www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Portafolio Digital de Pedagogía

Page 1

Semestre II “B”

Marzo 2019 – Agosto 2019 aaaaa


2

PEDAGOGÍA Semestre II “B”

Marzo 2019 – Agosto 2019

Contenido Universidad Técnica de Ambato .............................................................................................3 Misión ....................................................................................................................................3 Visión .....................................................................................................................................3 Facultad de Ciencias Humanas y de la Eduación .....................................................................3 Misión ....................................................................................................................................3 Visión .....................................................................................................................................3 Perfil de Egreso.......................................................................................................................4 1.

Trabajo Colaborativo .......................................................................................................9

2.

Trabajo Práctico ............................................................................................................23

3.

Trabajo Autónomo ........................................................................................................37

4.

Proyecto Integrador de Saberes (PIS) ............................................................................43

5.

Prácticas Preprofesionales .............................................................................................68

6.

Reflexión .......................................................................................................................69

aaaaa


3

Universidad Técnica de Ambato Misión Formar profesionales líderes competentes, con visión humanista y pensamiento crítico a través de la Docencia, la Investigación y la Vinculación, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento respondiendo a las necesidades del país.

Visión La Universidad Técnica de Ambato por sus niveles de excelencia se constituirá como un centro de formación superior con liderazgo y proyección nacional e internacional.

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Misión “Formar profesionales íntegros de tercero y cuarto nivel en Ciencias Humanas y de la Educación, con bases científicas y tecnológicas, para el desempeño competente en procesos educacionales y de desarrollo del ser humano, a través del ejercicio de la investigación y vinculación con la colectividad, que respondan a los requerimientos del entorno sociocultural.”.

Visión “La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación se constituirá en una institución de educación superior que garantiza la sustentabilidad y sostenibilidad en la formación de líderes profesionales, que transforman el contexto social en el área humanística y educativa del país, mediante la investigación científica y la práctica tecnológica, bajo principios éticos, políticos y culturales, que promuevan la calidad de vida y bienestar de los ecuatorianos.”.

3


4

Sílabo https://utaedumy.sharepoint.com/personal/carmenrnunezl_uta_edu_ec/Documents/Forms/All.aspx?id=%2F personal%2Fcarmenrnunezl%5Futa%5Fedu%5Fec%2FDocuments%2FPORTAFOLIOS%20 %20Marzo%20%2D%20agosto%202019%2FPEDAGOGIA%20II%20B%2FSILABO%2FSi labo%20pedagogia%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Fcarmenrnunezl%5Futa%5Fedu%5Fec %2FDocuments%2FPORTAFOLIOS%20%20Marzo%20%2D%20agosto%202019%2FPED AGOGIA%20II%20B%2FSILABO

Programa Analítico https://utaedumy.sharepoint.com/personal/carmenrnunezl_uta_edu_ec/Documents/Forms/All.aspx?id=%2F personal%2Fcarmenrnunezl%5Futa%5Fedu%5Fec%2FDocuments%2FPORTAFOLIOS%20 %20Marzo%20%2D%20agosto%202019%2FPEDAGOGIA%20II%20B%2FPROGRAMA% 20ANALITICO%2FPlanAlitico%20pedagogia%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Fcarmenrnu nezl%5Futa%5Fedu%5Fec%2FDocuments%2FPORTAFOLIOS%20%20Marzo%20%2D%2 0agosto%202019%2FPEDAGOGIA%20II%20B%2FPROGRAMA%20ANALITICO

Guías PAE PAE 1 I. INFORMACION GENERAL 1 Pedagogía ASIGNATURA Básica UOC

Segundo A NIVEL CICLO Marzo - Agosto 2019 ACADÉMICO DOCENTE: Dra. Rocío Núñez López, Mg II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Conceptos fundamentales: pedagogía, educación 2. Objetivos: Identificar los conceptos fundamentales de la pedagogía y educación, mediante una entrevista realizada a un docente en práctica profesional. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 8 horas 5. Instrucciones: Describa por lo menos 3 conceptos de pedagogía y educación. 6. Listado de equipo material y recursos: - Hoja de consentimiento informado - Guía de entrevista

4


5

- Esfero - Libreta de apuntes 7. Actividades por desarrollar: - Tomar del libro de consultas en la biblioteca - realizar la consulta - Convertir el documento a PDF y subir al aula virtual 8. Resultado del aprendizaje: Distingue la diferencia entre la historia de la educación y la aparición de la pedagogía como fuente de técnicas y métodos para transmitir conocimientos.

9. Conclusiones: El estudiante presentará el producto final (consulta) en formato PDF 10. Recomendaciones: Se debe contar con todos los recursos previamente revisados y aprobados por el tutor de cátedra. 11. Bibliografía: De Zubiria, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía Dialogante. Bogotá, Colombia: Magisterio. Código: 37.014.077 Referencia: 10767F Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teoría del aprendizaje. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Código: 37014077 Referencia: 10767F

PAE 2 I. INFORMACION GENERAL 2 Pedagogía ASIGNATURA Básica UOC

Segundo A NIVEL CICLO Marzo - Agosto 2019 ACADÉMICO DOCENTE: Dra. Rocío Núñez López, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Modelos pedagógicos 2. Objetivos: Conocer los distintos modelos pedagógicos 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Realizar un mapa mental 6. Listado de equipo material y recursos: - Bibliografía física y virtual - Computadora - Esfero - Libreta de apuntes 7. Actividades por desarrollar: - Elaborar un mapa mental 8. Resultado del aprendizaje: Relaciona a la Pedagogía con las llamadas ciencias auxilares que le aportan conocimientos, habilidades y prácticas para su correcto desarrollo. 9. Conclusiones: El estudiante presentará el producto final (mapa mental) en el aula virtual 10. Recomendaciones: Una vez terminada su PAE 11. Bibliografía:

5


6

De Zubiria, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía Dialogante. Bogotá, Colombia: Magisterio. Código: 37.014.077 Referencia: 10767F Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teoría del aprendizaje. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Código: 37014077 Referencia: 10767F

PAE 3 I. INFORMACION GENERAL 3 Pedagogía Segundo A ASIGNATURA NIVEL Básica UOC CICLO ACADÉMICO Marzo - Agosto 2019 DOCENTE: Dra. Rocío Núñez López, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Escuelas pedagógicas clásicas 2. Objetivos: Conocer las distintas escuelas pedagógicas clásicas 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Realizar un mapa mental 6. Listado de equipo material y recursos: - Bibliografía física y virtual - Computadora - Esfero - Libreta de apuntes 7. Actividades por desarrollar: - Elaborar un mapa mental 8. Resultado del aprendizaje: Clasifica los modelos propios de la pedagogía para distinguir las distintas alternativas de organización del proceso de enseñanza. 9. Conclusiones: El estudiante presentará el producto final (mapa mental) 10. Recomendaciones: Una vez terminada su PAE 11. Bibliografía: De Zubiria, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía Dialogante. Bogotá, Colombia: Magisterio. Código: 37.014.077 Referencia: 10767F Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y teoría del aprendizaje. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Código: 37014077 Referencia: 10767F

PAE 4 I. INFORMACION GENERAL 4 Pedagogía ASIGNATURA NIVEL Básica UOC CICLO ACADÉMICO DOCENTE: Dra. Rocío Núñez López, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Escuelas pedagógicas actuales. 2. Objetivos: Conocer las distintas escuelas pedagógicas actuales. 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas

Segundo A Marzo - Agosto 2019

6


7

5. Instrucciones: - Realizar un mapa mental 6. Listado de equipo material y recursos: - Bibliografía física y virtual - Computadora - Esfero - Libreta de apuntes 7. Actividades por desarrollar: - Elaborar un mapa mental 8. Resultado del aprendizaje: Clasifica los modelos propios de la pedagogía para distinguir las distintas alternativas de organización del proceso de enseñanza. 9. Conclusiones: El estudiante presentará el producto final (mapa mental) 10. Recomendaciones: Una vez terminada su PAE 11. Bibliografía: De Zubiria, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía Dialogante. Bogotá, Colombia: Magisterio. Código: 37.014.077 Referencia: 10767F

PAE 5 I. INFORMACION GENERAL 5 Pedagogía Segundo A ASIGNATURA NIVEL Básica UOC CICLO ACADÉMICO Marzo - Agosto 2019 DOCENTE: Dra. Rocío Núñez López, Mg. II. INFORMACION SOBRE LAS ACTIVIDADES PRACTICAS 1. Tema: Escuela de Rousseau y de Pestalozzi 2. Objetivos: Conocer la escuela de Rousseau y de Pestalozzi 3. Modalidad: No presencial 4. Tiempo de duración: 6 horas 5. Instrucciones: - Realzar un mapa mental 6. Listado de equipo material y recursos: - Bibliografía física y virtual - Computadora - Esfero - Libreta de apuntes 7. Actividades por desarrollar: - Elaborar un mapa mental 8. Resultado del aprendizaje: Discute los propósitos de los enfoques pedagógicos actuales para poder asumir una postura ante el currículo. 9. Conclusiones: El estudiante presentará el producto 10. Recomendaciones: Una vez terminada su PAE, 11. Bibliografía: De Zubiria, J. (2011). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía Dialogante. Bogotá, Colombia: Magisterio. Código: 37.014.077 Referencia: 10767F

7


8

Perfil de Egreso 

Aplica destrezas, habilidades, procedimientos, técnicas y herramientas de su área de conocimiento para la resolución de problemas socioeducativos.

Planifica el micro currículo para mediar el inter aprendizaje que evidencie en el aula la aplicación de la Reforma Curricular de la Educación Inicial.

Implementa métodos y estrategias de gestión social y desarrollo inclusivas, en procura de generar la accesibilidad de derechos de los diferentes actores educativos.

Valora el bienestar individual y colectivo a través de un proyecto ético de vida profesional.

Planifica procesos sociales y educativos sostenibles en contextos organizacionales, incorporando las dinámicas de inclusión social.

Analiza los escenarios de intervención socioeducativo y articula los diferentes contextos con las exigencias de las exigencias del Plan Nacional de Desarrollo y de las Políticas Socioeducativas.

8


9

1. Trabajo Colaborativo PRIMER PARCIAL

9


10

SEGUNDO PARCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN.

CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA DOCENTE: Psic. Edu. Carmita del Rocío Núñez López.. Mg. PEDAGOGÍA INTEGRANTES: SALOMÉ MORA ERIKA NORIEGA STEFANO ORTÍZ BRYAN PAREDES KATERINE VILLACIS

TEMA: ESCUELA DE ROUSSEAU. MARZO – AGOSTO 2019.

10


11

BIOGRAFÍA DE JEAN JACQUES ROUSSEAU Fue un polímata suizo francófono, escritor, pedagogo, filósofo, músico,

botánico

y

naturalista

que

presentó

grandes

contradicciones que lo separaron de los representantes principales de la ilustración. Es considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo y uno de los precursores del totalitarismo. Nació el 28 de junio del año 1712 en Ginebra, Antigua Confederación Suiza, y fue hijo de Isaac Rousseau y Suzanne Bernard Rousseau. Nueve días después de que nació, su madre falleció. Isaac Rousseau era relojero, y formaba parte de un grupo de artesanos del barrio de SaintGervais. Su madre, Suzanne Bernard, murió a los nueve días después del parto y Jean-Jacques, fue criado por su tía materna y su padre Isaac Rousseau, le educa en casa leyendo con él toda suerte de novelas e historias, por causa de un duelo, su padre se vio obligado a exiliarse de Ginebra para evitar la cárcel, por lo que abandonó al pequeño Jean-Jacques a los diez años de edad, que es acogido por su tío. Con esta familia disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de su vida. Junto con su primo, Rousseau fue enviado como pupilo a la casa del pastor calvinista Lambercier, en Bossey, durante dos años. En la escuela del pastor recibe por primera vez una cierta educación escolar. Allí Rousseau, en pleno campo, pasa dos años felices. A su regreso en 1725, trabajó como aprendiz de relojero y, posteriormente, con un maestro grabador, Ducommun, que lo sometió a un trato brutal, por lo que sin finalizar su aprendizaje, a los 16 años abandonó Ginebra. Sin embargo, desarrolló la suficiente experiencia para vivir de estos oficios toda su vida. Tras abandonar Ginebra fue a parar al pueblo de Confignon, siendo recogido en la casa del propio cura del lugar quien le dio carta de presentación para madame de Warens, una mujer convertida del calvinismo al catolicismo, que lo envió a un catecumenado en Turín, donde abandonó el calvinismo y fue bautizado como católico. Con Madame de Warens, trece años mayores que él, muy cultos, que le ayudó en su educación y en su afición por la música,

11


12

estableció una amistad materno-filial, que con el tiempo se transformó en amorosa y apasionada. Trabajó en el catastro de Saboya y dio lecciones de música, diez años de lecturas, estudios, obras literarias de poca monta, aventuras, viajes, rupturas y regresos a Annecy, hasta que se produce la ruptura definitiva con la mujer que hasta entonces le había dado estabilidad emocional., pues un nuevo amante de Madame de Warens le obligó a salir de su casa. Residió seis semanas en Montpellier por una enfermedad grave, y a su regreso fue preceptor en Lyon, ejerció de periodista y tuvo contacto con Fontenelle, Diderot o Marivaux. En 1754 regresó a Ginebra e intentó readquirir sus derechos como ciudadano, se reconcilió con el calvinismo y escribió su discurso sobre la desigualdad entre los hombres: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Durante los años siguientes escribió La nueva Eloisa (1761), El contrato social (1762), obra proscrita en Francia y finalmente, Emile, texto publicado en 24 de mayo de 1762 y condenado a la hoguera, simultáneamente con el pedido de captura del autor, que huyó a Neuchatel, en Suiza, donde es acogido como protegido de Lord Keith, pero su casa en Môtiers es apedreada por una turba furiosa en 1765. Su amigo Hume lo acogió junto con Thérèse en Inglaterra, y vivieron retirados en el campo durante dos años (1765-1767), debido a la opinión que la mayoría de los ingleses tenía de él: un loco, malo y peligroso hombre que vive en pecado con Thérèse. En 1767, con 55 años, volvió a Francia con un nombre falso. Allí se casó con Thérèse un año más tarde. En 1770 se le permitió regresar oficialmente con la condición de que no publicase nada más. En París permaneció hasta 1778; vuelve a copiar música (de lo que vivía), clasifica hierbas y escribe sobre botánica Mientras tanto publicó Confesiones (1767-1771), escritas en buena parte durante su estancia en Inglaterra, y escribe y no acaba Las meditaciones de un paseante solitario. Escribió sus memorias, las Confesiones, y se dedicó a vivir de sus patrones y lecturas públicas que hacía de ellas. En 1772 Madame d'Epinay, escandalizada por lo que Rousseau relata de su relación con ella, pide a la policía que prohíban tales lecturas. Con una salud mental

12


13

resquebrajada definitivamente, se alejó del mundo. Aunque siguió escribiendo, su salud mental le hacía ver enemigos en todas partes y no pudo disfrutar de su fama. En mayo de 1778, invitado por el marqués de Girardin, se trasladó al pabellón situado frente al castillo de Ermenonville, en donde falleció víctima de una apoplejía. El 9 de octubre de 1779, por decisión de la Asamblea Constituyente, sus restos son trasladados al Panteón.

