines renacentistas del palacio de Sotofermoso. “Si Garcilaso volviera, / yo sería su escudero; / que buen caballero era”, escribió Alberti de su colega del siglo XVI. Garcilaso era soldado y poeta, en el orden que se quiera. Participó en algunas campañas militares con el tercer duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo.

Investiga datos sobre los escritores y artistas que se mencionan en el texto.

De vuelta a España, con grandes conquistas para la Corona, hizo construir unos inmensos jardines renacentistas en el palacio de Sotofermoso, muy del gusto de la época, donde dejaron su maestría ilustres artistas italianos, como el escultor Franceso Camilliani. Aquello se convirtió en un gran centro cultural por donde se paseaba el buen caballero Garcilaso en busca de las musas y otros hombres de letras. El dicho palacio estaba a orillas del río Ambroz, al norte de Cáceres, y su abundancia dejaba entonces una vegetación exuberante y unas tierras productivas.

Relaciona tus conocimientos con lo que dice el texto.

Parafrasea • Contesta las preguntas para expresar en tus palabras lo que narra la noticia: ¿de qué habla?, ¿en dónde se da esta historia?, ¿quiénes participan en ella?

Explica • Explica qué significa el verso que usó Alberti para referirse a Garcilaso de la Vega: “Si Garcilaso volviera, / yo sería su escudero; / que buen caballero era”.

Analiza • ¿Qué propósito persigue el texto y qué tipo de lenguaje utiliza?

Extrapola / Contextualiza • ¿Por qué es trascendente una noticia del Renacimiento en esta época? • ¿Podría afirmarse que los centros culturales han sido, a lo largo de la historia, lugares fundamentales para encontrarse con el arte? Elabora una guía de los principales centros culturales de tu ciudad.

Evalúa • Evalúa si se cumple el objetivo del texto. Comenta de manera oral si la información es pertinente o si presenta elementos incoherentes.

25

Complectora_10_U1_020-033.indd 25

9/08/20 5:40 p. m.


Taller 4 Antes de leer Tiempo de leer

La novela picaresca

Propiedad de la editorial Comenta tus ideas a partir de las preguntas. 1. ¿Qué te sugiere el título Lazarillo de Tormes? ¿A quién se le considera un lazarillo? 2. ¿Cómo imaginas la vida de un joven de tu edad en el Renacimiento?

Tratado primero. Cuenta Lázaro su vida, y cuyo hijo fue Anónimo (Fragmento)

Diccionario aceña. Molino harinero de agua. acemilero. Cuidador de una mula o macho de carga. fenecer. Terminar. trebejar. Juguetear.

Durante la lectura • ¿Por qué Lázaro aceptó la relación que existía entre su madre y el hombre que curaba a las bestias? • ¿Cómo es la vida que tenía Lazaro en su niñez? • ¿Por qué Lázaro interpreta de esa manera la palabra de su pequeño hermano?

Pues sepa vuestra merced, ante todas cosas, que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo de Tomé González y de Antona Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tomé el sobrenombre; y fue de esta manera: mi padre, que Dios perdone, tenía cargo de proveer una molienda de una aceña que está ribera de aquel río, en la cual fue molinero más de quince años; y, estando mi madre una noche en la aceña, preñada de mí, tomole el parto y pariome allí. De manera que con verdad me puedo decir nacido en el río. Pues siendo yo niño de ocho años, achacaron a mi padre ciertas sangrías mal hechas en los costales de los que allí a moler venían, por lo cual fue preso, y confesó y no negó, y padeció persecución por justicia. Espero en Dios que está en la gloria, pues el Evangelio los llama bienaventurados. En este tiempo se hizo cierta armada contra moros, entre los cuales fue mi padre (que a la sazón estaba desterrado por el desastre ya dicho), con cargo de acemilero de un caballero que allá fue. Y con su señor, como leal criado, feneció su vida. Mi viuda madre, como sin marido y sin abrigo se viese, determinó arrimarse a los buenos por ser uno de ellos, y vínose a vivir a la ciudad y alquiló una casilla y metiose a guisar de comer a ciertos estudiantes, y lavaba la ropa a ciertos mozos de caballos del comendador de la Magdalena, de manera que fue frecuentando las caballerizas. Ella y un hombre moreno de aquellos que las bestias curaban vinieron en conocimiento. Este algunas veces se venía a nuestra casa y se iba a la mañana. Otras veces, de día llegaba a la puerta en achaque de comprar huevos, y entrábase en casa. Yo, al principio de su entrada, pesábame con él y habíale miedo, viendo el color y mal gesto que tenía; mas, de que vi que con su venida mejoraba el comer, fuile queriendo bien, porque siempre traía pan, pedazos de carne y en el invierno leños a que nos calentábamos. De manera que, continuando la posada y conversación, mi madre vino a darme un negrito muy bonito, el cual yo brincaba y ayudaba a calentar. Y acuérdome que, estando el negro de mi padrastro trebejando con el mozuelo, como el niño vía a mi madre y a mí blancos y a él no, huía de él, con miedo, para mi madre, y, señalando con el dedo, decía: —¡Madre, coco! Respondió él riendo: —¡Hideputa! Yo, aunque bien mochacho, noté aquella palabra de mi hermanico, y dije entre mí: «¡Cuántos debe de haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos!».

