www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

20 minute read

ESTRATEGIA PARA UN HUB EXPORTADOR

Por Glenys González

MOVIMIENTO EXPORTADOR

(DATOS EN MILLONES DE DÓLARES. PERIODO ENERO-ABRIL 2022)

4,128

MDD TOTAL EXPORTADO

10%

FUE LA TASA DE CRECIMIENTO COMPARADO CON 2021

209

MDD CRECIÓ EL MONTO EXPORTADO A ESTADOS UNIDOS

FUENTE: Dirección General de Aduanas

Si bien es cierto que toda la situación generada por la pandemia afectó en gran medida a diversos sectores de la economía mundial, las exportaciones en República Dominicana no se vieron tan mal paradas, a juzgar por las cifras.

El valor del cierre para este sector en el año 2021 casi alcanza los 12,000 millones de dólares (mdd), representando esto un incremento de un 20.08% respecto al año anterior; el cual cerró en casi 10,000 mdd.

En el período enero-marzo de este año las exportaciones totalizan un valor de poco más de 3,000 mdd, representando un crecimiento de 11.23% en comparación con el mismo periodo del 2021.

ESTRATEGIA

PARA UN HUB EXPORTADOR

LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN DOMINICANA DE EXPORTADORES, ELIZABETH MENA, DESTACA LA RESILIENCIA DEL SECTOR, QUE BUSCA CONVERTIRSE EN HUB DE LAS AMÉRICAS EN MOMENTOS EN QUE DEMUESTRA UN RITMO DE CRECIMIENTO ASCENDENTE.

Son números alentadores cuando se hace la comparativa y análisis de otros mercados que sí vieron reflejados los efectos pandémicos en desaceleración.

Elizabeth Mena, presidenta de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), detalla con optimismo estos resultados y destaca que las expectativas apuntan a un mayor y sostenido crecimiento. Pues, a pesar de la inflación, un fenómeno que actualmente alcanza alzas históricas en todo el mundo, las exportaciones dominicanas no se detienen y van rumbo al continuo crecimiento.

Mena señala que, a pesar de los efectos de la crisis, las exportaciones dominicanas muestran su resiliencia y su efecto tractor en la economía, anclado todo esto en los esfuerzos del Gobierno con su paquete de medidas fiscales y monetarias.

Entre esas medidas, Mena destaca la nueva Ley de Aduanas 168-21 y el actual proceso de consulta del proyecto de reglamento de aplicación, el reciente creado Gabinete para el Desarrollo de las Exportaciones, el Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones, la Estrategia Nacional de Exportaciones de Servicios Modernos, la Estrategia Nacional de Nearshoring, la eficientización de las aduanas y sus procesos de inspección, la Estrategia Nacional de Competitividad, entre otros.

Pero el repunte de las exportaciones en República Dominicana se vale de algo más: el comercio internacional requiere de un constante análisis del panorama; depende en gran medida de conocer y entender los rubros involucrados en el mercado, los retos, las oportunidades, los clientes y los potenciales colaboradores del sector.

En ese sentido, la presidenta de Adoexpo detalla que estos elementos juegan un papel protagónico a la hora de definir la estrategia para promover el incremento de las exportaciones en el país, y este conjunto de acciones se trabajan desde la Asociación sin dejar de lado la vanguardia y la transformación digital que exigen los nuevos tiempos.

En esa misma línea, Adoexpo tiene un interés prioritario en la optimización de los servicios disponibles para sus miembros, así como en los programas de apoyo a la innovación y el fomento del emprendimiento.

Según describe, básicamente se trata de una estrategia ‘sombrilla’ en la que también ha tenido participación su entidad aliada Adozona. Son esfuerzos conjuntos de alianzas público-privadas con las que se ha logrado impulsar la productividad y la competitividad.

TRANSFORMACIÓN E INNOVACIÓN

Los buenos números de la Adoexpo no son más que un estímulo para seguir trabajando; dando pasos adelante, vencer retos, afianzar los países socios, continuar trabajando para dar respuesta a los últimos requerimientos de la Unión Europea en el área agrícola, y trabajando los destinos de Centroamérica y El Caribe con el proyecto Conectividad Caribe, hasta colocar el sector como un hub logístico para Las Américas.