EL EMILIO O DE LA EDUCACIÓN Es la obra más reconocida de Rousseau, escrita en 1762; es un tratado filosófico sobre la naturaleza del hombre en el que aborda temas políticos y filosóficos concernientes a la relación del individuo con la sociedad, particularmente señala cómo el individuo puede conservar su bondad natural, pues considera que el hombre, es bueno por naturaleza. Rousseau propone, mediante la descripción del mismo, un Sistema Educativo que permita al “hombre natural” convivir con esa sociedad corrupta. Es de una historia novelada del joven Emilio y su tutor, para ilustrar cómo se debe educar al ciudadano ideal. El Emilio se divide en “Cinco Libros”, dedicados a la infancia, el cuarto a su adolescencia, y el quinto a la educación de Sofía, la “mujer ideal” y futura esposa de Emilio, y a la vida doméstica y civil de éste, con una serie aspectos en cada libro según la edad que tuviera, así: Libro I (De 0 a 2 años de edad) Libro II (De 2 a 12 años) Libro III (De 12 a 15 años) a. La exploración activa del ambiente b. Adquisición del sentido de lo útil c. El trabajo y la sociedad d. El perfeccionamiento del juicio

13


14

Libro IV (De 15 a 20 años) a. La crisis de la pubertad b. La educación moral de las pasiones c. La conciencia d. Rechazo de la instrucción catequética e. Comenzando a pensar en la familia Libro V (Adultez, matrimonio, familia y educación de las mujeres)

LIBRO I (De 0 a 2 años de edad) Desde el nacimiento al niño se le debe dar toda la libertad de movimiento posible sin fajas, ataduras o vestimenta que impidan cualquier movimiento natural, ya que no le causara ningún daño y además es antinatural. Para Rousseau, también es antinatural la conducta de las madres que no quieren ocuparse de sus hijos, en el cuidado y control de crecimiento, lo considera una mala costumbre. En la educación de los niños hay que seguir en todo a la naturaleza. En la educación del recién nacido, es importante evitar dos extremos: a) Imponerles nuestra voluntad. b) Y que ellos nos impongan la suya.

LIBRO II (De 2 a 12 años) En este libro trata la educación en el periodo de la infancia hasta los 12 años y lo inicia insistiendo en la idea que no se debe cuidar ni proteger a los niños de manera excesiva. Tiene tres ideas fundamentales: 1. La reivindicación de un estatuto y unos derechos propios de la infancia.

14


15

2. El concepto de la educación negativa. 3. La educación de los sentidos. Unas de las ideas de Rousseau que influyo mucho en nuestra pedagogía, son las que podemos puntualizar en este libro de la siguiente manera: Querer entender a un niño con los moldes de un adulto sería atentar contra el orden de la naturaleza. Se debe hacer sentir al niño la dependencia y la necesidad de las cosas, que es propia de la naturaleza, no humilla ni lesiona, ni genera vicios, se evitara que se sienta la dependencia de los hombres, que es propia de la sociedad.

LIBRO III (De 12 a 15 años) a. La exploración activa del ambiente.- La instrucción se dedicara a: la exploración del ambiente natural con un método activo, adquisición del sentido de lo útil, iniciación en el trabajo y en las relaciones sociales que este lleva consigo un afinamiento de la capacidad de juzgar. b. Adquisición del sentido de lo útil.- Esta noción será el punto de apoyo de la enseñanza. Con preguntas y respuestas el educador tratara de mantener despierta la curiosidad, sin satisfacerla nunca por completo. c. El trabajo y la sociedad.- Como trabajar es un deber indispensable para el hombre social, Emilio, aprenderá un oficio, aunque por su patrimonio no le haga falta, será carpintero; con esto entenderá la función de la moneda. d. El perfeccionamiento del juicio.- La siguiente fase en esta etapa es El Perfeccionamiento del Juicio, hasta este momento, la sensación lo mantiene como sujeto es pasivo, pero al entrar en la etapa de juicio se torna activo, porque tiene ideas, antes sentía, ahora juzga y con la actividad aparece le posibilidad del error.

LIBRO IV (De 15 a 20 años) De la Adolescencia

15


16

Con la pubertad se despiertan las pasiones y la voz de la conciencia, Emilio, entra en la adolescencia, época de notables cambios fisiológicos y morales. Comenzará a pensar en la formación de una futura familia. a. La crisis de la pubertad.- Se debe procurar que la inocencia infantil dure lo más posible. La pubertad se adelanta antinaturalmente cuando se pretende retrasarla. El único medio para conservar la inocencia de los niños, es que quienes los rodean la respeten y la amen. b. La educación moral de las pasiones c. La conciencia Tendrá que aprender de la experiencia ajena y cuando esto sea peligroso, se le mostrara a través de relatos históricos y fábulas. En la educación de la conciencia se evitaran los preceptos y corregir al alumno.d. Rechazo de la instrucción catequética 1. Se puede ser bueno sin saber nada de Dios. 2. El conocimiento de Dios excede la capacidad de los jóvenes, nada es más inútil que enseñarles el catecismo. 3. Los niños no necesitan creer en Dios para salvarse 4. Si se les habla de Dios antes de tiempo se formaran una idea falsa. e. Comenzando a pensar en la familia Cuando el instinto sexual comienza a sentirse fuertemente hay que hacerla ver a Emilio que tiene necesidad de una compañera. Cuando Emilio llega a los 20 años la continencia, es un deber moral y es necesaria para reinar sobre sí mismo y para ser dueño de sus propios apetitos. Libro V (Adultez, matrimonio, familia y educación de las mujeres) Rousseau, establece que entre el hombre y la mujer, las diferencias existentes son de diversos tipos, que no son solo físicas sino de carácter y temperamento. Se tendrá en cuenta que deben ser fieles, modestas, reservadas y atentas. La razón de la mujer, es más práctica y más sometida a la autoridad y a la opinión de los demás; por lo tanto, las ideas religiosas están fuera del alcance en la educación de las niñas. Las mujeres tendrán la religión de la madre o la del marido. El preceptor a elegido para Emilio como esposa a Sofía; por lo tanto, representa a la mujer ideal, quien debe ser simpática, simple, educada para ser esposa y madre, saber llevar su casa y

16


17

afrontar las ocupaciones domésticas, debe desear agradar, cuidar de su persona y su vestido, amar la limpieza.

EL CONTRATO SOCIAL Esta obra de Jean-Jacques Rousseau es el resultado final de un proyecto iniciado en 1743, cuando era secretario del embajador en Venecia; lo que había de ser un amplio volumen

sobre

las

instituciones

políticas

acabó

convirtiéndose en un extracto que el autor tituló El contrato social o principios de derecho político(1762). De ahí la advertencia inicial: “Este pequeño tratado se ha extraído de una obra más extensa, iniciada sin haber consultado mis fuerzas y abandonada después de algún tiempo. De los diversos fragmentos que podían extraerse de ella, éste es el más considerable, y lo que me ha parecido menos indigno de ser ofrecido al público. El resto ha desaparecido”.