26

Complectora_10_U1_020-033.indd 26

9/08/20 5:40 p. m.


La novela picaresca

Propiedad

Quiso nuestra fortuna que la conversación del Zaide, que así se llamaba, llegó a oídos del mayordomo, y, hecha pesquisa, hallose que la mitad por medio dede la cela editorial Durante la lectura bada, que para las bestias le daban, hurtaba, y salvados, leña, almohazas, mandiles, y las mantas y sábanas de los caballos hacía perdidas; y, cuando otra cosa no tenía, las • ¿Qué opina Lázaro de bestias desherraba, y con todo esto acudía a mi madre para criar a mi hermanico. los clérigos y de los No nos maravillemos de un clérigo ni fraile, porque el uno hurta de los pobres y el frailes? otro de casa para sus devotas y para ayuda de otro tanto, cuando a un pobre escla• ¿Qué sentimientos vo el amor le animaba a esto. tenía Lázaro hacia su Y probósele cuanto digo, y aún más; porque a mí con amenazas me preguntaban, y, hermano? como niño, respondía y descubría cuanto sabía con miedo: hasta ciertas herraduras • ¿Justificas las razones que por mandado de mi madre a un herrero vendí. que tuvo la madre Al triste de mi padrastro azotaron y pringaron, y a mi madre pusieron pena por jusde Lázaro para ticia, sobre el acostumbrado centenario, que en casa del sobredicho comendador entregarlo al ciego? no entrase ni al lastimado Zaide en la suya acogiese. • ¿Por qué su madre Por no echar la soga tras el caldero, la triste se esforzó y cumplió la sentencia. Y, por asegura que ya no evitar peligro y quitarse de malas lenguas, se fue a servir a los que al presente vivían volverá a verlo? en el mesón de la Solana; y allí, padeciendo mil importunidades, se acabó de criar mi hermanico hasta que supo andar, y a mí hasta ser buen mozuelo, que iba a los huéspedes por vino y candelas y por lo demás que me mandaban. En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo. Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo: —Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen amo te he puesto; válete por ti.

Sabías que... La obra Lazarillo de Tormes pertenece al subgénero literario denominado novela picaresca. Está escrita en prosa, con un narrador en primera persona. Aparece como un largo texto epistolar.

Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y, llegando al puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo: —Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.

Diccionario pesquisa. Indagación que se hace sobre algo. desherrar. Quitar las herraduras. pringar. Herir hasta hacer sangrar. mozuelo. Muchacho. adestralle. Adiestrarle.

27

Complectora_10_U1_020-033.indd 27

9/08/20 5:40 p. m.


La novela picaresca

Propiedad

Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que de la editorial más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: —Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. Y rio mucho la burla. Pareciome que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: «Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer».

Durante la lectura • ¿Cuáles son las características del ciego? • ¿Por qué Lazarillo le agradece al ciego? • Infiere: ¿cuál era la forma como el ciego se ganaba la vida? • ¿Cómo era la relación entre Lázaro y su amo?

Diccionario avivar. Animar, dar viveza.

Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza. Y, como me viese de buen ingenio, holgábase mucho y decía: —Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré. Y fue así, que, después de Dios, este me dio la vida, y, siendo ciego, me alumbró y adestró en la carrera de vivir. Huelgo de contar a vuestra merced estas niñerías, para mostrar cuánta virtud sea saber los hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos, cuánto vicio. Pues, tornando al bueno de mi ciego y contando sus cosas, vuestra merced sepa que, desde que Dios crio el mundo, ninguno formó más astuto ni sagaz. En su oficio era un águila: ciento y tantas oraciones sabía de coro; un tono bajo, reposado y muy sonable, que hacía resonar la iglesia donde rezaba; un rostro humilde y devoto, que, con muy buen continente, ponía cuando rezaba, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen hacer. Allende de esto, tenía otras mil formas y maneras para sacar el dinero. Decía saber oraciones para muchos y diversos efectos: para mujeres que no parían; para las que estaban de parto; para las que eran malcasadas, que sus maridos las quisiesen bien. Echaba pronósticos a las preñadas: si traían hijo o hija. Pues en caso de medicina decía que Galeno no supo la mitad que él para muelas, desmayos, males de madre. Finalmente, nadie le decía padecer alguna pasión, que luego no le decía:

jerigonza. Lenguaje de mal gusto.

—Haced esto, haréis esto otro, cosed tal yerba, tomad tal raíz.

visaje. Movimiento que expresa algo.

Con esto andábase todo el mundo tras él, especialmente mujeres, que cuanto les decía creían. De estas sacaba él grandes provechos con las artes que digo, y ganaba más en un mes que cien ciegos en un año.

allende. Más allá de.

28

Complectora_10_U1_020-033.indd 28

9/08/20 5:40 p. m.


La novela picaresca

Propiedad

Durante Mas también quiero que sepa vuestra merced que, con todo lo que adquiría y tenía, jamás tan avariento ni mezquino hombre no vi; tanto, que me mataba a de mí la deeditorial la lectura hambre, y así no me demediaba de lo necesario. Digo verdad: si con mi sutileza y • ¿Por qué Lazarillo buenas mañas no me supiera remediar, muchas veces me finara de hambre; mas, pasaba hambre? con todo su saber y aviso, le contaminaba de tal suerte que siempre, o las más • ¿Consideras que la veces, me cabía lo más y mejor. Para esto le hacía burlas endiabladas, de las cuales actitud de Lázaro con contaré algunas, aunque no todas a mi salvo. el ciego era honesta? Él traía el pan y todas las otras cosas en un fardel de lienzo, que por la boca se • ¿Cómo es la cerraba con una argolla de hierro y su candado y llave; y al meter de las cosas y experiencia que tiene sacallas, era con tanta vigilancia y tan por contadero, que no bastara todo el mundo Lázaro viviendo con a hacerle menos una migaja. Mas yo tomaba aquella lacería que él me daba, la cual el ciego? en menos de dos bocados era despachada. Después que cerraba el candado y se descuidaba, pensando que yo estaba entendiendo en otras cosas, por un poco de costura, que muchas veces del un lado del fardel descosía y tornaba a coser, sangraba el avariento fardel, sacando, no por tasa pan, más buenos pedazos, torreznos Sabías que... y longaniza. Y así, buscaba conveniente tiempo para rehacer, no la chaza, sino la El protagonista de endiablada falta que el mal ciego me faltaba. esta obra es un Todo lo que podía sisar y hurtar traía en medias blancas, y, cuando le mandaban desfavorecido social rezar y le daban blancas, como él carecía de vista, no había el que se la daba amaque lucha por sobrevivir gado con ella, cuando yo la tenía lanzada en la boca y la media aparejada, que, por en un mundo hostil. presto que él echaba la mano, ya iba de mi cambio aniquilada en la mitad del justo Lázaro es considerado precio. Quejábaseme el mal ciego, porque al tiento luego conocía y sentía que no un antihéroe, cuyas era blanca entera, y decía: aventuras permiten evidenciar los vicios y —¿Qué diablo es esto, que, después que conmigo estás, no me dan sino medias actitudes hipócritas de blancas, y de antes una blanca y un maravedí hartas veces me pagaban? En ti debe la sociedad española estar esta desdicha. del siglo XVI. También él abreviaba el rezar y la mitad de la oración no acababa, porque me tenía mandado que, en yéndose el que la mandaba rezar, le tirase por cabo del capuz. Yo así lo hacía. Luego él tornaba a dar voces diciendo: —¿Mandan rezar tal y tal oración? —como suelen decir. Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino cuando comíamos, y yo muy de presto le asía y daba un par de besos callados y tornábale a su lugar. Mas durome poco, que en los tragos conocía la falta, y, por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa asido. Mas no había piedra imán que así trajese así como yo con una paja larga de centeno que para aquel menester tenía hecha, la cual, metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino, lo dejaba a buenas noches. Mas, como fuese el traidor tan astuto, pienso que me sintió, y dende en adelante mudó propósito y asentaba su jarro entre las piernas y atapábale con la mano, y así bebía seguro. Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y, delicadamente, con una muy delgada tortilla de cera, taparlo; y, al tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y, al calor de ella luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser.