En ese sentido, la entidad que representa a los exportadores apuesta a la continua diversificación de la canasta de exportación de República Dominicana.

La presidenta de Adoexpo manifiesta que en las últimas décadas la oferta exportable se ha ampliado mostrando importantes avances los sectores industrial, agrícola, exportación de zonas francas, servicios y minería.

Sin embargo, hay tres productos en la mira de tendencia o con mayor potencial de exportación desde República Dominicana hacia el mundo, que son los instrumentos y aparatos de medicina, aparatos para conexión de circuitos eléctricos y sus partes (disyuntores) y camisetas de punto y algodón, rubros que representan expansión del mercado. Y lo mismo ocurre con los servicios digitales que, explica Mena, comprenden una amplia cantidad de propuestas a exportar.

La empresaria confirma que estos datos son arrojados por la herramienta Export Potential Map del International del Trade Centre (ITC), destacando asimismo a tres sectores dentro del mercado que experimentaron crecimiento durante el año 2021.

Con eso la ejecutiva se refiere específicamente al sector industrial, con un 22.6%; el textil, con un 20,6%; y el agropecuario, con un 5.5%.

MÁS CALIDAD

Hay una serie de parámetros que el mundo moderno exige a los exportadores. Las nuevas formas y tendencias de consumo influyen directamente en la compra: el consumidor manda.

Por eso, dentro de las optimizaciones y digitalización de servicios que ofrece Adoexpo a las empresas está la herramienta Export CheckUp, que permite al exportador autoevaluarse, de la mano de Adoexpo e Inteco, de Costa Rica, y constatar si su empresa y el producto que oferta están acordes a estas exigencias.

“Ya no basta con tener el mejor producto, con calidad, y que cumpla con los requisitos de entrada en cada uno de los países”, dice Mena al tiempo que explica que el consumidor está pidiendo que se cumplan unas reglas de juego que tienen que ver con derechos humanos en la cadena de procesos, sostenibilidad y medioambiente”.

PRODUCTOS DE MAYOR CRECIMIENTO

El ferroníquel representa el producto exportado con mayor incremento en el período enero-abril 2022, acumulando un crecimiento absoluto de 81 millones de dólares adicionales a los exportados durante el mismo período del año pasado. De igual forma, los instrumentos y aparatos de medicina que representaron un crecimiento que alcanzó un total de 77 millones de dólares adicionales al año anterior.

LEY TASA 0% DE ARANCEL

EDUARDO VALCÁRCEL B.

PUNTO Y SEGUIDO

Managing Partner de Newlink Group

LinkedIn: Eduardo Valcarcel B. La República Dominicana demostró su capacidad de resiliencia al enfrentar una crisis sanitaria global con acciones oportunas y eficientes (Vacúnate RD, Fondo de Asistencia Social al Empleado, entre otras), que le permitieron reactivar su economía e incluso superar los índices de actividad económica precovid, principalmente en los sectores de exportaciones y turismo, lo cual nos destaca entre los países de Latinoamérica.

Así pues, el gobierno dominicano ha respondido de forma oportuna ante la actual crisis geopolítica producto del conflicto entre Rusia y Ucrania que ha removido la economía mundial, y que, en el caso particular de nuestro país, ha resultado en un aumento de precios que impacta directamente a la población.

Bajo este contexto de gran incertidumbre internacional, las autoridades gubernamentales han implementado medidas subsidiarias, administrativas y regulatorias, de manera transitoria.

Por su parte, las medidas subsidiarias fueron dirigidas a los sectores de hidrocarburos, transporte, programas sociales y agricultura, subsidiando en este último hasta un 10% de maíz, trigo, soya, harina y grasa vegetal.

En cuanto a las medidas administrativas, adicional a la publicación de precios de referencia de la canasta básica por medio de la Aplicación de Precios Justos, se coordinan disposiciones interinstitucionales que impacten los precios de venta al detalle de los productos de la canasta básica.

