www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Orientaciones y estrategias metodológicas GeH

Page 1

8 La civilización romana

Diseñamos un viaje de fin de curso

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

La civilización romana

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

romana y compartir ese legado con una gran parte de los europeos y pueblos mediterráneos. Los problemas actuales del mismo espacio que ellos ocuparon, el Mediterráneo, por el que millones de personas se mueven anualmente, nos conducirá a un producto final donde diseñaremos un viaje de fin de curso y nos convertiremos en viajeros. Además, unas cuestiones previas te ayudarán a descubrir lo que ya sabes sobre los romanos.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

V Lo esencial

V Comprobamos lo aprendido

V Producto final de la Situación de Aprendizaje Diseñamos un viaje de fin de curso

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

V Para empezar… Exploramos

V CLAVES TEÓRICAS Y PRACTICAMOS

1. El espacio histórico

2. La evolución histórica de Roma

3. La sociedad romana

ƒ Resolvemos un reto. La esclavitud ayer y hoy

4. La ciudad y las viviendas

ƒ Resolvemos un reto. Vivir en las ciudades: ayer y hoy

5. La economía

6. La cultura

ƒ Practicamos una técnica. Cómo comentar imágenes de arte: el Coliseo de Roma

7. La religión romana y el cristianismo

8. La romanización

Iniciaremos esta segunda fase con la sección «Exploramos», que nos permitirá conocer el contexto temporal y el medio físico en el que surgió la civilización romana. A continuación, nos adentraremos en su evolución política, sociedad, economía, cultura, creencias, formas artísticas y su rico legado que aún perdura y disfrutamos. Resolveremos entre todos dos retos: el primero relacionado con la esclavitud moderna; y en el segundo compararemos la vida en las ciudades en la Antigüedad y en la actualidad. Después, aprenderemos a comentar una obra de arte, como el Coliseo romano, y terminaremos nuestro recorrido planteando de forma práctica un estudio sobre uno de los problemas actuales del espacio mediterráneo, la masificación turística, a través de la organización de un viaje de fin de curso.

Nos situamos

Diseñamos un viaje de fin de curso

MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN

Nos situamos

En esta Situación de Aprendizaje conocerás la civilización romana, una de las más importantes que se han desarrollado en el mar Mediterráneo y, sin duda, base de la cultura europea actual. Estudiaremos cómo una pequeña ciudad fue capaz de crear un gran imperio y una civilización que nos ha legado el origen de muchas de las lenguas que se hablan en Europa, ciudades, costumbres, fundamentos legales, bienes patrimoniales, etc. Hoy en día, el espacio mediterráneo es uno de los más poblados del mundo y de los que más millones de viajeros recibe anualmente para admirar su patrimonio y disfrutar de su belleza y sus formas de vida. Al final de la Situación de Aprendizaje te convertirás en un joven viajero que explorará la cultura europea y el legado romano de una forma responsable y activa.

¿Sabías que...?

Los niños y las niñas romanos eran muy aficionados al ejercicio físico; corrían en el campo, montaban a caballo, lanzaban el disco y la jabalina, jugaban a la pelota, practicaban la natación, etcétera. ¿Se siguen realizando este tipo de juegos hoy en día?

Relieve romano en el museo del Louvre, París.

Nos activamos: CUESTIONES PREVIAS

A ¿Recuerdas qué significa ser ciudadano? ¿Qué ventajas tienen las personas que gozan de la ciudadanía española?

B ¿Qué elementos y valores crees que debe tener un imperio para mantenerse durante siglos?

C ¿Podrías citar tres cosas que hemos heredado de los romanos?

D ¿Has hecho algún viaje por el Mediterráneo? Cuéntalo brevemente a tus compañeros de clase.

En esta unidad se presenta el estudio amplio y pormenorizado de la civilización romana atendiendo a todos los aspectos que se integran dentro de ella: historia, sociedad, economía, vida cotidiana, cultura y arte. Dada la importancia que esta civilización tuvo para Europa, y especialmente, para los países del ámbito mediterráneo, se ha tratado de exponer aquí los hechos más relevantes, sin olvidar nunca que esta información va dirigida a personas con un margen de edad de 12-13 años que abordan este tema por primera vez en su trayectoria escolar.

Este apartado contextualiza la unidad haciendo un repaso de todo el contenido que se va a estudiar y justifica la relación entre la misma, el objetivo o reto planteado y el producto final.

¿Sabías que…?

A través de una imagen sugerente y representativa de la unidad, sorprendemos al alumnado con una información curiosa que captará su atención y les motivará para empezar a aprender sobre el tema que nos ocupa.

Nos activamos: cuestiones previas

Se plantea una serie de cuestiones sencillas, introductorias y que tienen que ver con su realidad para, una vez más, involucrar al alumnado con respecto al aprendizaje de la materia que vamos a estudiar. Son cuestiones de fácil resolu-

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 2 8
8
V Nos situamos V Nos activamos: cuestiones previas V ¿Sabías que…? Para finalizar, repasaremos lo aprendido mediante las actividades de comprensión y, de este modo, estaremos preparados para abordar el producto final, el diseño de un viaje de fin de curso, con el que conectaremos pasado y presente y nos convertiremos en viajeros responsables. Para comenzar esta primera fase leeremos el texto «Nos situamos», en el que planteamos la importancia de sentirnos herederos de la civilización

La civilización romana

ción que se puede proponer responder de manera individual o, mejor aún, en un debate en voz alta en clase en el que procuremos que participen todos los alumnos y las alumnas.

Estas cuestiones nos servirán, también, para detectar los aprendizajes previos de la clase en relación con la temática de la situación de aprendizaje.

EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

PARA EMPEZAR… EXPLORAMOS

LÍNEA DEL TIEMPO

La doble página inicial se complementa con el inicio de la fase de Explora ción y Estructuración, en la que aparece la línea del tiempo de la civilización romana con los hitos más destacados para que el alumnado sea capaz de situarse en el contexto temporal que va a estudiar. Así contará con un marco de referencia temporal, que es esencial para comprender la información que está a punto de aprender.

EL ESPACIO GEOGRÁFICO DEL IMPERIO ROMANO

En la parte inferior de la página contamos con un mapa que recoge geográfi camente Europa y parte del Mediterráneo en el que aparecen cinco enclaves romanos: Tréveris, Nimes, Zaragoza, Bosra y Volubilis. El mapa servirá para ubicar espacialmente los hechos de los que vamos a hablar y para que el alumnado entienda de forma más visual a qué zona del mundo nos refe rimos. Las cuestiones que acompañan a estos dos recursos son útiles para analizar y comentar el tiempo y el espacio que estamos visualizando.

CLAVES TEÓRICAS

Epígrafe 1. El espacio histórico

El recurso que acompaña a este epígrafe es un mapa sobre los primeros po bladores de la península itálica. Es una buena oportunidad para que el profe sorado repase algunos conocimientos geográficos y trabaje con mapas. En este breve epígrafe nos centraremos en la ubicación de la civilización romana.

SEGUIMOS EXPLORANDO 1

Para empezar... Exploramos

Al principio del tema se incentiva al alumnado para que trabaje con las nuevas tecnologías, descubriendo uno de los grandes imperios que han existido en la historia: el Imperio español.

Epígrafe 2. La evolución histórica de Roma

Este epígrafe está subdividido en tres partes, que coinciden con las tres etapas políticas de Roma: la Monarquía, la República y el Imperio. En las tres se hace mucho hincapié en lo que significan las tres formas de gobierno existentes, y las instituciones más importantes de cada fase.

Se acompaña el epígrafe con una vista aérea del foro romano en su contexto actual, lo que puede ayudar a los alumnos a entender la magnitud y la importancia de algunas de las infraestructuras de la época al ubicarlas en el espacio urbano que conocen hoy en día.

Subepígrafe 2.1. La Monarquía (753 a. C.-509 a. C.)

Después de explicar la leyenda de Roma, se informa al alumnado de los primeros pobladores de esta zona. Igualmente, se presenta la caída de la monarquía etrusca y la aparición de una nueva forma de gobierno: la República.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO
3 8
8
LÍNEA del TIEMPO EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN 0 250 500 km Mar Negro OCÉANO ATLÁNTICO Mediterráneo Tréveris Nimes Zaragoza Tánger Bosra Anfiteatro romano en Tarragona, España. Maison Carrée en Nimes, Francia. Ruinas romanas de Bosra, Siria. Porta Nigra en Tréveris, Alemania. Volubilis, antigua ciudad romana en Marruecos. 1 5 2 3 4 Monarquía 753 a. C. Roma inicio de la Monarquía 380 d. C. El cristianismo, religión oficial del Imperio 476 d. C. Fin del Imperio romano de Occidente 509 a. C. Fin de la Monarquía e inicio de la República a. C. Inicio de la conquista de Hispania de Cristo División del Imperio romano en Oriente y Occidente República Imperio 800 a. C. 700 a. C. 600 a. C. 500 a. C. 400 a. C. 300 a. C. 200 a. C. 100 a. C. 100 d. C. 200 d. C. 300 d. C. 400 d. C. Guerras púnicas 27 a. C. Fin de la República inicio del Imperio 313 d. C. Edicto de Milán El Imperio romano 229 La civilización romana 8 1 Busca en tu libro el mapa físico de Europa y copia en tu cuaderno la silueta de la península itálica. Sitúa en ella: los Alpes, los Apeninos y los mares Mediterráneo, Tirreno Adriático. Act v dad Seguimos Explorando 1. Roma fue una ciudad que se convirtió en un gran imperio, aunque no ha sido el único. Visita la siguiente página web: https://historiahispanica.rah.es/, y descubre otro gran imperio. Claves teóricas ➊ EL ESPACIO HISTÓRICO La civilización romana tuvo su origen en la península itálica, situada en el sur de Europa. Ocupa un lugar central y estratégico en la cuenca norte del mar Mediterráneo, alrededor del cual se extendió el Imperio romano. Al norte de la península itálica se localiza la cordillera de los Al pes, mientras que los montes Apeninos la recorren de norte a sur. Al oeste se encuentran las tres islas de mayor tamaño del Mediterráneo: Córcega, Cerdeña y Sicilia. Su carácter peninsular y su relieve montañoso influyeron en la configuración del Impe rio romano en torno al mencionado mar. ❷ LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ROMA La historia de Roma se divide en tres etapas: La Monarquía (753 a. C.–509 a. C.). La República (509 a. C.–27 a. C.). z El Imperio (27 a. C.–476 d. C.). 2.1. La Monarquía (753 a. C.–509 a. C.) Según la leyenda, Roma fue fundada en el año 753 a. C. por Rómulo y Remo junto al río Tíber, en el centro de la penínsu la itálica, en territorio latino. Además de los latinos, en el siglo VIII a. C. la península estaba habitada por otros pueblos como los etruscos, ligures, vénetos, italiotas (sabinos, samnitas...), etc. Los griegos se asentaron en el sur y en Sicilia, donde habían fundado colonias, por eso a esta zona se le denominaba la Magna Grecia. Desde su fundación, Roma estuvo gobernada por un rey o monarca, es decir, su forma de gobierno era una monarquía. El rey gobernaba, dirigía el ejército, ejercía la justicia y celebraba los ritos religiosos en honor a las divinidades. Para tomar sus decisiones estaba ayudado por el Senado una asamblea o reunión de los dirigentes (denominados senadores) de cada una de las principales familias de la ciudad. En el siglo VI a. C., los etruscos conquistaron Roma, pero los romanos nunca aceptaron este dominio. Así, en el año 509 a. C., una rebelión expulsó al último rey etrusco y se instauró una nueva forma de gobierno: la República. Senado (Senatus): proviene del término latino senex (anciano). Es un consejo de ancianos, es decir, un grupo formado por los hombres que más experiencia y sabiduría tenían debido a su edad. El Senado fue la única institución romana que permaneció hasta el final del Imperio. vocabulario Cicerón denuncia a Catilina, de Cesare Maccari. M r Adriático Mar Tirreno Mar Jónico M a r Medi t e r r á e o Cerdeña Córcega Latinos Sicilia VÉNETOS CARTAGINESES GRIEGOS ILIRIOS ITALIOTAS ETRUSCOS LIGURES CELTAS Primeros pobladores de la península itálica

En este subepígrafe es muy importante que el profesorado se centre en las funciones que ejercía el monarca y, sobre todo, en la aparición de una de las instituciones más longevas de nuestra historia: el Senado. Este subepígrafe va acompañado del concepto de Senado en un lateral, y de una imagen que ilustra esta institución en la antigua Roma. Las primeras cuatro actividades están relacionadas con el contenido de este subepígrafe. Este subepígrafe se puede utilizar para sondear al alumnado y explicarle las diferencias que existen entre una monarquía tradicional y una monarquía constitucional buscando ejemplos actuales, como España, Reino Unido o Suecia.

En el lateral aparece una de las leyendas más atractivas y reconocibles por el alumnado: la leyenda de Rómulo y Remo. La cercanía de esta leyenda (es muy posible que hayan oído hablar de estos personajes o hayan visto la imagen más de una vez) nos servirá, una vez más, para captar la atención del alumnado.

Subepígrafe 2.2. La República (509 a. C.–27 a. C.)