En su Discurso sobre las ciencias y las artes (1750), premiado por la Academia de Dijon, Rousseau había afirmado el carácter irreconciliable de naturaleza y cultura (ciencias y letras no han promovido las luces de la humanidad, sino que la han envilecido, oprimiendo más sus cadenas); luego, en el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (1754), estableció el carácter dañino de la sociedad, su intrínseca corrupción, al estar basada en la negación de la naturaleza. Si la sociedad es intrínsecamente mala, se pregunta ahora Rousseau, por fundarse en la desigualdad y haber alejado al hombre del estado de naturaleza (estado primigenio en que el ser humano no vive escindido entre el hecho y el derecho, sino en armonía con su bondad original), ¿puede este hombre ya corrompido por la sociedad construir una nueva sociedad justa? La respuesta de Rousseau es afirmativa, porque el mal no está en el hombre sino en su

17


18

relación con la sociedad. La perversión se ha producido por el mal gobierno y es el “corazón del hombre” quien puede cambiar la situación. En El contrato social, Rousseau establece la posibilidad de una reconciliación entre la naturaleza y la cultura: el hombre puede vivir en libertad en una sociedad verdaderamente igualitaria. El problema fundamental es “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común proporcionada por la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos los demás, no se obedezca más que a sí mismo, y permanezca, por tanto, tan libre como antes”. La solución reside, según Rousseau, en un contrato social basado en la enajenación de todas las voluntades, de forma que cada uno recupere finalmente todo lo que ha cedido a la comunidad. De este modo, dándose cada individuo a todos, no se da a nadie, y no hay ningún miembro de la sociedad sobre el que no se adquiera el mismo derecho que se cede. Se gana en equivalencia lo mismo que se pierde, adquiriendo mayor fuerza para conservar aquello que cada cual posee. El contrato será, pues, expresión de la voluntad general. La voluntad general es distinta de la simple voluntad de todos porque no es una mera totalización numéricamente mayoritaria de las voluntades particulares y egoístas, cuya resultante es siempre el puro interés privado. La voluntad general, en cambio, es siempre justa y mira por el interés común, por el interés social de la comunidad, por la utilidad pública. De esa voluntad general emana la única y legítima autoridad del Estado. Primera edición de El contrato social (1762) A diferencia de toda monarquía absoluta, o de toda forma de poder autocrático, con el ejercicio de la voluntad general la soberanía residirá en el pueblo. Esta soberanía es, por tanto, absoluta, dado que no depende de ninguna otra autoridad política, no estando limitada nada más que por sí misma; es inalienable, dado que la ciudadanía atentaría contra su propia condición si renunciara a lo que es expresión de su propio poder; y, finalmente, es indivisible, ya que pertenece a toda la

18


19

comunidad, al todo social, y no a un grupo social ni a un estamento privilegiado. El pueblo, partícipe de la soberanía, es también al mismo tiempo súbdito, y debe someterse a las leyes del Estado que el mismo pueblo, en el ejercicio de su libertad, se ha dado. Se concilian así libertad y obediencia mediante la ley, que no es sino concreción de la voluntad general y alma del cuerpo político del Estado. La cuestión de quién dicta las leyes la resuelve Rousseau con la figura del legislador, que será “el mecánico que inventa la máquina”. Los principios hasta aquí expuestos constituyen las ideas básicas de los dos primeros libros de El contrato social. Parten de una situación histórica y sirven para diseñar la hipótesis jurídica del tránsito del estado natural al estado civil, de forma tal que el hombre pierde su libertad natural pero gana la libertad civil, circunscrita a la voluntad general, y su igualdad natural no queda destruida por una sociedad que le es impuesta, sino que es reemplazada por la igualdad moral. En los dos últimos libros, Rousseau trata del gobierno, al que define como un “cuerpo intermediario establecido entre súbditos y el soberano para su mutua comunicación, a quien corresponde la ejecución de las leyes y el mantenimiento de la libertad tanto civil como política”. Su poder ejecutivo es delegado por el único soberano, el pueblo, y sus miembros podrán ser destituidos por ese mismo sujeto. Rousseau parece preferir la democracia como forma de gobierno, considerando conveniente su aplicación, especialmente para los pequeños estados. De hecho, la constitución de un estado como el postulado por Rousseau se parece a la democracia ginebrina de su época, en la que las leyes eran propuestas al pueblo soberano por un número limitado de magistrados. Pero Rousseau sostiene también un cierto relativismo que le hace considerar que no existe una forma de gobierno apta para todos los países, si bien, en todo caso, cualquier forma de gobierno debe ser expresión de la voluntad general de la ciudadanía para ser legítima. Finalmente, Rousseau considera las condiciones del sufragio y las elecciones; propone la antigua Roma como modelo para impedir las transgresiones, y termina con la necesidad de fundar una religión civil, entre cuyos dogmas positivos figurarán la santidad del contrato social y las leyes establecidas como expresión de la voluntad general. Esta religión civil tendría un único dogma negativo: la intolerancia.

19


20

Las teorías contenidas en El contrato social ejercieron una acción decisiva en la evolución del pensamiento político y moral del mundo moderno; influyeron sobre numerosos pensadores (como Kant y Fichte) y en la misma Revolución francesa de 1789, que adoptó un lema de inspiración rousseauniana (“Igualdad, Libertad, Fraternidad”) y que intentó, en varias ocasiones, especialmente en la constitución de 1793, seguir las líneas esenciales de la doctrina jurídica del contrato social. La Declaración de los Derechos del Hombre hallaría también en sus ideas una de sus fuentes de inspiración.

DISCURSO SOBRE EL ORIGEN Y LOS FUNDAMENTOS DE LA DESIGUALDAD ENTRE LOS HOMBRES Conocido también como el Segundo Discurso, es una obra del filósofo Jean-Jacques Rousseau. Este texto fue escrito en 1754. Aunque su trabajo no fue reconocido con el premio por parte del comité del publicó, de todos modos, el texto en 1755. Rousseau examina dos tipos de desigualdad, natural o física y ética-política. La desigualdad natural consiste en diferencias entre la fuerza física entre un hombre y otro como resultado de la naturaleza. A Rousseau no le preocupa este tipo de desigualdad y se centra en la desigualdad moral. Argumenta que la desigualdad moral es constante en las sociedades civiles y está relacionada y es causante de las desigualdades en el poder y la riqueza. Este tipo de desigualdad está establecida por convención. Rousseau toma un punto de vista cínico de la sociedad civil, y hace referencia a momentos históricos anteriores a las sociedades civiles, cuando el hombre estaba más unido a su estado natural, como tiempos más felices para los hombres. Para Rousseau, la sociedad civil es una trampa perpetuada por los poderosos sobre los débiles, de modo que puedan conservar su poder y riqueza. Esta es la conclusión a la que llega Rousseau, comenzando el debate con un análisis de un hombre natural que no ha llegado aún a adquirir el lenguaje o el pensamiento abstracto. El hombre natural de Rousseau es muy diferente al de Thomas Hobbes. De hecho, él mismo destaca esta contraposición a lo largo de su obra. Rousseau explica que Hobbes no retrocede lo suficiente en el tiempo para comprender al hombre natural. Rousseau busca un conocimiento del hombre natural más profundo y rico. Para él, el hombre natural es un buen salvaje, "que