Entre las medidas regulatorias destacan el aumento de un 2% del Producto Interno Bruto para el rubro de los gastos sociales, la facilitación de trámites y permisologías, gravar con tasa cero el arancel de 67 productos de la canasta familiar, por seis meses, aplicados en frontera a la importación de esos alimentos.

Todas estas medidas, en especial la de aprobar tasa cero al arancel de los productos básicos, son una apuesta más por la resiliencia de nuestra economía. El objetivo de éstas es proteger a la población más vulnerable ante las alzas de los precios, garantizando que las familias dominicanas puedan adquirir productos esenciales a precios razonables.

Ser resilientes es una particularidad que nos distingue como nación. Aun conviviendo con las repercusiones de la pandemia del COVID-19, el incremento de los precios del petróleo y otros commodities importantes para la producción local, aumento de los fletes y otras disrupciones en las cadenas de suministros, la República Dominicana logró sostener su senda de crecimiento económico. Y en esta ocasión, enfrentándose a las consecuencias de la crisis ucraniana, resulta impostergable garantizar tanto el abastecimiento en el mercado dominicano de los productos esenciales como la estabilidad de precios de los productos de la canasta familiar para mantener a raya la inflación.

“EL OBJETIVO DE ÉSTAS MEDIDAS ES PROTEGER A LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE ANTE LAS ALZAS DE LOS PRECIOS”

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LOS EMPRESARIOS

MIGUEL COLLADO DI FRANCO

MERCADO Y PODER

Vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES)

Twitter: @miguelcdf En nuestro diario vivir pocas veces reparamos en el hecho de que ahora tenemos la menor tasa de pobreza y la mayor esperanza de vida de toda nuestra existencia. El nivel de vida material de nuestra era es el mayor que alguna vez pudimos imaginar. La humanidad, en sentido general, ha avanzado en disponibilidad de alimentos, vestimentas, tratamientos médicos, transporte, vivienda y tecnología. Esa prosperidad tiene detrás a un grupo de hombres y mujeres que, con su ingenio y capital, nos han llevado a donde estamos. Nos referimos a los empresarios. El bienestar de las mayorías depende de la creatividad y la toma de riesgos de unos cuantos. Estas personas se esfuerzan por satisfacer las necesidades de los consumidores. Son estos consumidores quienes los premian o castigan dependiendo de cómo cumplen su rol social de crear valor a partir del uso de los recursos escasos de la economía. Cuando los empresarios emplean bien esos recursos y satisfacen las necesidades y deseos de los consumidores, son premiados. Pero cuando no saben usar esos recursos valiosos para la comunidad, son reprendidos. Es cuando se producen las pérdidas y las quiebras empresariales. La realidad dicta que sólo quien es eficiente en una economía de mercado puede tener el privilegio de servir al consumidor. La labor de emprender un negocio no es sencilla e involucra muchos riesgos. Ser empresario es exponerse a diario con lo desconocido. El empresario debe prever los gustos de las personas, los precios a los cuales podrá vender los bienes o servicios, y determinar la inversión en capital de trabajo y activos fijos que necesitará.

Es una labor colosal que también beneficia a la sociedad por medio de la generación de empleo a personas. Estos empleados ponen sus destrezas a disposición de los empresarios y son compensados con mayores ingresos en la medida en que las empresas perfeccionan los procesos para producir lo que venden. Al final, aumentan los ingresos de la población, son satisfechas las necesidades de la ciudadanía.

Llegado a este punto, consideramos oportuno señalar que un verdadero empresario no es el que está protegido por aranceles, o el que tiene un monopolio que subsiste por regulaciones estatales, o el que recibe algún tipo de subsidio. Esas son formas de obtener rentas de los consumidores y contribuyentes, no de generar ganancias a partir del progreso de la sociedad.

En nuestros países se requieren más empresarios verdaderos y menos capitalismo de amiguetes. En consecuencia, son necesarias mejores instituciones que establezcan reglas claras para todos y que faciliten la muy loable labor emprendedora.