Al igual que en el subepígrafe anterior, este comienza con la explicación y definición de la palabra República. Se hace hincapié en la comprensión de este concepto tanto con texto como mediante un esquema más amplio en el que figuran todas las instituciones de este periodo y sus funciones. El profesorado debe incidir en este periodo, ya que fue entonces cuando se empezaron a asentar las bases del futuro imperio romano. También puede comparar la importancia de las instituciones en este periodo y explicar cuáles son las instituciones actuales más importantes, algunas de ellas heredadas de Roma. Entre los siglos III y I a. C. tuvieron lugar varios conflictos bélicos que acrecentaron el poder de los romanos, como las guerras púnicas.

Se ilustra este epígrafe con la pintura de Camuccini, El asesinato de Julio César en el Senado. Tres actividades, dos para complementar los conceptos e ideas aprendidos en el texto y una de indagación, completan la información adquirida. Además, aparece una brevísima reseña biográfica de César y el concepto de guerra civil.

Subepígrafe 2.2.1. El ejército romano

Este subepígrafe es de vital importancia, ya que sin la creación de un ejército profesional, Roma no hubiese podido crear su Imperio. Por ello, no solo se explica su constitución, sino también su formación, y se complementa con una magnífica ilustración sobre un campamento romano.

Completan este apartado dos actividades que hacen referencia a ciudades españolas que tuvieron su origen en campamentos romanos, y a la Legión española.

Se puede proponer en clase un pequeño debate sobre las funciones que realizaba el ejército antiguo y las que realiza el ejército actual.

Subepígrafe 2.3. El Imperio (27 a. C.–476)

Una vez más este epígrafe comienza definiendo el concepto que se va a tratar; en este caso, el de imperio. Este epígrafe se puede aprovechar para explicar cómo la concentración de poderes en una sola persona hace que vaya desapareciendo el poder de las instituciones democráticas. De igual modo, el profesorado puede explicar el concepto de dinastía y cómo ha evolucionado hasta la actualidad. Se puede hacer participar al alumnado preguntando qué entienden por dinastía hoy en día y qué similitudes y diferencias aprecian con respecto a la dinastía romana.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 4 8
231 La civilización romana 8 Durante la República, Roma comenzó a forjar su imperio. Entre los años 500250 a. C, controló todos los territorios de la península itálica mediante guerras o pactos con los pueblos que la habitaban. Después, comenzó su expansión más allá del territorio peninsular. Para conquistar el Mediterráneo occidental tuvo que luchar contra la potencia dominante en ese momento, Cartago. Hubo tres guerras entre los romanos y los cartagineses que se denominan guerras púnicas (264 a. C.-146 a. C.). Finalmente, Cartago fue destruida y los romanos se hicieron con el control de Sicilia, Córcega, Cerdeña, el norte de África y la península ibérica, a la que llamaron Hispania. Entre los siglos II y I a. C. Roma se extendió principalmente por el Mediterráneo oriental (Grecia, Asia Menor, Siria, Egipto) y continuó asentando su dominio sobre Hispania, la Galia… Podemos afirmar que a partir de este momento los romanos consideraron al mar Mediterráneo como Mare nostrum ('Nuestro mar'). Las conquistas enriquecieron Roma, pero crearon grandes desigualdades sociales, pues no todos los romanos se beneficiaron por igual de la expansión territorial. Con el tiempo, esto ocasionó un gran descontento social y una gran inestabilidad política que desembocó en una serie de guerras civiles y en el aumento de la influencia del ejército en la vida política. En el año 27 a. C., al finalizar una de esas guerras, el Senado le concedió a Octavio los títulos de Augusto y Emperador. Terminaba así la República y se iniciaba el Imperio. 2.2.1. El ejército romano Para conquistar y dominar un extenso territorio es necesario contar con un ejército numeroso, bien organizado, formado y armado. Todas estas características las tenía el ejército romano. A partir del siglo I a. C., fue un ejército profesional formado por soldados (legionarios) cuya profesión era ser militar, por lo que recibían un sueldo o salario en sestercios, la moneda romana. Se alistaban durante 25 años y al terminar su servicio a Roma, los veteranos, recibían un lote de tierras para comenzar una nueva vida. Para muchos era la forma de acceder a la ciudadanía. La unidad básica del ejército era la legión. Su número varió con el tiempo, pero podemos decir que una legión estaba formada por entre 4800-6000 hombres. La legión se dividía en 10 cohortes, y una cohorte en 6 centurias (100 hombres) mandadas cada una por un centurión. Cada legión estaba dirigida por un general. Además de los soldados de a pie (legionarios), el ejército romano contó con una potente caballería y armas de guerra como arietes, torres de asalto, catapultas… Los romanos también tuvieron naves de combate para luchar en el mar. El asesinato de Julio César en el Senado, de Vincenzo Camuccini. 6 Observa el esquema de la organización política de la República y une con flechas en tu cuaderno: Cónsul Defendían los derechos de la plebe Pretor Recaudaba los impuestos Senado Administraba justicia Censor Dirigía el ejército Tribunos de la plebe Decidía sobre la paz o la guerra Edil Elaboraba el censo Cuestor Administraba la ciudad 7 Responde y completa en tu cuaderno: Los romanos se enfrentaron a los en las guerras púnicas. Hubo guerras que tuvieron lugar entre los siglos Las guerras fueron ganadas por los La principal consecuencia de la derrota de los cartagineses fue el dominio del Mediterráneo occidental por los 8 Julio César es uno de los personajes romanos más conocidos y al que se le atribuyen frases célebres. Busca una de esas frases, escríbela en tu cuaderno en latín y en castellano, explica su significado y comenta si se utiliza hoy en día. Act v dadES Guerra civil: enfrentamiento bélico entre los habitantes de una misma comunidad o territorio. vocabulario documento 2 Cayo Julio César Nació en Roma en el año 100 a. C. en el seno de una importante familia patricia. Murió asesinado en el año 44 a. C. Fue un político, militar y escritor romano. Antes de morir, el quinto mes del año, llamado Quintilis, pasó a llamarse Julio, en su honor. 230 La civilización romana 8 2.2. La República (509 a. C.-27 a. C.) La palabra «república» proviene del latín respublĭca, es decir, la cosa pública, lo que concierne a todos los habitantes que forman una comunidad. Por ello, en esta nueva forma de gobierno, los ciudadanos elegían a sus gobernantes y los poderes que tenía el antiguo monarca quedaban repartidos entre varias instituciones: los magistrados, las asambleas populares o comicios y el Senado. z Los magistrados. Desempeñaban los distintos cargos de gobierno y su elección era anual. Las magistraturas constituían una carrera política siendo la más alta dignidad el consulado. z Los comicios. Eran las asambleas formadas por los ciudadanos romanos. Elegían a los magistrados y votaban las leyes. z El Senado. Estaba formado por antiguos magistrados. Dirigía la política exterior y las finanzas, establecía las leyes, asesoraba a los magistrados y, en la práctica, dirigía la República. documento 1 La leyenda de Rómulo y Remo Según la leyenda, fueron los dioses los que decidieron la fundación de Roma. De la unión de la madre de los futuros fundadores (Rea Silvia) y Marte nacieron dos gemelos, pero ni los dioses ni los hombres la protegieron ella o a sus hijos de la crueldad del rey, que ordenó encarcelar a la madre y arrojar a los niños al río Tíber. La tradición afirma que la cuna en la que los niños fueron abandonados llegó tierra firme. Entonces, una loba, atraída por el llanto de los niños, se acercó a ellos los amamantó, cuidándolos hasta que los encontró un sirviente del rey, quien se llevó los niños a su casa para criarlos. Adaptado. Tito Livio: Desde la fundación de la ciudad. Libro Luperca es el nombre de la loba que según la mitología romana amamantó a Rómulo Remo, fundadores de Roma. Loba capitolina en los museos capitolinos, Roma. Instituciones de la República romana 2 ¿Por qué era tan importante el Senado? 3 ¿Crees que actualmente se valoran las ideas y los consejos de las personas ancianas? 4 En nuestro sistema democrático también tenemos un Senado. ¿Cómo se llaman las personas que lo componen? Investiga cuál es su función principal. 5 Nuestro calendario toma como referencia el nacimiento de Cristo, aunque no es el único calendario que existe. Si tomáramos como referencia para nuestro calendario la fundación de Roma, ¿en qué año estaríamos ahora? Act v dadES TRIBUNO DE LA PLEBE Defendía los derechos de esta clase social PLEBE Estaba excluida del Senado CÓNSUL Mandaba el ejército convocaba las asambleas CENSOR Elaboraba las listas de ciudadanos para el pago de impuestos o el ejército, además de supervisar aspectos de la moralidad pública PRETOR Administraba justicia SENADO Institución más importante de la República. Decidía sobre la paz y la guerra SENADO Tenían acceso al gobierno COMICIOS Elegían los magistrados y aprobaban las leyes MAGISTRADOS Poseían funciones políticas,judiciales y fiscales CUESTOR Recaudaba los impuestos gestionaba el tesoro EDIL Reconstrucción del foro romano. 232 La civilización romana 8 2.3. El Imperio (27 a. C.–476 d. C.) En principio el término 'Imperator' significaba jefe de tropas, pero con el tiempo se convirtió en el título con el que se denominó a todos los emperadores romanos, y de él deriva el término imperio. Por lo tanto, cuando hablamos de un imperio nos referimos al extenso territorio gobernado por un emperador o monarca que extiende su dominio a otros pueblos. A partir de Octavio Augusto, los emperadores concentraron todos los poderes: gobernaban, dirigían el ejército, dictaban las leyes, eran el máximo sacerdote e, incluso, a su muerte fueron considerados divinidades y se les rendía culto. El Senado siguió existiendo, pero perdió su poder anulado por el emperador. Aunque el título de emperador no era obligatoriamente hereditario de padre a hijo, el emperador designaba a su hijo o a un familiar cercano como sucesor. Así se formaron dinastías∞ o familias que gobernaron el Imperio (Julio-Claudia, Flavia, Antonina…). Durante los siglos y II el Imperio alcanzó su máxima extensión territorial y fue una etapa de gran prosperidad y estabilidad social y económica. Roma era invencible y el ejército controlaba y defendía sus territorios asegurando las fronteras. A este periodo se le denomina Pax romana» A partir del siglo III el Imperio romano entró en una crisis que con el tiempo sería la causa de su desaparición. Las razones fueron varias: z El cese de las conquistas y de la llegada de riquezas y esclavos a Roma. Disminuyeron los ingresos del Estado y aumentaron los impuestos a los ciudadanos. z La corrupción generalizada entre los gobernantes y el ejército. La crisis política hizo que se sucedieran varios emperadores en un corto espacio de tiempo. Las ofensivas de los pueblos bárbaros (extranjeros) del norte que atacaban los límites del Imperio. El aumento de la inseguridad en los caminos y las comunicaciones, por lo que el comercio y la artesanía también entraron en decadencia. Las ciudades se volvieron inseguras y se comenzaron a abandonar. La economía se concentró en las zonas rurales, en la agricultura y la ganadería. 9 Busca información y escribe en tu cuaderno el nombre de dos ciudades que tuvieron su origen en un campamento romano. 10 El ejército español tiene una unidad de élite denominada Legión española. Busca información en Internet y averigua si este cuerpo existe en otros países. ActividadES documento 3 El campamento romano Durante las conquistas, las legiones construían campamentos. Muchos de ellos dieron lugar a ciudades actuales fundadas por los romanos. Los romanos integraban en sus legiones a tropas auxiliares constituidas por nativos de las zonas que conquistaban. El ejército fue así un importante elemento de romanización de los pueblos conquistados. Dinastía: familia que reina de forma hereditaria en un territorio. Limes: término latino que significa límite o frontera. vocabulario 5 Legionario romano Casco Coraza Grebas (espinilleras) Sandalias Pilum (jabalina pesada) Gladius (espada corta) Escudo

La civilización romana

El texto se apoya en un mapa muy claro en el que aparece la leyenda de las diversas fases de expansión del Imperio romano. Para trabajar el mapa se puede proponer que fechen cada una de las etapas que se muestran en él e incluso se podría convertir en una línea de tiempo con las ciudades o territorios conquistados en cada momento.

Las actividades son muy variadas: algunas enlazan la Antigüedad con la actualidad, otras completan información del texto, y la última se basa en la investigación y el trabajo individual.

Epígrafe 3. La sociedad romana

Subepígrafe 3.1. La organización social

La sociedad romana es un tema muy atractivo para el alumnado. En este largo epígrafe, el profesorado cuenta con información muy diversa y, a veces, muy cercana al alumnado.

El epígrafe comienza con el concepto de sociedad explicándose los grupos sociales en los que se dividía la sociedad romana. Como siempre, se debe intentar acercar esta información a la realidad del alumnado. Se le pueden plantear preguntas: ¿se parece en algo la sociedad romana a la sociedad de nuestros días? ¿En nuestra sociedad hay clases marcadas?

SEGUIMOS EXPLORANDO 2

Se debe motivar al alumnado para que piensen por qué son necesarias unas normas de convivencia en todos los aspectos de la vida, y hacia dónde nos conduce no respetarlas.

Es muy importante el documento 4 «Las Leyes de las Doce Tablas». Este documento debe leerse en voz alta y el docente debe explicarle al alumnado lo importante que ha sido, y es, que todos los ciudadanos tengamos las mismas leyes para así evitar las desigualdades entre las personas.