Diccionario avariento. Que tiene afán desmedido por poseer riquezas. finar. Morir. fardel. Saco o talega. lacería. Conjunto de lazos. torrezno. Pedazo de tocino frito. chaza. Condición de ventaja. sisar. Acortar la medida de los víveres. maravedí. Moneda antigua española.

—No diréis, tío, que os lo bebo yo —decía—, pues no le quitáis de la mano.

29

Complectora_10_U1_020-033.indd 29

9/08/20 5:40 p. m.


La novela picaresca

Durante la lectura • Describe las razones por las que el ciego dejó de confiar en Lázaro. • ¿En qué momento del texto se detalla la picardía de Lázaro? • ¿Qué habrías hecho tú en el caso del ciego?

Sabías que... La obra Lazarillo de Tormes fue escrita a modo de autobiografía, razón por la cual el autor la redactó en primera persona.

Diccionario agora. Ahora.

Propiedad

Tantas vueltas y tientos dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla; mas así lo disimuló como si no lo hubiera sentido. de la editorial Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, sentéme como solía; estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que agora tenía tiempo de tomar de mí venganza, y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, le dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada de esto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima. Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó de sentido, y el jarrazo tan grande, que los pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé. Desde aquella hora quise mal al mal ciego, y, aunque me quería y regalaba y me curaba, bien vi que se había holgado del cruel castigo. Lavome con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho, y, sonriéndose, decía: —¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud. —Y otros donaires que a mi gusto no lo eran. Ya que estuve medio bueno de mi negra trepa y cardenales, considerando que, a pocos golpes tales, el cruel ciego ahorraría de mí, quise yo ahorrar de él; mas no lo hice tan presto, por hacerlo más a mi salvo y provecho. Y aunque yo quisiera asentar mi corazón y perdornale el jarrazo, no daba lugar el maltratamiento que el mal ciego dende allí adelante me hacía, que sin causa ni razón me hería, dándome coscorrones y repelándome.

donaire. Chiste, gracia.

Y si alguno le decía por qué me trataba tan mal, luego contaba el cuento del jarro, diciendo:

trepa. Persona que ejecuta una obra con habilidad.

—¿Pensaréis que este mi mozo es algún inocente? Pues oíd si el demonio ensayara otra tal hazaña.

Sobre el autor Lazarillo de Tormes (1554) De autor anónimo, esta obra fue escrita durante el reinado de Carlos I, en respuesta a la tradición literaria de la época y como alternativa a las novelas de caballerías, sentimentales y pastoriles. Narra situaciones con tonos pícaros y burlescos contra la sociedad.

30

Complectora_10_U1_020-033.indd 30

9/08/20 5:40 p. m.


Después de leer Comprensión literal

Propiedad de la editorial

1. Completa la ficha con la información acerca del texto.

Lazarillo de Tormes Tiempo en el que se desarrolla la historia: ________________________________________________________________ Escenario:

_________________________________________________________________________________________________

Personaje principal: _______________________________________________________________________________________ Personajes secundarios: ___________________________________________________________________________________ Conflicto:

__________________________________________________________________________________________________

Solución: ___________________________________________________________________________________________________ 2. Escribe algunas citas textuales del fragmento de Lazarillo de Tormes para distinguir el uso de la primera persona. _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

3. Señala las razones por las que Lázaro no sentía cercanía hacia su amo. _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión inferencial 4. Explica: ¿por qué dice el hermano de Lazarillo: “¡Madre, coco!”, al ver a su padre, Zaide? _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

31

Complectora_10_U1_020-033.indd 31

9/08/20 5:40 p. m.