“NUESTROS PAÍSES REQUIEREN MÁS EMPRESARIOS VERDADEROS Y MENOS CAPITALISMO DE AMIGUETES”

EL TURISMO REVANCHA

NURIA MARÍN RAVENTÓS

PODER FEMENINO

Empresaria y analista

@Nuria_MarinR Confieso estar dentro de ese grupo de personas que luego de más de dos años de vivir con dificultades para viajar, aprovechamos la vacunación y las menores restricciones para retomar el alma viajera y aventurarnos a cruzar el Atlántico, a este fenómeno se le ha denominado como ‘turismo revancha’.

Para algunos destinos el regreso del turismo ha ocurrido a un ritmo mucho más acelerado de lo esperado, y pese a ser una excelente noticia para una de las industrias más golpeadas por la pandemia, su reactivación ha enfrentado múltiples retos.

El primero es la escasez de personal, ya que no hay suficientes personas dispuestas a regresar a una actividad sensible a los vaivenes económicos, con la consiguiente inseguridad que esto acarrea, agréguese el estrés propio en aeropuertos, la conciliación de horarios con la familia, las adversidades ante cambios de clima y una actividad no siempre bien remunerada ante la presión de las aerolíneas de bajo costo.

A lo anterior, se suman las calificaciones y entrenamiento que requieren algunos puestos como: asistente de vuelo o control de migración; lo que ha hecho de viajar por aire en el Viejo Continente toda una hazaña: atrasos, fallos en el manejo del equipaje y cancelaciones de vuelos, sólo en el Charles De Gaulle, un 20%.

En este entorno, merece resaltarse un caso de éxito en el manejo las buenas relaciones con los clientes, me refiero a la carta enviada por Anne Rigail, ceo de Air France, explicando cómo se aprovechó la pandemia para renovar la flotilla, mejorar las salas de espera y desde enero se previó la recuperación para el verano contratando 300 pilotos y 200 mecánicos.

Pese a lo anterior, reconoce que durante las últimas dos semanas han tenido problemas fuera de su control en varios aeropuertos (por ejemplo, huelgas), y por ello dan una honesta e informada disculpa a sus clientes. Igualmente aseguran que han tomado medidas para evitar que estas situaciones se repitan.

Una inteligente manera de demostrar la seriedad de la empresa es que aprovecharon una crisis para mejorar su servicio pensando en el futuro, lanzando un mensaje de que la seguridad de los pasajeros es una prioridad de la compañía y la importancia de mantener una línea de comunicación reconociendo los problemas ocurridos, pero a la vez garantizando su corrección. Sin duda, una excelente estrategia.

Para estos meses nada ha hecho desistir a los viajeros de aprovechar el verano y buscar el retorno a la nueva normalidad apreciando lo perdido durante los últimos años. Una incógnita salta a la vista, ¿volverán los viajes de negocio ahora que hemos visto las bondades de la tecnología y la comunicación virtual?

“¿VOLVERÁN LOS VIAJES DE NEGOCIO AHORA QUE HEMOS VISTO LAS BONDADES DE LA TECNOLOGÍA Y LA COMUNICACIÓN VIRTUAL?”

LA CLAVE ESTÁ EN DIVERSIFICAR LA INVERSIÓN

Si hay algo que ha sido constante en los últimos tiempos, sería sin duda la incertidumbre de “¿qué es lo próximo que pasará?” Nos cuestionamos una y otra vez cuáles son los pasos correctos para proteger nuestras inversiones y patrimonio. Una pregunta frecuente es: ¿Invertir en los mercados de capitales es una apuesta loca y aventurada o hay alguna ciencia que nos ayude a no sólo cuidar, sino a que también crezca nuestro patrimonio? Vamos a explorar el concepto de un portafolio de inversión diversificado. Esta diversificación consiste en portafolios diseñados para perfiles de riesgos específicos, y que, para sorpresa de muchos, desde hace más de 60 años se está implementando. A pesar de existir mercados de capitales donde se transaban acciones de empresas, deudas y otros activos, no fue hasta luego de la ‘Gran Depresión’ que se logran introducir sistemas contables que permitieran hacer análisis más fundamentados y menos “intuitivos”. Luego de pasar por la post guerra y las revoluciones económicas y sociales, éstas empujaron y aceleraron el hacer mejores inversiones alineadas al riesgo de los activos con el del perfil de riesgo del inversionista. Definitivamente, la calidad de la información a la que se tenía acceso 100 años atrás es muy diferente a la de hoy día, por factores como las normas de contabilidad, las normativas de manejo de información, las regulaciones y la internacionalización de los mercados y de la humanidad. Basta con considerar que, en 1920, apenas un 30% de la humanidad sabía leer, y teníamos casi un 60% viviendo en la pobreza; hoy los números son 90% y 9% respectivamente. Si a esa ola sumamos la capacidad de computación para analizar mucha información casi de forma instantánea, resulta fundamental conocer la tolerancia al riesgo de los inversionistas y brindarles las soluciones que mejor se adapten a su perfil.

