www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Albéitar 264

Page 1

Franqueo concertado nº 50/134

PUBLICACIÓN PARA VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN RUMIANTES Nº 264 - Enero/Febrero 2024

¿CÓMO RESPONDEN LOS ANIMALES AL

IMPACTO AMBIENTAL?

Conoce con un ejemplo el análisis del ciclo de vida y de la huella de carbono Anticuerpos de yema de huevo: ¿una alternativa frente a las diarreas en terneros? ¿Has visto cómo cambia la gestión del ganado con collares de geolocalización?


La agencia internacional de Marketing Editorial Veterinario más especializada en el sector

MÁS CÓMODO PARA TI, MÁS ÉXITO PARA TUS CAMPAÑAS inbound marketing

BRAND CONTENT

comunicación publicitaria

marketing contenidos

Difusión target

www.grupoasis.com Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I · Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 · 50002 Zaragoza (España) · Tel.: +34 976 461 480 · Fax: +34 976 423 000 · comercial@grupoasis.com · www.grupoasis.com


OPINIÓN

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR OVINO Y CAPRINO DE LECHE

E

l panorama actual del sector ovino y caprino de leche en España nos enfrenta a desafíos significativos que amenazan el liderazgo que históricamente hemos ostentado en estas producciones lácteas. La segunda edición del Barómetro del sector lácteo, presentada por FeNIL, revela datos críticos que exigen una reflexión profunda y la adopción de medidas estratégicas. A pesar de los precios récord que nuestros ganaderos están percibiendo por la leche, nos encontramos ante un escenario donde la producción nacional no ha reaccionado a estos aumentos. Factores estructurales y sociales, que van más allá de la variable del precio, influyen en esta situación. La falta de relevo generacional en las granjas y las nuevas exigencias europeas en sostenibilidad medioambiental son solo algunos de los desafíos que marcarán el rumbo de nuestro sector. La entrada masiva de más de 300.000 toneladas anuales de quesos de bajo valor añadido procedentes de países del norte de Europa plantea una amenaza real. Nuestros quesos tradicionales, elaborados con leche pura de oveja, cabra o mezclas, se ven desplazados en los estantes de los supermercados y en mercados internacionales clave como Estados Unidos, Reino Unido o Australia. La sostenibilidad medioambiental y sus nuevas exigencias, una preocupación creciente a nivel europeo, se convierte en un factor que determina el futuro de la ganadería española. La falta de relevo generacional agrava este escenario, ya que la continuidad de nuestras tradiciones y prácticas ganaderas depende de la participación de las nuevas generaciones. Para afrontar estos retos, es esencial mejorar la competitividad a lo largo de toda la cadena láctea y promover la adaptación de la ganadería a nuevos modelos productivos. La colaboración estrecha entre los distintos actores de la industria y el apoyo del legislador son clave para afrontar este escenario. Además, la toma de conciencia por parte del consumidor desempeña un papel fundamental. Elegir quesos elaborados en nuestro país no solo preserva nuestro patrimonio quesero, sino que también respalda la economía de las zonas rurales. La Federación Nacional de Industrias Lácteas insta a la colaboración activa de todos los involucrados y al apoyo continuo de los consumidores para salvaguardar nuestro valioso patrimonio lácteo.

Luis Calabozo Director de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL)

ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024 ■ 3


SUMARIO Nº 264 OPINIÓN

ARTÍCULOS 6 ¿Cómo hacer frente al cambio climático? Estrés hídrico y térmico en el ganado ovino Sandra Lobón, Sara Pérez-Redondo, Carlos Calvete, Margalida Joy y Jorge Hugo Calvo

11 Eficiencia y resiliencia en ovejas lecheras: respuesta ante un reto nutricional agudo Esther Barrio, Gonzalo Hervás, Pablo G. Toral y Pilar Frutos

16 Conectados al ganado: revolucionando la gestión en extensivo con collares de geolocalización Roger Vidal Cardos y Antoni Dalmau Bueno

22 Anticuerpos de yema de huevo frente a la diarrea neonatal del ternero Viviana Parreño

27 Análisis de ciclo de vida y huella de carbono de la oveja Lojeña Carolina Reyes-Palomo, Cipriano DíazGaona, Santos Sanz-Fernández, Isabel Muñoz-Cobos, Eduardo Aguilera y Vicente Rodríguez-Estévez

4 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024


FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE RUMIANTES EDITOR..................................................................................................... Julio Allué1 Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

REDACCIÓN...................... Alejandro Vicente1, Natalia Sagarra1,

ENTREVISTAS 31 Alex Gándara: “Los productos barrera ofrecen el mejor equilibrio entre protección y transpiración” 32 Jürgen Brandner: “Queremos ser referentes en salud animal para veterinarios y ganaderos”

Sheila Riera1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO............................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................. Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN........................................... Marisa Lanuza,

Marian Izaguerri, Erica García Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

REPORTAJE

RESPONSABLE DE PUBLICIDAD................................. Ana Caballero1

34 Los “Diálogos del Ovino” ponen otra vez el foco en los temas que más preocupan a los veterinarios. Redacción – Albéitar

PUBLICIDAD.......................................... Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2 SOPORTE DE PUBLICIDAD........... Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.......................... suscripciones@grupoasis.com

ACTUALIDAD Y EMPRESAS ALBÉITAR 38

Adiprem Informa

39

Sección Nuzoa

40

Sección Avoccyl

41

Sección EAAP-UEECA

42

Empresas

Licenciado/a en Veterinaria, 2Graduada en Farmacia

1

EMPRESA EDITORA............................. Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN.................... Villena Artes Gráficas EMPRESA MANIPULADORA..................... Ecological Mailing, S.L. DEPÓSITO LEGAL: Z 535-2012 ISSN: 1699-7883

Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y )ya , (miembro de y

Revista distribuida a los miembros de

Avance del próximo número ARTÍCULOS Actualidad en protocolos de sincronización para uso de semen sexado en novillas de leche Sincronización del estro en ovejas para mejorar la eficiencia reproductiva y la productividad del rebaño

COMITÉ ASESOR SALUD PÚBLICA: Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León). LEGISLACIÓN VETERINARIA: Ignacio Belanche Lucea (Diputación General de Aragón). BIENESTAR: Eva Mainau Brunso (Universidad Autónoma de Barcelona). SANIDAD: Rosario Panadero Fontán (Universidad de Santiago de Compostela), José Ignacio Pérez de Albéniz (Sercovena SL).

PRODUCCIÓN: Enrique Fantova Puyalto (Oviaragón). REPRODUCCIÓN: Joaquín Gadea Mateos (Universidad de Murcia), José Félix Pérez Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid), Teresa Roy Pérez (Universidad de Extremadura). NUTRICIÓN: Ana Hurtado Gómez (CESFAC), Octavio Catalán Rueda (INZAR). ORGANIZACIÓN COLEGIAL: Luis Javier Yus Cantín (COVZ). SUSTENTABILIDAD: Vicente Rodríguez-Estévez (UCO).

,

) y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: albeitar@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).


ARTÍCULOS

¿Cómo hacer frente al cambio climático? Estrés hídrico y térmico en el ganado ovino Sandra Lobón1,2, Sara Pérez-Redondo1,2, Carlos Calvete1,2, Margalida Joy1,2 y Jorge Hugo Calvo1,2,3 Departamento de Ciencia Animal, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA 2 Instituto Agroalimentario de Aragón-IA2 (CITA-Universidad de Zaragoza) 3 ARAID, Zaragoza, España Imagen cedida por los autores 1

Resumen El cambio climático está provocando un aumento de la temperatura y una escasez de agua que afecta negativamente a las explotaciones ganaderas, especialmente de los pequeños rumiantes que aprovechan más los recursos forrajeros disponibles. Por lo tanto, es necesario la búsqueda de animales que se adapten mejor a estas condiciones y caracterizar los biomarcadores asociados al estrés. En Aragón, la raza mayoritaria es la Rasa Aragonesa, y aunque se trata de una raza rústica y bastante adaptada al medio, no existen estudios previos relacionados con su respuesta al estrés. Por ello ser realizó un estudio de restricción hídrica durante 5 días y con estrés térmico a 202 ovejas Rasa Aragonesa. Se observaron diferencias en los metabolitos analizados en sangre, excepto el cortisol, y en los metabolitos asociados al estrés analizados en lana. Los resultados obtenidos podrían ser muy útiles para la posterior categorización y selección de ovejas más tolerantes. Palabras clave: Cambio climático, restricción hídrica, estrés térmico, resiliencia.

Contacto con los autores. Sandra Lobón, slobon@cita-aragon.es.

6 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

Abstract How to deal with climate change? Water and heat stress in sheep Climate change is causing an increase in temperature and water scarcity, which is having a negative impact on livestock production, especially small ruminants that are highly dependent on forage resources. It is therefore necessary to look for animals better adapted to these conditions and to characterise the biomarkers associated with stress. In Aragon, the predominant breed is the Rasa Aragonesa, and although it is a rustic breed and well adapted to the environment, there are no previous studies on its response to stress. For this reason, a study was carried out on 202 Rasa Aragonesa ewes subjected to water restriction and heat stress for 5 days. Differences were observed in the blood metabolites, except for cortisol, and in stress -related metabolites in the wool. The results could be very useful for the subsequent categorisation and selection of more tolerant sheep. Keywords: Climate change, water restriction, heat stress, resilience.


ARTÍCULOS

INTRODUCCIÓN La producción de pequeños rumiantes, ovejas y cabras, tiene una larga tradición en España y desempeña un importante papel en el sector agrario, especialmente en las zonas marginales, donde predomina la producción de carne de ovino. La alimentación del rebaño de ovejas en mantenimiento de una explotación se basa principalmente en el aprovechamiento de recursos naturales, cuya disponibilidad depende de la climatología y de los recursos hídricos. Los estudios relacionados con el cambio climático prevén que el aumento de temperatura y la reducción de la disponibilidad de agua continúen en los próximos años, lo que conllevará a una reducción de la producción y calidad de los pastos y recursos forrajeros. Estas modificaciones van a afectar en gran medida a la ganadería extensiva o semiextensiva, especialmente en el área Mediterránea, pudiendo incidir negativamente sobre la productividad y el bienestar animal de los pequeños rumiantes. Como consecuencia final, en el futuro se podrá registrar una reducción de la disponibilidad de productos de origen animal. Los pequeños rumiantes son animales bien adaptados a medios difíciles y en general pueden tolerar mejor el estrés hídrico y térmico que los grandes rumiantes o las especies monogástricas. La tolerancia al estrés está estrechamente relacionada con la raza, habiéndose observado que las razas autóctonas de regiones áridas son más tolerantes que las razas procedentes de zonas más húmedas y/o seleccionadas genéticamente para la mejora de la producción (Chedid y cols., 2014). Así ovejas de raza autóctonas de zonas secas muestran una elevada resiliencia al estrés hídrico (Jaber y cols., 2013), lo que indica que hay aspectos genéticos que permiten la adaptación a condiciones de estrés hídrico y térmico. Por todo esto, es necesario buscar estrategias para mejorar la robustez de la ganadería frente a las posibles consecuencias del cambio climático explicadas anteriormente y de esta manera conseguir animales más resistentes a los factores que producen estrés. En Aragón, la raza ovino predominante es la Rasa Aragonesa, que se caracteriza por ser una raza rústica y bien adaptada al medio. Sin embargo, no existen estudios previos que caractericen su respuesta fisiológica al estrés térmico e hídrico, ambos suelen ir en conjunto por lo que sus efectos son difíciles de separar y afectan

en un alto porcentaje de escenarios. Para poder adaptar la ganadería ovina a las futuras condiciones climáticas se debe estudiar los mecanismos de adaptación y mitigación que se registran en el animal para poder hacer frente a dichos factores de estrés. A partir del conocimiento de dichos mecanismos se podrán buscar animales que se adapten bien a estas condiciones. Por todo ello, el objetivo del estudio que vamos a presentar es caracterizar los biomarcadores asociados al estrés hídrico y térmico en ovejas Rasa Aragonesa.

MATERIAL Y MÉTODOS Del rebaño experimental del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA; n = 450), se seleccionaron un total de 202 ovejas Rasa Aragonesa, teniendo en cuenta su peso vivo (PV, 60,19 ± 0,50), condición corporal (CC, 3,05 ± 0,02) y edad (3 y 8 años), y se dividieron en cuatro grupos para controlar la ingesta de alimento en cada grupo. Todas las ovejas se criaron en condiciones de manejo homogéneas (alimentación y tratamientos veterinarios). Un mes antes del inicio del ensayo, las ovejas se alojaron en el interior de la nave del CITA en condiciones ambientales adecuadas para su adaptación, se alimentaron con 2 kg de pellets de alfalfa y paja ad libitum, y fueron manejadas diariamente por varias personas para acostumbrarlas a la presencia humana y a la manipulación con el fin de reducir el estrés por manejo. A su vez, también un mes antes de la restricción de agua, las ovejas recibieron tratamiento antihelmíntico oral mediante ivermectina (0,2 mg por kg de peso vivo) y albendazol (5 mg por kg de peso vivo). Quince días antes de la restricción de agua, las ovejas recibieron una segunda tanda de tratamiento antihelmíntico. Las ovejas fueron sometidas a una restricción total de agua durante 5 días, por lo que no tuvieron acceso al agua durante este periodo, únicamente tuvieron acceso a pellets de alfalfa con el objetivo de limitar la oferta de agua al animal. Durante el periodo de restricción de agua, se registró la temperatura y la humedad relativa periódicamente con una sonda y se almacenaron en un registrador de datos. Con los datos obtenidos se calculó el índice temperatura/humedad siguiendo la ecuación propuesta por Marai y cols. (2007) para determinar el tiempo que las ovejas estuvieron bajo estrés térmico.

Diariamente, se registró el peso vivo de las ovejas con una balanza electrónica (precisión de 0,5 kg), y dos técnicos entrenados estimaron la condición corporal. También diariamente se registraron las cantidades de pellets ofrecidas y rechazadas para calcular la ingesta por grupo. Se tomaron muestras de sangre justo antes de la restricción de agua (0 d), 24 h después (1 d) y al final del desafío (5d). Asimismo, se recogieron muestras de lana (longitud de la lana ~ 2 cm) al inicio (0 d) y 4 semanas después (28 d) del hombro izquierdo (cara dorsal de las escápulas) mediante afeitado con maquinilla comercial. Las determinaciones hematológicas y de metabolitos que se realizaron fueron el valor hematocrito, numero de hematíes, hemoglobina, leucocitos (neutrófilos, eosinófilos, basófilos, monocitos y linfocitos), plaquetas, proteínas totales, glucosa y ácidos grasos no esterificados (AGNEs). Las concentraciones séricas de cortisol, dehidroepiandrosterona (DHEA) y sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-s), así como las concentraciones en lana de DHEA y DHEA-s se analizaron en el laboratorio del CITA mediante una prueba ELISA cuantitativa para suero. El cortisol de la lana se midió utilizando el kit ELISA Cortisol salival. Los resultados que obtuvimos del ensayo se analizaron estadísticamente para cada fenotipo (parámetros hematológicos (H) y metabolitos (M) que se midieron) y diferencias entre condiciones basales y de estrés (día 0-5 en muestras de sangre y 0-28 en muestras de lana), incluyendo el día de muestreo, peso vivo y condición corporal inicial y edad como efectos fijos, y el animal como efecto aleatorio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como resultados más destacados, las ovejas estuvieron bajo condiciones de estrés térmico durante el 55 % del tiempo que transcurrió durante el ensayo (66 h), concretamente 9,17 (11 h), 18,33 (22 h) y 27,5 % (33 h) de estrés térmico moderado, severo y extremo, respectivamente. Dicho tiempo de estrés correspondió al tiempo diurno mientras que el restante estaba ligado al tiempo nocturno. La ingestión se redujo drásticamente durante el periodo de restricción, como se puede observar en la figura 1. La reducción fue menos notable durante el primer día, sin embargo, en el segundo día la ingesta se redujo más de la mitad y a partir del tercer día la ingestión fue prácticamente nula.

ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024 ■ 7


ARTÍCULOS

Figura 1. Evolución de la ingestión de materia seca en ovejas Rasa Aragonesa sometidas a restricción hídrica total. Ingestión de materia seca (kg/oveja) a

2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0

b

c d

0

1

2

3

d,e

e

4

5

Días de restricción hídrica Diferentes letras indican diferencias significativas (P valor < 0,05).

La disminución de la ingesta coincide con estudios previos en los que se ha comprobado que la escasez de agua y el estrés térmico reducen significativamente la ingesta en pequeños rumiantes, sobre todo en las regiones áridas y semiáridas (Jaber y cols., 2013). Esta reducción ayuda a disminuir la pérdida de agua relacionada con el metabolismo y la digestión de los alimentos. Además, los rumiantes son capaces de acumular agua en el rumen para utilizarla en momentos de mayor escasez (Pérez y cols., 2023). En la figura 2 se presenta la evolución del peso vivo y condición corporal de las ovejas durante el ensayo. Como era de esperar ambos parámetros disminuyeron debido a la disminución de la ingestión. Cabe destacar, que ninguna oveja perdió más del 20 % de su peso inicial durante el ensayo, todas

Figura 2. Evolución del peso vivo y la condición corporal de ovejas Rasa Aragonesa sometidas a restricción hídrica total. Peso vivo (kg) 64

Condición corporal

a

62

2,9 b

2,8

60 c

58

b b

2,7

cd

56

de

54

e

c

2,6

d

2,5

52 50

a

0

1

2

3

4

5

2,4

0

1

2

3

Días de restricción hídrica

4

d

5

Días de restricción hídrica

Diferentes letras indican diferencias significativas (P valor < 0,05).