Propiedad

5. Tras conocer al personaje de Lázaro, realiza un retrato dibujado y escrito de un antihéroe.

de la editorial

_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

6. Infiere: ¿qué características comparten Lazarillo y su amo ciego? _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 7. Emite un comentario sobre la picardía con la que Lázaro se venga del maltrato que recibe de su amo. Defiende a través de argumentos tu postura crítica. _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

8. Imagina que Lázaro llega a tu colegio. Redacta una guía con instrucciones para que pueda convivir un día con los adolescentes de esta época. _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

32

Complectora_10_U1_020-033.indd 32

9/08/20 5:40 p. m.


Lectura crítica

Propiedad de la editorial

Haz una lectura crítica del texto. Realiza las actividades en tu cuaderno.

Lazarillo de Tormes Curiosidades de lengua y literatura

Identifica la intención comunicativa del texto.

Fernando Fernán Gómez llevó al cine el monólogo que escribió sobre la vida de Lázaro de Tormes y que protagonizó el actor español llamado “el Brujo”. Es una adaptación de la obra del siglo XVI que nos puede ayudar a comprenderla mejor. Aquí no se sigue el orden cronológico, sino que mezcla presente, pasado y futuro, con la intención, como en la novela picaresca, de explicar su vida. Otra licencia del cineasta es que, en la película, Lázaro no se dirige a “vuestra merced”, sino a un tribunal. Merece la pena ver los videos para entender el sentido general de la obra contextualizada. Además, cuenta con el trabajo de actores como Rafael Álvarez y Paco Rabal.

Reflexiona sobre el mensaje que se emite en el texto.

Parafrasea • Resume con tus palabras el texto que acabas de leer.

Explica • Contesta las preguntas: ¿por qué la obra fue llevada al cine?, ¿qué implicaciones tiene para un autor o una autora que su obra sea puesta en escena?

Analiza • Relaciona la intención comunicativa del texto con la forma de presentarlo. • Analiza por qué las obras clásicas son motivo recurrente en representaciones artísticas posteriores a la época.

Extrapola / Contextualiza • ¿Consideras que es importante adaptar la obra Lazarillo de Tormes a contextos modernos? ¿Con qué finalidad?

Evalúa • Verifica la veracidad del texto. Busca en Internet más información sobre el tema y, una vez la hayas comprobado, revisa cómo terminó la puesta en escena de esta obra.

33

Complectora_10_U1_020-033.indd 33

9/08/20 5:40 p. m.


Taller 5 Antes de leer Tiempo de leer Durante la lectura • ¿A qué clase de nariz se refiere el autor en el primer poema? • Comenta cuál es la idea que se transmite en el segundo poema.

Diccionario sayón. Rama con hojas puntiagudas.

La poesía de Quevedo

Propiedad de la editorial Expresa en clase tu opinión. 1. ¿Qué opinas de escribirle un poema a una nariz? 2. ¿A qué emoción le compondrías un soneto? ¿Por qué?

A una nariz

Francisco de Quevedo Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito. (siglo XVII)

peje. Pez (en castellano antiguo). alquitara. Alambique, utensilio para destilar. Ovidio Nasón. Poeta latino que tenía una prominente nariz. espolón. Punta en que remata la proa de un barco. Anás. Sumo sacerdote romano.

Sabías que... La maestría de Quevedo se evidencia en la creación de sonetos que le permiteron abordar temas sobre el amor, la vida, el tiempo y el poder.

Amor constante más allá de la muerte Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas no de esotra parte en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, médulas que han gloriosamente ardido: su cuerpo dejará no su cuidado; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. (siglo XVII)

34

Complectora_10_U1_034-043.indd 34

9/08/20 5:43 p. m.


La poesía de Quevedo

Es hielo abrasador

Propiedad de la editorial

Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado.

Durante la lectura

Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado.

• ¿Cuáles son las contradicciones que se evidencian en el tercer poema?

Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo; enfermedad que crece si es curada.

• Infiere a qué gigante se refiere la voz poética en el cuarto poema.

Este es el niño Amor, este es su abismo. ¡Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo!

Diccionario paroxismo. Exaltación extrema de los afectos y pasiones.

(siglo XVII)

fajina. Leña ligera para encender fuego.

