www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Venezuela: Gravísima Crisis de Seguridad Pública

Page 1

Las estadísticas en Venezuela sobre seguridad ciudadana que conoce el país desde el año 2006, han sido producto del esfuerzo de las organizaciones no gubernamentales que han recabado información directa e indirectamente, la cual les ha permitido realizar proyecciones bastantes cercanas a los principales indicadores de inseguridad del país. Este trabajo se realizaba de forma directa a través de la oficina de prensa del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC), que cerró sus puertas al público en el año 2005 limitando el acceso a la información sobre criminalidad en el país. Esta información es actualmente de reserva del Estado lo cual hace imposible el seguimiento de estos indicadores por analistas independientes y niega el derecho de los ciudadanos al acceso a la información y a realizar contraloría social sobre las políticas que se llevan adelante en este tema. Es por ello que se tienen diferentes versiones de esta realidad.

Más allá de las cifras que se puedan presentar desde las organizaciones no gubernamentales, el estado ha realizado, a través de Instituto Nacional de Estadística, dos encuestas de victimización, una en el año 2006 en el marco de la Comisión Nacional para la Reforma Policial y la segunda en el 2009. Estas revelaron que los delitos más graves habían aumentado de forma alarmante, la tasa de homicidios se había incrementado en 51,37% y la de secuestro 149,82% en sólo 3 años. La percepción de inseguridad y los índices criminales sin duda han aumentado en los últimos años. Esta situación apunta a una falta de voluntad política respecto al diseño y ejecución de una política pública coherente y orquestada en materia de seguridad ciudadana. DELITOS Secuestro Estafa Homicidio Extorsión Robo Hurto Lesiones Personales Amenazas Agresiones u Ofensas Sexuales Corrupción (Matraca)

TASA 2006 TASA 2009 VAR% 06-09 149,82% 38,22 95,48 90,80% 203,04 387,41 51,37% 49,60 75,08 31,03% 54,05 70,82 30,77% 3881,59 5075,78 -15,75% 2057,92 1733,89 -37,37% 434,54 272,16 -45,78% 889,22 482,10 -64,45% 91,98 32,70 -85,52% 1210,88 175,35

Procesamiento: Paz Activa 2010 Fuente: Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Policial 2006.

El crecimiento del fenómeno del secuestro en Venezuela no tiene comparación en el hemisferio. El secuestro en el país viene repuntado de forma alarmante a partir del año 1999. Hoy en día Venezuela supera en número de secuestros a México y Colombia combinados. Por su cifra negra, este delito se estima mucho mayor.

TOTAL SECUESTROS VENEZUELA. 1990-2009

Fuente: CICPC. Año 2008 proyecciones sobre total hasta Noviembre de 385 y año 2009 proyecciones en base a total del primer semestre de 454.

“El ministro de Interior y Justicia, Tarek El Aissami, dio en marzo el número oficial de homicidios por primera vez en cuatro años, un total de 14.000 homicidios ocurridos en el país durante el 2010. Es decir, aproximadamente 11.200 asesinatos fueron cometidos con pistolas...”2 En Venezuela sabemos que uno de los principales factores que motoriza la violencia es la libre disponibilidad de armas de fuego que circulan irregularmente por manos civiles. El número de armas presentes es difícil de calcular, pero encuestas de Victimización hablan de unas 5,2 millones de armas de fuego3, cuando el instituto responsable del control y expendio de permisos de armas de fuego solo tiene en registro cerca de 25 mil armas.4

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009. Instituto Nacional de Estadística. Venezuela.

Para el año 2010 se calculan unos 17.600 homicidios1, es decir, 48 asesinatos diarios, esto significa que cada hora caen dos venezolanos producto de la violencia homicida. Según información obtenida de los Anuarios de Mortalidad, la principal causa de muerte diagnosticada para jóvenes entre 15 y 24 años para el año 2008 es el homicidio con 36,87% del total de muertes ocurridas en el país. Si se observan las cifras detenidamente, se puede ver como la tasa de homicidios en el país creció en un 100% entre el año 1999 (25) y 2010 (48). Entre 1998 y 2009 el número de detenciones por homicidios cayó en más de 70% lo que refleja un alto grado de impunidad.

En un país que no existe ningún control sobre las armas, existe aún mayor descontrol sobre las municiones. En Venezuela se producen 30 millones de municiones al año5 con las cuales no se cubre la demanda interna, según sus fabricantes. Se conoce que el 80% de las municiones utilizadas en asesinatos provienen de fuentes legales que terminan en manos de delincuentes. Página Web: www.pazactiva.org.ve Twitter: @pazactiva Correo: pazactiva@gmail.com Blog: www.seguridadvenezuela.blogspot.com Teléfonos: +58 212 2657316 / +58 412 3795378


Observamos con preocupación cómo el Dispositivo Bicentenario de Seguridad Ciudadana (DIBISE) a cargo de la Guardia Nacional, una rama de las Fuerza Armadas Bolivarianas, se está desplegando a lo largo y ancho del país en respuesta a la emergencia de seguridad que presenta el país. Esto pareciera ser un aspecto positivo como respuesta al problema, pero este dispositivo no parece ser transitorio y consume importantes recursos económicos para su equipamiento en claro detrimento de los cuerpos de seguridad ciudadana civiles, municipales y regionales, que no cuentan con los recursos necesarios para graduar nuevos cadetes, mejorar la situación salarial de los funcionarios policiales y adquirir el equipamiento necesario para sus labores. Asimismo, creemos que el DIBISE también socava la implementación y despliegue de la Policía Nacional Bolivariana (PNB)6 por las mismas razones expuestas. Nuestra recomendación desde la sociedad civil es que el DIBISE, aunque responda a una emergencia nacional de seguridad ciudadana, según los voceros del estado, debe tener metas claras y objetivas que determinen su duración en el tiempo y no se convierta en un cuerpo de seguridad ciudadana paralelo de corte militar y de presencia permanente en el territorio nacional.