Figura 3. Evolución del hematocrito y la hemoglobina en ovejas Rasa Aragonesa sometidas a restricción hídrica. Hematocrito (%)

Hemoglobina (g/dl)

c

46

12,5

44

12

42

11,5

c

40 38 36

a

0

11

b

b a

10,5 1

2

3

4

5

Días de restricción hídrica Diferentes letras indican diferencias significativas (P valor < 0,05).

8 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

10

0

1

2

3

4

5

Días de restricción hídrica


ARTÍCULOS

las ovejas estuvieron activas y no fue necesario reducir el tiempo de restricción contemplado en las medidas correctoras para minimizar el sufrimiento animal. Todo ello nos indica la gran capacidad que tienen estas ovejas para adaptarse a la falta de agua. En cuanto a los metabolitos sanguíneos, todos ellos se vieron afectados por la restricción hídrica (P < 0,05), excepto el cortisol, siendo en general las diferencias mayores entre el día 0 y 5 de restricción. Cabe destacar que se observó un amplio rango de respuesta entre las ovejas. El aumento de la concentración de los valores de hematocrito, hematíes y hemoglobina observados indican una hemoconcentración relacionada con la deshidratación que sufrieron las ovejas (figura 3). A su vez, los leucocitos o glóbulos blancos también aumentaron en el día 5 principalmente debido al incremento de los neutrófilos, mientras que los linfocitos, monocitos y plaquetas sufrieron una disminución. Todas estas modificaciones están estrechamente relacionadas con situaciones de infección, inflamación y cuadros de estrés. La relación existente ente neutrófilos/linfocitos aumentó con el estrés hídrico (figura 4), lo que se ha asociado en numerosos estudios a animales más estresados. En la misma línea, Ghassemi Nejad y cols. (2014) demostraron que la restricción de agua durante 3 h después de la alimentación puede actuar como un factor estresante y es crítico para las ovejas durante el estrés por calor, modificando los neutrófilos sanguíneos y la relación neutrófilos/linfocitos. Las proteínas totales se vieron aumentadas en el día 5 (figura 5), lo cual era de

Figura 4. Evolución de la relación neutrófilos/linfocitos en plasma de ovejas Rasa Aragonesa sometidas a restricción hídrica. Ratio neutrófilos/linfocitos 1,4

b

1,3 1,2 1,1 1 0,9 0,8

a

a

0

1

0,7 0,6

2

3

4

5

Días de restricción hídrica Diferentes letras indican diferencias significativas (P valor < 0,05).

esperar ya que es un rasgo característico de la deshidratación al disminuir el porcentaje de plasma. También se observó un aumento de la concentración de ácidos grasos no esterificados (AGNEs) (figura 5) y reducción de la glucosa en el día 5, indicando que se produjo una movilización de grasa, proporcionando un aumento de los AGNEs en sangre y una disminución de la glucosa para paliar los efectos de la reducción en la ingestión. El cortisol es considerado el biomarcador de referencia asociado al estrés por lo que su concentración en sangre se ha estudiado ampliamente como indicador tanto de estrés como de bienestar animal. Generalmente, su aumento se asocia a condiciones de estrés más agudas o puntuales y es

el producto final de la respuesta del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal. La falta de efecto en nuestro estudio nos indicaría que el cortisol no sería un buen biomarcador para valorar el estrés hídrico, al menos en las ovejas de raza Rasa Aragonesa estudiadas. Contrariamente, otros autores sí que encontraron niveles de cortisol mayores con una restricción hídrica de 4 días en ovejas tanto en temperaturas cálidas como frías (Li y cols., 2000), y con restricciones hídricas más prolongadas, pero solo del 20 y el 40 % en ovejas Lacaune y Malpura, respectivamente (Casamassima y cols., 2016; De y cols., 2015). Las determinaciones de DHEA y DHEAs ayudan a proporcionar una imagen más completa de la actividad y funcionalidad

Figura 5. Evolución de las proteínas totales y AGNEs en el plasma de ovejas Rasa Aragonesa sometidas a restricción hídrica. Proteínas totales (g/dl) 9,3

1,5

8,8

1

8,3

7,8

a

0

b

AGNEs (mmol/l)

c

0,5 b

1

2

3

4

5

Días de restricción hídrica

0

a

a

0

1

2

3

4

5

Días de restricción hídrica

Diferentes letras indican diferencias significativas (P valor < 0,05).

ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024 ■ 9


ARTÍCULOS

Rebaño de ovejas de la raza autóctona Rasa Aragonesa pastando rastrojos en “Los Monegros” de Aragón.

Figura 6. Concentraciones de cortisol, DHEA y DHEA-s en la lana de ovejas Rasa Aragonesa antes de la restricción hídrica total de 5 días (día 0) y 4 semanas después (día 28). Metabolitos en la lana (pg/mg) 25

b

20 15 10 5

a

b

a a

b

0

28

0 Días de restricción hídrica ■ Cortisol ■ DHEA ■ DHEA-s Diferentes letras en cada metabolito indican diferencias significativas (P valor < 0,05).

del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal. Se cree que el cortisol y la DHEA desempeñan funciones opuestas, y que la DHEA mitiga los efectos del cortisol (Chen y cols., 2015). Investigaciones recientes han demostrado que la relación cortisol/DHEA(s) puede ser un indicador de la función inmunitaria y

REFERENCIAS Casamassima, D., Vizzarri, F., Nardoia, M., & Palazzo, M. (2016). The effect of water-restriction on various physiological variables in intensively reared Lacaune ewes. Veterinarni Medicina, 61(11), 623–634. https://doi. org/10.17221/144/2015-VETMED Chedid, M., Jaber, L. S., Giger-Reverdin, S., Duvaux-Ponter, C., & Hamadeh, S. (2014). Review: Water stress in sheep raised under arid conditions. Canadian Journal of Animal Science, 94, 243–257. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:85654504 Chen, F. R., Raine, A., & Granger, D. A. (2015). Tactics for modeling multiple salivary analyte data in relation to behavior problems: Additive, ratio, and interaction effects. Psychoneuroendocrinology, 51, 188–200. https://doi. org/10.1016/J.PSYNEUEN.2014.09.027 De, K., Kumar, D., Singh, A. K., Kumar, K., Sahoo, A., & Naqvi, S. M. K. (2015). Resilience of Malpura ewes on

10 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

bienestar general (Whitham y cols., 2020), aunque en rumiantes los estudios con estas hormonas son escasos. En nuestro estudio, las concentraciones altas de ambas hormonas se observan en cuadros de estrés agudo. En cuanto a la lana, la concentración de cortisol, DHEA y DHEA-s podrían ser marcadores retrospectivos de la secreción de estas hormonas relacionadas con el estrés en periodos de tiempo más largos, además se trata de una medida no invasiva la cuál presenta una gran ventaja frente al muestreo de sangre. En nuestro estudio se observó un aumento de todos ellos entre el día 0 y 28 (figura 6) debido al estrés agudo provocado por la restricción hídrica, aunque también se observó una gran variabilidad entre individuos dificultando su caracterización individual. Esto podría deberse a que la lana es un tejido con gran capacidad de absorción y en algunos estudios se ha visto que puede haber contaminaciones con orina o heces entre los individuos, alterándose de esta manera los datos (Otten y cols., 2020).

Conclusiones La restricción hídrica afectó a todos los biomarcadores estudiados en sangre y lana (P < 0,05), excepto el cortisol en sangre. También se observaron diferencias en los metabolitos analizados en la lana (cortisol, DHEA y DHEA-s); sin embargo, presentaron una gran variabilidad individual. La relación neutrófilos/linfocitos parece ser un buen biomarcador del estrés, tal y como se ha descrito en otros estudios. El amplio rango de respuestas obtenidas entre ovejas Rasa Aragonesa podría relacionarse con diferentes respuestas frente al estrés, por lo que sería interesante profundizar en el estudio para poder seleccionar ovejas en función de su tolerancia al estrés.

Agradecemos al personal técnico y de apoyo del CITA, y especialmente a A. Domínguez. Este estudio ha contado con el apoyo del

Ministerio de Ciencia e Innovación de España Innovación (PID2020-114466RR-I00) y los Fondos de Grupos de Investigación del Gobierno de Aragón (A25_23R). S. Pérez tiene un contrato apoyado por una beca de doctorado de la AEI (PRE2018-086670).

water restriction and rehydration during summer under semi-arid tropical climatic conditions. Small Ruminant Research, 133, 123–127. https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2015.09.004 Ghassemi Nejad, J., Lohakare, J. D., Son, J. K., Kwon, E. G., West, J. W., & Sung, K. I. (2014). Wool cortisol is a better indicator of stress than blood cortisol in ewes exposed to heat stress and water restriction. Animal, 8(1), 128–132. https://doi.org/10.1017/S1751731113001870 Jaber, L., Chedid, M., & Hamadeh, S. (2013). Water stress in Small Ruminants. 115–149. https://doi. org/10.5772/53584 Li, B. T., Christopherson, R. J., & Cosgrove, S. J. (2000). Effect of water restriction and environmental temperatures on metabolic rate and physiological parameters in sheep. Canadian Journal of Animal Science, 80(1), 97–104. https://doi.org/10.4141/A99-041 Marai, I. F. M., El-Darawany, A. A., Fadiel, A., & Abdel-

Hafez, M. A. M. (2007). Physiological traits as affected by heat stress in sheep—A review. Small Ruminant Research, 71(1), 1–12. https://doi.org/https://doi. org/10.1016/j.smallrumres.2006.10.003 Otten, W., Heimbürge, S., Kanitz, E., & Tuchscherer, A. (2020). It’s getting hairy – External contamination may affect the validity of hair cortisol as an indicator of stress in pigs and cattle. General and Comparative Endocrinology, 295. https://doi.org/10.1016/j.ygcen.2020.113531 Pérez, S., Calvo, J. H., Calvete, C., Joy, M., & Lobón, S. (2023). Mitigation and animal response to water stress in small ruminants. Animal Frontiers, 13(5), 81–88. https:// doi.org/10.1093/af/vfad049 Whitham, J. C., Bryant, J. L., & Miller, L. J. (2020). Beyond glucocorticoids: Integrating dehydroepiandrosterone (DHEA) into animal welfare research. In Animals (Vol. 10, Issue 8, pp. 1–25). MDPI AG. https://doi. org/10.3390/ani10081381

AGRADECIMIENTOS


ARTÍCULOS

Eficiencia y resiliencia en ovejas lecheras: respuesta ante un reto nutricional agudo Esther Barrio, Gonzalo Hervás, Pablo G. Toral y Pilar Frutos Investigadores del Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC - Universidad de León) Imágenes cedidas por los autores

Resumen

Summary

La selección de las ovejas lecheras para conseguir animales más eficientes podría acompañarse de una pérdida de resiliencia. Por ello, resulta fundamental estudiar la relación entre ambos fenotipos: eficiencia alimentaria y resiliencia. Con este objetivo, sometimos a unas ovejas de alta y baja eficiencia a un desafío nutricional agudo pero corto (alimentación solo con paja durante 3 días) y analizamos su respuesta y recuperación. Los resultados mostraron que, con ingestiones similares, las ovejas más eficientes eran más productivas. La respuesta y recuperación al desafío en términos de rendimiento productivo, fermentación ruminal y parámetros sanguíneos fueron similares o incluso mejores en las ovejas más eficientes. Esto refutaría la hipótesis de que una mejora de la eficiencia alimentaria podría comprometer la resiliencia de las ovejas lecheras cuando han de enfrentarse a desafíos nutricionales. No obstante, se necesita más investigación para confirmar si este comportamiento se mantendría en el caso de retos más largos.

Efficiency and resilience in dairy sheep: response to an acute nutritional challenge

Palabras clave: subnutrición, eficiencia alimentaria, ovino.

Keywords: underfeeding, feed efficiency, ewes.

Selection of dairy sheep for greater feed efficiency may be accompanied by a loss of resilience. Therefore, it is essential to study the relationship between both phenotypes: feed efficiency and resilience. To achieve this goal, we subjected high and low-efficiency sheep to a brief but acute nutritional challenge (feeding only straw for 3 days) and analysed their response and recovery. The results showed that, with similar intakes, more efficient sheep were more productive. The dynamics of the response and recovery to the challenge in terms of productive performance, ruminal fermentation, and blood parameters were similar or even better in the more efficient sheep. This refutes the hypothesis that improving feed efficiency could compromise the resilience of dairy sheep when facing nutritional challenges. However, further research is needed to confirm whether this behaviour would be sustained in longer-term challenges.

Contacto con los autores: Esther Barrio, e.barrio@csic.es; Gonzalo Hervás, g.hervas@csic.es; Pablo G. Toral, pablo.toral@csic.es; Pilar Frutos, p.frutos@csic.es.

INTRODUCCIÓN Tradicionalmente, los pequeños rumiantes se han criado en zonas en las que no sería posible sacar adelante otro tipo de ganado. Además, han desarrollado una alta resistencia y resiliencia, siendo por ello garantes de la seguridad alimentaria en el escenario actual de cambio climático (Pardo y del Prado, 2020).

En las últimas décadas, la mejora y selección genética se ha enfocado fundamentalmente al aumento de la producción. En el ovino lechero, esto se ha relacionado con una pérdida de rusticidad y con la disminución de la vida útil por una mayor incidencia de mastitis y diferentes trastornos metabólicos (de Rancourt et al., 2006). Esto podría comprometer la

productividad cuando los animales hayan de enfrentarse a retos nutricionales (por ejemplo, a una escasez de alimento), algo cuya frecuencia se espera que pueda aumentar en los próximos años, como resultado no solo del cambio climático, sino también de la crisis de suministros. Recientemente, algunos programas de selección y mejora genética han empezado

ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024 ■ 11


ARTÍCULOS

a reorientarse hacia la eficiencia alimentaria (EFI). La EFI relaciona la ingestión con el nivel de producción. Así, por ejemplo, las ovejas más eficientes serían aquellas que, con la misma ingestión de alimento tienen una mayor producción de leche (PL), o bien aquellas que, para una misma producción, requieren una menor cantidad de alimento (Connor et al., 2013; Toral et al., 2021). Los resultados de esta reorientación de los programas de selección son muy prometedores en vacuno de carne (Arthur et al., 2014). Sin embargo, la información disponible en ovino aún es muy escasa, especialmente en el ovino lechero. La selección de animales más eficientes mejoraría la sostenibilidad de la ganadería, reduciendo el coste de alimentación de los animales, sin sacrificar los niveles de producción necesarios para suministrar los recursos demandados por una población en constante crecimiento (Connor et al., 2012; Løvendahl et al., 2018). No obstante, desconocemos hasta qué punto podría mejorarse la EFI sin afectar negativamente a la resiliencia del ganado (Zou et al., 2019). La resiliencia representa la capacidad de un animal que se ha visto sometido a una perturbación para recuperar rápidamente su nivel de producción o estado de salud previos cuando esta cesa (Friggens et al., 2022). En principio, cabría sospechar que los animales más eficientes podrían resultar

Figura 1. Diagrama temporal del estudio. El desafío consistió en alimentar a las ovejas (tanto A-EFI como B-EFI) únicamente con paja durante 3 días. El resto del tiempo recibieron una TMR ad líbitum. Estimación eficiencia alimentaria

Predesafío

Desafío

Posdesafío

21d

TMR, 7d

Paja, 3d

TMR, 10d

Recuperación (5 d)

menos resilientes. Por lo tanto, resulta fundamental analizar la relación entre la eficiencia y la resiliencia. El trabajo que presentamos aquí se llevó a cabo precisamente para estudiar la variación en la resiliencia (respuesta y recuperación) tras un desafío nutricional en ovejas lecheras divergentes en términos de eficiencia alimentaria. El diagrama temporal que se siguió durante todo el estudio se muestra en la figura 1.

EFICIENCIA ALIMENTARIA La primera fase del estudio se utilizó principalmente para calcular la eficiencia alimentaria de cada animal. Para ello, se midió la PL, la ingestión de materia seca (MS) y la variación de peso vivo durante 3 semanas. Además, se tomaron muestras de leche regularmente para analizar

Ovejas de raza assaf estabuladas en la granja experimental del Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) de León.

