www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Revista J23 No. 29

Page 1

C.E.P. Peruano Chino Juan XXIII Revista Digital MAYO-JUNIO 29 EDICIÓN LA VOZ DE LOS ESTUDIANTES CONOCE A LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL EN JUAN XXIII.

Directora

Jennifer Paján Lan

Administrador General

Raúl Sánchez

Comité Editorial

Lourdes Chiok

Milagritos Franco

16

Editor General

Andrés Talavera

Editor Fotográfico

Sanyin Wu

Diseño y Diagramación

Melissa Siles

Retoque Fotográfico

John Cerquin

36

EXALUMNA: CINTHIA LEÓN

Redacción

Yuriko Aquino

Fotografía

04 PROYECTO STEAM CONSEJO ESTUDIANTIL 30 FOTENSAYO: VILLA ASÍS
MATÍAS
ÍNDICE
12
COTILLO: NUESTRO MVP
Julio Herrera, Alejandro Olazo, Nadir Cardenas 2

UNA NUEVA HISTORIA

Estimada comunidad

Llegó el momento de actualizarnos a través de la Revista J23, siempre esperada para ratificar los sucesos que vamos viviendo en el colegio. Como en cada edición, buscamos con esmero y dedicación resaltar los logros de nuestros estudiantes, razón por la cual vamos al encuentro de ellos mismos, los difusores de la noticia.

Ingresar a sus propias perspectivas, anhelos y sueños realizados son experiencias inigualables, en las que, además, encontramos maravillosas coincidencias entre sus metas y las del colegio: servicio, fraternidad, solidaridad, laboriosidad, espiritualidad,

empatía, responsabilidad, respeto, autodeterminación, creatividad, profundo amor al prójimo y más. A ello, le denomino Proyecto Educativo Juan XXIII, como también, Perfil del Estudiante Juan XXIII. ¡Feliz 61º aniversario, querido colegio!

Espero disfruten esta edición.

3
Paz y Bien 平安美善 Miss Jennifer Paján

STEAM: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA EDUCACIÓN

UN PROYECTO CON EL QUE BUSCAMOS DESARROLLAR EN LOS ESTUDIANTES UN PENSAMIENTO CRÍTICO, CAPAZ DE RESOLVER PROBLEMAS ACTUALES.

Para enfrentar los desafíos de una sociedad cada vez más tecnológica y globalizada, nuestro colegio viene implementando desde hace unos años el enfoque

STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus siglas en inglés), con el cual se busca promover un aprendizaje interdisciplinario, fomentando la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

«Con este enfoque, los estudiantes abordan desafíos del mundo real y utilizan diversas disciplinas para encontrar soluciones. Se incluyen actividades como diseño y construcción de prototipos, programación de software, creación de obras de arte interactivas, experimentos científicos y mucho más», explica el Ingeniero José Oliden, padre de familia que lidera el proyecto.

4 ACADÉMICO

¿Los resultados? En los diferentes concursos en los que Juan XXIII ha participado, los alumnos sobresalieron y obtuvieron muy buenos puestos. «El colegio ha sido reconocido por diferentes especialistas, por su infraestructura y la preparación de sus estudiantes. También por el desarrollo de proyectos y el compromiso de los profesores», indica el ingeniero.

MUCHOS BENEFICIOS

El enfoque STEAM tiene diversas virtudes, entre las que destacan la estimulación de la creatividad y una mejora en la retención del conocimiento. Esto último debido a que, al integrar diferentes disciplinas y abordar proyectos desafiantes, los estudiantes tienen una mayor participación y conexión con el aprendizaje.

5 ACADÉMICO

Además, al ejecutar dichas tareas se fortalece el trabajo en equipo. «Ellos aprenden a compartir ideas y escuchar diferentes perspectivas para lograr objetivos comunes», agrega José Oliden. Otro beneficio muy importante es que prepara a los alumnos para el mundo laboral, pues logran desarrollar habilidades prácticas y relevantes que pueden aplicar en situaciones reales. «El enfoque STEAM nos brinda herramientas muy útiles. Aquí en el colegio lo experimentamos desde pequeños y eso nos prepara para los retos que vamos a afrontar cuando nos graduemos», comenta Camila Oliden, estudiante de 5° “B” de Secundaria.

NUESTROS SALONES STEAM

Hoy, nuestro colegio cuenta con varios laboratorios para todos los grupos de edades: comienzan desde Inicial con Mini STEAM y terminan en 5° de Secundaria con STEAM de Competiciones. Todos estos salones están diseñados y equipados para la integración de las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas.

«Nuestros laboratorios son nuevos, bien diseñados y muy avanzados. En ellos se utilizan diferentes lenguajes de programación.

También construimos nuestros propios prototipos y hacemos programaciones», expresa Karolina

Peñaloza, del 5° “B” de Secundaria. En estos espacios, podemos encontrar equipos como computadoras, impresoras 3D, kits de robótica, sistemas embebidos y una cortadora láser, entre otros elementos. Además, hay áreas de trabajo con mesas, herramientas manuales, materiales de arte y espacio para proyectos prácticos. Definitivamente, un ambiente de aprendizaje enriquecido, equipado con recursos y herramientas apropiadas.

LA COMUNIDAD SE CAPACITA

Nicolás Figueroa y Camila Oliden, del 5° de Secundaria, nunca se imaginaron que algún día estarían frente a sus profesores dictando una clase. Ellos fueron convocados por el Ing. Oliden para apoyar en las capacitaciones que se dieron a nuestros docentes a inicios de este año sobre Sistemas Embebidos,

6 ACADÉMICO

STEAM, internet de las cosas e inteligencia artificial. Tanto Nicolás como Camila, al manejar bastante bien estas áreas, se encargaron de tomar la asistencia, preparar algunas sesiones y ayudarlos por si tenían dudas.