Subepígrafe 3.2. Los

esclavos

En el texto se exponen las condiciones y las características de la esclavitud. El docente o la docente debe insistir en dos aspectos fundamentales: el primero de ellos es que sin los esclavos no se hubiese podido construir el Imperio romano, y el segundo es el gran negocio económico que suponía la venta y compra de esclavos.

También hay que insistir en la principal característica de la esclavitud: la ausencia de libertad, y cómo esta se podía obtener si la compraban o se la concedían sus amos.

Se muestra un texto con algunas curiosidades sobre la esclavitud, y se completan los conocimientos adquiridos sobre los tres grupos sociales con una actividad de síntesis.

PRACTICAMOS

Resolvemos un reto. La esclavitud ayer y hoy

El reto está dedicado a la esclavitud de ayer y de hoy. Se pretende que el alumnado comprenda que los esclavos no forman parte solo del pasado. Cualquier persona que no sea dueña de sí misma, no goce de libertad y esté sometida a otros, es una esclava.

En esta sección se ofrecen dos textos muy significativos sobre la situación de esclavitud y desamparo que viven millones de personas en el mundo. El texto viene acompañado de dos imágenes muy ilustrativas. El docente debe de comparar esta situación con la de su alumnado y hacerlo pensar.

Esta actividad finaliza con cuatro cuestiones que seguirán haciendo reflexionar al alumnado.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO
5 8
233 La civilización romana 8 Los emperadores trataron de resolver estos problemas con medidas muy variadas, como la concesión de la ciudadanía romana a todos los habitantes del Imperio (Caracalla, 212) o la división del Imperio y su gobierno. Así, en el año 395, el emperador Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos: a Honorio le correspondió el Imperio romano de Occidente, con capital en Roma, y a Arcadio el Imperio romano de Oriente, con capital en Constantinopla. Sin embargo, la presión de los pueblos que estaban al otro lado del limes∞ cada vez era mayor. A veces, algunos pueblos llegaban a un acuerdo con Roma y se asentaban dentro de sus fronteras como aliados, pero otros intentaban entrar por la fuerza. En el año 476, un pueblo bárbaro, los hérulos, penetraron en Roma y su jefe Odoacro depuso al último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo. El Imperio romano de Oriente resistió los ataques y perduró hasta 1453. ❸ LA SOCIEDAD ROMANA 3.1. La organización social La sociedad es el conjunto de todas las personas que convivimos respetando y aceptando unas normas jurídicas y unas reglas que nos permiten vivir en armonía, compartiendo costumbres, hábitos y una misma cultura. Normalmente la sociedad se divide en grupos que poseen características comunes. En el caso de la civilización romana, la sociedad estaba formada por dos grupos muy diferentes y desiguales: los patricios y los plebeyos. Los patricios eran la clase privilegiada y estaba formada por un grupo muy reducido de la sociedad. Se consideraban los descendientes de los antiguos fundadores de Roma, y poseían la mayor parte de las tierras y el ganado, aunque se dedicaban fundamentalmente a la política, por ello formaban parte del orden senatorial. Los plebeyos constituían la mayor parte de la sociedad. Dentro de ellos se integraban los campesinos, comerciantes, artesanos y pequeños propietarios agrícolas. Pagaban impuestos, y su participación en la vida política era muy escasa. En cambio, sí podían formar parte del ejército. Los integrantes de estos dos grupos eran considerados ciudadanos romanos, quedando excluidos de disfrutar de dicho privilegio, los esclavos, los extranjeros y las mujeres. Seguimos Explorando 2. Observa las imágenes y responde: • Cuando hablamos de sociedad, ¿a qué nos estamos refiriendo? ¿Qué crees que significa vivir en sociedad? ¿Crees que la existencia de pasos de peatones en la antigua Roma es una norma social? Paso de cebra en Pompeya y paso de cebra hoy en día. 11 ¿Conoces alguna dinastía reinante en otras civilizaciones? ¿Y en la actualidad? Escribe en tu cuaderno su nombre el lugar sobre el que han reinado o reinan. 12 ¿Qué etapa de la historia termina en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente? ¿Y cuál comienza? ¿Cuántos años más duró el Imperio romano de Oriente? 13 Escribe en tu cuaderno el concepto al que hacen referencia Extenso territorio gobernado por un emperador o monarca que extiende su dominio a otros pueblos Forma de gobierno presidida por un rey Forma de gobierno en la que los ciudadanos elegían a sus gobernantes y los poderes se reparten entre varias instituciones Hispania dio a Roma tres grandes emperadores: Adriano, Trajano y Teodosio. Realiza una breve reseña biográfica de uno de ellos en tu cuaderno. Act v dadES Nova Legio Tarraco Leptis Tingis Esparta Alejandría Mare M r e N s PANONIA BITINIAPONTO CILICIA AQUITANIANARBONENSE LUGDUNENSE BÉLGICA TARRACONENSE BÉTICA Zona conquistada al nalizar la tercera guerra púnica Conquistas anteriores César Conquistas de Augusto Máxima expansión con Trajano Provincias en tiempos de Trajano Límite máximo del Imperio (época de Trajano) El Imperio romano en su máxima extensión 234 La civilización romana 8 3.2. Los esclavos La sociedad romana era esclavista, es decir, la mano de obra estaba formada por esclavos, que carecían de derechos y libertad. Por tanto, no podían defenderse de los malos tratos de sus dueños, ni poseer bienes propios o contraer matrimonio, aunque en algunos momentos se les permitió tener una pequeña cantidad de dinero y poder escoger una mujer entre las esclavas, lo que daba lugar a un un «matrimonio servil». La mayoría de ellos procedían de los botines de guerra. También se poseía la condición de esclavo por nacimiento o por ser condenado por la justicia. Comprarlos y venderlos era un gran negocio en el mundo romano. Trabajaban esencialmente en las villas de los terratenientes, en los trabajos agrícolas o bien en el servicio doméstico y en las minas. Los esclavos podían llegar a conseguir su libertad tanto si la compraban o su señor se la concedía. Entonces pasaban a ser ciudadanos libres, a los que se les llamaba libertos. Algunos se convertían en comerciantes, artesanos e incluso se podían dedicar a la política. Clases sociales en la Roma antigua documento 4 Las Leyes de las Doce Tablas Las diferencias sociales provocaron numerosos enfrentamientos. Sin embargo, con el tiempo, se consiguieron algunos logros. Así, aparecieron representantes del pueblo como los tribunos de la plebe y los ediles, y también se legisló para contrarrestar algunas desigualdades. De esta forma aparecieron «Las Leyes de las Doce Tablas» que eran un conjunto de leyes inscritas en 12 tablillas de bronce escritas entre los años 451 y 450 a. C. Fueron las primeras leyes que protegían los derechos de todos los ciudadanos permitía reparar las injusticias. 15 Copia en tu cuaderno la siguiente tabla y escribe las principales características de cada grupo social: Grupo social Características Patricios Plebeyos Esclavos Actividad documento 5 Curiosidades de la esclavitud en Roma Los esclavos domésticos estaban mejor considerados que el resto. Cuando entraban al servicio por primera vez se les hacía una ceremonia de bienvenida. Esta consistía en colocar los delante de las divinidades familiares y sus dueños vertían agua sobre su cabeza en señal de purificación. El emperador Diocleciano fue hijo de un liberto. Julio César puso en venta un millón de esclavos durante la guerra de las Galias (58-51 a. C). Más tarde, en el siglo II, el emperador Adriano eliminó a los amos el derecho de disponer de la vida de los esclavos. Patricios Militares Hombres y mujeres libres Libertos Esclavos Ciudadanos Plebeyos No ciudadanos Emperador Diocleciano. 235 La civilización romana 8 Practicamos • RESOLVEMOS UN RETO LA ESCLAVITUD AYER Y HOY Cuando hablamos de esclavitud, solo pensamos en las civilizaciones del mundo antiguo. Teniendo en cuenta que ser esclavo o estar esclavizado consiste en no ser una persona libre y gozar de los derechos que rigen la sociedad actual, hoy podríamos decir que existen más de 50 millones de personas que viven y trabajan como esclavos sin posibilidad de luchar contra su situación. La mayoría son hombres que realizan trabajos forzados, mujeres obligadas a contraer matrimonio o a estar recluidas en sus casas, como las afganas, y los niños que trabajan en las minas y las fábricas. Introducción CUESTIONES A. Define Describe con tus palabras qué es la esclavitud. B. Reflexiona. ¿A qué edad tuviste tu primer móvil? ¿Cuántos has tenido desde entonces? C. Investiga y comprende ¿Cómo explicarías que un país como el Congo, tan rico en minerales, sea uno de los más pobres del mundo? D. Debate Realizad en clase un pequeño debate y proponed soluciones con las que todos podamos defender los derechos de estos niños y niñas explotados que aparecen en las imágenes. Las difíciles condiciones en las que trabajan los niños que extraen el cobalto, uno de los metales con los que hacen tu teléfono móvil «¿Quién no tiene en su bolsillo un teléfono móvil o no ha tecleado alguna vez sobre un ordenador? Pero ¿sabes de dónde vienen sus componentes? Uno de ellos es el cobalto, indispensable para la producción de las baterías de los dispositivos electrónicos. En el llamado Cinturón de Cobre de la República Democrática del Congo están los depósitos de cobalto más grandes del mundo. Pero, a pesar de su gran potencial de riqueza, el país africano es uno de los más pobres del mundo y uno de los lugares del planeta donde la explotación laboral infantil es más común. Se calcula que alrededor de 40 000 niños trabajan en las minas de la República Democrática del Congo para extraer el cobalto o el coltán, imprescindibles para la fabricación de los teléfonos móviles. En este trabajo, la inhalación del polvo tóxico que surge de la trituración del mineral puede causar enfermedades pulmonares mortales. Además de trabajar durante 10 o 12 horas diarias bajo duras condiciones, muchos de estos niños no saben leer ni escribir y nunca fueron a una escuela». Redacción, Las difíciles condiciones en las que trabajan los niños que extraen el cobalto, uno de los metales con los que hacen tu teléfono móvil bbc.com (9 de marzo 2018). Más de doce millones de niñas están obligadas a casarse según un estudio realizado por UNICEF. Los países donde más se producen los matrimonios infantiles son Níger, Bangladesh, Mauritania, Indonesia, Líbano Colombia. Niño trabajando en una cantera. OBSERVA

CLAVES TEÓRICAS

Subepígrafe 3.3. Las mujeres en Roma

Es importante en este apartado que, una vez que se hayan explicado los contenidos, el profesorado abra un debate sobre la igualdad de género, y compare la situación expuesta con la que vive el alumnado.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

El epígrafe es muy interesante porque aparecen dos documentos con una gran carga informativa; el primero, que trata sobre la abolición de la Lex Oppia, ensalza la primera manifestación femenina que se conoce en la historia. No fue la única, el docente o la docente también podría documentarse sobre la ocurrida en Carteia en el año 171 a. C., en la que las mujeres (indígenas) reivindicaron la ciudadanía romana para los hijos que habían tenido con soldados romanos. El documento 7 recoge aspectos significativos de algunas mujeres romanas, unas más conocidas que otras. El profesorado podría motivar al alumnado para que buscasen biografías de otras mujeres romanas, de su entorno o de carácter más general. La página se ilustra con un cuadro de las vestales.

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

ODS 5. IGUALDAD DE GÉNERO

Es el ODS específico para la igualdad de género. El profesorado debe insistir en que este objetivo se creó para trabajar en favor de un derecho fundamental que tiene y debe de ser universal, y que hasta que no se consiga plenamente el mundo no será mejor.

Se remata esta pequeña pero importante sección con dos actividades de investigación y razonamiento.

Subepígrafe 3.4. La familia

El profesorado puede comenzar este epígrafe preguntando al alumnado qué entiende por familia. Posiblemente se sorprendan al ver algunas de las similitudes y diferencias entre las familias romanas y las suyas. En la actualidad se celebran las bodas con una gran fiesta, cuando en Roma era un acto casi privado.

En la información que se expone en este epígrafe, el alumnado va a descubrir el origen de los apellidos. Probablemente también le sorprenda el acto del divorcio. Igualmente, les puede llamar mucho la atención lo fácil que era adoptar un hijo o hija.

En el documento 8 se ofrece una información acerca de la aceptación de los hijos, que al alumnado también le puede sorprender bastante.

Subepígrafe 3.5. La vida cotidiana romana

La riqueza y, a veces, la similitud de la vida cotidiana de los romanos con la nuestra facilita la explicación de este epígrafe, que se centra en varios temas como el nacimiento y la infancia, en el que se producen algunas situaciones muy parecidas a las que se dan hoy día, por ejemplo, la costumbre de hacer regalos a un recién nacido, o el uso de tacatacas o andadores. El docente o la docente puede exponer estas similitudes para motivar al alumnado en este apartado.