12 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

Estabilización (5 d)

el contenido de grasa, proteína y lactosa. Con estos datos se calcularon diferentes índices de EFI y se seleccionaron dos grupos: uno con las 9 ovejas más eficientes (A-EFI) y otro con las 9 menos eficientes (B-EFI). Durante el periodo denominado predesafío, de control (figura 1), las ovejas se alimentaron ad libitum con una dieta completa mezclada (TMR) y se realizaron diversos controles y análisis (de producción, composición de la leche, parámetros de fermentación ruminal, sanguíneos, etc.). Al analizar los resultados, se evidenció que las ovejas A-EFI y B-EFI se diferenciaron fundamentalmente en la PL, que fue mayor en las más eficientes (2,85 kg/d en A-EFI frente a 2,13 kg/d en B-EFI), manteniendo una ingestión de alimento similar en ambos grupos (2,97 kg MS/d frente a 2,85 kg MS/d para A-EFI y B-EFI, respectivamente). Estos datos se encuentran representados en la figura 2. De los demás resultados, cabría destacar que, a pesar de la mayor PL de las ovejas A-EFI, esto no se tradujo en una menor concentración de grasa y proteína láctea. Por su parte, el recuento de células somáticas fue más alto en las ovejas B-EFI (figura 3), aunque no alcanzaron el umbral crítico de infección. La mayor producción de proteína en la leche en los animales más eficientes (figura 3) plantea la posibilidad de que existan diferencias en la utilización de la proteína entre las ovejas más y menos eficientes, pero se precisaría más investigación para poder confirmar esta hipótesis. En cuanto a los resultados sobre fermentación ruminal, de entrada, nos sorprendió la menor concentración de ácidos grasos volátiles (AGV) totales en las ovejas más eficientes. Además, estos resulta-


ARTÍCULOS

dos contrastaban con los recogidos en la literatura al respecto (p. ej., Lam et al., 2018; McGovern et al., 2018). Aunque no puede descartarse que esa menor concentración implique una absorción más rápida o eficiente en las ovejas A-EFI, sería precisa más investigación antes de dar esta especulación por cierta. También analizamos la concentración de glucosa en plasma y de ácidos grasos no esterificados (NEFA) y beta-hidroxibutirato (BHB) en el suero, como indicadores del balance energético y de la movilización de reservas. Es interesante señalar que los resultados no mostraron ninguna relación con la EFI (Herbein et al., 1985). Es decir, no fueron significativamente diferentes en los animales A-EFI y B-EFI (figura 4).

RETO NUTRICIONAL En la segunda parte del experimento (periodo desafío; figura 1), todas las ovejas (A-EFI + B-EFI) se sometieron a un reto nutricional agudo que consistió en la retirada completa de la TMR y la oferta únicamente de paja durante 3 días. A lo largo de esta etapa, se registraron diariamente tanto la ingestión como la PL y todos los datos se ajustaron a un modelo matemático para analizar después tanto la respuesta al reto nutricional (es decir, a la restricción severa de alimento), como la recuperación del mismo en los dos grupos de ovejas. Además, se recogieron muestras para estudiar todos los parámetros ya mencionados en el periodo predesafío. La caída de la ingestión fue similar en ambos grupos, independientemente de su EFI. Sin embargo, la disminución de la PL, aunque aguda en ambos casos, fue significativamente mayor en las ovejas más eficientes: el grupo A-EFI partía de una producción mayor (2,85 kg/d A-EFI frente a 2,13 kg/d B-EFI) y ambos cayeron a valores similares (aproximadamente 0,75 kg/d, figura 2). Algunos indicadores, como la mayor producción de grasa, sugieren que las ovejas A-EFI podrían mantener un rendimiento ligeramente superior. Esto coincidiría con el aumento más pronunciado de BHB en sangre en estas ovejas, lo que posiblemente derive de una mayor movilización de reservas y podría sugerir una adaptación metabólica más eficiente a la subalimentación. Sin embargo, es posible que esta adaptación solo sea efectiva en

un reto nutricional de corta duración, ya que las ovejas A-EFI tendieron a perder más peso que las B-EFI (de media −2,50 frente a 0,77 kg, respectivamente). Nos planteamos por tanto la duda de si las

ovejas más eficientes podrían mantener este mejor comportamiento tras un desafío nutricional más prolongado. En lo que se refiere a la fermentación ruminal, el consumo únicamente de paja,

Figura 2. Evolución de (A) ingestión de materia seca (kg MS/d) y (B) producción de leche (kg/d) a lo largo de los periodos predesafío, desafío y posdesafío en las ovejas de alta eficiencia alimenticia (A-EFI) y baja eficiencia alimenticia (B-EFI). Las líneas de colores representan los datos de cada individuo y las negras los promedios. A) Ingestión (kg/d). 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 Predesafío

1

2

3

Desafío

+1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 +10 Posdesafío

B) Producción de leche (kg/d). 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 Predesafío

1

2

3

Desafío

+1 +2 +3 +4 +5 +6 +7 +8 +9 +10 Posdesafío

ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024 ■ 13


ARTÍCULOS

Figura 3. Parámetros de rendimiento productivo y recuento de células somáticas en ovejas divergentes en términos de eficiencia alimentaria (A-EFI y B-EFI) en los periodos predesafío, desafío y posdesafío. La barra EED representa el error estándar de la diferencia. A-C indican diferencias significativas entre los periodos y a-c indican diferencias significativas en la interacción eficiencia × periodo. A) Concentración de grasa (%) 12 10 8 6

B) Producción de grasa (g/d)

a

EED

a bc b

bc

c

4 2 0 Predesafío ■ A-EFI

Desafío

Posdesafío

■ B-EFI

■ A-EFI

C) Producción de proteína (g/d) 160 EED a 140 120 b 100 80 60 40 20 0 Predesafío ■ A-EFI

180 EED A 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Predesafío

a b

c

c

Desafío

Posdesafío

B

C

Desafío

Posdesafío

■ B-EFI

D) Recuento de células somáticas (log10) 4,0 EED 3,5 ab 3,0 2,5 c 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Predesafío

■ B-EFI

■ A-EFI

a a abc c

Desafío

Posdesafío

■ B-EFI

como no podía ser de otra forma, causó un aumento del pH, una fermentación más acética en vez de propiónica y una disminución de la concentración de amoniaco. Los efectos observados en los parámetros sanguíneos, como la caída de la glucosa y el aumento de BHB y NEFA (figura 4), en combinación con la brusca disminución de la producción de leche, respondieron a lo esperable tras una restricción tan aguda de la alimentación (Chilliard et al., 2000; Friggens et al., 2016; Zou et al., 2019). De forma también esperable, la rápida disminución de la PL se acompañó de un aumento de la concentración de grasa láctea (figura 3). Asimismo, en esta etapa aumentó el recuento de células somáticas, de forma similar a lo que ocurre en el proceso de secado (Gonzalo et al.,1993).

RESILIENCIA En el periodo posdesafío, las ovejas recibieron de nuevo la TMR ad libitum, de modo que esta última fase sirvió para estudiar la tasa de recuperación de los valores iniciales tras cesar la restricción de alimento. Esto permitió analizar la resiliencia de los animales y relacionarla con su eficiencia alimentaria. Este periodo se dividió en dos subperiodos: recuperación y estabilización (figura 1), de acuerdo con las evoluciones de la ingestión y la producción de leche. Tanto los valores de ingestión como los

Figura 4. Parámetros sanguíneos en ovejas divergentes en términos de eficiencia alimentaria (A-EFI y B-EFI) en los periodos predesafío, desafío y posdesafío. La barra EED representa el error estándar de la diferencia. A-C indican diferencias significativas entre los periodos y a-c indican diferencias significativas en la interacción eficiencia × periodo. A) Glucosa (mg/dl) 80

EED

A B

B) NEFA (mg/dl) B

2,5

15

EED

A

2,0

60

C) BHB (mg/dl)

10

1,5

40

1,0

20

0,5

0

■ A-EFI

Desafío ■ B-EFI

14 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

Posdesafío

b

b

b

b

b

5 B

C

0,0 Predesafío

a

EED

0 Predesafío ■ A-EFI

Desafío ■ B-EFI

Posdesafío

Predesafío ■ A-EFI

Desafío ■ B-EFI

Posdesafío


ARTÍCULOS

de PL se estabilizaron a los 5 días de finalizarse el desafío en ambos grupos de EFI (figura 2). Sin embargo, la ingestión inicial solo se recuperó en el grupo AEFI, sugiriendo una mayor capacidad de adaptación a la reintroducción de alimento. Esto coincidió con una mayor tasa de recuperación de la PL, lo que mostraría que un mayor nivel de producción inicial no afecta negativamente a la capacidad de recuperación y adaptación. En cualquier caso, es interesante señalar que ninguno de los dos grupos recuperó completamente los valores iniciales de PL, lo cual no puede atribuirse a una fase más avanzada de lactación, dado que solo transcurrieron 8 días entre estos periodos. Esta observación plantea la posibilidad de un efecto perjudicial persistente del desafío nutricional. En lo que respecta a las concentraciones de los diferentes metabolitos en sangre, se observaron resultados dispares. La concentración de NEFA fue más baja que en el periodo predesafío (control), lo que quizá podría indicar que, tras el reto nutricional, se dio una mayor eficiencia

en la utilización de los recursos. Por otro lado, los niveles de glucosa al final del periodo postdesafío (figura 4) no habían recuperado los iniciales, por lo que es posible que se requiriera un tiempo de recuperación más prolongado para volver a los valores iniciales. Algo similar ocurrió con la fermentación ruminal, observándose una recuperación más lenta tras la subnutrición, aunque sin diferencias significativas entre A-EFI y B-EFI. La persistencia de una fermentación más acética posiblemente sugiera que la microbiota intestinal requeriría más tiempo para restablecerse.

BIBLIOGRAFÍA

Friggens, N. C., C. Duvaux-Ponter, M. P. Etienne, T. MaryHuard, and P. Schmidely. 2016. Characterizing individual differences in animal responses to a nutritional challenge: Toward improved robustness measures. J. Dairy Sci. 99:2704–2718. https://doi.org/10.3168/jds.2015-10162 Friggens, N. C., I. Adriaens, R. Boré, G. Cozzi, J. Jurquet, C. Kamphuis, F. Leiber, I. Lora, T. Sakowski, J. Statham, and Y. De Haas. 2022. Resilience: Reference measures based on longer-term consequences are needed to unlock the potential of precision livestock farming technologies for quantifying this trait. Peer Community J. 2:e38. https://doi.org/10.24072/pcjournal.136 Gonzalo, C., J. A. Baro, and F. San Primitivo. 1993. The drying-off as a cause of variation of the somatic cell counts in sheep’s milk. Investigación Agraria. Producción y Sanidad Animales 8:177–181. Herbein, J. H., R. J. Aiello, L. I. Eckler, R. E. Pearson, and R. M. Akers. 1985. Glucagon, insulin, growth hormone, and glucose concentrations in blood plasma of lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 68:320–325. https:// doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(85)80828-6 Lam, S., J. C. Munro, M. Zhou, L. L. Guan, F. S. Schenkel, M. A. Steele, S. P. Miller, and Y. R. Montanholi. 2018. Associations of rumen parameters with feed efficiency and sampling routine in beef cattle. Animal 12:1442– 1450. https://doi.org/10.1017/S1751731117002750

Arthur, P. F., J. E. Pryce, and R. M. Herd. 2014. Lessons learnt from 25 years of feed efficiency research in Australia. Pages 17-22 in 10th World Congress of Genetics Applied to Livestock Production. Vancouver, Canadá. Chilliard, Y., A. Ferlay, Y. Faulconnier, M. Bonnet, J. Rouel, and F. Bocquier. 2000. Adipose tissue metabolism and its role in adaptations to undernutrition in ruminants. Proc. Nutr. Soc. 59:127–134. https://doi. org/10.1017/S002966510000015X Connor, E. E., J. L. Hutchison, K. M. Olson, and H. D. Norman. 2012. Triennial lactation symposium: Opportunities for improving milk production efficiency in dairy cattle. J. Anim. Sci. 90:1687–1694. https://doi. org/10.2527/jas.2011-4528 Connor, E. E., J. L. Hutchison, H. D. Norman, K. M. Olson, C. P. Van Tassell, J. M. Leith, and R. L. Baldwin. 2013. Use of residual feed intake in Holsteins during early lactation shows potential to improve feed efficiency through genetic selection. J. Anim. Sci. 91:3978– 3988. https://doi.org/10.2527/jas.2012-5977 de Rancourt, M., N. Fois, M. P. Lavín, E. Tchakérian, and F. Vallerand. 2006. Mediterranean sheep and goats production: An uncertain future. Small Rumin. Res. 62:167–179. https://doi.org/10.1016/j.smallrumres.2005.08.012

Este trabajo se ha publicado en la revista Journal of Dairy Science en abierto y todos los detalles, incluidos los resultados, referencias bibliográficas utilizadas, etc., están disponibles en el enlace https://doi.org/10.3168/jds.2022-23174. Reconocimientos: Proyectos PID2020113441RB-I00 y Smarter, financiados por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y la Unión Europea (Horizon 2020; Grant Agreement No. 772787), respectivamente. Contrato predoctoral PRE2021098235 financiado por MCIN/AEI/10. 13039/501100011033 y el Fondo Social Europeo (FSE).

Conclusión La respuesta a la restricción de alimento y la recuperación son similares, o incluso mejores en algunos casos, en los animales A-EFI que en los B-EFI, lo que podría permitir refutar la hipótesis de que una mejora de la eficiencia alimentaria puede afectar negativamente a la resiliencia de ovejas lecheras. No obstante, es necesario continuar investigando para determinar, por ejemplo, si estos resultados se mantendrían ante un reto nutricional más prolongado en el tiempo.

Løvendahl, P., G. F. Difford, B. Li, M. G. G. Chagunda, P. Huhtanen, M. H. Lidauer, J. Lassen, and P. Lund. 2018. Review: Selecting for improved feed efficiency and reduced methane emissions in dairy cattle. Animal 12:s336– s349. https://doi.org/10.1017/S1751731118002276 McGovern, E., D. A. Kenny, M. S. McCabe, C. Fitzsimons, M. McGee, A. K. Kelly, and S. M. Waters. 2018. 16S rRNA sequencing reveals relationship between potent cellulolytic genera and feed efficiency in the rumen of bulls. Front. Microbiol. 9:1842. https://doi. org/10.3389/fmicb.2018.01842 Pardo, G., and A. del Prado. 2020. Guidelines for small ruminant production systems under climate emergency in Europe. Small Rumin. Res. 193:106261. https://doi. org/10.1016/j.smallrumres.2020.106261 Toral, P. G., G. Hervás, C. Fernández-Díez, A. Belenguer, and P. Frutos. 2021. Rumen biohydrogenation and milk fatty acid profile in dairy ewes divergent for feed efficiency. J. Dairy Sci. 104:5569–5582. https:// doi.org/10.3168/jds.2020-19061 Zou, H., R. Hu, Z. Wang, A. Shah, S. Zeng, Q. Peng, B. Xue, L. Wang, X. Zhang, X. Wang, J. Shi, F. Li, and L. Zeng. 2019. Effects of nutritional deprivation and realimentation on the feed efficiency, blood biochemistry, and rumen microflora in yaks (Bos grunniens). Animals 9:807. https://doi.org/10.3390/ani9100807

ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024 ■ 15


ARTÍCULOS

Conectados al ganado: revolucionando la gestión en extensivo con collares de geolocalización Roger Vidal Cardos1 y Antoni Dalmau Bueno2 Doctorando en bienestar animal. 2Investigador del programa de bienestar animal. Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA). Imágenes cedidas por los autores

1

Resumen

Abstract

La ganadería en extensivo está presenciando una transformación radical con la adopción creciente de nuevas tecnologías. En particular, los avances en la tecnología de collares de geolocalización han permitido una gestión más eficiente y rentable del ganado en sistemas de pastoreo extensivo. Saber en todo momento la posición del animal confiere más seguridad a los ganaderos y les permite ahorrar tiempo y gastos en tener que buscar sus animales. Además, con estos datos se pueden realizar estudios de sus áreas de pastoreo, mediante mapas de calor, analizar la actividad de los animales, sus preferencias de hábitats e incluso detectar problemas de salud y bienestar. Este artículo de revisión destaca los últimos desarrollos en esta área y evalúa su impacto en la productividad, la salud y el bienestar del ganado, así como en la optimización de los recursos y la toma de decisiones estratégicas para los ganaderos. Palabras clave: geolocalización, ganado, monitoreo, gestión, pastoreo.

Connected to livestock: Revolutionizing extensive management with geolocation collars Extensive livestock farming is undergoing a radical transformation with the increasing adoption of new technologies. Specifically, advancements in geolocation collar technology have allowed for more efficient and costeffective management of livestock in extensive grazing systems. Knowing the animal’s position provides more security for livestock farmers and enables them to save time and expenses in searching for their animals. Additionally, these data can be used to conduct studies on their grazing areas, through heat maps, analyze the activity of the animals, their habitat preferences, and even detect health and welfare issues. This review article highlights the latest developments in this area and assesses their impact on livestock productivity, health, and welfare as well as on resource optimization and strategic decision-making for livestock farmers. Keywords: geolocation, livestock, monitoring, management, pasture.