Desengaño de la exterior apariencia con el examen interior y verdadero ¿Miras este gigante corpulento que con soberbia y gravedad camina? Pues por dentro es trapos y fajina, y un ganapán le sirve de cimiento. Con su alma vive y tiene movimiento, y adonde quiere su grandeza inclina, mas quien su aspecto rígido examina, desprecia su figura y ornamento. Tales son las grandezas aparentes de la vana ilusión de los tiranos, fantásticas escorias eminentes. ¿Veslos arder en púrpura, y sus manos en diamantes y piedras diferentes? Pues asco dentro son, tierra y gusanos. (siglo XVII)

ganapán. Hombre que se gana la vida llevando recados o transportando bultos. escoria. Cosa vil y de ninguna estimación.

Sabías que... Quevedo fue el creador del conceptismo, una tendencia estética que usa el lenguaje barroco en función del contenido. Góngora creó el culteranismo, que, en cambio, rinde culto al lenguaje y a la forma.

35

Complectora_10_U1_034-043.indd 35

9/08/20 5:43 p. m.


La poesía de Quevedo

Propiedad

Soneto a la muerte de la editorial ¡Aquí del Rey Jesús! ¿y qué es aquesto? No le vale la iglesia al desdichado, que entró a matarle dentro de sagrado, sin temer casa Real, ni Santo puesto.

Durante la lectura • ¿A qué se refiere la expresión “casa Real”? • ¿Cuál podría ser el motivo del crimen?

Sabías que... Quevedo se sentía rodeado de un mundo que le parecía absurdo, y para describirlo creó los sueños, un género literario en el que muestra que el mundo está mal hecho o, más bien, que el mundo, bien hecho por Dios, se ha desordenado y ha sido empujado por el mal.

Favor a la justicia, alumbren presto, corran tras de él, prendan al culpado; no quiere resistirse, que embozado de esperar a la ronda está dispuesto. Llegaron a prenderle por codicia, no de la espada ser mayor de marca; mas visto que la trae de sangre llena, preguntole quién era la justicia, desembozose y dijo: Soy la Parca. ¿La Parca sois? Andad de enhorabuena. (siglo XVII)

Diccionario aquesto. Esto. embozado. Con la parte inferior del rostro cubierta.

Sobre el autor Francisco de Quevedo (España, 1580-1645) Escritor español que sobresalió con la novela picaresca Historia de la vida del Buscón, obra ingeniosa y de un humor corrosivo, publicada clandestinamente hasta su edición definitiva. Se destacó por su total dominio y virtuosismo en el uso de la lengua castellana en todos sus registros, campo en el que sería difícil encontrarle un igual.

36

Complectora_10_U1_034-043.indd 36

9/08/20 5:43 p. m.


Después de leer Comprensión literal

Propiedad de la editorial

1. Dibuja al personaje que describe Quevedo en el poema A una nariz. Enfatiza sus características extravagantes y ridículas.

2. Elabora un listado de las alusiones a otras culturas en el poema A una nariz. _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

3. Resalta en cada fragmento las palabras o expresiones clave para responder a cada una de las preguntas.

a. ¿Quién habla en el poema?

Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día…

b. ¿Cuál es la persona, el objeto o la situación que origina los sentimientos?

Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa…

c. ¿Cuál es el tema o motivo del poema?

Este es el niño Amor, este es su abismo. ¡Mirad cuál amistad tendrá con nada…

d. ¿Cómo se siente quien habla en el poema?

serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado…

37

Complectora_10_U1_034-043.indd 37

9/08/20 5:43 p. m.


Comprensión inferencial

Propiedad

4. A partir del contenido del tercer poema, deduce: ¿qué concepción del amor expresa el autor?

de la editorial

_________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________

5. Subraya las expresiones que contienen lenguaje figurado, escríbelas en la tabla y explica qué quiso decir Quevedo en cada una de ellas. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa… Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado… Lenguaje figurado

Este es el niño Amor, este es su abismo. ¡Mirad cuál amistad tendrá con nada…

¿Veslos arder en púrpura, y sus manos en diamantes y piedras diferentes? Lenguaje literal

Comprensión crítica-intertextual 6. Escribe un nuevo ejemplo para cada recurso empleado por Quevedo, conservando el tono del poema. Recurso literario

Ejemplo

Repetición Personificación Comparación 7. Quevedo juega con las palabras y usa figuras literarias como la sinestesia, que consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde; por ejemplo: “hielo abrasador” o “fuego helado”. Utiliza todo tu ingenio e inventa cinco sinestesias. _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________

38

Complectora_10_U1_034-043.indd 38

9/08/20 5:43 p. m.