Otro ámbito sobre el que el docente puede exponer semejanzas es el escolar, pues era muy curioso el proceso de aprendizaje y la importancia que se les daban a las asignaturas. El alumnado puede observar que casi todas las materias que estudiaban los niños y las niñas romanas ellos también las estudian. Se ilustra el texto con la imagen de una escuela, llamadas tiendas de instrucción, y con una bulla, que era el recipiente en el que se introducía el amuleto para los recién nacidos.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 6 8
237 La civilización romana 8 3.4. La familia Las familias romanas solían estar formadas por pocos miembros: la madre, el padre y dos o tres hijos. No obstante, se consideraba familia a todas las personas que el pater familias acogía en su casa bajo su tutela. Los padres no tenían la obligación de aceptar a todos los hijos y las hijas nacidos dentro del matrimonio. Este concepto cambió con la aparición del cristianismo. Los recién nacidos recibían sus nombres entre el octavo día, si era varón, y noveno, si era hembra. Primero se les daba un praenomen luego un (que era el de la familia), y por último el cognomen (que era el de la gens, familias que descendían de un antepasado común). La adopción era una práctica muy común, con ella se evitaba la falta de descendencia. Los romanos contraían matrimonio en un acto privado llamado justas bodas es decir, los cónyuges (el hombre y la mujer) se unían para toda la vida en igualdad de derechos divinos y humanos. El momento más destacado era la unión de las manos de los esposos, con ello se sellaba el contrato matrimonial. El divorcio también era una práctica habitual. A veces bastaba con que uno de los cónyuges enviara a un esclavo con una nota que decía «coge lo tuyo y vete». Si el matrimonio se disolvía, la dote (bienes que la mujer aportaba al matrimonio) era devuelta a la mujer. 3.5. La vida cotidiana romana Nacimiento e infancia Cuando un bebé nacía se le ponían amuletos y se le hacían regalos, siendo los sonajeros los más usuales. Era amamantado por la nodriza, que era quien le enseñaba a hablar. Aprendían a caminar usando tacatacas o andadores. La educación, hasta la pubertad, se le confiaba a un pedagogo, que les enseñaba a leer. La escuela Las escuelas eran mixtas y acudían tanto los niños como las niñas desde los siete hasta los doce años, después, se separaban o segregaban por sexo. Los niños, si eran de familia rica, continuaban estudiando; las niñas, en cambio, eran consideradas adultas a los catorce años. Escribían sobre tablillas enceradas y sobre marfil, aunque también usaban el papiro y el pergamino. Para ello, utilizaban un punzón que mojaban en un tintero. Los libros se hacían a base de tablillas de cera. Las fiestas religiosas marcaban los días de descanso. Las clases se impartían por la mañana. Estudiaban Lengua materna, los escritos de Homero, Retórica, Filosofía, Música y Deporte. Los maestros eran personas de condición humilde, por ello tenían que hacer otras actividades como escribir documentos, redactar cartas, etc., para poder sobrevivir. 16 Ordena en tu cuaderno los nombres que recibían los romanos: Cognomen – Nomen – Praenomen 17 Realiza en tu cuaderno un árbol genealógico de tu familia. Puedes adornarlo con fotografías. 18 ¿Por qué es para nosotros tan importante la familia? ¿Existen personas que no están unidas a ti por lazos de sangre y las consideras familia? 19 Describe una ceremonia matrimonial a la que hayas asistido. ¿Tiene algo en común con las bodas romanas? 20 Estas palabras están desordenadas y aparecen en el texto de «La escuela». Ordénalas en tu cuaderno: LLALIBTA, NUPNZO, TENRIOTE, RIPOAP, NIMOPEGAR Act v dadES documento 8 La aceptación de los hijos Los hijos las hijas no eran siempre aceptados como tales. Cuando nacían, los colocaban a los pies del padre. Si lo levantaba arropaba en sus brazos, lo reconocía como hijo o hija, y se comprometía a criarlo y educarlo. Si no lo hacía lo exponía delante del templo de Pietas, a los pies de la columna lactaria, para que fuesen recogidos por otras familias. Los niños y las niñas adoptados tomaban el apellido del nuevo padre. Bulla bula romana (colgante que incluía en su interior un amuleto) que se solía poner a los recién nacidos varones al noveno día de su nacimiento. Museo de Cádiz. El escritor Plutarco fue el primero que tuvo una «tienda de instrucción» pagada. Hasta entonces, la educación era gratuita. 236 La civilización romana 8 3.3. Las mujeres en Roma Las mujeres romanas carecían de derechos políticos, y estaban bajo la tutela del padre o marido. No tenían nombre propio, pues se las llamaba por el nombre del padre en femenino. Aunque desde pequeñas se las educaba para ser madres, las niñas romanas recibían la misma formación que los niños desde los 7 hasta los 12 años. A partir de esta edad se las consideraba mayor de edad para contraer matrimonio. Las romanas realizaban todo tipo de trabajos, desde la dedicación a los negocios de las patricias, hasta los trabajos en el campo, los comercios, actividades artesanales, prestamistas, cortesanas, prostitutas, nodrizas o comadronas. Sin embargo, estaban excluidas de la vida política. Pese a ello, las mujeres de las clases altas influyeron en política, y administraron sus bienes y los de sus hijos. También poseían el derecho de reunión y se manifestaron en muchas ocasiones para demandar derechos o proteger sus intereses. Fue en el ámbito religioso donde más participaron. Claves teóricas documento 6 Abolición de la Lex Oppia La primera manifestación femenina se realizó en el año 195 a. C. con el fin de abolir la Lex Oppia. Esta ley prohibía a las mujeres a llevar más de una cierta cantidad de oro, vestidos coloridos y conducir carruajes demasiado cerca de la ciudad, a menos que fuera para ritos religiosos. Fueron varias las manifestaciones que se realizaron en Roma, y acudieron ella mujeres de todas las clases sociales y de lugares diferentes. La insistencia y perseverancia de las manifestantes hizo que se aboliese la ley en el Senado con la unanimidad de todas las tribus. ODS 5. Igualdad de género En la antigua Roma las mujeres nunca fueron consideradas ciudadanas, es decir, no gozaron de los mismos derechos que los hombres. Los principales derechos de los ciudadanos eran participar en la política y en el ejército. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 aboga por lograr la igualdad de género, que es un derecho humano fundamental y esencial para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. ¿Crees necesario que en el siglo XXI haya un ODS destinado a lograr la igualdad de género? Razona tu respuesta. Busca ejemplos de países en los que las mujeres y los hombres no compartamos los mismos derechos.
Vestales custodiando el fuego sagrado en Roma. Las vestales eran las sacerdotisas que protegían la llama sagrada que simbolizaba la vida en la ciudad, y se encontraba en el templo de la diosa Vesta. Eran las mujeres más respetadas de Roma. documento 7 Mujeres romanas que hicieron historia Han llegado hasta nosotros los testimonios de algunas mujeres influyentes que destacaron en los más diversos campos dejaron un legado valioso. Helvia (s. a. C.–s. I. d. C.), la madre del filósofo Séneca, fue una gran economista una mujer muy culta. A Egeria (s. IV d. C.) se la considera la primera mujer viajera peregrina de la historia. Desde su Galicia natal recorrió más de 5000 km hasta Tierra Santa, lo reflejó en su obra Peregrinación a Tierra Santa. Esta obra está considerada como la primera escrita por una mujer en España. Julia Saturnina (s. d. C.), ejerció la medicina, especialmente la obstetricia ginecología. Este era uno de los pocos oficios que ejercían las mujeres en la Antigüedad. Livia (59 a. C. – 29 d. C.), fue una de las mujeres más influyentes del Imperio romano. Llegó ser esposa, madre, abuela, bisabuela tatarabuela de emperadores romanos. Superó todas las limitaciones que les imponían a las mujeres y se convirtió en una persona imprescindible en la política de su tiempo. Cornelia (189 a. C. -110 a. C.) fue hija de Escipión el Africano. Casada con Tiberio Sempronio Graco, con quien tuvo varios hijos, dos de los cuales fueron Tiberio y Cayo, los tribunos más conocidos de Roma. Fue una mujer culta que defendió la cultura helenística. Solía organizar reuniones con filósofos y literatos. Además, apoyó en muchos ámbitos políticas reformistas. Tras su muerte se erigió una estatua de ella para conmemorar su virtud. Fue la primera estatua que se mostró en público de una mujer romana.

La

Cinco actividades, dos para ordenar palabras y conceptos, una de investigación, y dos de libre respuesta, completan esta página.

En cuanto al ámbito lúdico, el profesorado puede explicar a sus alumnos que los juegos más básicos siguen siendo los mismos después de 2000 años. La necesidad de jugar y sociabilizar con los compañeros ayuda al desarrollo y al crecimiento personal. En la imagen lateral aparece un cubilete con dados de uno de los juegos romanos. Afortunadamente se pueden realizar visitas a museos que poseen verdaderos tesoros de la vida cotidiana romana.

En relación con el tema del vestido y el peinado, el alumnado está familiarizados con él por las películas, series, disfraces de carnaval, etc. En cuanto a los adornos, seguimos utilizando joyas muy similares, incluso sandalias. Se puede exponer estas ideas a los alumnos para facilitar la inmersión en el tema.

Por su parte, en el documento 9 se describe cómo era la ceremonia nupcial romana. Llama la atención que todavía, en algunos lugares del Mediterráneo, se celebran bodas con rituales parecidos.

En lo que se refiere al ámbito del aseo personal, como en tantos otros, el alumnado verá muchas similitudes con su propia vida. El profesorado debe de resaltar esas coincidencias.

En cuanto a la alimentación, el profesorado puede empezar explicando que, con matices, en esta época comienza a expandirse la dieta mediterránea, que se complementaría posteriormente con los productos alimenticios aportados por los musulmanes y los traídos de América por los españoles.

Las actividades recogen todos los temas tratados en este epígrafe, además de ser muy variadas.

El documento 10 expone cómo era la comida principal del día, la cena, en este caso enfocada a una cena especial con invitados. Precisamente, en una de las actividades propuestas se pregunta al alumnado si celebra alguna cena especial con sus familiares en algún momento del año. Esta actividad tiene la intención de que el alumnado realice comparaciones con las cenas en las que participa en fechas señaladas.

OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.

ODS 4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Con este objetivo se pretende que el alumnado reflexione sobre la importancia de la educación y de los valores que han permanecido desde el periodo romano hasta la actualidad, como, por ejemplo, el esfuerzo físico en las actividades deportivas, con el que, además fomentamos actitudes saludables.