Venezuela es un país que está atada a un modelo mono productor de petróleo, y a esta vulnerabilidad económica se le suma los altísimos costos que produce la inseguridad en el país. Existen unos costos intangibles que jamás podremos medir pero si podemos calcular otros indicadores como cuánto cuestan los bienes robados y hurtados en el país; para el año 2009 un total US$ 4,7 billones7. Otro indicador importante son los años de vida perdidos que se generan por el asesinato de miles de hombres jóvenes cada año; un total de 569 mil años productivos perdidos. Esto representa para la economía nacional una pérdida económica de cerca de US$ 2 billones al año.8 "El gasto en seguridad ciudadana aumentó 108% en términos reales con respecto al 2010 pero solo el 23% con respecto al 2009 (-30% real), mientras que el gasto en Defensa es tres veces mayor. Se destaca una situación penitenciaria crítica, ya que se estima un aumento de internos del 74% y se reduce el monto del FONEP (Fondo de Edificaciones Penitenciarias), encargado del mantenimiento y construcción de cárceles, en 35% con respecto al 2010. De ese monto 70% se irá en gastos de personal.” 9 Aun cuando todas las encuestas de opinión reconocen que el principal problema de los venezolanos es la inseguridad, y que si se suman todos los costos que genera la violencia en Venezuela, esta puede representar una pérdida de 30 puntos del producto interno bruto del país; la inversión en seguridad ciudadana de forma directa no supera el 2% del presupuesto nacional. Los intereses del gobierno no están en sintonía con los problemas más apremiantes que sufren los más pobres, principales víctimas de la violencia.

Página Web: www.pazactiva.org.ve Twitter: @pazactiva Correo: pazactiva@gmail.com Blog: www.seguridadvenezuela.blogspot.com Teléfonos: +58 212 2657316 / +58 412 3795378 Caracas - Venezuela

El Estado venezolano no ha generado políticas de seguridad ciudadana que logren disminuir los índices de criminalidad en el país. El problema no era para el Estado un problema de políticas públicas, sino un problema estructural de la sociedad de consumo y se abocó a la implementación de un modelo socialista como su tarea principal en detrimento de otros asuntos de primer orden para los venezolanos, como lo es la seguridad personal. Se observa desde la sociedad la preocupación de que el tema de seguridad ciudadana se ha politizado, a tal punto que entorpece los esfuerzos del estado y de la sociedad en desarrollar políticas exitosas en la materia. La creación de la Policía Nacional Bolivariana, la creación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad y algunas actuaciones del Consejo General de Policía apuntan hacia objetivos comunes y deseables. Pero estas iniciativas han fallado en generar cambios importantes, en parte por falta de recursos y en otras por ideologización de su actividad. Estas iniciativas no llegan a tener el impacto necesario porque no están insertas dentro de un plan nacional de seguridad ciudadana. Se debe desarrollar una política pública nacional de convivencia y seguridad ciudadana que asuma un enfoque multifactorial del problema y transversal en su aplicación dentro de todas las instituciones del Estado. Esto significa profundas reformas y mejoras dentro del sistema de justicia para disminuir la impunidad en general, la transformación del sistema penitenciario, el desarme general de la población y el avocamiento de todas las instituciones del Estado en trabajar por alcanzar metas comunes en este tema. Todo esto bajo una visión estratégica de largo plazo y que involucre a todos los actores nacionales.

La asociación civil Paz Activa es una organización no gubernamental, radicada en Caracas, que desarrolla proyectos en convivencia y seguridad ciudadana desde el año 2000 a nivel local y nacional. Trabaja directamente con policías regionales y municipales en abordajes innovadores para la resolución de problemas delictivos. Asimismo asesora a gobiernos locales, regionales y nacionales en la elaboración de políticas públicas en seguridad y convivencia ciudadana. Mantiene a su vez proyectos con actores de base y comunidades para coadyuvar en la construcción de comunidades más seguras y con mayores niveles de convivencia y capital social.

REFERENCIAS: 1 Observatorio Venezolano de Violencia. LACSO. 2010 2 Revista CLI-MAX, Mayo 2011. Venezuela: Enhierrada hasta los Dientes. Pag 22-29 3 Observatorio Venezolano de Violencia. Encuesta Nacional de Victimización y percepción de seguridad. 2009. 4 Dirección de Armas y Explosivos (DAEX). Venezuela. En interpelaciones a su director en la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional en Mayo del 2011. 5 Dirección de Armamento de las Fuerzas Armadas (DARFA). En interpelaciones a su director en la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional en Mayo del 2011. 6 La PNB empezó su funcionamiento dentro de una (1) parroquia del Municipio Libertador y ahora se despliega por algunas vías expresas de la capital y el sistema de Metro de Caracas. Su presencia es todavía muy discreta y limitada a la capital. 7 Cálculos realizados por PAZ ACTIVA sobre la base de la Encuesta de Victimización. INE 2009. 8 Ibid. 9 Presupuesto Participativo 2010. A.C. Transparencia Venezuela.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.