Lectura crítica

Propiedad de la editorial

Haz una lectura crítica del texto. Realiza las actividades en tu cuaderno.

Una iglesia barroca Valeria Ortiz y Kevin Guacho (Fragmento) La Iglesia de la Compañía de Jesús, ubicada en el casco colonial de Quito, es el templo más importante del Barroco quiteño. La estructura fue construida entre los años 1605 y 1765. Uno de los espacios más destacados de la iglesia es el altar mayor.

Si identificas un problema de comprensión, espera a que se clarifique en el transcurso de la lectura.

Esta es una obra de Jorge Vinterer, la persona encargada de tallarla, y del escultor Bernardo de Legarda. Este último asumió la responsabilidad de decorar la pieza arquitectónica. Para ello, utilizó el elemento más visible del conjunto: láminas recubiertas con pan de oro. La Fundación Iglesia de la Compañía abre desde hace años las puertas del templo para que niños, jóvenes y adultos del país y del exterior lo conozcan y puedan apreciar las riquezas que contiene. Lamentablemente, un incendio accidental, ocurrido en 1996, afectó el retablo de San Francisco Javier, ubicado en el crucero norte de la iglesia.

Consulta una fuente externa al texto si aún tienes dificultades para entender alguna información.

Parafrasea • Sintetiza con tus palabras el contenido del texto.

Explica • ¿Por qué la Iglesia de la Compañía es considerada como el templo más importante del Barroco quiteño? • ¿Cuál es el espacio más importante de dicho templo?

Analiza • Analiza la importancia de acceder al patrimonio cultural de un país.

Extrapola / Contextualiza • ¿Qué otras iglesias conoces que guarden un importante legado cultural en tu región o en el país? • Investiga sobre la técnica de pan de oro, muy usada por la Escuela quiteña.

Evalúa • Determina si al texto le falta algún tipo de información para que el mensaje se transmita de manera efectiva. ¿Qué le agregarías?

39

Complectora_10_U1_034-043.indd 39

9/08/20 5:43 p. m.


Textos de todos los días

Propiedad

El grafiti

de la editorial

Antes de leer

Tiempo de leer

Comenta con todo tu grupo. 1. ¿En qué sitios sueles ver grafitis? ¿Qué mensajes expresan? 2. ¿Cuáles son los elementos que pueden apreciarse en un grafiti?

Arte urbano: El Grafiti

40

Complectora_10_U1_034-043.indd 40

9/08/20 5:43 p. m.


Después de leer

Propiedad de la editorial

Comprensión literal

1. Completa el cuadro detallando cómo son los elementos que componen cada grafiti.

Elementos

Colores Figura humana Figuras no humanas

Comprensión inferencial 2. A partir de su composición, crea un título para cada grafiti. Explica tu elección. _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________

Comprensión crítica-intertextual 3. Escribe brevemente qué opinas de ambos grafitis. ¿Cuál podría ser el impacto que los artistas buscan generar en el público? Comparte tus respuestas en clase. Grafiti 1: _________________________________________________________________________________________________________ Grafiti 2: _________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Crees que el grafiti, por ser callejero, puede considerarse como un arte? Plantea dos argumentos que sustenten tu punto de vista. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

5. Escribe un párrafo en el que presentes tu opinión acerca del papel o la función que tiene el grafiti como medio de expresión social. __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

41

Complectora_10_U1_034-043.indd 41

9/08/20 5:43 p. m.