Epígrafe 4. La ciudad y las viviendas

SEGUIMOS EXPLORANDO 3

Comenzamos el epígrafe motivando al alumnado con preguntas basadas en la observación de su entorno, especialmente en la localidad en la que residen. Las preguntas vienen acompañadas de una imagen de una plaza característica, como es la plaza del Carmen de Granada, en la que se sitúa el ayuntamiento de dicha ciudad.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO
civilización romana 7 8
238 La civilización romana 8 Los juegos (ludi) Los niños y niñas romanos se divertían mucho y tenían una gran diversidad de juegos, que han llegado, la mayoría, hasta hoy. Saltaban a caballito, jugaban a las tabas, a los dados, con muñecas de terracota articulables y soldaditos, con peonzas, aros, cometas, etc. Entre los romanos, eran muy populares los juegos de azar: la alea, que se jugaba con dados; lanzar una moneda al aire (cara o cruz); adivinar la suma de dedos que los participantes sacaban a la vez; par, impar, etc. El vestido y el peinado La pieza principal de la vestimenta era la toga que consistía en una prenda de lana blanca. Debajo de la toga llevaban una túnica, ceñida por un cinturón y adornada con una banda. Las mujeres llevaban sobre la túnica una stola, que era un vestido largo de colores, con bordados en la orilla y anudado en la cintura. Usaban tres tipos de calzado; las sandalias, los zuecos y los calcei zapatos cerrados con lengüeta y cordones). Se adornaban con muchas joyas; los hombres utilizaban anillos, las mujeres anillos, colgantes, brazaletes, pendientes, gargantillas, etc. Las modas en los peinados variaron mucho a lo largo de la historia. El cuidado del cabello era muy importante. Así, las mujeres acudían a las ornatrix (peluqueras) y los hombres a los tonsores (barberos). documento 9 Boda romana La noche antes de la boda, la novia elegía los juguetes de su infancia y los consagraba a Venus. Iba vestida con un traje nupcial, compuesto por una túnica anudada en la cintura y un velo rojizo. Después de oficiarse la ceremonia se celebraba el banquete. Cuando este finalizaba, acompañaban a la esposa a casa del esposo. La novia se echaba en los brazos de su madre el esposo la arrancaba de ellos. Luego el cortejo con los novios se dirigía la casa del esposo, portando ella el huso y la rueca (maquinaria para hilar), como símbolos de su futura actividad doméstica. ODS 4. Educación de calidad Las niñas y los niños romanos iban a la escuela desde los siete hasta los doce años. Recibían la misma educación. Solo se diferenciaban en los ejercicios físicos, ya que las chicas realizaban ejercicios suaves, como los juegos de pelotas, que según creían, ayudaba a preparar el cuerpo para la maternidad. Compara los objetivos educativos en la antigua Roma con los actuales. ¿Han cambiado mucho los objetivos que los países actuales se comprometen a cumplir en materia de educación?
DESARROLLO
En la etapa infantil, los niños y niñas ya jugaban con muñecos de tela, caballitos de madera, arcos, pelotas... Juego de dados romano. 239 La civilización romana 8 El aseo personal Los romanos se lavaban todos los días la cara, los brazos y las piernas. Cada nueve días iban a las termas o a los ríos a tomar un baño completo. Los productos de belleza más comunes eran las cremas, aceites, ungüentos, agua de rosas y perfumes. Las romanas se pintaban los labios con carmín y se teñían el pelo de rubio. La alimentación El comedor o triclinium era la habitación más importante de la casa romana. Se componía de tres lechos en los que sus habitantes se recostaban para comer y conversar. Comían cuatro veces al día: desayuno almuerzo merienda y cena. La cena era la comida más importante del día, se hacía en familia, al final de la jornada. Los alimentos más frecuentes eran los cereales, las legumbres, las hortalizas, la leche y los huevos. 21 Responde en tu cuaderno: a) ¿Crees que era importante la educación para los romanos? b) ¿Por qué es tan importante la educación? 22 Escribe en tu cuaderno si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: Las escuelas romanas no eran mixtas. Los niños romanos dedicaban mucho tiempo a jugar. El aseo personal era muy importante para los romanos. El almuerzo era la comida principal del día. 23 Encuentra las palabras ocultas en esta cadena de letras y escríbelas en tu cuaderno: ABVCHRORNATRIXCHYUROLSTOLAPÑLKITONSORESJWKJHTOGAH 24 Responde en tu cuaderno: ¿hay algún día del año en el que hagas una cena especial? ¿En qué consiste el menú? Act v dadES Imagen del triclinium de la Villa del Ruedo de Almedinilla (Córdoba). documento 10 La cena de invitados Los romanos preparaban una cena especial cuando tenían invitados. Esta constaba de tres partes: el gustus o aperitivo, en el que se tomaba melón, lechuga, atún, alcachofas, trufas, ostras pescado salado; la prima mensa, que era el plato fuerte donde se servían exquisitos manjares, como cabrito, jamón, mariscos, etc.; y la secunda mensa en la que se tomaban los postres, dulces, dátiles, pasas y vinos dulces. Mujer romana echando perfume en un frasco. Pintura al fresco en el Museo Nacional Romano, Museo de las Termas, Roma. 240 8 ➍ LA CIUDAD Y LAS VIVIENDAS 4.1. La ciudad Los romanos crearon un modelo de civilización basado en las ciudades, a las que convirtieron en centros de poder. Fueron construidas siguiendo los modelos de los campamentos militares, por lo que estaban formadas por dos calles principales, el decumanus que cruzaba la ciudad de este a oeste, y el cardo que la cruzaba de norte a sur. En el cruce de ambas calles se situaba la plaza principal, el foro, y en ella, los edificios más importantes: la curia (sede del Gobierno), los templos, la basílica (lugar de negocios y juzgados), el macellum (mercado), etc. También en la plaza había monumentos y estatuas decorativas. Las ciudades contaban con edificios públicos dedicados a la diversión, teatros, anfiteatros y circos; y a la higiene, como las letrinas y las termas, que eran baños públicos con salas de agua caliente, fría y templada. En las termas se hacía ejercicio físico, se daban masajes y se socializaba con las personas que acudían a ella. Las ciudades romanas estabanlladas, tenían torres defensivas y puertas. Contaban con acueductos, red de abastecimiento de aguas, cloacas, cisternas para almacenar el agua, calles empedradas, aceras, pasos de cebra para los peatones, etc. Las calles eran muy ruidosas y en ellas siempre había mucha actividad. Seguimos Explorando 3. ¿Te has preguntado alguna vez cuál es el origen de tu localidad? ¿Por qué todos los pueblos y ciudades tienen una plaza principal? ¿Qué edificios se concentran en ella? Ayuntamiento de Granada en la plaza del Carmen, Granada. Muralla. Las ciudades romanas estaban frecuentemente amuralladas. Cardo Teatro. Los romanos apreciaban especialmente las comedias. An teatro. En él se celebraban juegos luchas entre gladiadores. Arco de Trajano. Los arcos solían conmemorar gestas militares. Foro. Constituía el centro de la ciudad. Estaba rodeado de edi cios públicos y tiendas. Decumano Templo de Diana. Los templos guardaban la estatua de la deidad la que estaban dedicados. Templo del Foro Provincial Puente Acueducto. Servía para llevar agua a la ciudad. Plano de una ciudad romana: Emérita Augusta Tramo de vía romana en el Conjunto Arqueológico de Medina Sidonia, Cádiz. Fue descubierta en 1997, consta de grandes losas de piedra está compuesta por dos aceras.
OBJETIVOS DE
SOSTENIBLE

Subepígrafe 4.1. La

ciudad

En este epígrafe, el profesorado debe darle mucha importancia al urbanismo romano, es decir, a la creación de un modelo de ciudad que fue uniforme para todo el Imperio. Debe incidir en que, para responder a las necesidades de sus habitantes, los gobernantes romanos ubicaron todos los servicios públicos en zonas específicas, como el macellum, zonas de esparcimiento como las termas, de ocio, el teatro, etc., todo ello alrededor de una gran plaza llamada foro. También debe darle mucha importancia a la red de saneamiento, abastecimientos de aguas, vías, calzadas, etc. Para ello cuenta con recursos visuales muy significativos, ya que esta página está ilustrada con una calle de la localidad gaditana de Medina Sidonia, en la que, incluso, aparecen juegos grabados en las aceras para el ocio de los niños y niñas; y con el plano de la ciudad de Emerita Augusta, en la que se observa a la perfección las dos calles principales, cardo y decumanus, el amurallamiento defensivo de la ciudad, el acueducto, y los principales edificios que componían las ciudades romanas en toda la geografía del imperio.

Subepígrafe 4.2. Las viviendas

En este apartado se explica cómo eran los tipos de viviendas romanas. Dadas las similitudes que se dan con las viviendas actuales, el docente o la docente deben de aprovecharlas para conectar antes con los conocimientos del alumnado. Se ilustran dos de las tipologías más representativas: la domus y las villae. En ambas ilustraciones están especificadas cada una de las zonas que componían la vivienda. Se puede llamar la atención del alumnado comentando que en el exterior de estas lujosas viviendas se ubicaban algunas tiendas o tabernae

La página se completa con una actividad muy fácil en la que solo tienen que unir con flechas los conceptos planteados.

PRACTICAMOS

Resolvemos un reto. Vivir en las ciudades: ayer y hoy

Este apartado plantea un problema para que lo resuelva el alumnado basándose en los estímulos o recursos aportados en el apartado «Observa»: los inconvenientes que existen en las grandes ciudades como el ruido, el tráfico, la recogida de basuras, la escasez de vivienda, la superpoblación, etc.

El planteamiento del problema se hace con una pequeña introducción, ilustrada con la imagen de Ercolano (Nápoles). A continuación, en el apartado «Observa» se presentan dos noticias, muy distantes en el tiempo, que tratan el mismo tema: los inconvenientes de dos grandes urbes, la Roma del siglo I y la Málaga actual.

Por último, el alumnado responderá cuatro cuestiones muy interesantes a través de la observación y comprensión de los textos, pensando en posibles soluciones y realizando un pequeño trabajo de investigación.

Los resultados de las cuestiones propuestas pueden ser muy enriquecedores.

CLAVES TEÓRICAS

Epígrafe 5. La economía

Este epígrafe comienza, como casi todos los demás, con el sombreado de las ideas claves que se van a exponer en el texto. De una manera ordenada, se habla de los sectores económicos: sector primario (agricultura y ganadería), sector secundario (industria y minería) y sector terciario (comercio). El docente puede conectar lo expuesto en el tema con otras materias, como la Geografía, citando las condiciones climáticas; o la Geología, mencionando las minas, etc. Los docentes deben tambien de explicar en qué consiste el proceso de transformación de productos (industria) y centrarse en algunas esenciales, como la producción de aceite.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8 8
241 La civilización romana 8 25 Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y une cada grupo social con el tipo de vivienda que ocupaban: Domus Patricios Tugurio Villae Plebeyos Insulae Act v dad Villae romana Almacén Caballerizas Corrales Granero Letrinas Dormitorios esclavos Taberna Cultivos Herrería Viviendas 4.2. Las viviendas Las viviendas romanas respondían a la tipología mediterránea, es decir, las habitaciones se disponían en torno a un patio central, pero dependiendo de las riquezas de sus moradores encontramos distintos tipos: Las insulae eran edificios de cuatro o cinco pisos, con viviendas de mala calidad, no tenían ni agua corriente ni retrete y eran muy poco confortables. La mayoría eran casas de alquiler. z Los tugurios y las pergulae. Habitaciones muy pequeñas en las que habitaban las personas más pobres. z La domus. Viviendas unifamiliares que se desarrollaban en torno a un patio central (atrio), al que daban todas las dependencias: dormitorios, comedor, salón y un jardín al aire libre rodeado por un pórtico con columnas (peristilo) El patio tenía una abertura en el techo (compluvium) conducía el agua a una pila rectangular en el suelo (impluvium), que a su vez, recogía el agua de la lluvia y la trasladaba a una cisterna subterránea. En el exterior de la domus se ubicaban algunas tiendas. Las villae eran viviendas rurales que pertenecían a las clases altas. Combinaban la actividad residencial y la productiva, ya que eran fincas de explotación agrícola. Se dividían en varios sectores con dependencias para la vivienda de los señores, las viviendas destinadas a los trabajadores de la hacienda y zona destinada a la elaboración de productos. Domus romana Vestibulum. Entrada Tienda Peristilo Patio ajardinado Atrium Patio descubierto Tablinum. Sala de visitas Practicamos 242 La civilización romana 8 CUESTIONES A. Localiza. Lee el texto «Roma, la primera megaciudad», y enumera los problemas que tuvo la antigua ciudad de Roma derivados del aumento de su población. B. Compara. Observa la fotografía y lee el titular de prensa. Contrasta los problemas actuales de las ciudades con los de la antigua Roma. ¿Cuáles coinciden? Indica otros problemas que tienen las ciudades en la actualidad. C. Aportamos soluciones. Como ciudadanos ¿cómo podemos contribuir a hacer mejor la vida en nuestra ciudad, pueblo o barrio? Entre toda la clase, haced un listado de diez propuestas. D. Investiga. En la antigua Roma se creó un cuerpo de vigilantes nocturnos los vigiles que también realizaban las funciones de los bomberos actuales. Hasta mediados del s. XX en España existió la figura del «sereno», averigua cuáles eran sus funciones. ¿Quiénes custodian hoy las calles? Casas en Ercolano, un suburbio pobre de Nápoles. Roma, la primera megaciudad Los historiadores estiman que, durante el gobierno de Octavio Augusto, Roma contaba con más de un millón de habitantes. Esta población siguió aumentando hasta el siglo II, a la vez que surgían problemas derivados de una población tan elevada. Los principales inconvenientes fueron la escasez de vivienda y el abastecimiento de agua y comida para tantísimas personas. Otros problemas a los que se enfrentaba la ciudad a diario eran la recogida de basura de las calles y los desechos ocasionados por los recipientes en los que se transportaban los alimentos (ánforas); las obras derivadas de la construcción de un sistema de alcantarillado; la escasez de espacio para enterrar a los muertos; la inmigración sin límites como consecuencia de la llegada de esclavos o de la llegada de extranjeros libres que acudían buscando trabajo; los frecuentes incendios debido a los materiales de construcción de las viviendas… Tampoco podemos olvidar la inseguridad al caer la noche, puesto que no había alumbrado nocturno; las calles sucias y malolientes; o los gritos de los que se divertían hasta altas horas que hacían difícil conciliar el sueño. Los vecinos del centro de Málaga vuelven a quejarse ante unos ruidos excesivos durante toda la noche en la ciudad, que no les deja conciliar el sueño. Los vecinos de Málaga muestran su “desesperación” ante el ruido nocturno Miércoles, 2023. www.lagacetamalaguena.com Anadalucía. INFORMACIÓN IMPORTANTE conocer Wolfgang OBSERVA • RESOLVEMOS UN RETO VIVIR EN LAS CIUDADES: AYER Y HOY Los romanos fundaron cientos de ciudades a lo largo de todo su imperio. Diseñadas con precisión, fueron dotadas de una gran variedad y tipología de edificios y de buenas redes de alcantarillado, cloacas y calles. Además de Roma, otras ciudades estuvieron muy pobladas, como Alejandría, Éfeso, Antioquía, Volubilis, Filipo, Gerasa, Emérita Augusta, Cartago Nova, Timgad, Gades, y Tarraco. En ellas se desarrollaba una gran actividad, tanto económica como social, pero también surgieron los grandes problemas derivados de tan numerosa población. Introducción

La civilización romana

De nuevo, hay que volver a explicar la importancia de la construcción de las calzadas y de los puertos, ya que sin ellos no hubiese habido comercio, ni desarrollo económico, ni la globalización que se vivió en este periodo de la historia.

Para ilustrar los contenidos se insertan cinco imágenes muy clarificadoras, la primera de ellas representa las Médulas, una mina de oro explotada con un sistema hidráulico muy original; la segunda es una moneda de Augusto, el creador del Imperio romano. El docente o la docente puede explicarle al alumnado la importancia de las cecas y la acuñación de monedas. Esta página se completa con la definición de una máquina y un mecanismo, noria y polea, que aún están en vigor, y con una actividad de verdadero o falso. En la siguiente página se muestran varios recursos: un mapa con la Vía Augusta en Hispania, un mapa con los principales productos que se comercializaban en el mundo romano, y su procedencia una imagen de la fábrica de salazón de Baelo Claudia (Cádiz) y un pequeño documento que explica qué son los Vasos de Vicarello.