La estrategia está en invertir en diferentes tipos de activos que no estén correlacionados, que puedas reducir el riesgo de pérdida cuando algo suceda en el mercado. Hemos visto cómo las crisis van llevando sus apellidos: hipotecarias, inmobiliarias, bancarias, pandémicas, y ahora geopolíticas. Por eso los abuelos nos decían: “no pongas todos los huevos en una misma canasta”, y claro que tenían razón, pero no necesariamente más distribución de nuestros activos equivale a estar más diversificados.

Para construir un portafolio es necesario poder medir la tolerancia de riesgo del inversionista, sus expectativas y las de los activos que serán adquiridos. De hecho, la teoría moderna de portafolios aplica desde inversionistas institucionales hasta pequeños inversionistas. En este país ya hay diferentes tipos, con riesgo o no, de capital: con carry, con proyección de corto, mediano o largo plazo y por tipos de monedas. Incluso se puede participar de mercados extranjeros, vía los intermediarios de valores que tengan corresponsalía con firmas autorizadas internacionales.

La fórmula mágica dependerá de los objetivos personales de cada uno. Conocer todo esto ayuda a un especialista a reducir expectativas y también ataques cardíacos. En el mercado local existen servicios de carteras administradas, expertos que te ayudan a hacer un portafolio diversificado según tus objetivos y tu perfil, con un seguimiento continuo de tus inversiones.

Lo importante en la inversión es comenzar y manejar el miedo a un mundo que parece desconocido, pero que es bastante importante para potenciar nuestro patrimonio.

SANTIAGO CAMARENA

COLUMNA INVITADA

Vicepresidente ejecutivo de Alpha Inversiones

DATOS + CREATIVIDAD: LA “NUEVA” FORMA DE GESTIONAR NEGOCIOS

IBAN CAMPO

DE ESTO Y LO OTRO

Estratega de reputación y comunicación

@IbanCampo Los de mi generación teníamos el desafío de acceder a más y mejores datos para aprender y tomar decisiones. A mi hijo le explicaba que su reto ya no era ese, porque la Red permite acceder a millones de fuentes, sino el de discriminar información para saber cuál es real y cuál no, y cuál es útil y cuál no. Traslademos eso mismo al mundo de los negocios. Uno de mis colegas en la compañía me contaba el caso de un gerente general que quería lanzar un proyecto enfocado en algo que le gustaba a él y era bueno para la compañía. Mis colegas le propusieron algo: “Déjanos hacer algo antes de que confíes sólo en tu apetito, tu percepción y lo que dicen esos estudios que tienes, antes de avanzar con lo que mencionas”. Pusieron a trabajar la Inteligencia Artificial para analizar las grandes masas de datos relacionadas con el territorio de su proyecto. El análisis de data dio motivos racionales para reenfocar el proyecto. De haberlo mantenido tal cuál él lo había pensado, hubiera perdido efecto en poco tiempo. Lo que le propusieron hacer le permitía montarse en una temática en aceleración sostenida en la conversación de sus audiencias. Me cuentan que el plan marcha fenomenal. La información, la calidad de la información específicamente, siempre ha sido clave para tomar decisiones acertadas. El feeling sigue siendo un factor importante, pero lo necesitamos si queremos tener una mejor tasa de acierto. Las posibilidades de éxito de las decisiones crecen. Por eso la inteligencia de datos ha ganado —y sigue ganando— peso en el modelo de gestión de una empresa.

