www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Percepción

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN. PSICOPEDAGOGÍA Alumno: Bryan Paredes. Materia: Filosía de la Educación y Política Educatíva. Curso: Primero

Paralelo: “B”

Docente: Psic.Educ. Carlos Moya. Tema: Percepción. PERCEPCIÓN. Se entiende como percepción al conjunto de procesos mentales mediante los cuales nuestro cerebro interpreta los estímulos que recoge, a nivel sensorial, del entorno que nos rodea, creando así un a impresión consciente de la realidad. A estos estímulos sensoriales suelen sumarse pensamientos y sentimientos propios, para completar la imagen formada de una manera lógica o significativa para cada observador

CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN Es inferencial Permite tomar información del medio para formar una imagen o idea luego de la decodificación y asimilación de los estímulos sensoriales y energéticos (realiza una inferencia e interpretación). Es constructiva


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN. PSICOPEDAGOGÍA A través de la memoria y de nuestras observaciones, realizamos construcciones mentales. Sumado a nuestras inferencias, la percepción incorpora datos que posee la memoria, los clasifica y los fusiona en un objeto único: construye una idea en base a las observaciones y datos nuevos y preexistentes. Se distingue de la sensación La sensación es una experiencia vivida a partir de un estímulo en forma de respuesta a una experimentación sensorial, mientras que la percepción es la interpretación de una sensación, que aporta significado y orden. Se sirve de nuestros sentidos Existen cinco tipos de percepción, según cada uno de nuestros sentidos. Para poder percibir se necesita captar estímulos mediante nuestros sentidos, por eso la percepción puede ser:     

Visual (imagen) Auditiva (sonido) Olfativa (aroma) Gustativa (sabor) Táctil (contacto físico)

Requiere de atención Para poder captar, interpretar y asimilar los estímulos, la percepción se vale de la atención definida como el filtro que aplica para captar solo los estímulos importantes o significativos. Así, puede atender a los factores internos (necesidades biológicas, procesos de subsistencia, intereses sociales) y a los factores externos (formas, texturas, colores, luces y más). La atención puede ser sostenida o selectiva. Así, los estímulos familiares pasan a un segundo plano (no percibimos los aromas cotidianos del hogar, sino los nuevos y diferentes para detectar peligros y cambios). Ante los estímulos desagradables disminuye la percepción y a los estímulos no significativos puede desaparecer (por ejemplo: cuando conducimos un coche, no


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN. PSICOPEDAGOGÍA prestamos atención a la vestimenta que hay en las vidrieras, sino al camino y al entorno). Tiene un propósito La percepción tiene un objetivo, un propósito, que es lograr una construcción. Esta construcción puede realizarse para entender la situación, para intentar recordar y memorizar contenidos, para detectar peligros , modificándose de acuerdo a las necesidades inmediatas, urgentes, o cotidianas. Tiene un proceso La percepción requiere de un proceso interno o externo, o una combinación de ambos. Se realiza en un proceso continuo, dinámico, ubicado en un tiempo y en un espacio. El proceso puede ser interno o externo (un recuerdo o una observación de un elemento, por ejemplo), o puede incluir ambos fenómenos (observamos un objeto y recordamos otros similares). El proceso de la percepción también es mediatizado (participan diversos factores como el lenguaje, la memoria, los afectos, las necesidades, etc.), activo (requiere de nuestra acción)

e

interactivo

(debe

haber

una

relación

entre

la

persona

y

el

objeto/entorno/estímulo). Es relativa La percepción nunca es absoluta sino relativa: ocurre siempre en un contexto que puede modificarse con el tiempo. Así, la percepción se adapta a la experimentación del observador con el estímulo, en un tiempo y en un espacio. Percepción de personas u objetos Percibimos a las personas a partir de nuestra interacción con ellas. Similares en su mecánica (ambas son estructuradas —siguen un proceso para crear categorías de información— y buscan significado —interpretar el objeto o la persona —), la percepción de personas y de objetos difieren en:


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN. PSICOPEDAGOGÍA 

Las personas se perciben como agentes causales (consideran la intención, los sentimientos y otros elementos variables) y los objetos se perciben como

constantes. Las personas se infieren en base a su similitud con nuestras características, y los

objetos no. Las personas se perciben a partir de nuestra interacción con ellas: percibimos a la vez que sabemos que somos percibidos, lo que modifica nuestra conducta en

la interacción. La percepción de las personas es más compleja: involucra, por ejemplo, factores emocionales, mientras que la de los objetos es más simple y directa.

Percepción extrasensorial La percepción extrasensorial se relaciona con el modo en el que recolectamos datos sin valernos de los sentidos ordinarios. Algunos ejemplos de estos fenómenos:    

Telepatía: Lectura y transmisión de datos en la mente Precognición: Predicción de fenómenos futuros Retrocognición: Visualización o conocimiento de hechos pasados Clarividencia: Capacidad de ver mentalmente objetos que no se encuentran en el

   

mismo espacio Psicoquinesis: Poder modificar la materia mediante la mente Telequinesis: Capacidad de mover elementos con la mente Intuición: Percibir situaciones ausentes en el espacio y tiempo reales Sinestesia: Capacidad de percibir sensorialmente elementos específicos

FUNCIONES DE LA PERCEPCION. Para conocer un poco más de la percepción detallaremos sus principales funciones: A. INTEGRAR.- La percepción permite configurar un conjunto de cualidades obtenidas a través de las sensaciones, las cuales permiten estructurar la imagen o perceptor. Ejemplos: al percibir visualmente un objeto integramos datos sensoriales como color, tamaño, forma, distancia, etc. O cuando estamos ante un plato con comida integramos información visual, olfativa y gustativa.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN. PSICOPEDAGOGÍA B. INTERPRETAR.- La función interpretadora consiste en que a través de la percepción las imágenes que formamos tienen un significado para nosotros, por lo cual tratamos de incluirla dentro de una categoría de objetos. C. DISCRIMINAR.- Al realizar esta actividad, la percepción permite diferenciar un objeto o evento de otros objetos o eventos de la realidad. ANORMALIDADES DE LA PERCEPCIÓN Anormalidades en cuanto a la intensidad de la percepción: disminución de la intensidad, aumento de la intensidad. Percepción alterada de los tamaños y las formas: metamorfopsia, dismorfopsia (deformación de la figura), dismegalopsia, micropsia, macropsia, heautometamorfopsia ( distancia larga de los pies). Anomalías cualitativas de la percepción: Desrealización, sinestesia, supuesto reconocimiento.

LINKOGRAFÍAS: https://www.caracteristicas.co/percepcion/#ixzz5Y7He6ukq http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2010/08/la-perce


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.