Estos dos últimos ejemplos son muy importantes. A través de la imagen de las salazones, el profesorado puede explicar cómo eran las técnicas de conservación de alimentos en la Antigüedad. En el documento 11 se cuenta qué eran los Vasos de Vicarello, explicación que puede aprovechar el profesorado para comparar los itinerarios que usamos hoy en formato digital con los que usaban los romanos, ya que en estos vasos están grabados todos los lugares por los que se pasa desde Gades hasta Roma, y las millas de separación entre cada uno de ellos.

Epígrafe 6. La cultura

Explicar la herencia que los romanos nos han dejado es fácil para el profesorado, ya que gran parte de su legado forma parte de nuestra cotidianidad.

Subepígrafe 6.1. La lengua y el derecho

Para explicar este epígrafe el profesorado puede utilizar algunos símiles con otros imperios, como el Imperio español, que también basó su conquista en la uniformización de estos dos aspectos. También se puede explicar la importancia de las leyes, ya que, en este tema, se han expuesto algunas de ellas.

La lengua latina fue convirtiéndose en lengua madre, aunque con las peculiaridades geográficas que dieron lugar con el tiempo a otras lenguas, como el castellano, el gallego, el italiano o el francés. Se puede relacionar este tema con la asignatura de Lengua.

Este subepígrafe se acompaña de la ilustración de las leyes hispanorromanas de Osuna, que se encuentran en el Museo Arqueológico de Sevilla.

Subepígrafe 6.2. El arte

SEGUIMOS EXPLORANDO 4

En este apartado se les hacen a los alumnos preguntas muy básicas relacionadas con la arquitectura y la escultura romanas. Una vez que el alumnado responda en voz alta a estas preguntas, los docentes deben comenzar a explicar el arte romano.

Este apartado viene acompañado de la imagen de uno de los acueductos de estilo romano más importantes de la península ibérica: el acueducto de Nerja (Málaga).

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO
9 8
245 La civilización romana 8 ➏ LA CULTURA 6.1. La lengua y el derecho Roma ha sido una de las civilizaciones que más huellas ha dejado. Dos han sido sus principales aportaciones: la lengua (el latín) y el derecho romano. El latín permaneció como lengua viva durante muchos siglos. De él derivaron las lenguas romances como el castellano, el catalán, el gallego, el italiano, el portugués y el francés. Hoy seguimos utilizando algunas expresiones en latín, tanto en la cultura y la universidad como en la vida cotidiana. El derecho romano es un conjunto de normas que regulaba la relación de las personas entre sí y con el Estado. Surgió así el derecho civil, que garantizaba al ciudadano cuestiones tan diversas como el derecho al voto o el derecho de compra y venta. El derecho romano es
de las bases de
legal. Además,
desarrollaron la
la
y
6.2. El
La
La
los
y los griegos las bases para realizar construcciones maravillosas. De los etruscos tomaron el uso del arco y la bóveda; y de los griegos el sentido de la medida, la proporción, la belleza, y el sistema arquitrabado Pero a diferencia de sus antecesores, los romanos supieron darles a sus construcciones un sentido práctico, en el que importaba más la funcionalidad que la estética. Los materiales más utilizados fueron la piedra y el mortero (mezcla de arena, piedra y cal). A los romanos se les considera más ingenieros que arquitectos, ya que aportaron soluciones a problemas técnicos de construcción muy complicados. Además de los templos, las construcciones más importantes fueron obras públicas como puentes, calzadas, puertos fluviales y marítimos, acueductos, faros y edificios para el ocio (teatros, anfiteatros, circos, termas, basílicas, etc.). También, construyeron algunos edificios con una finalidad conmemorativa, por ejemplo, columnas y arcos de triunfo. Leyes hispanorromanas de Osuna, Sevilla (Museo Arqueológico de Sevilla). 28 Busca información y completa en tu cuaderno los días de la semana en francés e italiano. ¿Son parecidos? ¿Por qué? Lengua Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Francés Italiano Act v dad Seguimos Explorando 4. ¿Sabes para qué servía un acueducto? ¿Sabes quiénes empezaron construirlos? ¿Te has preguntado alguna vez por qué tenemos fotos de nuestros familiares en casa? Acueducto de estilo romano en Nerja (Málaga). Arquitrabado: sistema arquitectónico que emplea elementos horizontales, es decir, no utiliza ni el arco, ni la bóveda. vocabulario Arco de Constantino, Roma. Teatro romano de Mérida. 244 8 Tarraco Massalia Sicilia Burdigala Roma Mediolanum Aquileia Lugdunum Lutecia Londinium Ostia Tarento Olisipo Cartago Nova Cartago Caralis Siracusa Leptis Magna Cirene Men Alejandría Tiro Antioquía Éfeso Bizancio Sinope Tanais Atenas Tesalónica Tingis Rusaddir HISPANIA MAURITANIA NUMIDIA CIRENAICA EGIPTO MOESIA GALACIA DACIA RECIA GALIA ILÍRICA Creta Chipre Principales calzadas Rutas comerciales Vino Hierro Trigo Cerámica Carbón Sal Tejidos Plata Aceite Caballos Oro Esclavos Pescado El comercio en el mundo romano documento 11 Los vasos de Vicarello También conocidos como Vasos Apolinares, son cuatro vasos de plata que tienen grabado el recorrido las distancias que existen entre las distintas estaciones entre Gades y Roma, con una longitud de unas 1841 millas romanas (2780 km). Se cree que fue una ofrenda de un gaditano que buscaba la salud en las aguas del lago Bracciano, cerca de Roma, donde se encontraron. Fábrica de salazones en el conjunto arqueológico de Baelo Claudia, Bolonia (Cádiz). 125 km Corduba Iliturgi Orippo Portus Gaditanus Colonia Augusta Firma Astigi Ugia Hispalis Cartago Nova Saguntum Valentia Saltigi Tarraco Gerunda Narbo Martius 243 La civilización romana 8 ➎ LA ECONOMÍA Los romanos basaron su economía en la explotación de los recursos agrícolas, ganaderos y mineros, además de desarrollar una industria muy variada y un intenso comercio. Asimismo, era esclavista, es decir, la mano de obra trabajadora era esclava. La agricultura y la ganadería La agricultura romana se basó en la trilogía mediterránea: el olivo, la vid y los cereales, además del cultivo de frutas y hortalizas. La extensión geográfica del Imperio romano, con sus variaciones climáticas, posibilitó la introducción de nuevos cultivos. Mejoraron las técnicas agrarias: extendieron el uso del arado romano y los sistemas de regadío. También se construyeron prensas para exprimir la aceituna y la uva, y se hicieron molinos para moler el trigo. La ganadería se basó en la cría de caballos, ovejas, asnos, mulos y cerdos. En la época romana existieron tratadistas agrícolas muy importantes como Columela, Varrón, Catón y Paladio. La industria Se desarrollaba fundamentalmente en pequeños talleres. La cerámica, la piel y la industria textil tuvieron un gran desarrollo. También fueron importantes la industria alimentaria (aceite y vino), y las relacionadas con los transportes (construcción de carros y barcos) y con la construcción de edificios y de obras públicas. La minería Trabajadas esencialmente por esclavos, las minas, que pertenecían al Estado, fueron una de las grandes fuentes de riqueza de Roma. En su explotación aplicaron técnicas novedosas, con nuevos sistemas de desagüe, la noria y la polea Extraían metales como el oro, la plata, el cobre, el mercurio y el plomo. El comercio Fue la actividad económica más importante. El gran desarrollo de las calzadas romanas, el transporte marítimo y el uso de un sistema monetario común —basado en el as el sestercio y el denario—, facilitaron intercambios comerciales en todo el mundo romano, especialmente en el Mediterráneo. Fue muy importante el puerto de Ostia en Roma. En Hispania destacaron los puertos de Gades, Carthago Nova y Tarraco. La vía más importante fue la vía Apia en la península itálica, que unía Roma con el sur. En Hispania destacaron la vía Augusta y la vía de la Plata. Imagen de las Médulas, antigua explotación minera romana de oro, León. 26 Lee atentamente las siguientes afirmaciones sobre la economía romana y señala en tu cuaderno si son verdaderas o falsas: Los romanos mejoraron las técnicas de regadío. El comercio terrestre se vió favorecido por una extensa red de calzadas. Los romanos apenas dieron importancia a la minería. La mayor parte de los trabajadores eran personas libres. A Roma llegaban productos de todo el Imperio gracias al transporte marítimo. Activ dad Noria: máquina para sacar agua de un pozo o de otro lugar que consta de dos grandes ruedas engranadas, una horizontal movida por un animal y otra que gira verticalmente y que está provista de unos recipientes que recogen y suben el agua. Polea: rueda giratoria que tiene en el borde un canal por el que se hace pasar una cuerda que sirve para levantar cuerpos con facilidad. vocabular o Claves teóricas Moneda romana.
una
nuestro sistema
los romanos también
filosofía,
literatura
la historia.
arte
arquitectura
arquitectura romana tomó de
etruscos

La arquitectura

Debido a la gran cantidad de restos romanos que existe en todos aquellos lugares que formaron parte de este imperio, y a la influencia que este periodo ha tenido sobre Europa, en especial en la Europa mediterránea, el docente va a contar con muchos recursos para explicar el contenido de este epígrafe al alumnado. No obstante, se podrá ayudar con algunos términos del vocabulario específico de arte, como, por ejemplo, arquitrabado y estuco, que aparecen en los márgenes de estas páginas.

La escultura, el retrato y el relieve histórico

La escultura, el retrato y el relieve histórico están entre las grandes aportaciones de la cultura romana a la historia. Por ello los docentes deben incidir en este aspecto y relacionarlo con el deseo de perpetuarse de nuestros antepasados tanto en la vida privada como en la pública.

El documento 12 muestra una información muy interesante, ya que nos muestra a una de las primeras mujeres empresarias que se conocen en Hispania y nos habla de su negocio: un taller de arte para reproducir imágenes.

La pintura mural y el mosaico

El profesorado puede relacionar este apartado con la materia de Educación Plástica. Al conocer algunas de estas técnicas, el alumnado asimila mejor los contenidos.

Este apartado, en general, viene acompañado de imágenes muy significativas como el acueducto de Nerja (Málaga), uno de los más importantes de la península ibérica, el dibujo que se encontró en el teatro romano de Cádiz del antiguo faro de la ciudad, el teatro romano de Mérida, el Ara Pacis de Augusto, un retrato de Livia Drusila y las pinturas de una casa pompeyana. Son imágenes muy significativas que ayudarán al alumnado a formarse una idea general de la creación artística en época romana.

Se plantean dos actividades complementarias. En una, el alumnado debe buscar información sobre los teatros romanos de España. Es una actividad fácil e incluso puede encontrar anécdotas, programas de representaciones actuales y algunos datos más. En la segunda, el profesorado puede motivarlos, haciendo incluso una comparación del mundo romano con el poder de la imagen de la época actual.