Prueba tu Saber

PropiedadNivel 2

Nivel 1

Nivel 3

de la Responde las preguntas marcando la respuesta correcta en el recuadro al editorial final de la prueba. No olvides rellenar totalmente cada círculo. Lee el poema y responde las preguntas 1 a la 4. Romance satírico Pues me hacéis casamentero, Ángela de Mondragón, escuchad de vuestro esposo las grandezas y el valor. Él es un médico honrado, por la gracia del Señor, que tiene muy buenas letras en el cambio y el bolsón. Quien os lo pintó cobarde no lo conoce, y mintió, que ha muerto más hombres vivos que mató el Cid Campeador. En entrando en una casa tiene tal reputación,

que luego dicen los niños: «Dios perdone al que murió». Y con ser todos mortales los médicos, pienso yo que son todos veniales, comparados al Doctor. Al caminante en los pueblos se le pide información, temiéndole más que a la peste de si le conoce, o no. De médicos semejantes hace el rey nuestro Señor bombardas a sus castillos, mosquetes a su escuadrón. Francisco de Quevedo

1. Del poema puede inferirse que el médico A. ha tenido muchos pacientes que han muerto. B. se arriesga al prestar sus servicios en la batalla. C. conoce bien el oficio de la medicina y sus beneficios. D. ha salvado al Cid Campeador en muchas ocasiones. 2. En el poema, la palabra “bombardas” puede remplazarse, sin cambiar el sentido, por A. celebraciones. B. cañones. C. fiestas. D. bienvenidas.

3. Según el poema, el esposo de Ángela es A. excelente médico. B. mal médico. C. muy buen marido. D. buen casamentero. 4. El título del poema se refiere a A. la calidad de profesional del esposo de Ángela. B. el encuentro amoroso entre Ángela y el poeta. C. las valiosas habilidades de Ángela de Mondragón. D. el gran desempeño del médico Mondragón.

Lee el texto y responde las preguntas 5 a la 8. La radical apuesta de Barcelona por convertirse en una ciudad inteligente con menos autos El de las “supermanzanas” es un plan radical para liberar las calles del ruido y de la contaminación del tráfico automotor, y que podría salvar centenares de vidas que de otra forma estarían en riesgo por causa del aire altamen-

te contaminado. […] Hasta ahora, solamente hay seis supermanzanas, pero el ayuntamiento tiene planes para crear centenares de ellas. Se trata de una suerte de bloques urbanos integrados por un grupo de nueve manzanas

42

Complectora_10_U1_034-043.indd 42

9/08/20 5:43 p. m.


Prueba tu Saber

Propiedad de la editorial adyacentes en cuyo interior solamente está permitido que transiten los vehículos indispensables y solamente pueden hacerlo a una velocidad de 10 kilómetros por hora. Los autos de los vecinos de la zona están aparcados en estacionamientos subterráneos. Algunos residentes de la ciudad se oponen a este plan porque prefieren tener sus vehículos

en la calle, frente a sus viviendas. También lo objetan los dueños de algunos comercios locales que temen que la afluencia de clientes a su negocio resulte afectada. Pero la iniciativa parece estar encontrando eco en otras ciudades como Seattle, en Estados Unidos, que está valorando aplicar un concepto similar. […] BBC News Mundo

5. Según la noticia, Barcelona es A. la ciudad del futuro. B. una ciudad retrasada. C. una ciudad de vanguardia. D. la mejor ciudad en España.

7. Quienes se oponen al cambio en Barcelona, piensan, principalmente, en A. el transporte público. B. la apariencia de la ciudad. C. su comodidad y costumbres. D. el cambio climático mundial.

6. ¿Cuál es el tema central de la noticia? A. La resistencia de algunos habitantes en Barcelona. B. Las medidas de Barcelona para mejorar su ciudad. C. El modelo mundial que se está aplicando en Barcelona. D. Las supermanzanas que se impondránen Barcelona.

8. Del texto puede inferirse que A. en Barcelona hay suficientes parques públicos. B. los habitantes de Barcelona están contentos con su ciudad. C. Barcelona se convertirá en un hito del progreso mundial. D. el parque automotor en Barcelona es muy grande.

Responde las preguntas 9 y 10 con base en la imagen. 9. Los colores que priman en el grafiti son A. opacos. B. irregulares. C. apacibles. D. impactantes. 10. El mensaje que transmite el grafiti es que A. los conductores del lugar son músicos. B. hay que evitar accidentes vehiculares. C. un auto siempre debe tener música. D. imponer la música en la ciudad.

Fortmato de respuestas 5 6

1

2

3

4

7

8

9

10

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

C

C

C

C

C

C

C

C

C

C

D

D

D

D

D

D

D

D

D

D 43

Complectora_10_U1_034-043.indd 43

9/08/20 5:43 p. m.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.