Contacto con los autores: Roger Vidal, roger.vidal@irta.cat

INTRODUCCIÓN La ganadería extensiva es un sistema de producción animal que se caracteriza por utilizar grandes extensiones de terreno para criar ganado, permitiendo que los animales se desplacen de manera más libre en su hábitat, expresen sus comportamientos naturales y se alimenten principalmente de pasto natural. En el

16 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

caso de España, la ganadería extensiva ha desempeñado un papel importante en diversas regiones del país, especialmente en aquellas con amplias áreas de pastizales y zonas montañosas (Montserrat y Fillat, 2004). En realidad, existe un consenso generalizado sobre los beneficios de la ganadería extensiva. Ya sea por fijar la población en zonas rurales, por mante-

ner ecosistemas abiertos muy frágiles que dependen de la acción de los rebaños o por poder abastecer un mercado cada vez más propenso a pedir productos de animales criados y mantenidos en libertad (Rodriguez et al., 2019). La pérdida de la actividad ganadera extensiva implicaría un abandono de las zonas de pasto, los prados de siega y los cultivos en las zonas


ARTÍCULOS

de montaña. Esto traería una gran pérdida de biodiversidad ya que gran variedad de fauna (pájaros, mamíferos e insectos) y flora está adaptada a vivir en estas zonas abiertas. Además, habría un aumento de la masa forestal debido al crecimiento de los bosques, con el aumento de riesgo de incendios forestales, cambios en el paisaje y una pérdida del patrimonio cultural. Por estos motivos, garantizar una ganadería extensiva en nuestros montes es de vital importancia (figura 1). Parece que existe un consenso común entre la población de que los animales tienen un buen bienestar simplemente por encontrarse en su entorno natural. Esto es cierto en parte, porque tienen la oportunidad de expresar sus comportamientos naturales. Sin embargo, el hecho de que resulta más laborioso un control regular de los animales, ya que se encuentran en pastos abiertos y en ocasiones en zonas poco accesibles los hace más vulnerables a las inclemencias del tiempo, ataques de depredadores o incluso molestias de los excursionistas o perros domésticos que pueden afectar negativamente a su bienestar (Treves et al., 2003). Por otra parte, la ganadería extensiva también se enfrenta a otros problemas como la falta de relevo generacional y el aumento de los costes de producción. Por estos motivos, la optimización de los recursos es

una pieza fundamental para el futuro de la ganadería y del bienestar de los animales y las personas.

GANADERÍA DE PRECISIÓN (PLF) En las vastas extensiones montañosas de tierras de pastoreo que suelen definir la ganadería extensiva, la ubicación precisa y el monitoreo constante del ganado han sido históricamente desafíos significativos para los productores (Turner y Dwyer, 2007). En el sistema de cría extensivo, los animales no solo están sometidos a un entorno menos previsible que en el sistema intensivo (donde las condiciones de cría son controladas), sino que, además, el ganadero no está siempre para vigilar el estado de los sus animales. Este hecho dificulta la detección de cambios de comportamiento o de problemas sanitarios (cojeras, mastitis, infecciones, etc.) que conviene tratar a tiempo, ya que de la rapidez en su tratamiento puede depender la productividad del animal e incluso de su pérdida. El sistema extensivo también dificulta la previsión de los partos y, por tanto, la posibilidad de asistir al animal, generando la posibilidad de que surjan complicaciones y poniendo en riesgo la vida tanto del ternero como de la madre. Para solventar

parte de estos problemas, la Ganadería de Precisión (PLF, siglas en inglés) se propone como una posible solución. La PLF puede mejorar el bienestar animal, la productividad económica y la conservación del paisaje (Berckmans, 2014; Kokin et al., 2007) y consiste en el uso de nuevas tecnologías e información avanzada para mejorar la gestión y el rendimiento de la producción de los animales (Bewley et al., 2010). La PLF utiliza una combinación de herramientas y métodos que miden diferentes variables de cada individuo y, seguidamente, procesa esta información para ayudar en el diseño de estrategias de gestión por los sistemas de producción ganadera. Un ejemplo es la identificación individual, que es uno de los dispositivos más utilizados, mediante el uso de tecnologías como la RFID (Identificación por Radiofrecuencia). La RFID puede llevar un seguimiento individual de cada animal para un manejo más específico como el uso de sistemas automatizados para distribuir alimentos. Otro ejemplo son los acelerómetros, dispositivos que pueden controlar la tasa de alimentación, el cuidado materno, detectar enfermedades como la mastitis y también predecir el momento más rentable para destetar y frecuencia de rumia en el caso de vacas lecheras (Berckmans,

Figura 1. Yeguas que pastorean delante del Estany de Sant Maurici, Aigüestortes

ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024 ■ 17


ARTÍCULOS

2006; Rutter, 2012). En otras ocasiones, también se controla mediante podómetros el número de pasos realizados, con el fin de obtener información sobre la salud y el comportamiento de los animales. Sin embargo, la aplicación de las herramientas existentes puede ser un reto para la ganadería extensiva o semi extensiva, ya que tienen lugar en pastos naturales que son entornos grandes, poco accesibles, heterogéneos y altamente dinámicos (Wishart et al., 2015; Morgan-Davies et al., 2017). Los principales inconvenientes para aplicar la PLF en las granjas extensivas son la autonomía energética y los problemas en la cobertura de la red. En particular, en zonas rurales, donde la cobertura de una red de móvil o de internet no suele ser eficiente ni fiable. Las redes más comunes que utilizan, como la de los teléfonos móviles, son las conexiones Wifi, Servicio General de Paquetes por Radio (GPRS) y Sistema Global de Comunicaciones Móviles (GSM). Estos tipos de conexiones se pueden utilizar en la ganadería, pero no tienen un largo alcance, tienen un alto consumo de batería y suelen tener un elevado coste. Para solucionar esta limitación y garantizar cobertura en zonas sin cobertura móvil, se empezó a utilizar un tipo de redes llamadas Low Power Wide Area Networks (LPWAN). Estas redes forman parte de la tecnología llamada “Internet de las cosas” (IoT) que se caracterizan por ofrecer conectividad inalámbrica de largo alcance a un gran número de dispositivos (nodos), con menor consumo de energía y menor coste que las redes móviles, siendo su principal limitador el ancho de banda reducida. Entre las tecnologías LPWAN más utilizadas en IoT están LoRaWAN y SigFox (Gomez et al., 2019; Mekki et al., 2019). Otro aspecto claro de la PLF son las plataformas de gestión de datos, herramientas de software que integran y analizan datos recopilados, proporcionando a los ganaderos información valiosa para la toma de decisiones, como podría ser una aplicación móvil. La PLF busca optimizar la producción, mejorar la eficiencia y reducir los impactos ambientales mediante la aplicación estratégica de tecnologías de monitoreo y gestión. Al implementar estas tecnologías, los ganaderos pueden tomar decisiones más informadas y mejorar el bienestar de los animales, al mismo tiempo que maximizan la producti-

18 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

Figura 2. Collar de geolocalización compuesto por el dispositivo, la correa y el contrapeso ajustado en el cuello de una vaca.

vidad de sus operaciones. Finalmente, las nuevas tecnologías también pueden servir como a atractivo para a las nuevas generaciones, interesadas con el uso de aplicaciones móviles y que buscan trabajos más libres y menos sacrificados.

COLLARES DE GEOLOCALIZACIÓN En este artículo nos basaremos en un ejemplo de estas nuevas tecnologías que son los collares de geolocalización (Melgar, 2018) que aportan mucha información capaz de permitir un mejor control de los animales a distancia. Con la tecnología de collares de geolocalización, los ganaderos ahora tienen la capacidad de supervisar en tiempo real el comportamiento, la ubicación de su ganado y la temperatura superficial a través de su

dispositivo móvil. La capacidad de conocer la ubicación exacta de cada animal en tiempo real es un avance significativo para la gestión ganadera. Estos dispositivos ofrecen a los ganaderos un control sin precedentes sobre la ubicación y el movimiento de su rebaño. Esta información no solo previene pérdidas económicas derivadas de la reducción de tiempo y combustible para encontrar a los animales, sino que también facilita la gestión y la toma de decisiones informadas. Esta información brinda a los ganaderos una visión completa de la dinámica del rebaño reduciendo la necesidad de supervisión constante, permitiendo a los ganaderos centrarse en tareas estratégicas y de mayor valor. Estos collares a través de su portal facilitan la identificación de patrones de comportamiento, la dis-


ARTÍCULOS

tribución de animales y la optimización de los recursos disponibles (Barbara et al., 2006). De este modo también se puede evitar el sobrepastoreo en áreas críticas, redirigiendo el rebaño, permitiendo la regeneración natural de los pastos y mejorando la calidad de los pastizales (Castro et al., 2022). El pastoreo rotativo basados en la información recopilada por las geolocalizaciones es un claro ejemplo para optimizar el uso de los recursos disponibles y evitar el sobrepastoreo. Igualmente, un buen análisis de los datos de geolocalización de los animales permite detectar cambios en la actividad y el comportamiento que pueden indicar problemas de salud y bienestar. Una disminución repentina de la actividad podría ser identificado como signos tempranos de enfermedades, posibilitando intervenciones rápidas de los ganaderos o veterinarios (Högberg et al., 2019). Además, en ocasiones, factores externos como tormentas, depredadores, perros salvajes o excursionistas pueden generar movimientos repentinos o dispersiones del ganado (DeMars et al., 2016). La presencia de grandes carnívoros genera muchos conflictos a los ganaderos y la geolocalización del rebaño podría contribuir a la coexistencia entre depredadores y animales domésticos. Los collares de geolocalización utilizados en el presente artículo han sido configurados para enviar una señal cada 30 minutos (figura 2). Cada señal enviada proporciona información de la geolocalización, posición del collar en el eje tridimensional (mediante un acelerómetro) y la temperatura superficial del animal. Las distintas señales se pueden

Vacuno

enviar a través de conexiones de cobertura móvil (GSM), SigFox y LORA. Los collares son compactos y resistentes al agua, con una batería de 6 meses en el caso de los que funcionan con cobertura GSM y de prácticamente de un año por los que funcionan con tecnología SigFox o LORA. Para poder utilizar estas redes, primero se instala una antena que amplía la cobertura de la red. Estos datos los recibe la antena a través de la conexión red y al estar conectada a internet los reenvía a los servidores de la empresa. Estos servidores son los encargados de almacenar y gestionar los archivos que formarán la plataforma final (la aplicación móvil) a la que el ganadero tiene acceso. Para que haya comunicación entre los collares y la antena deben encontrarse en un radio de 30 km en condiciones favorables y sin barreras físicas como la orografía. La aplicación móvil permite a los usuarios recibir alertas sobre cambios en la ubicación, estado de los animales o incluso de robo del animal, lo que les permite tomar medidas preventivas para garantizar la salud y la seguridad de su ganado. Además, se pueden crear vallados virtuales, donde el ganadero recibe una notificación si el animal sale de ese recinto previamente marcado. En las opciones de configuración es posible ver el desplazamiento de las últimas 24 horas del animal. También se permite configurar distintas alertas de aumento o disminución de la actividad como de la temperatura. En este artículo veremos las posibilidades de la información que recopilan los collares y como interpretarla a partir de un reciente estudio.

Equino

RESULTADOS DEL ESTUDIO CON COLLARES DE GEOLOCALIZACIÓN Se han analizado un total de 53.363 señales enviadas por 18 collares de geolocalización distribuidos entre las especies de bovino (9 collares), equino (5 collares) y ovino (4 collares). Estos datos se han recopilado durante la campaña de pastoreo del verano del 2023 en la zona del Parc Natural de l’Alt Pirineu (PNAP), Pallars Sobirà (España). Las señales de geolocalización recibidas durante los distintos días han permitido la creación de mapas de calor para avaluar en que zonas el ganado pasa más tiempo (figura 3). Esta información es básica para una buena gestión del ganado y poder aprovechar toda la zona de pastoreo y por lo tanto los recursos. La realización de estos mapas es a partir de la función de Kernel que suaviza las ubicaciones recopiladas de los animales para crear una superficie continua que representa la densidad de probabilidad en el espacio geográfico. En definitiva, cuanto mayor número de señales concentradas en un punto durante más tiempo, mayor es la intensidad y por lo tanto la presión ganadera. Comparando los mapas de calor entre las especies de bovino, equino y ovino se puede observar cómo de forma natural se distribuyen de forma heterogénea por las zonas, evitando de este modo la competencia alimentaria entre ellos. De hecho, las ovejas y las yeguas pasan gran parte del verano en zonas más específicas y altas de prados y bosques, mientras que las vacas prefieren zonas de prados más grandes, llanas y cerca de puntos de agua amplios como el río (figura 3).

Ovino

Figura 3. Mapas de calor de la zona de pastoreo de las especies de ganado vacuno, equino y ovino.

ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024 ■ 19


ARTÍCULOS

La distribución de los animales viene relacionada también con la diversidad de hábitats de montaña. Para identificar las comunidades vegetales de preferencia del ganado mediante el número de señales y su área de campeo se utiliza el

índice de selección de Jacobs (JSI) para el área del rebaño. Este índice que va del -1 (selección negativa) al +1 (selección positiva) indica qué hábitats prefiere el ganado. En el caso de nuestro estudio, las vacas seleccionaron positivamente

Figura 4. Índices de Jacob de preferencia según la comunidad vegetal y la especie. 1,0

0,5

0,0

JSI

-0,5

-1,0

Pino negro ■ Vacuno

Prado

Arbustos

■ Equino

■ Ovino

Abeto

Abedul Comunidad vegetal

Figura 5. Actividad de las especies de ganado según los meses de pastoreo. 5

4

3

2

km/día

1

0 Junio Vacuno

20 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

Julio Equino

Agosto Ovino

Septiembre

Octubre Mes

los prados de zonas abiertas (JSI = 0,51) rechazando zonas más boscosas y cerradas (JSI = -0,42), mientras que el ganado equino y ovino se siente más cómodo en hábitats de bosques de pino negro (JSI = 0,52) (figura 4). Estos resultados son clave para una gestión integrada del territorio concreto para cada ambiente y proporcionar manejo más específico y eficaz de la zona. La actividad de los animales se puede calcular a partir de las distancias geográficas y el tiempo transcurrido entre dos señales. De este modo podemos calcular la velocidad media, la velocidad máxima, velocidad mínima o la distancia recorrida por día. Los resultados en la actividad muestran diferencias entre las especies y los meses. El ovino es el ganado con mayor actividad, especialmente en los meses de más calor, recorriendo hasta 4,0 ± 1,29 km/día de media, seguido del bovino que recorría 2,5 ± 1,1 km/día. En cambio, el ganado equino conserva una actividad menor y bastante regular en el tiempo de unos 1,5 ± 0,53 km/día. Estos datos también se pueden utilizar para detectar subidas y bajadas de actividad entre los días de un mismo animal o comparando con el resto del rebaño. De este modo, detectar irregularidades podrían ser indicadores de problemas de bienestar animal, enfermedades o posibles partos (figura 5). Relacionado con la actividad, la dispersión de los animales del rebaño puede darnos información útil del comportamiento del grupo o incluso, un rebaño que se dispersa de repente puede indicar una estampida o huida debido a un acontecimiento que le ha generado miedo. Con los collares de geolocalización podemos determinar la distancia de cada individuo con el resto del rebaño y calcular una media que nos relaciona la agrupación o dispersión del grupo en un momento concreto o entre los días, semanas o meses. En este caso se ha calculado las distancias medias en metros entre los animales de cada rebaño por mes y especie. Se puede comprobar como las ovejas mantienen una estrategia de mantenerse más agrupadas, mientras que las vacas y las yeguas se dispersan y reagrupan dependiendo del mes. Un análisis más concreto y exhaustivo podría mostrarnos movimientos extraños del ganado o el efecto del ataque de depredadores. Saber detectar estos casos es clave para una


ARTÍCULOS

Tabla. Media de la distancia en metros entre cada uno de los animales y el centroide del grupo de las especies en los meses de pastoreo. Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Vacuno

76,5 ± 35 m

108 ± 52 m

237 ± 129 m

150 ± 162 m

409 ± 307 m

Equino

237 ± 313 m

390 ± 290 m

438 ± 621 m

159 ± 172 m

114 ± 52 m

Ovino

--

154 ± 70,4 m

145 ± 75 m

154 ± 61 m

--

buena convivencia entre el ganado y los depredadores (tabla). Finalmente, los datos de dispersión también han servido para detectar partos en zonas extensivas (García et al., 2023) ya que el animal a punto de parir tiende a alejarse del rebaño. De hecho, también existe una disminución de la actividad del animal debido al propio parto. En realidad, en un futuro, la detección de acontecimientos como partos en montaña no solo se detectará por una sola variable, sino por la interpretación de distintas variables a la vez que ayudarán a predecir con más eficiencia eventos como un parto, un ataque de un depredador o infecciones como una mastitis.