20


21

vive disperso entre los animales". A diferencia de Hobbes, no cree que el hombre natural esté motivado por el miedo de la muerte, porque no puede concebir ese final; incluso el miedo a la muerte ya sugiere un más allá del estado natural. Para Rousseau, el hombre natural es más o menos como cualquier otro animal, donde "la auto-conservación es fundamental y casi la única preocupación" y "los únicos bienes que reconoce en el universo son la comida, el emparejamiento, el dormir..." Este hombre natural, a diferencia del de Hobbes, no está en un constante estado de miedo y ansiedad. El hombre natural de Rousseau posee unas pocas cualidades que le llevan a distinguirse de los animales en un largo periodo de tiempo. El rasgo más importante es la capacidad del hombre de elegir, a lo que Rousseau se refiere con "libre albedrío", que le diferencia del resto de los animales. La capacidad del hombre de rechazar el impulso instintivo le hace alejarse del curso de su estado natural. Además, Rousseau argumenta que "otro principio que Hobbes no tiene en cuenta" es la compasión del hombre. Este rasgo del hombre le impulsa a interactuar. Finalmente, el hombre posee la capacidad de perfección, que le permite ser capaz de mejorar sus condiciones físicas y del medio, y desarrollar técnicas de supervivencia sofisticadas. El aumento regular y el convencionalismo en las relaciones humanas transfigura su capacidad para el razonamiento y la reflexión, su natural o ingenuo amor a sí mismo en una corrupta dependencia en las percepciones a favor del resto. El amor a sí mismo, natural y anti destructivo, avanza gradualmente a un nuevo estado de “amor propio”, un amor a sí mismo que ahora se guía por el orgullo y la envidia, más que por la elemental auto-conservación. Este acceso al amor propio con lleva cuatro consecuencias: 1.

competición

2.

auto-compasión con otros

3.

odio

4.

ansia de poder.

Todos ellos llevan a Rousseau a su punto de vista cínico de la sociedad civil. Aunque el amour de soi también sugiere una significante distancia respecto de este estado natural.

LINKOGRAFÍA:

21


22

https://historia-biografia.com/jean-jacques-rousseau/ http://www.educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_juan_jacobo_rousseau.htm http://lacasoller.blogspot.com/2013/10/universidad-latina-de-panama-facultad.html

REFERENCIAS: •Chevallier, Jean-Jacques; Guchet, Yves (2001). «Du Contrat Social de J.-J. Rousseau, 1762». Les grandes œuvres politiques de Machiavel à nos jours. U (en francés). París: Armand Colin. pp. 109-131. ISBN 2-200-26179-9. •Rousseau, J.-J. (1762). Du Contrat social; ou, principes du droit politique [El contrato social; o los principios del derecho político] (en francés). Amsterdam: Marc Michel Rey. Consultado el 18 de mayo de 2012. •Rousseau, J.-J. (1896). Du Contrat social [El contrato social] (en francés). París: Félix Alcan. Consultado el 18 de mayo de 2012. •Rousseau, Jean-Jacques (1959-1995). Œuvres complètes [Obras completas] (5 volúmenes). Bibliothèque de la Pléiade (en francés). París: Gallimard.

22


23

2. Trabajo Práctico PAE 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES: PEDAGOGÍA, EDUCACIÓN PEDAGOGÍA: La palabra pedagogía etimológicamente proviene del griego “pedaigogos”, esta a su vez se deriva de las palabras “paidos” que significa <<niño>> y, “gogos o gogía” que significa <<Conducir, Llevar>>. Es decir, “El que conduce al niño”. Según la (Dra. Daysi Hevia Bernal, 2010): “Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance, la pedagogía es la disciplina que organiza el proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general.” Según (Suárez Z. , 2016) citando a Lemus (1969), nos indica que, “la pedagogía es una disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo. Por tanto, para este autor es claro que la pedagogía es ciencia en cuanto tiene un objeto de estudio propio, hace uso de métodos generales, y el resultado de sus estudios y de sus hallazgos forma un sistema de conocimientos regulado por ciertas leyes. EDUCACIÓN: Educación viene del latín educere oeducare que a su vez es una combinación de las palabras e ('sacar', 'extraer') y ducare (dirigir, sacar): sacar fuera. La mayoría de los etimólogos modernos están de acuerdo en que este significado implícito no es una mala interpretación, y que educare es, verdaderamente, nada más que sacar el potencial del estudiante. (Vaan, 2008). Según (Suárez M. , 2010) citando a Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento”.

23


24

Según (Casta, 2008) citando a AZEVEDO: "La educación es un proceso de transmisión de las tradiciones o de la cultura de un grupo, de una generación a otra". Referencias Casta, P. (10 de junio de 2008). El Concepto de Educar. Obtenido de Educación.: https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/10/concepto-educar.pdf#page=1&zoom=auto,274,848 Dra. Daysi Hevia Bernal. (12 de Marzo de 2010). ARTE Y PEDAGOGÍA. Obtenido de DEFINICION DE PEDAGOGIA: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/arte_y_pedagogia.pdf Pérez Porto, J., & Merino, M. (2008). Definicion.de:. Obtenido de Concepto de Pedagogía: https://definicion.de/pedagogia/ Suárez, M. (24 de noviembre de 2010). DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN POR DIFERENTES AUTORES. Obtenido de Educación: http://mariasdlp.blogspot.com/2010/11/definicion-deeducacion-por-diferentes_24.html Suárez, Z. (12 de diciembre de 2016). La Pedagogía y la Educación. Dos conceptos distintos. Obtenido de Colypro (Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes Costa Rica): http://www.colypro.com/revista/articulo/la-pedagogia-y-la-educacion.-dosconceptos-distintos Vaan, M. (2008). Etimología de Educación. Obtenido de Diccionario Etimológico de Latín y otros Idiomas Itálicos.: https://english-ingles.com/es/etimologia-de-educacion/

24


25

MODELOS PEDAGÓGICOS.

PAE 2

La pedagogía, en su búsqueda por entender y presentar fácilmente el proceso de enseñanza aprendizajeha recurrido a representaciones o esquemas ideales que se denominan modelos pedagógicos, los cuales muestran teóricamente las elaciones, las funciones y las estrategias que se presentan en el proceso educativo.

Según Parra (2007); los modelos pedagógicos se conciben como una serie de componentes que permiten definir, en cada uno de ellos, eventos educativos fundamentados en una teoría educativa, a partir de la cual es posible determinar los propósitos, contenidos, metodologías, recursos y evaluación que serán tenidos en cuenta durante el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Todo modelo pedagógico se estructura a partir de la articulación de tres componentes básicos: -Componente teórico -Componente metodológico -Componente práctico

25


26

MODELO

TIPO DE EDUCACIÓN

PAPEL DEL DOCENTE

PAPEL DEL ALUMNO

TRADICIONAL

El aprendizaje se da por repetición, y no se motiva a que los estudiantes reflexionen por lo aprendido Las estrategias de enseñanza parten de objetivos, los contenidos se transmiten utilizando medios didácticos pero la evaluación es de forma memorística y cuantitativa. En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que está en el interior del niño. Teniendo al educando como parte protagonista y activa del aprendizaje

Es el poseedor del conocimiento, es el centro de atención durante la clase. Establece normas y las hacen cumplir. El maestro sigue estando por encima del alumno, en un rol activo en el que emite las situaciones e informaciones que sirven de estímulo.

Su papel es pasivo y debe obedecer todo lo que se le dice y acatar las normas de la escuela El rol del alumno bajo este paradigma es también pasivo, si bien pasa a ser el foco principal de atención.

El maestro es un auxiliar, un amigo de la expresión libre. Es un guía, que proporciona conocimientos para el desarrollo de los educandos.