Ahora se puede reducir, sostenidamente, el margen de error gracias a herramientas tecnológicas. Pasar de modelos de intuición o reacción a modelos de predicción es cada vez más posible. Y como la tecnología ha adquirido capacidades de autoaprendizaje desde los datos, el llamado machine learning, la calidad de los resultados que se consigan con su uso debería tender a crecer.

Pero, si acceder a la data para tomar decisiones será cada vez más asequible, ¿dónde estaría la diferencia para el éxito de las estrategias y tácticas frente a la competencia? En la creatividad.

Los datos, sin ella, nos permiten competir con las mismas armas. Y ahí es donde el talento humano tiene su gran oportunidad. Porque se trata de generar en esta transformación una cultura creativa integral.

He dicho que en una empresa “la reputación lo es todo y todos somos responsables de la reputación”. Eso mismo afirmo sobre la creatividad. Debemos fomentar acciones para que cualquier colaborador se considere creativo y aporte ideas que, junto con los datos, permitan gestionarla desde un nuevo paradigma que genere valor para todos sus stakeholders y, con ello, una buena cuenta de resultados.

“LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN SIEMPRE HA SIDO CLAVE PARA TOMAR DECISIONES ACERTADAS”

PERSPECTIVAS DE UNA DINÁMICA ECONOMÍA

El 2022 ya no es lo que pensábamos. La invasión de Rusia a Ucrania, la proliferación de la pandemia de Covid-19 en China y la volatilidad de los mercados internacionales ante el aumento de la inflación, y por ende de las tasas de interés, ha incrementado la incertidumbre y la aversión al riesgo en el mundo. República Dominicana se encuentra en una posición envidiable ante este “nuevo” escenario mundial.

Al cierre del 2021 la economía mostró un crecimiento interanual de 12.3%, siendo la economía de América Latina con mayor dinamismo (4.8%) si la comparamos con los niveles previos a la pandemia (2019). Para el 2022 esperamos un crecimiento de 4.7%.

La inflación se ha mantenido fuera de su meta, alcanzando 9.5% en junio; a pesar de que el Banco Central de la República Dominicana ha subido la tasa de política monetaria a 7.25%, en línea con nuestro estimado de 8.5% para finales de año.

Al considerar la persistencia de desequilibrios comerciales, la ruptura de las cadenas de producción, y el incremento del precio de las materias primas, esperamos que la inflación se mantenga en estos niveles cerrando el 2022 en 8.7%.

El dólar se ha apreciado un 3.7% en lo que va de año a julio, con una volatilidad inusual. De las principales 50 monedas del mundo, 47 se han depreciado contra el dólar, y sólo tres se han apreciado: el sol peruano, el rublo y el peso dominicano.

Ante el incremento de la incertidumbre internacional, consideramos que un tipo de cambio de DOP 55/ USD son niveles de compra deseables.

Importante es resaltar que la posición de fortaleza de la autoridad monetaria nos hace prever un escenario de depreciación ordenada.

El déficit en cuenta corriente debería incrementarse por la caída en las remesas, un incremento de las importaciones, así como una salida de capitales por parte de los grandes operadores turísticos, que buscarán tapar sus déficits internacionales con el relativo mejor desempeño de sus actividades en suelo dominicano. Este déficit en cuenta corriente será financiado por un estable y seguro flujo de inversión extranjera, la gran aliada de la economía dominicana.

El déficit fiscal debería incrementarse de 2.8% del pib en el 2021, a 4.2% del pib, dados los mayores gastos de capital y los nuevos subsidios ante el incremento del precio de las materias primas. En este sentido, cabe destacar la gestión positiva en el manejo de pasivos del Estado.

En resumen, esperamos que la economía dominicana crezca un sólido 4.7% en un ambiente de alta inflación y déficit fiscal.

En materia cambiaria, si la depreciación está presente en el euro, en el yen, y en otras 45 monedas, ¿cuál puede ser la razón para que no aparezca en República Dominicana?

“LA INVERSIÓN EXTRANJERA SERÁ LA GRAN ALIADA DE REPÚBLICA DOMINICANA”

ALEJANDRO GRISANTI CAPRILES

COLUMNA INVITADA

Economista y analista financiero

@agrisanti