PRACTICAMOS

…Una técnica. Cómo comentar imágenes de arte: el Coliseo de Roma

Se propone en esta unidad sobre la civilización romana el análisis y comentario de una obra arquitectónica, en este caso, el anfiteatro Flavio de Roma. Se explican los cuatro factores que hay que tener en cuenta, aportando una ficha técnica con los pasos a seguir para el comentario de la obra.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 10 8
247 La civilización romana 8 Coliseo de Roma. 6 1 2 3 4 5 7 8 Descripción de los elementos de las calzadas: 1. Gremium: zanja de aproximadamente un metro de profundidad. 2. Statumen: cimentación de la calzada con piedras. 3. Rudus: capa con piedras pequeñas cementadas con cal. 4. Nucleus: capa de grava y arena. 5. Pavimentum: capa formada con piedras planas. 6. Vierteaguas: canales para las salidas del agua. 7. Miliarium: columna o piedra que indicaba la distancia de mil pasos. 8. Bordillo. Establos Graderío cavea Acceso del público (vomitorios) Palco Puerta triunfal Espina (muro que dividía la pista) Arena Construcciones romanas Calzadas Vías o carreteras romanas. Faro Torre situada en los puertos para iluminar a los navegantes. Teatro Edificio en el que se representaban comedias y tragedias. Anfiteatro Edificio en el que tenían lugar las luchas de gladiadores y fieras. Circo Edificio en el que se hacían carreras de caballos otros juegos. Termas Eran baños públicos. Constaban de varias salas con agua fría, caliente templada. También incluían salas para masajes otras dependencias. Basílica Edificio en el que se hacían negocios y se celebraban juicios. Construcción de una calzada romana 246 La civilización romana 8 El Panteón de Roma Cúpula Pórtico Oculus Sala redonda Artesonado El Panteón es uno de los edificios más emblemáticos de Roma. Fue construido en el siglo II d. C., por orden del emperador Adriano. El interior es circular y está cubierto por una cúpula de más de 40 metros de diámetro, abierta en el centro por un óculo, representando la esfera celeste y el disco solar. Es un edificio dedicado a todas las divinidades. El templo romano Columnas perimetrales Podio Naos 6 columnas de pórtico Escalera de acceso Columnas Frontón Podio La Maison Carrée, en Nimes, Francia. Órdenes romanos Toscano Compuesto Arcos y bóvedas Bóveda de cañón Bóveda de arista Arco 248 La civilización romana 8 La escultura, el retrato y el relieve histórico Al igual que en la arquitectura, las esculturas romanas se inspiraron en los etruscos y en los griegos. Impresionados por la belleza griega, copiaron las obras clásicas y las reprodujeron. La mayor aportación en este campo fue el retrato. Llamado así porque reproducía con exactitud los rasgos del retratado. Se desarrolló tanto en el ámbito público, adornando calles y plazas como en el privado, exponiéndose en los hogares para recordar a los antepasados. El relieve histórico se usó en arcos, columnas, y monumentos conmemorativos, para narrar las hazañas bélicas y los triunfos políticos. La pintura mural y el mosaico Los romanos utilizaron la pintura mural para recubrir las paredes del interior de las casas. Se hacían sobre estuco con la técnica del fresco, y se protegían con una capa de cera. El mosaico fue muy utilizado, sobre todo para decorar los suelos y las paredes. Su técnica consiste en unir pequeñas teselas de colores para formar dibujos. 29 Los teatros romanos de Córdoba y Cádiz son los más antiguos de la Hispania romana. Busca en Internet otros teatros construidos en Hispania por los romanos. 30 Los emperadores eran representados de varias maneras: como jefe militar, senador, sacerdote (pontifex maximum), divinizado, etc. ¿Por qué crees que se representaban de formas tan diversas? ActividadES Estuco: masa de yeso blanco agua de cola que se emplea para enlucir paredes interiores, hacer molduras, relieves en muros y bóvedas e imágenes para pintar o dorar. vocabulario documento 12 Viria Acte, mujer empresaria en Hispania Nació en Valentia (Valencia) y vivió entre los siglos y II de nuestra era. Aunque de origen incierto, es probable que fuese una esclava liberta que consiguió llegar ser una mujer muy rica. Dedicada al mundo empresarial, llegó a tener varios negocios, aunque el más importante era un taller de arras, lápidas y estatuas. Este es uno de los pocos ejemplos que existen de mujeres empresarias en Hispania. Livia Drusila, primera emperatriz romana, Museo del Louvre, París. Pintura mural en la antigua ciudad romana de Pompeya. Descripción de la coraza «En el centro, el dios romano de la guerra, Marte, acompañado de la loba capitolina, recibe del legado parto las águilas imperiales arrebatadas en el campo de batalla a las legiones de Craso y Antonio, en el año 20 a. C. En los flancos aparecen sentadas las personificaciones femeninas de Hispania con su arma nacional rendida, el gladius, y de la Galia con su trompeta e insignias, llorando la pérdida de su independencia y su inclusión bajo la dominación romana, lo que tuvo lugar en el año 19 a. C. Arriba, la Aurora guía la cuadriga del sol, precedida del Lucero del alba del Rocío, bajo la bóveda del cielo. En la zona inferior, Apolo sobre un grifo, Diana sobre un ciervo, y la Tierra con la cornucopia de la abundancia, en clara alegoría a la prosperidad de la Paz Augusta». Estatua del emperador Augusto. Descripción de la coraza según García Bellido.

La civilización romana

En segundo lugar, aparece la obra comentada tanto histórica como artísticamente.

Por último, se facilita al alumnado una página web, en la que pueden conocer y visualizar la obra comentada.

Este modelo es aplicable a cualquier otra obra . Es importante que el alumnado aprenda a describir y valorar las obras de arte de nuestros antepasados, ya que así aprenderá a proteger, respetar y conservar nuestro legado.

Las imágenes que aparecen son el Coliseo de Roma y el anfiteatro de Itálica, uno de los mejores conservados de España.

CLAVES TEÓRICAS

Epígrafe 7. La religión romana y el cristianismo

En este apartado se abordan dos subepígrafes que hacen referencia a la religión romana y al cristianismo. Por este motivo sería interesante que el profesorado abordara este tema con los profesores que impartan la materia de Religión. La religión romana fue un tema esencial para esta civilización tanto en el ámbito público como en el privado. La aparición del cristianismo, que ha llegado hasta nuestros días, supuso un duro golpe al poder político romano, por la pérdida del control que tenían los gobernantes sobre los ciudadanos en materia religiosa.

El epígrafe se complementa con las definiciones de monoteísmo, la gran novedad del cristianismo, y de politeísmo, el culto tradicional romano. Dos imágenes, una de las catacumbas y otra de un larario romano, completan esta página.

Los docentes pueden explicar, a través de la imagen de las catacumbas, cómo estas se convirtieron en los primeros lugares de reunión de los cristianos y cómo poco a poco se veneró allí a sus mártires. También pueden hablarles de que hoy en día son lugares visitables y turísticos.

En el larario están representados los dioses que velaban por la familia. En el texto se distingue entre dioses lares, manes y penates. A veces estas representaciones se hacían en pequeñas esculturas, siendo el larario una vitrina de escasas dimensiones en la pared.

El documento 13 muestra la comparativa entre los dioses y las diosas más importantes de Grecia y Roma. En este documento el alumnado puede observar la influencia que los griegos ejercieron, en este tema, sobre los romanos.

Dos actividades rematan este epígrafe. La primera, componer un mural con toda la información que han obtenido los alumnos en la clase, es de carácter individual, aunque la finalidad es colectiva. La segunda está basada en dos fragmentos de textos históricos sobre los que el alumnado debe reflexionar para dar una respuesta personal.

Epígrafe 8. La romanización

Este epígrafe, aunque breve, es de vital importancia. El profesorado debe explicar y profundizar en la idea de romanización, ya que gran parte de Europa y todos los países que bordean el mar Mediterráneo están influidos por esta civilización, unos en mayor medida que otros. Uno de los vínculos más trascendentales para este proceso fue la construcción de las calzadas roma-

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO
11 8
249 La civilización romana 8 Practicamos Los monumentos artísticos son las manifestaciones que nos han dejado nuestros antepasados de su época. Por ello, es importante cuando observemos imágenes, visitemos algunos lugares con monumentos importantes, visualicemos algún video, etc., sepamos qué nos quieren comunicar esas obras. Para entender qué nos comunican esas obras es importante conocer alguna información previa, y para ello, podemos preparar una ficha técnica. Por ejemplo: Saber cómo se llama la obra. z Quién o quiénes fueron los autores. Cuándo se hizo. z Dónde está. Después, podemos situar la obra en un momento histórico concreto y relacionarla con su época. O lo que es lo mismo, hacemos un pequeño comentario. Por último, podemos comentar los elementos técnicos y artísticos, los materiales con los que se hicieron, cómo es el interior y el exterior y, finalmente, podemos elaborar un pequeño texto con nuestras impresiones. Vamos a analizar un ejemplo: El Coliseo de Roma z Nombre de la obra: Anfiteatro Flavio o Coliseo de Roma. Autores: Desconocidos. z Fecha de construcción: En el siglo de nuestra era. z ¿Dónde está? El Coliseo es una obra arquitectónica ubicada en Roma. Comentario histórico El Coliseo de Roma comenzó a construirse en los años 70 d. C. Se edificó en solo 8 años. Su objetivo principal era satisfacer el entusiasmo del público romano por los juegos y los espectáculos con fieras. Los romanos lo llamaron Coliseo porque junto él había una estatua colosal del emperador Nerón. Comentario artístico El Anfiteatro Flavio es una gran estructura que tiene forma ovalada las siguientes dimensiones: 189 m de largo, 156 m de ancho y 48 m de altura. Está compuesto por tres pisos, cada uno de los cuales tiene 80 arcos de medio punto sustentados por columnas. En la fachada se superponen tres órdenes arquitectónicos: el orden toscano, el orden jónico el orden corintio. ¿Cuántas partes podemos distinguir en el anfiteatro? Se pueden distinguir tres partes: la arena, que era el suelo del anfiteatro, estaba construido en madera y después se cubría de arena, aquí era donde tenían lugar las sangrientas batallas de gladiadores y los espectáculos; debajo de ella se encontraba una gran red de túneles mazmorras, que servían para alojar a los gladiadores, animales, etc., aquí había un montacarga y varias trampillas, que conectaban este espacio con la arena; las gradas, que eran 80 filas que albergaban 50 000 espectadores, que se situaban más cerca o lejos de la arena, según su estatus social. El acceso las gradas se hacía través de los denominados vomitorios. También, contaba con un velorio, que era una lona desplegable que se utilizaba para cubrir el anfiteatro proteger los espectadores del sol. La lona la soportaban más de 200 mástiles, que colocaban los marineros. A veces se realizaban batallas navales naumaquias para lo cual se inundaba la arena con bombas hidráulicas. Los materiales que se usaron para esta gran construcción fueron: travertino, ladrillo, mármol, madera cemento. Si quieres conocer más acerca del Anfiteatro Flavio, puedes visualizar el siguiente video, 20 curiosidades del Coliseo romano: https://www.youtube.com/watch?v=s6RkDLkH1a8 OBSERVA Anfiteatro de Itálica. Realiza el comentario del anfiteatro de Itálica, Santiponce (Sevilla). Hazlo tú • UNA TÉCNICA. CÓMO COMENTAR IMÁGENES DE ARTE: EL COLISEO DE ROMA Introducción 250 La civilización romana 8 ➐ LA RELIGIÓN ROMANA Y EL CRISTIANISMO 7.1. La religión romana Originariamente los romanos profesaban una religión muy sencilla, pues adoraban a las fuerzas de las que dependían sus vidas: nacimiento, cosechas, muertes, etc. Sin embargo, el contacto con otras civilizaciones como la griega produjo cambios importantes. Así, los romanos eran politeístas y desarrollaron dos tipos de culto: uno familiar y otro oficial. El culto familiar se hacía en casa, lo presidía el pater familias y se adoraban a tres tipos de dioses: los lares, eran los protectores de la casa; los manes o espíritus de los antepasados; y los penates, que eran los dioses que velaban por la salud y el bienestar familiar. La religión oficial se representaba en los templos. Sus dioses fueron asimilados de Grecia y otras zonas de la conquista de Oriente. Con el tiempo se fueron imponiendo los cultos al emperador, hasta llegar a divinizarlo. 7.2. El cristianismo La aparición del cristianismo supuso un duro golpe para el culto imperial. El cristianismo, predicado por Jesús de Nazaret, cree en la existencia de un solo Dios (monoteísmo) en la igualdad de todas las personas, en el amor al prójimo y en el perdón. Esta doctrina fue difundida por los discípulos de Jesús llamados apóstoles por todo el mundo romano. Fue considerada muy peligrosa por aquellos que ostentaban el poder político, económico y religioso de la época. Por ello, Jesús fue condenado y crucificado. Pero la religión se extendió por gran parte del Imperio. Durante varios periodos los cristianos fueron perseguidos por lo que sus ritos se celebraban en lugares ocultos o en las catacumbas. En el año 313, el emperador Constantino promulgó el Edicto de Milán, por el que se concedió libertad para practicar la religión cristiana. En el año 380, Teodosio el Grande convirtió el cristianismo en la religión oficial (única) del Imperio. Larario o altar romano. Politeista: persona que cree en la existencia de varios dioses. Monoteista: persona que cree en la existencia de un solo Dios. vocabulario Claves teóricas Catacumbas de la Vía Latina, Lazio, Roma. 251 La civilización romana 8 documento 13 Los dioses y diosas de Grecia y Roma Padre de los dioses y las diosas. Dios del género humano Dios de la belleza, de la luz de la razón Grecia Roma Grecia Roma Zeus Júpiter Apolo Apolo Diosa del matrimonio y reina de los dioses y diosas Diosa de la caza Grecia Roma Grecia Roma Hera Juno Artemisa Diana Diosa de la sabiduría Dios de la guerra Grecia Roma Grecia Roma Atenea Minerva Ares Marte Dios del mar, de los ríos y de los lagos Dios del fuego Grecia Roma Grecia Roma Poseidón Neptuno Hefesto Vulcano Dios del inframundo Mensajero de los dioses de las diosas Grecia Roma Grecia Roma Hades Plutón Hermes Mercurio Diosa de la agricultura Dios del vino Grecia Roma Grecia Roma Deméter Ceres Dioniso Baco 31 Elige una de las divinidades romanas y elabora en tu cuaderno una ficha con la siguiente información: Nombre griego latino, de qué era divinidad, los atributos que la identifican y una imagen (preferentemente una obra artística) en el que aparezca representada. Después, con todas ellas podéis realizar un mural conjunto en clase. 32 Lee los textos de Tertuliano y Minucio responde en tu cuaderno: a) ¿Por qué dicen los cristianos que son iguales que el resto de la población romana? b) ¿De qué se acusa a los cristianos? ¿Por qué dice Minucio que el dios de los cristianos no tiene poder? «Nosotros (los cristianos) vivimos con vosotros, tenemos la misma comida, vamos a las mismas tiendas... Servimos como soldados con vosotros, trabajamos la tierra, nos dedicamos al comercio… ¿Cómo podemos parecer inútiles para vuestros intereses? Verdaderamente no lo comprendo». Tertuliano, Apologética. s. II d. C. «¿Por qué los cristianos no tienen ni altares, ni templos, ni estatuas divinas conocidas? De hecho, ¿de dónde viene, ¿quién es dónde reside ese Dios único? Ese dios está tan desprovisto de fuerza y poder que es prisionero con su pueblo, de los romanos». Minucio, Octavius. s. II d. C. Act v dadES Diosa del amor Grecia Roma Afrodita Venus

nas. Por ello aquí se ofrece el documento 14 que compara el recorrido de las calzadas romanas con la ubicación de las ciudades más importantes de Europa en la actualidad. La actividad de este epígrafe está relacionada con la información que se aprecia del mapa.

APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN

Lo esencial

Con esta sección se pretende ofrecer al alumnado una guía-resumen de los contenidos estudiados a lo largo de la unidad. Puede ser útil para repasar dichos contenidos una vez terminada la unidad y, asimismo, como pretexto para que el profesorado pueda volver a incidir sobre algún aspecto que no hubiera quedado claro.

Comprobamos lo aprendido

Pretenden, además de ampliar los conocimientos, incidir en los aspectos más relevantes de la unidad con una variada gama de tareas: localizar territorios en un mapa mudo, organizar conceptos, reflexionar y argumentar sobre la lectura de un texto, esquematizar e identificar elementos, completar frases con términos relevantes, identificar y analizar imá genes, relacionar vocabulario e ideas, organizar cronológicamente datos, resumir conceptos y valorar el patrimonio.

ƒ

ƒ

romanos basaron su economía en

agrícolas, ganaderos y mineros, y en el comercio. La mano de obra era esclava. ƒ Las principales aportaciones que hicieron los romanos al mundo mediterráneo fueron: el derecho romano y el latín. El Derecho permitió la igualdad de los ciudadanos ante la Ley. El latín se extendió como lengua común. De él derivan el castellano, catalán, gallego, francés, italiano y portugués.

ƒ Roma aportó a la arquitectura romana el uso del arco y la bóveda. Con ellos se pudieron edificar grandes obras de ingeniería: puentes, acueductos, calzadas, arcos de triunfo: obras públicas:

de

5.

y pequeños propietarios agrícolas. Pagaban impuestos y podían participar en el ejército.

d) Técnica artística que consiste en crear escenas o figuras con teselas.

e) Proceso de adaptación de los pueblos conquistados a la lengua, cultura y formas de vida romanas.

8. Organizamos espacialmente Consulta el mapa del comercio en el Imperio romano y responde: si estuvieras en un mercado de la antigua Roma, indica de qué lugares del imperio podrías comprar aceite, cerámica y tejidos.

9. Resumimos conceptos Elabora en tu cuaderno un cuadro que incluya las principales aportaciones romanas al arte.

10. Valoramos el patrimonio Siguiendo las indicaciones que has estudiado en la sección «Practicamos una técnica» de esta unidad, realiza el comentario de una obra arquitectónica romana de tu localidad o cercana a ella.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 12 8
8 ➑ LA ROMANIZACIÓN Llamamos romanización al proceso de adaptación de los pueblos conquistados a la lengua, cultura y formas de vida romanas. Este hecho se produjo en varias fases, ya que los territorios conquistados tenían distinto grado de desarrollo. El Mediterráneo oriental, muy influido por la cultura helenística, fue un área muy poco romanizada, mientras que la zona occidental, aceptó con mayor grado la romanización. Los principales agentes de la romanización fueron: el progresivo uso de una lengua común, el latín, el ejército, el uso de una moneda común, la construcción de vías de comunicación, la implantación de las leyes y la fundación de nuevas ciudades. Hispania fue una de las zonas más romanizadas, llegó a aportar a la historia de Roma tres emperadores, mujeres como Alfia Domicia Severina, Helvia o Marciana Augusta, además de filósofos como Séneca o escritores como Marcial. 33 Observa el mapa detenidamente y responde a las preguntas en tu cuaderno: a) Cita cinco ciudades importantes que aparezcan en el mapa. b) ¿Crees que las ciudades que bordean el mar Mediterráneo estaban bien Act v dad Calzada romana. Principales vías Extensión del imperio romano (117 d C.) Ciudades actuales Comprobamos lo aprendido La civilización romana 254 8 Cartago, Hispania, Egipto, pueblos bárbaros, Galia, Roma, Britania, Constantinopla, Mar Mediterráneo, Grecia. 2. Organizamos conceptos Organiza los siguientes términos en la etapa de la historia de Roma a la que corresponda: Monarquía República Imperio Reyes etruscos, cónsules, Senado, fundación de Roma, Pax romana conquista de Hispania, invasiones bárbaras, el cristianismo, religión oficial, guerras púnicas, Octavio Augusto, 3. Reflexionamos y argumentamos Lee el siguiente texto y responde a las preguntas: El cambio climático que acabó con el Imperio romano «La expansión del Imperio romano, desde el 100 a. C. hasta el 200 d. C., coincidió con una estabilidad climática y un nivel bajo de actividad volcánica (...). Los veranos cálidos y húmedos, seguidos de inviernos templados, fortalecieron la economía y permitieron la prosperidad del comercio. (...) La bonanza climática se tradujo en abundantes regulares cosechas de cereales en los “graneros imperiales” (Hispania, Egipto), lo cual favoreció la expansión del Imperio. En el siglo III el clima cambió, se produjeron grandes sequías, descensos bruscos de la temperatura y precipitaciones intensas en periodos más irregulares. A esto hay que añadir que entre los años 235 y 285 hubo hasta cinco erupciones volcánicas. El clima se hizo más frío seco, empeoró la producción de alimentos, lo cual propició que los tributos e impuestos destinados Roma se fueran menguando progresivamente. Los inviernos se hicieron especialmente más rigurosos en las zonas del norte de Europa las malas cosechas espolearon a los bárbaros atravesar los ríos Rhin y Danubio internarse en las zonas del sur de Europa (...). Fue imposible contener, ni mediante la fuerza ni con la diplomacia, las masivas migraciones de los pueblos germanos». abc.es Monarquía República Imperio 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La civilización romana 253 8 Lo esencial APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN ƒ La historia de Roma transcurrió desde el año 753 a. C. hasta el año 476 d. C. Este largo periodo se divide en tres etapas: La Monarquía (753 a. C-509 a. C.) en el que el rey ostentaba todos los poderes y estaba ayudado por una asamblea, llamada Senado. La República (509 a. C.-27 a. C.), periodo en el que los ciudadanos elegían a sus gobernantes y se crearon varias instituciones, como las magistraturas y los comicios. Roma extendió sus dominios y controló: Asia Menor, Grecia, el norte de África, Hispania y la Galia. El Imperio (27 a. C.- 476 d. C.) creado por Augusto. Los emperadores concentraron todos los poderes. El Senado perdió su poder. Durante los siglos I-II el Imperio alcanzó su máxima extensión. En el s. III entró en crisis y fue perdiendo poder hasta su desaparición. El ejército romano estaba compuesto por soldados profesionales (legionarios). Era un ejército muy numeroso, bien organizado, formado y armado. La sociedad estaba formada por dos grupos diferentes: los patricios, que eran minoritarios, tenían privilegios y formaban parte del orden senatorial; y los plebeyos,puesto por la mayoría de los ciudadanos, no tenían privilegios, pagaban impuestos y formaban parte del ejército. Además de estos dos grupos, existían los esclavos, los extranjeros y las mujeres. Los esclavos podían llegar a ser libres (libertos) Las mujeres no tenían derechos políticos, aunque algunas destacaron en esta actividad, como Livia y Cornelia. ƒ La vida cotidiana de los romanos era muy activa. Los ritos, juegos y costumbres eran parecidos a los actuales. ƒ Las ciudades romanas eran cuadrangulares. Estaban compuestas por dos calles principales; decumanus y cardo. En el cruce de ambas se situaba el foro en el que estaban los principales
edificios de la ciudad. Las ciudades estaban amuralladas con torres defensivas y puertas.
Los
la explotación
recursos
basílicas, etc.
termas,
En escultura emplearon el retrato y el relieve histórico.
Cubrían las paredes y suelos con pinturas y mosaicos.
romanos eran politeístas. Desarrollaron dos tipos de culto: uno familiar, representado por los dioses lares, y penates, y otro oficial.
El cristianismo se extendió por todo el mundo romano, predicado por los discípulos (apóstoles) de Jesús de Nazaret. Los cristianos fueron perseguidos hasta el año 313 (Edicto de Milán), cuando el emperador Constantino concedió libertad para practicarlo. La romanización es el proceso de adaptación de los pueblos conquistados a la lengua, cultura y formas de vida romanas. Mosaico piscina de los peces Sbeitla (Túnez) Ara Pacis. Altar y monumento erigido por el Senado romano para conmemorar las victorias de Augusto en la Galia e Hispania en honor a la diosa romana Pax. La civilización romana 255 8 a) ¿Cómo favoreció la estabilidad climática la expansión del Imperio romano? b) ¿Qué cambios se produjeron en el clima a partir del siglo III? ¿Cómo influyó en el Imperio romano? c) Según el texto, ¿qué relación existe entre el cambio climático y las invasiones germanas que acabaron con el Imperio romano? 4. Esquematizamos e identificamos Dibuja de forma esquemática el plano de una ciudad romana y señala los siguientes elementos: Foro, cardo, decumano, circo, teatro, anfiteatro, muralla, puertas de la ciudad.
ƒ
Los
ƒ
Adquirimos términos relevantes Completa en tu cuaderno los siguientes huecos con los términos que tienes a continuación: Catacumbas-Jesús de Nazaret-Edicto de Milán-monoteístas-Teodosio a) El cristianismo se basa en las enseñanzas de b) Los cristianos son c) Durante varios periodos los cristianos fueron perseguidos, por lo que sus ritos se celebraban en las d) En el año 313, el concedió libertad para practicar la religión cristiana. e) El emperador convirtió el cristianismo en la religión oficial del Imperio. 6. Identificamos y analizamos Busca las imágenes de las siguientes construcciones romanas e indica para qué se utilizaban:
Relacionamos y adquirimos vocabulario Escribe en tu cuaderno el término que corresponda con cada definición: plebeyos-bárbaros-romanización-politeísta-mosaico a) Los romanos denominaban así a los extranjeros. b) Religión o conjunto de creencias que cree en más de una divinidad. c) Grupo social que integraba a campesinos, comerciantes, artesanos
7.

Producto final. Diseñamos un viaje de fin de curso

La tarea de la sección «Producto final» está dedicada a valorar la importancia histórica y cultural que el Mediterráneo ha tenido en las civilizaciones que se han desarrollado en sus orillas, aunque en la actualidad es un mar que tiene problemas muy graves, como la inmigración ilegal, la contaminación, la pérdida de su hábitat natural, etc.

Por ello le proponemos al alumnado que diseñe un viaje fin de curso a algún lugar del Mediterráneo teniendo en cuenta una serie de factores de índole ecológica, económica, cultural, etc. Una vez hecho el trabajo, tendrá que difundirlo mediante una presentación digital haciendo de esta manera partícipes de estos conocimientos a sus amigos y compañeros de clase.

8

Producto final

Diseñamos un viaje de fin de curso

Diseñamos

Un viaje de fin de curso

8

PROCEDIMIENTO

Te proponemos que organices un viaje a uno de los países mediterráneos que aparecen en el mapa que te presentamos. Este viaje tiene que incluir la visita a algún lugar relacionado con la historia de Roma. Para ello, tendrás que seguir los pasos y las indicaciones que vie- nen a continuación:

1. Formad grupos de 4 o 5 miembros.

2. Decidid el país que queréis visitar y justificad vuestra elección.

3. El viaje tendrá una duración de siete días (especificar cuáles) para lo que tendréis que buscar el presupuesto más bajo posible. Tenéis que decidir el medio de transporte, el itinerario, el lugar donde vais a alojaros, el pre- supuesto destinado a comida, entrada a monumentos, museos, lo que llevaréis en vuestra mochila de viaje…

Esta información tiene que ser real, es decir, realizando una búsqueda en Internet simulare- mos el alquiler del alojamiento, los billetes del medio de transporte, precios de museos, etc. Recordad que por ser estudiantes tenéis descuentos en los medios de transporte, en los museos, visitas culturales… y que hay alojamientos especiales para vosotros como los al- bergues juveniles. Teniendo todos estos detalles en cuenta, y utilizando la herramienta de medición de huella de carbono que habéis utilizado en la unidad 3 sobre los climas, inten- tad dejar una huella de carbono lo más baja posible. Para ello, valorad el tipo de transporte que vais a utilizar, dónde vais a alojaros, etc. 4. Todo lo recogido en el punto 3 tiene que estar organizado y escrito de manera clara en un documento.

DIFUSIÓN

Después de vuestro viaje llega el momento de contarlo a los amigos (los compañeros de clase). Para ello, elaboraremos una presentación digital con fotos de todos los lugares que habéis visitado, contando lo que más os ha gustado de vuestra experiencia.

Orientaciones y estrategias metodológicas GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO
civilización romana 13 8
La
Desde la época prehistórica el Mediterráneo ha sido una ruta con un trasiego humano España: Estatua de Averroes. Jordania: Ciudad nabatea de Petra. Israel: Mezquita de la Roca (Jerusalén). Libia: ruinas de Timgad. Egipto: Templo de Karnak. Túnez: Imagen de Sidi Bou Said. Marruecos: zoco de Marrakech. Siria: ciudad antigua de Alepo. Montenegro: Imagen de Kotor. Turquía: ruinas de Efeso. Croacia: Anfiteatro de Pula.
civilización romana 257
La
2
3
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.