BIBLIOGRAFÍA Barbari, M., Conti, L., Koostra, B. K., Masi, G., Guerri, F. S., & Workman, S. R. (2006). The use of global positioning and geographical information systems in the management of extensive cattle grazing. Biosystems engineering, 95(2), 271-280. Berckmans, D. (2006). Automatic on-line monitoring of animals by precision livestock farming. Livestock production and society, 287, 27-30. Bewley, J. (2010, March). Precision dairy farming: Advanced analysis solutions for future profitability. In The First North American Conference on Precision Dairy Management (Vol. 16). Castro, J., Godoy, L. M., Castro, J. P., & Castro, M. (2022). Sheep grazing patterns for better land management: adjusting GPS tracking protocol. In Proceedings of 2021 IGC/IRC Congress. DeMars, C. A., Breed, G. A., Potts, J. R., & Boutin, S. (2016). Spatial patterning of prey at reproduction to reduce predation risk: what drives dispersion from groups?. The American Naturalist, 187(5), 678-687. García, M. G., Molina, F. M., Marín, C. P., & Marín, D. P. (2023). Potential for automatic detection of calving in

Conclusión Los collares con geolocalización han demostrado ser mucho más que dispositivos de localización en la ganadería extensiva. Desde la prevención de pérdidas y la gestión eficiente del pastoreo hasta la mejora del bienestar animal y la contribución a la sostenibilidad ambiental, estos dispositivos están marcando una nueva era en la gestión ganadera. ■ Al adoptar esta tecnología, los ganaderos no solo aseguran una producción más eficiente, sino que también abrazan prácticas agrícolas y ganaderas que equilibran el progreso económico con la conservación ambiental. La ganadería extensiva, guiada por la inteligencia y la sostenibilidad, se encamina hacia un futuro que beneficia a los agricultores, a los animales y al medio ambiente que todos compartimos. Sin embargo, el éxito de estas nuevas tecnologías dependerá también de las mejoras en conectividad de las zonas rurales, requisito indispensable para que estas herramientas sean realmente útiles. ■

beef cows grazing on rangelands from Global Navigate Satellite System collar data. animal, 17(8), 100901. Gomez, C., Veras, J. C., Vidal, R., Casals, L., & Paradells, J. (2019). A sigfox energy consumption model. Sensors, 19(3), 681. Högberg, N., Lidfors, L., Hessle, A., Segerkvist, K. A., Herlin, A., & Höglund, J. (2019). Effects of nematode parasitism on activity patterns in first-season grazing cattle. Veterinary Parasitology, 276, 100011. Kokin, E., Veermäe, I., Poikalainen, V., Praks, J., Pastell, M., Ahokas, J., & Hautala, M. (2007). Environment, health and welfare monitoring in precision livestock farming of dairy cattle. Precision Livestock Farming, 7, 171-177. Mekki, K., Bajic, E., Chaxel, F., & Meyer, F. (2019). A comparative study of LPWAN technologies for largescale IoT deployment. ICT express, 5(1), 1-7. Melgar, M. (2018). Agricultura digital o Agricultura 4.0. Sugar Journal (USA), 81(5), 33-37. Montserrat, P., & Fillat, F. (2004). Pastos y ganadería extensiva. Evolución reciente de la ganadería extensiva española y perspectivas. Morgan-Davies, C., Lambe, N., Wishart, H., Waterhouse, T., Kenyon, F., McBean, D., & McCracken, D.

(2018). Impacts of using a precision livestock system targeted approach in mountain sheep flocks. Livestock Science, 208, 67-76. Rodríguez Ortega, T., Bernués Jal, A., & Olaizola Tolosana, A. (2019). El papel de la ganadería extensiva en la provisión de beneficios ambientales en los agroecosistemas mediterráneos. Rutter, S. M. (2012). A “smart” future for ruminant livestock production?. Cattle Practice, 20(3), 186-193. Saberwal, V. K. (1996). Pastoral politics: Gaddi grazing, degradation, and biodiversity conservation in Himachal Pradesh, India. Conservation Biology, 10(3), 741-749. Treves, A., & Karanth, K. U. (2003). Human‐carnivore conflict and perspectives on carnivore management worldwide. Conservation biology, 17(6), 1491-1499. Turner, S. P., & Dwyer, C. M. (2007). Welfare assessment in extensive animal production systems: challenges and opportunities. Animal Welfare, 16(2), 189-192. Wishart, H., Morgan-Davies, C., & Waterhouse, A. A. (2015). PLF approach for allocating supplementary feed to pregnant ewes in an extensive hill sheep system. Precision Livestock Farming, 15, 256-265.

ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024 ■ 21


ARTÍCULOS

Anticuerpos de yema de huevo frente a la diarrea neonatal del ternero Viviana Parreño Incuinta, IVIT INTA-Conicet, Argentina Imágenes cedidas por la autora.

Resumen

Abstract

El síndrome de diarrea neonatal del ternero (DNT) es una causa significativa de mortalidad en terneros menores de 60 días. Los agentes virales más importantes asociados son Rotavirus y Coronavirus bovino, junto con bacterias como Escherichia coli, Salmonella dublin, y Clostridium ssp. Para abordar la DNT, se utilizan antibióticos y vacunación de las hembras gestantes. Un grupo de investigación en Argentina desarrolló un producto de inmunidad pasiva multivalente basado en anticuerpos de yema de huevo de gallinas hiperinmunizadas. Este producto se utiliza para prevenir o tratar la DNT y complementa la inmunidad proporcionada por el calostro materno. Se administra oralmente y ha demostrado eficacia en reducir la diarrea y la infección por rotavirus y coronavirus en estudios controlados. Esta estrategia de inmunidad pasiva busca complementar la protección de la vacunación y suministrar anticuerpos específicos a los terneros en el tracto intestinal durante la ventana inmunológica. Ofrece ventajas al no ser un antibiótico, no generar resistencia microbiana y mejorar la salud intestinal y el rendimiento de los animales.

Egg yolk antibodies against neonatal calf diarrhea

Palabras claves. Diarrea neonatal del ternero DNT, rotavirus, coronavirus, E coli, Salmonella, IgY, inmunidad pasiva.

Keywords: Neonatal calf diarrhea (NCD), rotavirus, coronavirus, E. coli, Salmonella, IgY, passive immunity.

E

l síndrome de diarrea neonatal del ternero (DNT) es una de las principales causas de muerte en terneros menores de 60 días de vida, tanto en rodeos de leche como de cría, alcanzando tasas globales de mortalidad entre el 5 % y el 15 %. Los agentes virales más importantes asociados a la DNT son Rotavirus y Coronavirus bovino. Entre las bacterias prevalecen las diarreas por Escherichia coli con factores de virulencia, Salmonella dublin y Clostridium ssp. Dentro los coccidios se destaca Crystosprodium parvum (figura 1). La DNT causa importantes pérdi-

22 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

The neonatal calf diarrhea syndrome (NCD) is a significant cause of mortality in calves under 60 days of age. The most important associated viral agents are Rotavirus and bovine Coronavirus, along with bacteria such as Escherichia coli, Salmonella dublin, and Clostridium ssp. To address NCD, antibiotics and vaccination of pregnant females are used. A research group in Argentina developed a multivalent passive immunity product based on antibodies from hyperimmunized hen egg yolks. This product is used to prevent or treat NCD and complements the immunity provided by maternal colostrum. It is administered orally and has shown efficacy in reducing diarrhea and infection by Rotavirus and Coronavirus in controlled studies. This passive immunity strategy aims to complement the protection from vaccination and supply specific antibodies to calves in the intestinal tract during the immunological window. It offers advantages by not being an antibiotic, not generating microbial resistance, and improving intestinal health and animal performance.

das económicas en los establecimientos ganaderos debido a los gastos de cuidados veterinarios, pérdidas productivas y bajas de animales. En la mayoría de los establecimientos ganaderos de alta tecnificación y envergadura, la DNT es multifactorial y compleja. Estos sistemas productivos requieren por lo tanto de medidas de manejo eficientes, estandarizadas y efectivas en la prevención de los problemas sanitarios, pero que a la vez sean sustentables en el tiempo y de bajo o nulo impacto sobre el medio ambiente y el hombre (prevención de enfermedades zoonóticas).

ABORDAJE CLÍNICO LIMITADO Hasta hoy, el problema de la DNT tenía un abordaje clínico limitado. El uso de antibióticos fue y sigue siendo la herramienta fundamental para el tratamiento de los casos, complementariamente con la vacunación de las hembras gestantes para proteger a sus terneros (estrategia de inmunidad pasiva). Es importante recordar que la vacunación de las hembras madres en el último tercio de gestación permite aumentar los niveles de anticuerpos del tipo IgG1 en suero, los cuales son transferidos activamente al calostro donde se concentran hasta diez veces más que en el suero al momento del parto. Los


ARTÍCULOS

antes de que ocurra el fenómeno conocido como clausura intestinal (figura 2).

Figura 1. Cronología que muestra la edad promedio de la diarrea causada por los patógenos entéricos más comunes que causan diarrea en los terneros (Brunauer et al., 2021).

ANTICUERPOS FRENTE A ROTAVIRUS, CORONAVIRUS, E. COLI Y SALMONELLA

Incidencia Rotavirus

Estudios realizados a principios de los años 2000 demuestran que los anticuerpos pasivos calostrales logran reducir la diarrea. Sin embargo, no evitan la infección y la excreción viral de grandes cantidades de rotavirus al ambiente. Lo mismo ocurre con coronavirus. A partir de esta limitante, nuestro grupo de investigación en INTA (Argentina), desarrolló un producto de inmunidad pasiva local multivalente en función de anticuerpos de yema de huevo de gallinas hiperinmunizadas con cuatro agentes causales de DNT (E. coli, Salmonella dublin, Rotavirus y Coronavirus) (figura 3). Los huevos completos son secados por spray dry y el polvo generado puede utilizarse para prevenir o tratar la DNT, complementando la inmunidad provista por la vacuna materna que el ternero recibe vía ingesta de calostro. El producto se puede administrar de manera preventiva, luego del calostrado y la clausura intestinal, como suplemento de

ETEC

Coronavirus

Salmonella

Criptosporidios

Eje Y

E. coli enterotóxico

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 --- --- --- 21 ---- --Edad (días)

terneros nacen agamaglobulinémicos (libres de anticuerpos) y la toma de calostro dentro de las primeras horas de vida es crítica para

adquirir altos niveles de anticuerpos pasivos maternos, que serán absorbidos y transferidos a la circulación general de los neonatos

Figura 2. Transferencia activa de anticuerpos IgG1 del suero al calostro. Durante la gestación se produce falta de expresión de los receptores nFC en la placenta y de transferencia de anticuerpos maternales en el útero nFcR IgG1

Ca los tro

Placenta bovina cotiledonaria sindesmocorial

Células de la glándula mamaria

Acinus

p ác H ido

Ductus terminal

Células centroacinares

Días antes del parto pH neutro Torrente sanguíneo

Ingestión de calostro. Las células epiteliales del intestino del ternero permiten la absorción no selectiva de macromoléculas, incluyendo Ig’s, antes de la clausura intestinal.

Transferencia activa y concentración de anticuerpos IgG1 desde el suero al calostro a través de la expresión de los receptores nFc en la glándula mamaria.

Plasma IgG1

Células rojas Células T sanguíneas Células plasmáticas

ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024 ■ 23


ARTÍCULOS

Figura 3. Producción de IgY especifica contra los patógenos asociados a DNT otorgando protección en la luz intestinal de los terneros.

la dieta láctea de los terneros, 20 gramos por cada 2 litros de leche, dos veces al día, por 14 días. En caso de presentarse diarrea por los patógenos incluidos en el producto, se puede administrar una doble dosis de 40 gramos cada 2 litros de leche por al menos 7 días. En este caso, se espera que la diarrea se resuelva en 3 días y la excreción de Rotavirus o Coronavirus entre 4 y 5 días (figura 4).

Anticuerpos IgY

Virus Inmunización de gallinas

Linfocito B

INMUNIDAD PASIVA PARA COMPLEMENTAR LA PROTECCIÓN ADQUIRIDA

Ovario Oviducto

Esta estrategia de inmunidad pasiva tiene como objetivo complementar la protección adquirida con la vacunación del rodeo. El concepto central es suministrar a los terneros altas concentraciones locales de anticuerpos específicos contra los principales agentes causales de la DNT, por vía oral, logrando niveles protectores en el tracto intestinal de manera continua durante el periodo crítico o ventana inmunológica. Este periodo crítico o ventana inmunológica ocurre entre el momento en que los anticuerpos pasivos decaen y los anticuerpos generados por la propia respuesta inmunitaria del ternero se desarrollan. En estudios de desafío bajo condiciones controladas en boxes, el producto fue eficaz en reducir la diarrea e infección por Rotavirus y Coronavirus bovino y

IgY

Huevo Yema con anticuerpos IgY

Virus neutralizado Luz intestinal

osa Muc

Rotavirus replica en el intestino

Figura 4. Resultados de la aplicación preventiva (A) y terapéutica (B). A) Tratamiento preventivo por 14 días en terneros alimentados con leche suplementada con 20 gramos de producto cada 2 litros de leche, dos veces por día desde las 36 horas de virus y experimentalmente desafiados con rotavirus a los 2 días de vida. 0,4

Diarrea

Con diarrea solo 20 %

5,2

Liberación de virus

Fiebre

8,0 0,2

2

3

4

5

6

7

7,4 4,2

Liberación de virus

8,0 2,0

Fiebre

7,4 1

3.2

Diarrea

7,4

Con diarrea 100 %

B) Tratamiento terapéutico por 7 días en terneros experimentalmente desafiados con rotavirus y luego tratados con el producto (40 gramos cada 2 litros de leche dos veces por día).

8

7,4 1

2

3

4

5

Días de duración ■ Con anticuerpos IgY

■ Sin tratamiento con IgY

Reducción significativa de la incidencia y duración de la diarrea. Menor gravedad de la diarrea en los animales afectados. Disminución de la cantidad de días de excreción viral.

24 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

6

7

8

Días de duración ■ Con anticuerpos IgY

■ Sin tratamiento con IgY

Reducción de la duración de la diarrea a la mitad. Disminución de la gravedad del cuadro clínico. Menor cantidad de días de excreción viral.


SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA CURSO CON EXPERTO

Figura 5. Ensayos a campo. El producto se puede administrar en forma individual en cada balde.

PVP

demostró poseer características inmunomoduladoras de las respuesta inmunitaria del ternero. De esta manera, se promueve que el ternero responda frente a la infección con el desarrollo de IgA secretora en la luz intestinal. En ensayos a campo, se observó una drástica disminución de las diarreas en general y en particular de diarreas por Rotavirus (figuras 5 a 7). Dados los resultados alentadores, el producto fue lanzado al mercado de Argentina en 2018, constituyendo el primer producto biológico de administración oral, para la prevención y tratamiento terapéutico de las DNT.

UN CAMBIO DE PARADIGMA Este concepto representa una herramienta estandarizada, controlada y altamente efectiva que propone un cambio práctico y efectivo en la prevención de las DNT y un cambio de paradigma en el manejo de los animales de reposición de alto valor en sus primeras

Profesor

Duración

20 horas

199 €

Fecha inicio

27/02/2024 Fecha fin Jesús García López

19/03/2024

CONTENIDO DEL CURSO: Módulo 1. Sistemas de Gestión de la Seguridad Alimentaria. Marco de referencia Módulo 2. Elaboración de un plan de APPCC Módulo 3. Planes de prerrequisitos Módulo 4. Análisis de peligros y medidas preventivas o de control Módulo 5. PCC’s y límites críticos Módulo 6. Corrección, validación y documentación Módulo 7. La auditoría. Controles oficiales y aplicación de la flexibilidad Módulo 8. Sistemas de gestión de la calidad Autoevaluación final y evaluación de calidad

Figura 6. La administración también se puede realizar disolviendo el producto en los tanques que se utilizan para distribuir la leche.

www.edicionesedra.com +34 910 003 892

store@edicionesedra.com


ARTÍCULOS

Ventajas de este nuevo enfoque terapéutico Alta eficacia medida a campo contra los agentes patógenos para los que está diseñado. ■ Presentación en dos posologías distintas según las necesidades de cada establecimiento. ■ Excelente complemento de las medidas de manejo y sanitarias de cada establecimiento para animales de esta categoría. ■ Menor incidencia y gravedad de los cuadros clínicos y mortalidad. ■ Marcada reducción de la colonización de los patógenos de la mucosa, favoreciendo la salud intestinal. ■ Fácil administración y almacenamiento a temperatura ambiente (no requiere cadena de frío). ■ Reducción del uso de antibióticos. Su uso no induce, a diferencia de los antibióticos, la generación de cepas multiresistentes. ■ Disminución de la carga microbiana en el medio ambiente al reducir el tiempo y gravedad de las diarreas, sumado a la reducción de la carga de patógenos excretada en la materia fecal (principal fuente de contagio). ■ Disminución de la merma de peso al reducir los cuadros clínicos y los efectos subclínicos de la enfermedad. ■ Aporte nutricional complementario de excelente calidad. ■

Figura 7. Otra opción de administración se da en dispositivos con chips.

semanas de vida. Es un eficaz antiviral capaz de neutralizar Rotavirus y Coronavirus en el tracto gastrointestinal, con la ventaja de no ser antibiótico, reduciendo la necesidad de su uso. En este mismo sentido, no genera resistencia

microbiana por estar basado en anticuerpos policlonales específicos. Permite su uso terapéutico en cuadros de diarrea ya instalados y como preventivo incorporado al manejo de rutina de los terneros. Además, favorece la salud

intestinal, mejorando el estado general de los animales al reducir la pérdida de peso y mejorando su rendimiento. El uso preventivo reduce la excreción viral a través de la materia fecal y por tanto la carga viral del ambiente.