Será el eje central de la educación, desarrollándose en un ambiente flexible. Construye su propio conocimiento y desarrollo sus habilidades de forma libre. El alumno puede contribuir de diversas maneras a lograr el aprendizaje significativo. Ausubel las resume señalando que el estudiante debe mostrar una actitud positiva; esto implica efectuar procesos para capacitar, retener y codificar la información. El modelo por objetivos tiende a sistematizar, medir, manipular, prever, evaluar, clasificar y proyectar cómo se va a comportar el alumno después de la instrucción.

CONDUCTISTA

ROMÁNTICO

COGNOSCITIVISTA

CONSTRUCTIVISTA

aaaaa

Enfatiza la importancia de la experiencia en el desarrollo de los procesos cognitivos. El sujeto tiene carácter activo en sus procesos de conocimiento y de desarrollo cognitivo.

El rol del maestro está dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos. Orienta a los estudiantes a desarrollar aprendizajes por recepción significativa y a participar en actividades exploratorias, que puedan ser usadas posteriormente en formas de pensar independiente. Se forman sujetos activos, capaces de El Maestro guía al estudiante hacia el logro tomar decisiones y emitir juicios de de un objetivo instruccional. El plan de valor, lo que implica la participación enseñanza son los objetivos educativos, las activa de profesores y el estudiante experiencias educativas, su organización y su evaluación. Relación Maestro–Alumno: Intermediario


27

Referencias Figueroa, W. (13 de octubre de 2009). Modelos Pedagógicos. Obtenido de Educación: https://willyfigueroa.wordpress.com/2009/10/13/modelos-pedagogicos/ Galeano, A., Preciado, G., Carreño, J., Aguilar, L., & Espinoza, O. (14 de diciembre de 2017). ¿Qué es un modelo pedagógico? Obtenido de Currículo, Educación, Modelos pedagógicos, Pedagogía: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-un-modelo-pedagogico Torres, G. (28 de julio de 2015). MODELOS PEDAGÓGICOS. Obtenido de HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA: https://gingermariatorres.wordpress.com/modelos-pedagogicos/

aaaaa


28

PAE 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN.

CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA DOCENTE: Psic.Educ. Carmita del Roció Núñez López. PEDAGOGÍA ALUMNO: BRYAN PAREDES

TEMA: ESCUELAS PEDAGÓGICAS CLÁSICAS.

FECHA: 31 de mayo de 2019. MARZO – AGOSTO 2019.

28


29

ESCUELAS PEDAGÓGICAS CLÁSICAS

aaaaa

TRADICONAL

El aprendizaje se da por repetición, y no se motiva a que los estudiantes reflexionen por lo aprendido

CONDUCTISTA

Las estrategias de enseñanza parten de objetivos, los contenidos se transmiten utilizando medios didácticos pero la evaluación es de forma memorística y cuantitativa.

ROMÁNTICO

En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que está en el interior del niño. Teniendo al educando como parte protagonista y activa del aprendizaje

COGNOSCITIVISTA

Enfatiza la importancia de la experiencia en el desarrollo de los procesos cognitivos. El sujeto tiene carácter activo en sus procesos de conocimiento y de desarrollo cognitivo.

CONSTRUCTIVISTA

Se forman sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica la participación activa de profesores y el estudiante

El docente es el poseedor del conocimiento, es el centro de atención durante la clase. Establece normas y las hacen cumplir

El maestro sigue estando por encima del alumno, en un rol activo en el que emite las situaciones e informaciones que sirven de estímulo.

El maestro es un auxiliar, un amigo de la expresión libre. Es un guía, que proporciona conocimientos para el desarrollo de los educandos.

El rol del maestro está dirigido a tener en cuenta el nivel de desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos. Orienta a los estudiantes a desarrollar aprendizajes por recepción significativa y a participar en actividades exploratorias, que puedan ser usadas posteriormente en formas de pensar independiente.

El Maestro guía al estudiante hacia el logro de un objetivo instruccional. El plan de enseñanza son los objetivos educativos, las experiencias educativas, su organización y su evaluación. Relación Maestro–Alumno: Intermediario


30

Referencias Figueroa, W. (13 de octubre de 2009). Modelos Pedagógicos. Obtenido de Educación: https://willyfigueroa.wordpress.com/2009/10/13/modelos-pedagogicos/ Galeano, A., Preciado, G., Carreño, J., Aguilar, L., & Espinoza, O. (14 de diciembre de 2017). ¿Qué es un modelo pedagógico? Obtenido de Currículo, Educación, Modelos pedagógicos, Pedagogía : https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-un-modelo-pedagogico Torres, G. (28 de julio de 2015). MODELOS PEDAGÓGICOS. Obtenido de HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA: https://gingermariatorres.wordpress.com/modelos-pedagogicos/

aaaaa


31

PAE 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN.

CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA DOCENTE: Psic. Educ. Carmita del Roció Núñez López. PEDAGOGÍA ALUMNO: BRYAN PAREDES

TEMA: ESCUELAS PEDAGÓGICAS ACTUALES.

FECHA: 28 de junio de 2019. MARZO – AGOSTO 2019.

31


32

aaaaa


33

LINKOGRAFĂ?A: https://www.google.com/search?q=escuela+nueva&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ah UKEwihr-qNsonjAhUPbs0KHd_9BR8Q_AUIECgB&biw=1920&bih=966#imgrc=0g4wPIf6TLxBM: https://es.slideshare.net/zobeidaramirez/corrientes-pedagogicas-presentacion-2013-lista18415385

aaaaa


34

PAE 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN.

CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA DOCENTE: Psic. Educ. Carmita del Roció Núñez López. PEDAGOGÍA ALUMNO:

BRYAN PAREDES

TEMA: ESCUELA DE RPUSSEAU Y DE PESTALOZZI.

FECHA: 15 de julio de 2019. MARZO – AGOSTO 2019. Obtenido del módulo de contenidos de la materia.

34


35

ESCUELA DE ROUSSEAU

En el Emilio se establece tres postulados que deben guiar a la acción educativa:

Considerar los intereses y capacidades del niño

aaaaa

Estimular en el niño el deseo de aprender

Defiende que el ser humano es "bueno por naturaleza" y que la sociedad es la que lo corrompe

Analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño, en función de su etapa de desarrollo

Señaló que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño"

Señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los educadores cometan dos errores:

Establece las características de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos:

Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño"

"Las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad."

Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.


36

Cada niño debe seguir su propio desarrollo evolutivo natural, en forma libre, orientado por el maestro, que solo debe servir de apoyo, guía y brindar una sistematización a ese aprendizaje, pero dejando que el niño observe y que de él mismo nazca la curiosidad.

Caracterizada por la crítica a la educación tradicional.

Se inclinaba por la educación popular, es decir por la educación de los pobres.

ESCUELA DE PESTALOZZI

Considera que el niño debe desarrollarse en contacto con otros, y no aisladamente.

Concebía a la educación como mixta, moral y religiosa, partiendo de lo simple a lo complejo.

Debía educarse en forma libre y en contacto con la naturaleza, partiendo de los datos de la experiencia,

aaaaa


37

3. Trabajo Autรณnomo PRIMER PARCIAL

aaaaa


38

38


39

39


40

SEGUNDO PARCIAL

40


41

41


42

42


43

4. Componente Teรณrico PRIMER PARCIAL PRUEBA 1

43


44

PRUEBA 2

44


45

PRUEBA 3

45


46

EXAMEN I PARCIAL

46


47

47


48

48


49

SEGUNDO PARCIAL PRUEBA 1

49


50

EXAMEN II PARCIAL

50


51

51


52

52


53

53


54

5. Proyecto Integrador de Saberes (PIS)

aaaaa


55

aaaaa


56

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA

AUTORES: HERRERA CORDOVA JOSELYN YADIRA NORIEGA URQUIZO ERIKA LUCÌA PAREDES PONLUISA BRYAN ALEXANDER VILLACIS ORTÌZ KATERINE MERCEDES

NIVEL: II “B” PROYECTO INTEGRADO DE SABERES TEMA: Diagnóstico de Necesidades Educativas Especiales en alumnos de la Unidad Educativa Atahualpa.