REFERENCIAS

calf diarrhea. Veterinary Microbiology, 166(3–4). https://doi.org/10.1016/j.vetmic.2013.07.001 Cho, Y. il, & Yoon, K. J. (2014). An overview of calf diarrhea - infectious etiology, diagnosis, and intervention. Journal of Veterinary Science, 15(1). https://doi.org/10.4142/jvs.2014.15.1.1 Parreño, V., Marcoppido, G., Vega, C., Garaicoechea, L., Rodriguez, D., Saif, L., & Fernández, F. (2010). Milk supplemented with immune colostrum: Protection against rotavirus diarrhea and modulatory effect on the systemic and mucosal antibody responses in calves experimentally challenged with bovine rotavirus. Veterinary Immunology and Immunopathology, 136(1–2), 12–27. Parreño, V., Béjar, C., Vagnozzi, A., Barrandeguy, M., Costantini, V., Craig, M. I., Yuan, L., Hodgins, D., Saif, L., & Fernández, F. (2004). Modulation by colostrum-acquired maternal antibodies of systemic and mucosal antibody responses to rotavirus in calves experimentally challenged with bovine rotavirus. Veterinary Immunology and Immunopathology, 100(1–2). https://doi.org/10.1016/j.vetimm.2004.02.007 Smith, D. R. (2012). Field Disease Diagnostic Investigation of Neonatal Calf Diarrhea. In Veterinary

Clinics of North America - Food Animal Practice (Vol. 28, Issue 3). https://doi.org/10.1016/j. cvfa.2012.07.010 Vega CG, Bok M, Ebinger M, Rocha LA, Rivolta AA, González Thomas V, Muntadas P, D“Aloia R, Pinto V, Parreño V, Wigdorovitz A. A new passive immune strategy based on IgY antibodies as a key element to control neonatal calf diarrhea in dairy farms. BMC Vet Res. 2020 Jul 29;16(1):264. doi: 10.1186/ s12917-020-02476-3. PubMed PMID: 32727468; PubMed Central PMCID: PMC7388481. Vega C, Bok M, Saif L, Fernandez F, Parreño V. Egg yolk IgY antibodies: A therapeutic intervention against group A rotavirus in calves. Res Vet Sci. 2015 Dec;103:1-10. doi: 10.1016/j.rvsc.2015.09.005. Epub 2015 Sep 8. PubMed PMID: 26679788; PubMed Central PMCID: PMC4684595. Vega C, Bok M, Chacana P, Saif L, Fernandez F, Parreño V. Egg yolk IgY: protection against rotavirus induced diarrhea and modulatory effect on the systemic and mucosal antibody responses in newborn calves. Vet Immunol Immunopathol. 2011 Aug 15;142(34):156-69. doi: 10.1016/j.vetimm.2011.05.003. Epub 2011 May 7. PubMed PMID: 21652087; PubMed Central PMCID: PMC3155943.

https://www.argentina.gob.ar/inta/tecnologias/anticuerpos-igy-anti-rotavirus-bovino-bioinnovo-igy-dnt https://www.vetanco.com/es/produto/bioinnovoigy-dnt/ Bok, M., Alassia, M., Frank, F., Vega, C. G., Wigdorovitz, A., & Parreño, V. (2018). Passive immunity to control Bovine coronavirus diarrhea in a dairy herd in Argentina. Revista Argentina de Microbiologia, 50(1). https://doi.org/10.1016/j.ram.2017.03.007 Bok M, Vega CG, Castells M, Colina R, Wigdorovitz A, Parreño V. Development of an IgY-Based Treatment to Control Bovine Coronavirus Diarrhea in Dairy Calves. Viruses. 2023 Mar 9;15(3). doi: 10.3390/v15030708. PubMed PMID: 36992417; PubMed Central PMCID: PMC10059803. Brunauer, M., Roch, F. F., & Conrady, B. (2021). Prevalence of worldwide neonatal calf diarrhoea caused by bovine rotavirus in combination with bovine coronavirus, escherichia coli k99 and cryptosporidium spp.: A meta-analysis. In Animals (Vol. 11, Issue 4). https://doi.org/10.3390/ani11041014 Cho, Y. il, Han, J. I., Wang, C., Cooper, V., Schwartz, K., Engelken, T., & Yoon, K. J. (2013). Case-control study of microbiological etiology associated with

26 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024


ARTÍCULOS

Análisis de ciclo de vida y huella de carbono de la oveja Lojeña Carolina Reyes-Palomo, Cipriano Díaz-Gaona, Santos SanzFernández, Isabel Muñoz-Cobos, Eduardo Aguilera y Vicente Rodríguez-Estévez Cátedra de Producción Ecológica Ecovalia-Clemente Mata, Dpto. de Producción Animal, Universidad de Córdoba Imágenes cedidas por los autores.

Resumen

Abstract

Este artículo aborda la importancia de los sistemas ganaderos tradicionales extensivos, como el de la raza ovina Lojeña en la Sierra de Loja (Granada), en la mitigación del cambio climático y la provisión de servicios ecosistémicos; siendo la primera vez que un estudio de este tipo se realiza con la práctica totalidad del censo y territorio de una raza autóctona. Se presentan resultados del cálculo de la huella de carbono de esas explotaciones siguiendo la metodología de análisis de ciclo de vida, mostrando diferencias en la huella de carbono entre sistemas de manejo ecológico y convencional. Se destaca la relación inversa entre huella de carbono y productividad, así como la importancia de la eficiencia reproductiva, una carga ganadera baja y una alimentación complementaria ecológica para reducir la huella ambiental. Palabras clave. Emisiones GEI, ganadería extensiva, rumiantes, ganadería ecológica, sostenibilidad.

Life cycle analysis and carbon footprint of Lojeña sheep This article addresses the importance of traditional extensive livestock systems, such as the Lojeña sheep breed in the Sierra de Loja (Granada), in mitigating climate change and providing ecosystem services It is the first time a study of this kind has been conducted with nearly the entire population and territory of a native breed. The results show the carbon footprint of these farms using the life cycle assessment methodology. These findings reveal differences in the carbon footprint between organic and conventional management systems, highlighting the inverse relationship between carbon footprint and productivity. Additionally, the study underscores the importance of reproductive efficiency, a low stocking rate, and organic supplementary feeding in reducing environmental impact. Keywords. GHG emissions, pasture-systems, ruminants, organic farming, sustainability.

Contacto con los autores. Vicente Rodríguez-Estévez, pa2roesv@uco.es. Carolina Reyes-Palomo, v22repac@uco.es.

INTRODUCCIÓN Los sistemas ganaderos tradicionales extensivos actualmente se enfrentan a diversas amenazas como falta de relevo generacional, indefinición administrativa y una mala imagen general debido a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, los sistemas extensivos son clave para la mitigación del cambio climático y proveen de una serie de servicios ecosistémicos. Este tipo de sistemas se han desarrollado principalmente en tierras de difícil acceso o en tierras no cultivables; permitien-

do producir alimentos de alta calidad en zonas que no se podían aprovechar de otra manera. Un ejemplo de esta relación entre ganadería extensiva y territorio se encuentra en la Sierra de Loja, situada en la provincia de Granada y cuna de la raza ovina Lojeña. Esta raza se produce en régimen extensivo en los pastos comunales de la Sierra de Loja, que principalmente se ubican en tres municipios de la provincia de Granada (Loja, Zafarraya y Alhama de Granada). El pasto es escaso pero suficiente para rebaños de oveja de tamaño

pequeños que críen un cordero por oveja al año bajo condiciones desfavorables. La supervivencia de esta raza en estos sistemas tradicionales es clave para la conservación y el equilibrio de los pastos en la Sierra de Loja. El objetivo de este trabajo es calcular la huella de carbono de las explotaciones de ovino Lojeño en la Sierra de Loja, donde todo el censo de esta raza se cría en extensivo. Se trata de la primera vez que este tipo de trabajo se ha realizado con un porcentaje tan alto del censo de una raza y cubriendo el territorio en el que se cría.

ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024 ■ 27


ARTÍCULOS

Figura 1. Límites del sistema y procesos incluidos en el análisis de ciclo de vida de la oveja Lojeña.

Producción de materias primas Emisiones externas a la granja (CO2, CH4 y N2O)

Combustible

Electricidad

Maquinaria

Transporte (si existe)

Reproducción y lactación Emisiones en granja Uso de combustible (CO2, CH4 y N2O) Fermentación entérica (CH4) Manejo de estiércol (CH4 y N2O) Manejo del suelo (C y N2O)

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN El sistema productivo de la Lojeña está orientado a la producción de corderos, ya sea al destete o tras el engorde. Su manejo reproductivo es tradicional, prácticamente sin lotes de cubrición, con la temporada principal de partos en primavera, seguida del otoño, por lo que la época de mayores necesidades de alimentación de los rebaños coincide con la época de más forraje en el campo (Ruiz et al., 2014). Las fincas generalmente tienen instalaciones para estabular las ovejas durante la paridera. Los límites del sistema al que se calcula la huella de carbono han sido de la “cuna a la puerta de la finca”, lo que incluye los impactos ambientales asociados a la producción y utilización en granja de las entradas externas al sistema, como electricidad y alimentación complementaria, y las emisiones propias del ganado (fermentación entérica, gestión de excretas y deposición en pastoreo) (figura 1). Los datos se recogieron en 27 explotaciones localizadas en la Sierra de Loja. La mayor parte de las fincas (77,8%) están certificadas en ecológico (ECO) y solo 6 de ellas (22,2%) se manejan de forma convencional (CONV), extensiva pero no ecológica; esto supone que el 76,8% de las ovejas estudiadas se maneja y certifica como ecológico u orgánico.

28 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

Distribución de agua

Distribución de piensos

Transporte (si existe)

Corderos lechales Lana

Cebo (si existe) Emisiones en granja

Uso de combustible (CO2, CH4 y N2O) Fermentación entérica (CH4) Manejo de estiércol (CH4 y N2O)

Las emisiones calculadas han sido: CH4 de fermentación entérica, CH4 de manejo de estiércol, N2O de manejo de estiércol, N2O de deposición de excreciones en pastoreo, huella de carbono atribuible a alimentación complementaria, gasto de energía y uso de maquinaria. Las distintas emisiones se dan en kilogramos de CO2 equivalente (kg CO2eq).

Corderos de cebo

EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO: HUELLA DE CARBONO Al compararlas según el tipo de manejo (ecológico o convencional), las fincas presentan una huella de carbono media diferente, con 21,9 ± 5,6 kg CO2eq/kg PV para los corderos lechales ECO y 25,9 ± 6,8 kg CO2eq/kg PV para los corderos


ARTÍCULOS

Huella de carbono (kg CO2eq kgUF-1)

Figura 2. Huella de carbono (kg CO2eq kgUF-1) de los diferentes productos del ovino Lojeña estudiados, mostrando las diferentes fuentes de emisión diferenciando manejo ECO y CONV para las unidades funcionales: kg de peso vivo de cordero o kg de lana (ECO: ecológico; CONV: convencional). 28 26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

ECO

CONV

Cordero lechal ■ Otras ■ Uso de maquinaria

ECO

CONV

ECO

Cordero de cebo ■ Alimentación ■ N2O de manejo de estiércol

CONV Lana

■ N2O de deposición en pastos ■ CH4 entérico

Figura 3. Relación entre huella de carbono de los corderos lechales y productividad (a) y carga ganadera (b).

Huella de carbono (kg CO2eq kgUF-1)

a)

40 35 30 25 20

y = 16,216 x +36,928 R2 = 0,2321 P < 0,05

15 10 5 0 0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

Productividad (cordero vendido oveja-1 año-1) b) Huella de carbono (kg CO2eq kgUF-1)

lechales CONV, disminuyendo para los corderos de cebo ECO con 16,1 ± 6,2 kg CO2eq/kg PV y los corderos de cebo CONV con 18,8 ± 3,0 kg CO2eq/kg PV, y muy similares huellas de carbono en la lana con 2,2 ± 0,7 kg CO2eq/kg de lana ECO y 2,3 ± 0,4 kg CO2eq/ kg de lana CONV (figura 2). Aunque no se han encontrado diferencias significativas entre el manejo ECO y CONV, ya que se trata de manejos muy parecidos, la tendencia es a una menor huella de carbono para las ganaderías ecológicas. Se ha identificado una relación inversa entre huella de carbono y productividad, y una relación directa entre huella de carbono y carga ganadera (figura 3). En consonancia con otros estudios de huella de carbono de la producción de cordero (Bhatt y Abbassi, 2021), las emisiones de CH4 de la fermentación entérica fue la mayor fuente de emisiones de GEI, independientemente de que los productos fueran corderos lechales o de cebo. Esas emisiones dependen de la digestibilidad de la dieta (Ripoll-Bosch et al., 2013). Por tanto, las emisiones de CH4 disminuyen cuando los animales se mantienen en sistemas intensivos y comen piensos compuestos (como en la fase de engorde), porque la dieta tiene más digestibilidad que el pasto. Sin embargo, las emisiones relacionadas con la producción y el transporte de piensos compuestos aumentan en esos sistemas. En este punto es necesario tener en cuenta que los rumiantes producen proteínas de alta calidad consumiendo recursos que no son comestibles para el ser humano. Además de corderos, estas granjas producen lana, que hoy en día es un producto de bajo precio y, en la mayoría de las granjas, un producto que no es fácil de vender. Lamentablemente, en España no existe actualmente una estructura comercial que apoye la producción de lana. Sin embargo, incluso en este escenario, la sostenibilidad es un concepto hacia el que se dirigen muchos sectores, incluido el textil, y con el relativo bajo impacto ambiental de este producto, la lana puede consolidarse como materia prima de interés para este sector. Esto es particularmente relevante dado que los textiles sintéticos han sido identificados como la principal fuente de contaminación por microplásticos (Xu et al., 2020), y este tipo de contaminación se controla con la lana y otros textiles orgánicos.

40

y = 20,453 x + 16,864 R2 = 0,2245 P < 0,05

35 30 25 20 15 10 5 0 0,00

0,10

0,20

Cordero lechal ECO

0,30

0,40

0,50

Cordero lechal CONV

0,60

0,70

Carga ganadera (UGH ha-1)

PV, peso vivo; UGM, unidad de ganado mayor; ECO, ecológico; CONV, convencional.

ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024 ■ 29


ARTÍCULOS

La relación entre productividad y huella de carbono ha sido identificada previamente (Reyes-Palomo et al., 2022). Esta relación muestra que el aumento de la eficiencia en los rebaños extensivos no tiene por qué estar relacionado con la intensificación, como se ha venido proponiendo tradicionalmente, sino con el aumento de la eficiencia productiva y un mejor control reproductivo. La oveja Lojeña es una raza criada de forma muy tradicional y los índices productivos son bajos en comparación con otras razas en sistemas de pastoreo mediterráneos. Esto supone una desventaja para los cálculos de la huella de carbono de esta raza. Por ejemplo, la oveja Segureña, tenía una prolificidad de 1,3 corderos/oveja y año hace 20 años (Delgado et al., 2004), por lo que resulta más eficiente que la Lojeña, que en 2023 tiene una prolificidad de 1,05 corderos/oveja y año. Sin embargo, no cabe una sustitución de razas puesto que la Lojeña es la adaptada al pastoreo en la rocosa Sierra de Loja y es su sistema el que hay que intentar mejorar junto con su diferenciación y comercialización.

CONCLUSIONES Los sistemas extensivos de cría de ganado ovino tienen un impacto ambiental muy variable dependiendo de diferentes decisiones de gestión. Hasta donde sabemos, es la primera vez que se estudia una muestra tan alta de explotaciones productoras de una misma raza autóctona (93 %) y en peligro de extinción en todo su territorio de origen. Reducir la carga animal es una estrategia para reducir la huella de carbono.

REFERENCIAS Bhatt, A., & Abbassi, B. (2021). Review of environmental performance of sheep farming using life cycle assessment. Journal of Cleaner Production, 293, 126192. https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2021.126192 Delgado, J. V, Rodríguez, J. V, León, J. M., Puntas, J., Benavente, M., García, G., & Barba, C. (2004). Selection Scheme of the Segureña Breed of Sheep. Archivos Latinoamericanos de Produccion Animal, 12(4s1), 59–62. http://www.bioline.org.br/request?la04029 Reyes-Palomo, C., Aguilera, E., Llorente, M., Díaz-

30 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

Es más, la intensificación asociada a un mayor tamaño del rebaño aumenta la huella de carbono. Por lo tanto, el tamaño del rebaño tradicional debe ser una estrategia para considerar cuando se pastorean pastos de baja productividad. Además de eso, la conversión a producción ecológica u orgánica de las granjas convencionales reduciría la huella de carbono atribuible al alimento suplementario y ayudaría a diferenciar la comercialización del cordero. A su vez, la mejora de la eficiencia reproductiva es otra estrategia para reducir la huella de carbono.

AGRADECIMIENTOS

Gaona, C., Moreno, G., & Rodríguez-Estévez, V. (2022). Carbon sequestration offsets a large share of GHG emissions in dehesa cattle production. Journal of Cleaner Production, 358, 131918. https://doi.org/10.1016/J. JCLEPRO.2022.131918 Ripoll-Bosch, R., de Boer, I. J. M., Bernués, A., & Vellinga, T. V. (2013). Accounting for multi-functionality of sheep farming in the carbon footprint of lamb: A comparison of three contrasting Mediterranean systems. Agricultural Systems, 116, 60–68. https://doi.org/10.1016/j. agsy.2012.11.002

Ruiz, F. A., Lara, C., Mena, Y., & Gutiérrez, R. (2014). Actions to increase sustainability in sheep production systems in disadvantaged areas of Mediterranean: Lojeña sheep breed. Libro de Actas 11th European IFSA Symposium, Berlin (Alemania). Xu, C., Zhang, B., Gu, C., Shen, C., Yin, S., Aamir, M., & Li, F. (2020). Are we underestimating the sources of microplastic pollution in terrestrial environment? Journal of Hazardous Materials, 400, 123228. https://doi. org/10.1016/J.JHAZMAT.2020.123228

Los autores agradecen a la Asociación de Ganaderos Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino y a cada uno de los ganaderos que ha proporcionado datos para este estudio, especialmente a su presidente, Juan Antonio Moreno Cobo. Este trabajo ha sido financiado por el proyecto “Análisis de Ciclo de Vida de los Productos Procedentes del Ovino de Raza Lojeña” (contrato UCO 12021118). Eduardo Aguilera cuenta con el apoyo de un contrato de investigación Juan de la Cierva del Ministerio de Economía y Competitividad de España (IJC2019-040699-I).


ENTREVISTA

“Los productos barrera ofrecen el mejor equilibrio entre protección y transpiración” La protección de la ubre en el ganado de leche cuando las temperaturas son más bajas es fundamental para asegurar la salud, la producción y el bienestar de los animales.

Alex Gándara Responsable del Negocio de Ganadería OXA

¿Cómo afecta el clima invernal al vacuno de leche y qué consecuencias puede comportar para el ganadero? El vacuno de leche se ve afectado de forma directa con las bajas temperaturas: el frío influye negativamente en su bienestar al causar estrés térmico y disminuir su confort. En concreto, la combinación de bajas temperaturas y corrientes de aire frío y seco reseca la piel de las ubres, haciendo que esta sea menos flexible y resistente y, en última instancia, facilitando la aparición de grietas y heridas en la epidermis de la ubre. Además, el estrés térmico influye en los hábitos alimentarios, la reproducción y el rendimiento productivo de los animales.

¿Cómo podemos proteger al vacuno frente al frío extremo y las ubres en especial? Uno de los enfoques efectivos para protegerlo durante el invierno es mediante el uso de productos barrera específicamente diseñados para desplegar una película protectora alrededor del pezón. Productos como OXA Lactic Barrier B AV Plus, OXA Blue Stop y OXA Mast AL han demostrado ser altamente efecti-

vos en la protección de las ubres contra un clima adverso. Estos productos forman una barrera permeable que protege la ubre de la humedad y del frío. Además, su formulación rica en emolientes y aloe vera, aporta un efecto balsámico, mantiene la piel de la ubre hidratada, permitiendo su normal respiración y exudación.

¿Cómo influyen los productos barrera en el bienestar del vacuno durante las inclemencias climáticas, especialmente con frío extremo? Los productos barrera proporcionan una capa protectora que protege de la sensación de frío, mantienen la piel hidratada y previenen la aparición de grietas en el pezón. OXA Lactic Barrier B AV Plus, por ejemplo, parte de una formulación en base a ácido láctico, espesantes y compuestos filmógenos. Pero, además, la inclusión de aloe vera, emolientes y extracto de menta lo convierte en una solución completa. El producto construye una barrera protectora y resistente a los vaivenes del animal y, gracias al aloe vera y los compuestos emolientes, aportan una acción calmante y regeneradora de la piel que permite asegurar su productividad y su bienestar.


REPORTAJE

“Queremos ser referentes en salud animal para veterinarios y ganaderos” Jürgen Brandner, director general de Vetia Animal Health, filial de Zendal, comenta la adquisición, por parte del Grupo Zendal, de Laboratorios Maymó y Laboratorios e Industrias Iven.

Jürgen Brandner Director general de Vetia Animal Health

La reciente adquisición de Laboratorios Maymó y Laboratorios e Industrias Iven por parte del Grupo Zendal ha fortalecido el porfolio de productos farmacológicos de Vetia Animal Health. ¿Cómo impactará esta operación en la posición de la empresa en el mercado? Esta adquisición es realmente significativa para Vetia Animal Health. Nos permitirá duplicar nuestra facturación y acelerar nuestro crecimiento. La integración de Maymó e Iven nos posiciona como una empresa referente en sanidad animal, especialmente en el sector de animales de producción.

¿Cómo se traduce concretamente esta integración en el crecimiento y desarrollo de Vetia? Con la integración de Maymó e Iven, ampliamos nuestro vademécum con una amplia gama de productos farmacológicos, incluida una línea de hormonales. Esto nos permitirá trabajar de manera más integral y sinérgica con nuestros reconocidos biológicos, abordando patologías de manera más efectiva. Incorporamos también una gama de suplementos naturales a base de plantas, gracias a la distribución de productos de Natural Remedies, líder reconocido en este campo.

La compra en 2021 de Laboratorios Ovejero también fue parte de esta estrategia de crecimiento. ¿Cómo se complementan estas adquisiciones? La compra de Laboratorios Ovejero que Zendal llevó a cabo en 2021 fue un paso clave. Ahora, la adquisición de Maymó e Iven se suma a esto, permitiéndonos tener un porfolio más completo y diversificado y atender mejor las necesidades de los profesionales del sector.

La entrada en el mercado de suplementos naturales parece abrir un nuevo horizonte para

32 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

Vetia. ¿Cómo planean aprovechar este segmento de mercado? La línea de suplementos naturales es muy importante para nosotros. Creemos que este segmento, en constante crecimiento, requiere atención especializada. Los complementos nutricionales de origen natural están en auge, y productos como Phytocee, Feed-X, Stodi-D son opciones válidas para el sector veterinario que busca alternativas complementarias a antibióticos y otros tratamientos farmacológicos.

Con estas dos nuevas incorporaciones, ¿cómo se expande la presencia geográfica de Vetia Animal Health? La adquisición de Maymó e Iven no solo ha servido para ampliar nuestro porfolio, sino que también nos permite ingresar al mercado portugués, donde no teníamos presencia hasta el momento.

Para adaptarse a estos nuevos retos, ¿cómo ha evolucionado el equipo humano de Vetia Animal Health? Hemos tomado medidas importantes para adaptarnos. Hemos ampliado nuestra red de ventas, incorporado a un técnico especializado en porcino y creado un puesto de Key Account Manager. En el equipo de productos nutricionales, vamos a contar con al menos tres personas.

¿Cuál es el objetivo principal de Vetia después de estas adquisiciones y expansiones? Nuestro mayor objetivo es seguir siendo una alternativa ágil y eficaz. Queremos ofrecer soluciones, servicios y productos de calidad que ayuden al sector veterinario y ganadero a mejorar la sanidad y bienestar de sus animales, y, con ello, la rentabilidad de sus explotaciones.



REPORTAJE

Los “Diálogos del Ovino” ponen otra vez el foco en los temas que más preocupan a los veterinarios En esta nueva edición de la convocatoria de Syva en Extremadura, se ha hablado de inmunología y epidemiología, de nutrición, de la figura del veterinario de explotación y hasta de la irrupción de la inteligencia artificial en el sector. Raúl Martínez, técnico de rumiantes de Syva, fue el encargado de conducir esta nueva edición que tuvo lugar en Villanueva de la Serena (Badajoz). En su presentación dio la bienvenida a los más de cien asistentes y recordó el formato participativo con el que se organizan los “Diálogos del Ovino”, con el fin de que todos los inscritos puedan plantear sus dudas y sus opiniones. Asimismo, tuvo unas sentidas palabras de recuerdo para con Valentín Pérez, profesor de la Facultad de León, recientemente fallecido y una persona muy querida, admirada y respetada en el sector.

¿PODEMOS VACUNAR CORDEROS CUANDO AÚN TIENEN ANTICUERPOS MATERNALES? El investigador del CSIC en el Instituto de Agrobiotecnología de Navarra, Ramsés Reina, impartió la primera ponencia sobre la respuesta inmunitaria de los corderos, de cara a planificar los programas vacunales en estos animales. Para ello hizo un repaso de cómo están relacionadas la inmunidad innata y la adquirida, destacando que los corderos son inmunocompetentes desde su nacimiento. Así, a lo largo de la evolución, los animales han desarrollado mecanismos para detectar de una forma inespecífica virus y bacterias (por ejemplo, la presencia de ARN de doble cadena que solo se da en los virus). De esta manera, según se encuentren estos patógenos en el citoplasma o en el exterior de las células se activan diferentes mecanismos de defensa. Los neonatos a través del calostro reciben por parte de la madre inmunoglobulinas, citocinas, células inmunitarias, etc., que les confiere una protección pasiva. No obstante, a partir del destete, cuando esta protección va disminuyendo y desaparece, los corderos ya son capaces de responder al desafío de las vacunas parenterales de una manera más intensa. Antes, los anticuerpos maternales rodean a los antígenos (opsonización) y el sistema inmunitario del cordero no puede reconocerlos para reaccionar frente a ellos. En este sentido, la vacunación a tra-

34 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

vés de mucosas (en las que los anticuerpos maternales se encuentran en menor proporción) puede ser de gran ayuda.

ALTERNATIVAS A LOS ELEVADOS PRECIOS DE LA PAJA DE CEREAL Por su parte, Guillermo Vizuete, del servicio técnico comercial de Nutral SCA, recordó en primer lugar las características que definen la calidad de los forrajes e hizo una enumeración de las alternativas existentes a la paja de cereal para completar el aporte de volumen en las raciones de las ovejas, sin arruinarse y sin comprometer el rendimiento y la salud de los animales. Es evidente que hay que adaptarse a cada explotación y hacer números antes de tomar cualquier decisión (por ejemplo, no hay que dejarse llevar por los supuestos precios bajos de algunos alimentos húmedos que son agua en su mayor parte). Así, tenemos la paja de maíz, arroz o de colza, cada una con sus particularidades. Los henos son también una alternativa interesante desde el punto de vista nutricional, y más ahora que se están produciendo descensos en el precio de la alfalfa. Las pulpas de remolacha, de naranja o de tomate, el ensilado de maíz o sorgo, la hoja de olivo y el capote de almendra pueden ser también una opción.

CARBUNCO BACTERIDIANO: ESE GRAN OLVIDADO QUE NO SE OLVIDA DE NOSOTROS Una de las partes que más disfrutaron los asistentes fue la exposición por parte de Miguel Ángel Hurtado, director técnico veterinario de Lajara Servicios Veterinarios, de un caso clínico de carbunco bacteridiano (ántrax). Esta zoonosis, aparentemente superada, es un claro ejemplo de cómo se debe aplicar el concepto “One Health” con una visión holística a la lucha contra las enfermedades. En este foco, los animales no presentaron todos los síntomas inequívocos de la enfermedad que son, además de la muerte súbita de un gran número de


REPORTAJE

animales, exudado hemorrágico en mucosas oral, nasal y anal, y falta de rigor mortis. Así, al manifestar los animales solo una elevada mortalidad y sangre en ollares en algunos casos, el primer diagnóstico fue de neumonía por Pasteurella. Sin embargo, tras el tratamiento correspondiente, los animales no mejoraron y continuaron muriendo a un ritmo elevado. Según los resultados de las muestras remitidas al laboratorio, se trataba de un caso de enterotoxemia. Pero los animales tampoco mejoraron. En ese momento, coincidió que los animales fueron trasladados a otro lugar. Es entonces cuando el cuadro clínico cambia radicalmente y los animales dejan de morir. Rápidamente las sospechas apuntan de una forma clara a una infección por Bacillus anthracis, o bien hacia una intoxicación por plantas (Ferula communis). La inexistencia de esta planta en la zona de pasto de las ovejas y la identificación laboratorial confirmaron el diagnóstico correcto. La vacunación, junto a un tratamiento antibiótico de refuerzo posterior, consiguió resolver el caso eficazmente, tras más de cien bajas en el ganado y de contagiar a los propios ganaderos que desarrollaron costras y úlceras en la piel.

MODELOS PREDICTIVOS DINÁMICOS CONTRA LAS ENFERMEDADES El siguiente en intervenir fue el profesor de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, Alfonso Carbonero, con una ponencia dedicada a explicar cómo los modelos predictivos dinámicos pueden ayudar en la lucha contra las enfermedades. Para ello, comenzó definiendo en qué consisten los modelos predictivos, que se basan en el conocimiento de las causas de una determinada patología para abordar la puesta en marcha de un programa de lucha específico. Los modelos estáticos utilizados hasta la fecha se centran más en regiones o grandes colectivos. Los modelos dinámicos se fijan más en el individuo y en explotaciones concretas. En este caso, la clave radica en la automatización de la recogida de datos que permita tener resultados en tiempo real. El objetivo es determinar qué factor o factores están actuando en cada momento en una explotación para poder tomar las decisiones correctoras adecuadas.

Raúl Martinez fue el conductor de los Diálogos del Ovino

Cristina Sanz

¿CÓMO SE DEFINE LA FIGURA DEL VETERINARIO DE EXPLOTACIÓN? Ante la inminente entrada en vigor del RD 364/2023, Cristina Sanz, jefa del servicio de Sanidad Animal de la Junta de Extremadura, explicó los principales puntos de esta normativa que desarrolla, entre otras cuestiones, la figura del veterinario de explotación, y respondió a las dudas planteadas por los asistentes. Así, describió las responsabilidades y obligaciones de veterinarios y ganaderos, la importancia de definir un Plan Sanitario Integral (PSI) adecuado y cumplirlo, o qué explotaciones están obligadas a tenerlo. En breve,

David Aparicio (d) y Rubén Martín (i)

Alfonso Carbonero y Raúl Martínez

ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024 ■ 35


REPORTAJE

¡Objetivo cumplido! Esta edición de los Diálogos del Ovino en Extremadura ha vuelto a cumplir con su objetivo de ser el punto de encuentro de los profesionales veterinarios especialistas en pequeños rumiantes. Así, gracias a su formato dirigido a favorecer el debate y el intercambio de opiniones entre los asistentes, y al interés y nivel de las cuestiones planteadas, esta iniciativa de Syva ha resultado un año más una experiencia muy enriquecedora para la labor diaria de todos los técnicos asistentes.

Miguel Ángel Hurtado

se publicará la clasificación del riesgo de cada explotación y del número de visitas que se deberán realizar en consecuencia.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL TAMBIÉN HA LLEGADO AL SECTOR OVINO PARA QUEDARSE

Ramsés Reina

Guillermo Vizuete

36 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

La última de las exposiciones, a cargo de David Aparicio, del departamento de ganadería de Corsevilla y Ruben Martín, profesor de la Universidad de Sevilla, presentó un interesante proyecto que se está llevando a cabo para mejorar la tipificación de corderos con la incorporación de la tecnología que está llamada a cambiar el mundo tal y como hoy lo conocemos, la inteligencia artificial (IA). En este caso, lo que se persigue es obtener el mayor número de datos posible para apoyar la toma de decisiones a la hora de afrontar, por ejemplo, nuevas demandas de la sociedad. Es el caso la producción de corderos machos con mayor peso vivo, sin perder rendimiento productivo (y económico en consecuencia). La clave de los sistemas de IA no está tanto en los algoritmos sino en la recogida de datos. Por ello es muy importante “sensorizar” todo (instalaciones, animales, etc.; crotal electrónico, acelerómetro, podómetros, termómetros, GPS, cámaras, básculas, etc.), para disponer del mayor número posible de valores. El proyecto de Corsevilla para mejorar la eficiencia de la tipificación de corderos parte de una báscula con cámaras de distintos tipos, un lector de crotales y un ordenador que recibe y procesa los datos. Por ejemplo, a base de correlacionar el volumen y el peso de los animales, se persigue eliminar la báscula con el fin de conseguir un sistema más sencillo que “pese” a los animales con solo conocer su volumen. También se está trabajando en la automatización de la identificación del animal por reconocimiento facial (para evitar tener que hacerlo de forma manual mediante la lectura de los crotales auriculares), del sexo por imagen, etc., entre otras variables de interés. Redacción – Albéitar



SECCIÓN ADIPREM

Adiprem informa DOUE ■

Nº de identificación del aditivo

Reglamento de Ejecución (UE) 2024/261 de la Comisión de 17 de enero de 2024 relativo a la autorización de aceite esencial de pimienta negra (Piper nigrum L.) y oleorresina de pimienta negra como aditivos para piensos de todas las especies. Especie animal o categoría de animal

Aditivo

Fin del período de autorización

Categoría: aditivos organolépticos. Grupo funcional: aromatizantes. 2b347-eo

Aceite esencial de pimienta negra

Todas las especies animales

07/02/2034

2b347-or

Oleorresina de pimienta negra

Todas las especies animales

07/02/2034

Nº de identificación del aditivo

Aditivo

Especie animal o categoría de animal

Fin del período de autorización

Categoría: aditivos nutricionales. Grupo funcional: compuestos de oligoelementos. 3b616

Nº de identificación del aditivo

Complejo de zinc(II)-betaína

Todas las especies animales, excepto los animales criados en sistemas de acuicultura marina

Aditivo

07/02/2034

Especie animal Fin del o categoría de período de animal autorización

Categoría: aditivos tecnológicos. Grupo funcional: aditivos para ensilaje. 1k20717