AMBATO - ECUADOR Marzo 2019 – Agosto 2019

56


57 1. TÍTULO DEL PROYECTO

DIAGNÓSTICO

DE

NECESIDADES

EDUCATIVAS

ESPECIALES

EN

ALUMNOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ATAHUALPA”.

2. OBJETIVOS

a. GENERAL 

Determinar diagnósticos de Necesidades Educativas Especiales en la Unidad Educativa “Atahualpa”.

b. ESPECÍFICOS 

Describir las NEE asociadas y no asociadas.

Conocer el porcentaje de la población existente con NEE asociadas y No asociadas.

3. METODOLOGÍA

Nuestro proyecto está enfocado en la observación de estudiantes con N.E.E. de la Unidad Educativa “Atahualpa”; de los 2106 estudiantes de la institución se han identificado 70 casos comprobables, 7 Asociados y 63 No Asociados a una discapacidad. En los cuales se ha enfocado nuestro proyecto, dado que la población va desde inicial hasta tercero de bachillerato. Se ha aplicado un método bibliográfico porque se realizó una investigación documentada con citas de documentos científicos; Exploratorio ya que es una referencia general acerca de un tema determinado; y Descriptivo debido a que definimos y clasificamos el objeto de estudio, que principalmente se ha basado en las observaciones obtenidas en las prácticas pre-profesionales realizadas en la institución. Las técnicas que utilizamos son la observación, consultas bibliográficas y encuestas, cuyos instrumentos son: guía de observación y encuestas para determinar si existe una verdadera inclusión.

57


58

4. MARCO TEÓRICO ¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales? Según (CISNEROS BUENDIA, 2017) “Entendemos por Necesidades Educativas Especiales (NEE), al conjunto de medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde por edad. Los estudiantes que tienen necesidades educativas especiales son aquellos que requieren de mayor apoyo o adaptaciones para lograr alcanzar los aprendizajes deseados. Estos apoyos o adaptaciones se darán acorde a la individualidad de cada estudiante y estarán encaminados a mejorar el aprendizaje, la accesibilidad o la comunicación del estudiante.” Según (Larrea, 2015) citando a la LOEI. TÍTULO VII CAPÍTULO I Art. 228.- “Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición”. Dichas dificultadas son superiores al resto de los alumnos, por diversas causas: discapacidades, trastornos graves de conducta, altas capacidades intelectuales o por integración tardía en el sistema educativo. Las medidas pueden ser permanentes o temporales, adaptaciones de acceso al currículo o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo.

CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Segùn (Navarrete, 2017) la clasificación mundial de las N.E.E.es:

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD TIPO CLASIFICACIÓN SENSORIAL: AUDITIVA VISUAL

Sordera Hipoacusia Ceguera Total Baja Visión

SORDOCEGUERA

58


59

Esta clasificación está dada de acuerdo a los apoyos en función a las siguientes dimensiones: Dimensión I: Habilidades Intelectuales Dimensión II: Conducta adaptativa (conceptual, social y práctica) Dimensión III: Participación, Interacciones y Roles Sociales Dimensión IV: Salud (salud física, salud mental, etiología) Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura). Enfermedades Mentales y Psicosis. Trastornos de Personalidad

INTELECTUAL:

MENTAL: FÍSICA:

Lesiones del sistema nervioso central MOTORA Lesiones del sistema nervioso periférico Músculo esquelético Por las características específicas, se consideran además las siguientes discapacidades: Trastorno Autista Síndrome de Asperger TRASTORNOS GENERALIZADOS Trastorno de Rett DEL DESARROLLO Trastorno Desintegrativo Infantil Trastorno generalizado del desarrollo no especificado SÍNDROME DE DOWN' RETOS MÚLTIPLES MULTIDISCAPACIDAD

O

Presencia de dos o más discapacidades

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES NO ASOCIADAS A UNA DISCAPACIDAD TIPO CLASIFICACIÓN Superdotación DOTACIÓN Altas capacidades INTELECTUAL: Altos Talentos Dislexia DIFICULTAD PARA EL Disortografía Disgrafía APRENDIZAJE: Discalculia Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA-H) TRASTORNOS DE Trastorno disocial COMPORTAMIENTO: Otros trastornos de comportamiento de la infancia, la niñez o la adolescencia Enfermedades Catastróficas Movilidad Humana Adolescentes infractores OTROS: Diferentes orientación sexual, etnia, cultura, religión Migración y/o refugio

59


60

Instrumentos para la detección de necesidades educativas especiales Según (CISNEROS BUENDIA, 2017) Para poder detectar que tipo de necesidades tienen los alumnos, los docentes disponen de varias herramientas exploratorias: 1. Estudio individual: en dónde se contrasta el progreso y las capacidades que presenta el alumno con respecto a sus pares, para comprobar cuál es su ritmo de aprendizaje específico y poder ayudarle de la manera pertinente. 2. Entrevista: tanto con el estudiante como con sus padres. Será de mucha utilidad, puesto que, se obtendrán datos que por falta de tiempo no se consiguieron, y, al realizarla a los padres podríamos obtener una perspectiva diferente de cómo es el niño y del tipo de necesidad que posee, así como contrastar opiniones y entender estados de ánimo. 3. Pruebas psicopedagógicas: es un proceso de recogida, análisis y valoración de los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza –aprendizaje. Éstas se presentan en diferentes test o pruebas en las cuales se evalúan diferentes ámbitos: el personal, académico y socio –afectivo. Son realizadas

por

el

orientador del

Gabinete

Psicopedagógico del centro o del Equipo de Atención Psicopedagógica (EAP) y quedan registradas a modo de informe. Estas pruebas son un pilar fundamental para llevar a cabo el Dictamen de Escolarización. Éste es un informe en el que se especifican las necesidades educativas especiales, los apoyos y adaptaciones del currículo y se orienta sobre el tipo de educación más adecuada a las características y necesidades del alumno. El dictamen será escrito por el profesional de orientación del centro o del EAP y únicamente para aquel alumnado que presente necesidades educativas especiales relacionadas a discapacidad o trastornos graves de conducta. 4. Observación: A través de la observación obtenemos información muy valiosa para los docentes y para el desarrollo del educando y sobre todo a través de la observación captamos los signos de alerta. Para llevar a cabo un registro de la observación que hagamos podemos utilizar unas tablas ya hechas o hacerlas nosotros mismos en función de donde queramos centrar nuestra atención.

60


61 5. Signos de alerta: son indicadores basados en condiciones biológicas, psicológicas y sociales, y cuya presencia nos puede llevar a sospechar que el niño puede padecer algunas dificultades que le impidan seguir el ritmo cotidiano del aula.

DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS N.E.E. Según (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2016) Evaluación Diagnostica Inicial La evaluación diagnóstica es la evaluación inicial que mide el nivel de conocimientos de los estudiantes al inicio del año escolar, es el punto de partida para la continuidad de estudios del grado o curso correspondiente, lo que nos permite conocer la diversidad en el grupo. Esta evaluación como un proceso para identificar las fortalezas y debilidades en el aprendizaje de los estudiantes, es de suma importancia que el docente este alerta en esta primera fase de inicio del año lectivo. Se debe tomar en cuenta que no solo evaluamos el aprendizaje sino, cómo el estudiante

se

interrelaciona

con sus

compañeros,

cómo

usa

sus

recursos

comunicativos, su nivel de autonomía, el comportamiento, es decir, aplicamos una evaluación integral que permita al docente tener una visión amplia del estudiante. Sí, durante esta fase de inicio, el docente detecta algún tipo de dificultad en el estudiante, el docente coordinará con el DECE quien desarrollará una evaluación a profundidad y determinará el tipo de intervención, sí, se requiere de una evaluación psicopedagógica se deberá remitir a la UDAI. Una vez confirmada la necesidad educativa del estudiante por la UDAI, es importante establecer un período de adaptación a las actividades y dinámica del grupo, donde el docente pone en práctica las sugerencias y estrategias de intervención en el aula emitidas por la UDAI que le permitirá acceder con mayor facilidad a los aprendizajes, luego se procederá a realizar una observación detallada por el docente. Este proceso tiene la duración de un mes calendario, tiempo en el que, tanto el docente como el estudiante crean las condiciones necesarias para la implementación del Documento Individualizado de Adaptaciones Curriculares (DIAC); y para esto es

61


62 necesario analizar el currículo tanto de educación general básica como de bachillerato general unificado establecidos para el nivel que corresponde, lo que orientará al docente a definir las adaptaciones curriculares y los apoyos y estrategias dentro del ambiente de aprendizaje que requiera el estudiante. Evaluación del ambiente del aprendizaje Durante este proceso de evaluación formativa es importante que se evalúe el entorno de aprendizaje con el fin de determinar qué tan positivo y amigable es para el estudiante las ayudas técnicas, estrategias, metodologías, apoyos que se ha planteado dentro del aula. Esta evaluación se realizará al quimestre, la cual permitirá la confirmación de resultados positivos o establecer cambios que permitan mejorar. Esta evaluación deberá anexarse al Documento Individual de Adaptaciones Curriculares –DIAC. Es importante medir la efectividad del DIAC, y sus diferentes planes que se despliegan. A partir de este documento (plan de aula, plan de acompañamiento) se realizará una revisión y evaluación al finalizar el quimestre con la finalidad de incluir algún ajuste o cambio. El equipo DECE será el encargado de su seguimiento, en el caso de que no hubiere el DECE, la UDAI será la encargada de este proceso. ANALISIS DE LA UNIDAD EDUCATIVA ``ATAHUALPA`` Según datos obtenidos en las prácticas pre-profesionales realizadas en la Unidad Educativa ``Atahualpa``:

Total de Alumnos

2106

Asociados a una

No asociados a una

discapacidad

discapacidad

7

63

Tabla de porcentajes:

62


63

EstadĂŹstica de las N.E.E.

0% 3% Asociados (7) No Asociados (63) Sin NEE (2036)

97%

63


64

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES (PIS) No.

MAYO

ACTIVIDADES

1

Aprobación del tema

2

Elaboración de objetivos

3

Metodología

4

Marco Teórico

5

Cronograma

6

Resultado

7

Revisión del PIS escrito

8

Sustentación del PIS

JUNIO

29

6

13

28 al

al

al

Al

07

3

10

15

1

2

3

10 AL 12

JULIO

24 AL 28

01 Al

8

05 1

2

64

3

1

2


65

6. RESULTADOS: Hemos logrado identificar que las Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la discapacidad son físicas, motriz, intelectual, auditiva, visual o mental y trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, entre otros) y las Necesidades Educativas No Asociadas se considera que son la dotación intelectual, dificultad para el aprendizaje (Dislexia, Disgrafia, Discalculia, entre otros) y trastornos de aprendizaje, etc. Dependiendo de la dificultad que presente el alumno existen tres grados de adaptación para ayudar a los alumnos con NEE El grado uno consiste en cambios de la infraestructura para facilitar el acceso, movilidad y comodidad de los alumnos El grado dos son los cambios de la metodología en la enseñanza Por ultimo tenemos el grado tres en el que cambia por completo el currículo

aaaaa


66

Referencias Cazau, P. (2016). Metodología de la Investigación. Obtenido de El pensante.com: https://www.lifeder.com/investigacion-exploratoria/ CISNEROS BUENDIA, E. I. (2017). PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PARA LA ATENCIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. CASO UNIDAD EDUCATIVA JULIO VERNE. Obtenido de PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13997/tesis%20ELEANA%20CISNER OS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Larrea, G. (12 de octubre de 2015). Necesidades Educativas Especiales. Obtenido de Publicado en: Ciencias: https://es.slideshare.net/gracelarrea/necesidades-educativas-especiales-53844084 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). INSTRUCTIVO PARA LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Obtenido de SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA E INCLUSIVA: https://www.educarecuador.gob.ec/anexos/ayuda/sasre/instructivo_de_evaluacion_de_estudia ntes_con_nee.pdf Navarrete, M. (17 de mayo de 2017). CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Obtenido de Educación: https://es.scribd.com/document/348644348/Clasificacion-de-Las-Necesidades-EducativasEspeciales René, U. (septiembre de 2012). Tabla de asociación de las necesidades educativas especiales y sus claves. Obtenido de Educación: https://reneusaerpreescolar.files.wordpress.com/2012/09/tabla-de-clasificacic3b3n-dediversidad-funcional.png

66


67

ANEXOS:

67


68

6. Prรกcticas Pre-profesionales

68


69

7. Reflexión La materia de Pedagogía fue muy beneficiosa para mí, puesto que aprendí muchas técnicas para el proceso enseñanza-aprendizaje. Además, aprendí que la Pedagogía también busca la satisfacción y el buen vivir de todos, y cada uno de los estudiantes. Me ha enseñado que el pedagogo es el profesional que ayuda a analizar y organizar mejor los sistemas y programas educativos, así como, las estrategias de aprendizaje, habilidades y competencias individuales, con el objeto de favorecer al máximo el desarrollo de las personas y las sociedades. Estudia la educación en todos sus aspectos: escolar, familiar, laboral y social, y en todas las etapas del ser humano. Mediante la observación que realicé en las prácticas pre profesionales, puedo señalar que los maestros son las primeras personas que se preocupan por la satisfacción y el bienestar de todos sus estudiantes. El departamento de Consejería Estudiantil también ha realizado modificaciones en el currículo para fomentar la inclusión y la unidad entre todos los estudiantes. Además de que el DECE apoya a la inclusión y participación de niños con N.E.E., en todas las actividades de la Unidad Educativa, de la misma manera soluciona todos los problemas de índole académico y sus derivados, para fomentar el bienestar estudiantil. El grupo a cargo elabora y ejecuta programas que faciliten el desarrollo de los proyectos de vida en el ámbito personal y académico. Fomentan el sentido de pertenencia y fortalecen las relaciones humanas, la adaptabilidad, y el desempeño de las personas en la comunidad. También promueven programas de formación no formal e informal en beneficio de la Comunidad Educativa; crean un ambiente para el buen uso del tiempo libre, prevención de la drogadicción y el alcoholismo; construye proyectos de extensión y de servicio a la comunidad. Al término de este semestre en la materia, puedo decir que los conocimientos adquiridos no solo los puedo aplicar en las prácticas pre- profesionales o en el ámbito laboral, sino, también en mi vida diaria como estudiante. Aprendí mucho sobre la manera en la que debo proceder, con los estudiantes para ganarme su confianza y hacerles sentir bien, solucionar sus problemas e inquietudes de la mejor manera, dando el beneficio de la duda y manteniendo el espíritu investigativo de los alumnos.

69


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.