Lactiplantibacillus plantarum CNCM I-3235

1k20722

Lactiplantibacillus plantarum DSM 11672/ CNCM I-3736

1k21009

Pediococcus acidilactici CNCM I-3237

1k2104

Pediococcus acidilactici DSM 11673/CNCM I-4622

1k2106

Pediococcus pentosaceus NCIMB 12455

1k2111

Acidipropionibacterium acidipropionici CNCM I-4661

1k20739

Lentilactobacillus buchneri NCIMB 40788/ CNCM I-4323

1k20757

Lentilactobacillus hilgardii CNCM I-4785 y Lentilactobacillus. buchneri CNCM I-4323/ NCIMB 40788

1k20716

Lactiplantibacillus plantarum DSM 23375

Todas las especies animales

07/02/2034

Se ha localizado un error de traducción en el punto “Otras disposiciones” del Anexo de la página 8 del PDF de la versión española de este reglamento relacionado con el aditivo (2b347-or). Se recomienda consultar la versión en inglés. ■ Reglamento de Ejecución (UE) 2024/265 de la Comisión de 17 de enero de 2024 relativo a la autorización del complejo zinc(II)-betaína como aditivo para piensos para todas las especies ani-

38 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

males, excepto los animales acuáticos criados en sistemas de acuicultura marina. ■ Reglamento de Ejecución (UE) 2024/251 de la Comisión de 16 de enero de 2024 relativo a la renovación de la autorización de los preparados de Lactiplantibacillus plantarum CNCM I-3235, Lactiplantibacillus plantarum DSM 11672/CNCM I-3736, Pediococcus acidilactici CNCM I-3237, Pediococcus acidilactici DSM 11673/CNCM I-4622, Pediococcus pentosaceus NCIMB 12455, Acidipropionibacterium acidipropionici CNCM I-4661 y Lentilactobacillus buchneri NCIMB 40788/CNCM I-4323, así como de Lentilactobacillus hilgardii CNCMI I-4785 y Lentilactobacillus buchneri CNCM I-4323/NCIMB 40788 como aditivos en los piensos para todas las especies animales, y por el que se modifican los Reglamentos de Ejecución (UE) n.o 1065/2012, (UE) n.o 1119/2012, (UE) n.o 1113/2013 y (UE) n.o 304/2014 y se derogan los Reglamentos de Ejecución (UE) n.o 990/2012 y (UE) 2019/764. ■ Reglamento de Ejecución (UE) 2024/252 de la Comisión de 16 de enero de 2024 relativo a la renovación de la autorización de un preparado de Lactiplantibacillus plantarum DSM 23375 como aditivo para piensos para todas las especies animales y por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) n.o 1065/2012. ■ Reglamento de Ejecución (UE) 2024/260 de la Comisión de 12 de enero de 2024 relativo a la autorización del aceite esencial de comino procedente de Cuminum cyminum L., la tintura de hinojo dulce procedente de Foeniculum vulgare Mill. ssp. vulgare var. dulce, la tintura de dong quai procedente de Angelica sinensis (Oliv.) Diels, la tintura de perejil procedente de Petroselinum crispum (Mill.) Fuss, la tintura de anís estrellado procedente de Illicium verum Hook.f., el aceite esencial de asafétida procedente de Ferula assa-foetida L., el aceite esencial de hierba de eneldo procedente de Anethum graveolens L. y la tintura de eneldo procedente de Anethum graveolens L. como aditivos para piensos destinados a determinadas especies animales.

Informes Publicado el informe técnico: ■ Evaluación del aditivo Lentilactobacillus buchneri (anteriormente Lactobacillus buchneri) DSM 22501 para todas las especies animales para la renovación de su autorización (Chr. Hansen A/S). Para más información: https://www.efsa.europa. eu/en/efsajournal/pub/8541


SECCIÓN NUZOA

Un nuevo RD prohíbe la devolución de medicamento Comenzamos esta sección con el fin de informar sobre la situación actual de los medicamentos veterinarios y de los cambios legislativos más recientes que se están produciendo. Para ello, repasaremos algunos conceptos ya existentes y otros nuevos que están presentes con la nueva legislación europea en vigor. En primer lugar, quisiera señalar que la legislación europea (Reglamento (UE) 2019/06) introduce el concepto de Buenas Prácticas de Distribución (BPD) en las empresas mayoristas de distribución de fármacos en el sector. Tiene como objeto aumentar la disponibilidad de los medicamentos veterinarios, mejorar el funcionamiento del mercado y favorecer el uso sostenible de los antibióticos. Por otro lado, ha entrado en vigor en España, el Real Decreto 666/2023 por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios. Estas dos legislaciones afectan a todo el sector de la salud animal y en especial a los fabricantes, distribuidores y clientes finales de la cadena de suministro.

EL ESTABLECIMIENTO MINORISTA COMO GARANTE Los establecimientos minoristas encargados de la dispensación y venta de medicamentos veterinarios deben garantizar en todo momento la buena conservación y dispensación de estos, así como su correcta trazabilidad. Para ello, además de las condiciones inherentes a la propia autorización administrativa para poder ejercer como tales, cobra especial importancia el no poder aceptar devoluciones de los medicamentos dispensados y entregados al cliente final. Es de sentido común que el establecimiento minorista en ningún momento, una vez que el medicamento sale de sus instalaciones, pueda garantizar la conservación de este, por lo que aceptar dicha devolución afectaría a la garantía en todo momento de su buena conser-

vación. Pensemos, por ejemplo, en un medicamento termolábil que, una vez sale de la cámara frigorífica del establecimiento, no sabemos si el cliente final lo ha mantenido en todo momento en su temperatura de conservación (2 - 8 ºC) o bien ese medicamento ha pasado horas e incluso días a una temperatura ambiente habitualmente más elevada.

EXCEPCIONES A LA NORMA Por este motivo queda reflejada en el Real Decreto 666/2023, de 18 de julio, por el que se regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios, en su artículo 23.11 la no aceptación de devoluciones por parte del cliente final. Aun así, dicho artículo si contempla algunos motivos por los cuales si se pudiesen aceptar la misma: ■ Si el medicamento ha sido suministrado por error y no se corresponde con el pedido. ■ Que el medicamento haya sido dañado durante el transporte. ■ Que exista sobre el medicamento una alerta por defectos de calidad o por razones de farmacovigilancia veterinaria. ■ Cuando sea precisa la retirada del medicamento de acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 1157/2021. En cualquier caso y siempre con el objetivo de cumplir con las exigencias como dispensadores, estos medicamentos que han sido devueltos no podrán ser objeto de comercialización posterior y deberán ser eliminados conforme lo establecido en la normativa de aplicación.

Pedro Sáez JiménezTuset Coord. Dirección Técnica Farmacéutica y Resp. Sistema de Calidad Nuzoa


SECCIÓN EL RINCÓN DE AVOCCYL

Avoccyl comienza 2024 con múltiples actividades Hacemos un pequeño paréntesis en nuestra habitual página de información técnica para informar de actividades y acciones que pueden ser de interés general para los veterinarios que trabajan en el sector de los pequeños rumiantes.

FORMACIÓN CONTINUA Dentro de su programa de formación continua, Avoccyl llevará a cabo, de la mano de Laboratorios Hipra, la jornada práctica-teórica “Claves de diagnóstico anatomopatológico del aparato respiratorio en la oveja” a cargo de Marcelo de las Heras, catedrático de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Existen dos fechas disponibles: 6 y 7 de marzo. El plazo para las inscripciones se abrirá el 12 de febrero y estará disponible tanto para socios como no socios de Avoccyl.

PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LOS PSI Por otra parte, el día 31 de enero tuvo lugar el en Colegio de Veterinarios de Zamora, sede social de

Avoccyl, la primera reunión de 2024, en la que se presentó el documento elaborado por la asociación para la realización del Programa Sanitario Integral (PSI) en las explotaciones de ganado ovino y caprino (RD 364/2023). Este documento estará disponible en la web para su descarga y utilización por parte de sus asociados. El RD 364/2023 establece que a partir del 17 de mayo de 2024,todas las explotaciones deben contar con la designación de un veterinario de explotación y disponer de un PSI.

NUEVA PÁGINA WEB Por último, Avoccyl pone en marcha la web www. avoccyl.com, como punto de difusión de sus actividades y de las publicaciones sobre el sector ovino y caprino, tanto propias como de sus patrocinadores.

5% DESCUENTO ENVÍO GRATIS*

NOVEDAD EDITORIAL

Razones para ser OMNÍVORO. Por tu salud y la del planeta Juan Pascual En este libro se indaga en la condición omnívora de los humanos, se analizan los grandes desafíos a los que se enfrenta el mundo para erradicar el hambre se estudia la producción de alimentos necesarios para una creciente población, y todo ello desde el obligado respeto al bienestar animal.

* Envío gratis para Península y Baleares.

www.edicionesedra.com

40 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

+34 910 003 892

store@edicionesedra.com


SECCIÓN EAAP- UEECA

Congresos organizados por la EAAP en 2024 En este año 2024, la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP) está organizando tres reuniones científicas, las dos primeras centradas en aspectos de interés para la producción animal en regiones mediterráneas y de montaña, así como su reunión científica anual. Todas ellas se encuentran en fase de envío de las comunicaciones y solicitud de becas, por lo que desde aquí queremos animar a la participación de todos aquellos interesados en los distintos aspectos de la ciencia animal.

2ª REUNIÓN REGIONAL DE LA EAAP EN SISTEMAS GANADEROS MEDITERRÁNEOS La reunión se celebrará del 24 al 26 de abril de 2024 en Nicosia (Chipre, https://regional2024. eaap.org/). Organizada por el grupo de trabajo mediterráneo de la EAAP, tiene como objeto presentar nuevos enfoques y soluciones para la ganadería en áreas mediterráneas. Contará además con la colaboración de la FAO, al organizar simultáneamente la reunión de sus Puntos Focales Regionales de Europa y de Norte de África/Oriente Medio, en el que se darán cita los coordinadores de recursos zoogenéticos de los diversos países miembro.

3ª REUNIÓN SOBRE SISTEMAS GANADEROS DE MONTAÑA Este congreso se realizará del 5 al 7 junio de 2024 en Clermont-Ferrand (Francia, https://mlf2024. eaap.org/). Coorganizado por la EAAP (Grupo de trabajo sobre ganadería de montaña), VetAgro Sup y el INRAE, este evento profundizará en el tema crucial de la “Adaptación de la ganadería de montaña al cambio global”, con diversas sesiones relacionadas, entre otros temas, con la interacción entre los sistemas ganaderos y la fauna salvaje, la calidad de los productos y la ganadería de montaña.

75ª REUNIÓN ANUAL DE LA EAAP En esta ocasión, la reunión anual se celebrará en Florencia (Italia, https://eaap2024.org/) del 1 al 5 de septiembre de 2024. El tema general de este Congreso será “Calidad global: medio ambiente, animales, alimentos”, y constará de diferentes sesiones, organizadas por las once Comisiones de Estudio de la EAAP, para cubrir diversas áreas de conocimiento relacionadas con la genética, nutrición, fisiología, ganadería de precisión, salud y bienestar en las diversas especies ganaderas. Los investigadores españoles pueden además acceder a una bolsa de viaje convocada por la UEECA (https://www. ueeca.es/bolsa-de-viaje/).

La Unión de Entidades Españolas de Ciencia Animal apoya a los jóvenes científicos La Unión de Entidades Españolas de Ciencia Animal (UEECA), constituida en 2010, agrupa actualmente a 15 asociaciones y fundaciones españolas con actividades en I+D en Ciencia Animal. Asesora al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en cuestiones relativas a la Ciencia Animal, aprovechando las sinergias multidisciplinares de las entidades que la forman y promueve la difusión de los resultados de la investigación, así como la divulgación científica. La UEECA se muestra especialmente comprometida con los jóvenes y por ello anuncia dos de sus acciones clave para el 2024: Por un lado, ha abierto un año más la convocatoria a bolsas de viaje destinada a jóvenes para asistir al Congreso de la Federación Europea de Producción Animal (EAAP, http://eaap2024.org/). Este año el congreso tendrá lugar en la ciudad italiana de Florencia desde el día 1 al 5 de septiembre. Coincidiendo con la 75.º edición de este congreso, la UEECA ha convocado 4 Bolsas de Viaje de hasta 1000 € cada una. Entre los requisitos se encuentran ser socio de las entidades miembros de la UEECA, ser estudiante de doctorado o haberlo finalizado hace menos de dos años y no haber recibido una beca similar en los últimos 3 años por parte de la UEECA o EAAP. En caso de querer saber más, puedes acceder a la convocatoria a través de: https://www.ueeca.es/convocatoria-de-4-bolsas-de-viaje-parael-75o-congreso-anual-de-la-eaap-en-florencia/ El plazo para mandar las solicitudes finaliza el próximo 18 de febrero. Además, la UEECA ha anunciado el lanzamiento de la “Red Joven UEECA”, una iniciativa destinada a dar visibilidad a los jóvenes dentro del ámbito de la ciencia animal y organizar actividades específicas que atiendan a sus necesidades. Esta red, se centrará en aspectos clave como la comunicación, la difusión de resultados científicos, el establecimiento de canales de comunicación con la industria y la divulgación científica. La UEECA planea continuar en esta dirección, con el objetivo de fomentar la presencia de los jóvenes y contribuir al avance de la investigación y la industria en el campo de la producción animal. Los interesados en postularse para las bolsas de viajes al Congreso de la EAAP o en unirse a la Red Joven pueden obtener más información en el sitio web oficial de UEECA o escribiendo a rrss@ueeca.es.

ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024 ■ 41


Empresas RumiPlanet sigue creciendo y suma más de 6.500 seguidores en Facebook La comunidad rumiante de Ceva Salud Animal en Facebook sigue sumando profesionales relacionados con el vacuno, el ovino y el caprino. En un año, el número de seguidores en la red social ha aumentado en unas 1.200 personas hasta superar la cifra de 6.500 fans. Desde su puesta en marcha, RumiPlanet es la gran ventana de información de interés sobre todo lo que rodea a vacuno, ovino y caprino, con entradas que aportan valor añadido.

Jordi Conesa obtiene el primer premio de los Premios BVDZero España de Boehringer Ingelheim Jordi Conesa Masa ha sido el vencedor de la 4.ª edición de los Premios BVDZero España Boehringer Ingelheim Animal Health. con el caso “Lo barato sale caro: consecuencias de una mala gestión en la erradicación del BVD”. Estos premios son una convocatoria que tiene como objetivo promover el interés por la BVD (Diarrea Vírica Bovina) en todos sus aspectos. Con esta finalidad, el jurado reconoce cada año seis casos con un premio total de 8.000 €.

Achieve Better Milk Together da soluciones a veterinarios y ganaderos de vacuno de leche Vetoquinol ha lanzado en español www. achievebettermilktogether.com/es, una web diseñada para que tanto veterinarios como ganaderos de vacuno de leche encuentren respuestas a las posibles dudas relacionadas con el día a día de las granjas con información basada en la evidencia. El objetivo de la web es proporcionar recursos a las personas con un papel clave en las granjas para conseguir una leche de calidad basada en buenas prácticas, y con las mejores recomendaciones de tratamiento.

42 ■ ALBÉITAR Nº 264 enero/febrero 2024

Boehringer Ingelheim celebra la VIII Jornada de Veterinarios de ADS de Galicia El 21 de noviembre, la localidad de Santiago de Compostela acogió la 8.ª edición de la Jornada de Veterinarios de ADS de Galicia. El evento se celebró en una antigua fábrica de papel del siglo XVIII y reunió a 80 veterinarios responsables de la sanidad de las ADS de Galicia en torno a temas de interés técnico que, en esta ocasión, se articularon sobre dos ejes: la vacunología y la enfermedad hemorrágica epizoótica.

Hipra España organiza una jornada sobre máquina y rutina de ordeño El 21 de noviembre Hipra llevó a cabo un curso para aumentar la formación a veterinarios sobre dos aspectos clave para la prevención de la mastitis en ovino de leche: la máquina y la rutina de ordeño. El curso arrancó en granja y con los puntos detectados durante la parte práctica se profundizó en las implicaciones de no tener unos valores adecuados en la máquina de ordeño ni aplicar una correcta rutina en sala.

Ceva Salud Animal patrocina las XX Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche Ceva Salud Animal patrocinó las XX Jornadas Técnicas de Vacuno de Leche organizadas por Seragro, que se llevaron a cabo los días 16 y 17 de noviembre en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Lugo. La compañía colaboró con este foro técnico anual, en el que varios expertos analizaron temas de actualidad e interés relacionados con el sector. Estas jornadas alcanzaron su vigésima edición y se han convertido en un referente.

Boehringer Ingelheim cierra la tercera edición de Inmunoexpert en la Universidad de León Del 8 al 10 de noviembre, la Universidad de León acogió el cierre de la tercera edición de Inmunoexpert. Este curso de inmunología aplicada a la producción de rumiantes se ha ampliado este año y, por primera vez, se ha dirigido también a la producción porcina, combinando la asistencia de veterinarios con experiencia en campo en porcino y rumiantes. Organizado en colaboración con el CSIC, el curso está certificado por la Universidad de León.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.