«Fue una experiencia bonita. Los profesores se convirtieron por un momento en alumnos y pudimos apoyarlos en temas que antes no dominaban mucho», cuenta Nicolás, luego de comprender el reto que implica dar una clase.

Al final del curso, los profesores expusieron sobre cómo estas tecnologías ayudan a solucionar problemas de la sociedad. «Fue muy emotivo ver sus presentaciones finales y cómo la relación alumno-profesor se fortaleció bastante», finaliza Camila. Definitivamente, a través del enfoque STEAM, toda nuestra comunidad aprende. Así, el colegio se convierte en un espacio dinámico y enriquecedor, más allá de un aula tradicional.

7 ACADÉMICO

¡DE VUELTA VICTORIA! A LA

CON EL TRIUNFO DE VISITA ANTE LA SALLE, NUESTRO COLEGIO VOLVIÓ A LA CIMA DEL CAMPEONATO ADECORE

CON UNA NUEVA MEDALLA DE ORO EN EL VÓLEY. ESTA ES LA HISTORIA DEL REGRESO A LA VICTORIA.

DEPORTES

«Tenía que asumir protagonismo y dar los balones en ataque; tenía que dar todo para que el resultado cambie», comenta Diego Rodríguez Gil desde el patio del 4° “A” de Secundaria del colegio. Unas semanas antes, durante la mañana del sábado 6 de mayo, nuestro estudiante no se sentía tan en casa como ahora. De hecho, se encontraba en una situación límite junto al equipo de vóley de la categoría Medianos, disputando la final del campeonato ADECORE frente al colegio La Salle. Jugándose el segundo set, los dirigidos por el profesor Bruno Stucchi habían perdido la tranquilidad y el orden que los había llevado hasta la final. A lo largo del certamen, nuestros chicos habían concedido solo dos sets, uno ante Salesiano y otro ante Inmaculada; y en la final tomaron la delantera ganando el primer set sin mayores contratiempos.

«Empezamos más concentrados y menos confiados, pues queríamos sacar una gran ventaja para no estar tensos, pero en el segundo set nos desconcentramos», recuerda Diego. Con el marcador en 21-11 a favor

A LO LARGO DEL CERTAMEN, NUESTROS CHICOS HABÍAN CONCEDIDO SOLO DOS SETS, UNO ANTE

9 DEPORTES
SALESIANO Y OTRO ANTE INMACULADA.

«LE HABÍA PROMETIDO AL PROFESOR BRUNO Y A MIS AMIGOS QUE GANARÍAMOS ESTA FINAL».

de los locales, era momento para que Bruno pida un nuevo tiempo y dar indicaciones puntuales que ayuden a remontar el encuentro: estar calmados y jugar con tranquilidad para conseguir los puntos era la consigna. «Ellos tenían la obligación de ganar para forzar el tercer set. Con esa indicación nos tranquilizamos», comentó Michael Escally Cortijo, central de 1° “A” de secundaria. Para Michael, esta era su primera final de ADECORE. «Estaba muy nervioso, ya que estábamos a cuatro puntos de perder el set», recuerda. Sin embargo, en ese momento el equipo llegó a un punto clave de la rotación en el campo. Con Michael recepcionando cada balón como si fuera el último, Matías Cotillo en el armado y Diego como atacante

por derecha, el equipo consiguió remontar el marcador. «Estaban los que mejor atacábamos y Cotillo con su experiencia en el armado. Cuando un armador está arriba pueden salir muchas cosas en ataque», agrega Michael. Así, no solo tomaron la ventaja y el control del partido, aquellas descoordinaciones e imprecisiones que presentaron al inicio del segundo set, se trasladaron al equipo rival, que tras fallar su último saque, terminó por sentenciar la final a favor de Juan XXIII.

«Le había prometido al profesor Bruno y a mis amigos que ganaríamos esta final», cuenta Michael, quien, durante aquella mañana, se fundió en un abrazo de campeonato junto a sus compañeros.

10 DEPORTES

EL EQUIPO DE ORO

Erick Alonso Bonilla Saldaña (S2B), Diego Cai Qin (S2C), José Joaquín Chavarria Barrios (S2B), Matías Cotillo Parvina (S4A), Axel Cuya Lapa (S2C), Michael Escally Cortijo (S1A), Gonzalo Lafosse Diaz (S4B), Leonardo Márquez Córdova (S2C), Juan Manuel Morales Gonzáles (S1A), Matías Ore

Zarate (S2C), Diego Rodríguez Gil (S4A), Daniel Soto Abanto (S3A), Carlos Suni Cahuata (S1B), Leonardo Vigo Izaguirre (S3B) y Francisco Daniel Vilela Bailon (S2D).

11
DEPORTES

REFERENTE EN DESARROLLO

A LO LARGO DE LOS AÑOS, MATÍAS COTILLO APRENDIÓ QUE PARA SER CONSIDERADO LÍDER EN EL EQUIPO, NO SE TRATA SOLO DEL TALENTO, TAMBIÉN COMPRENDE EL SABER COMUNICAR, APOYAR Y ACEPTAR LOS ERRORES COMETIDOS.

ESCRIBE: ANDRÉS TALAVERA FOTOS: ALEJANDRO OLAZO

En sus inicios, como parte de la categoría Infantil, Matías Cotillo veía en jugadores como Benny Liu a figuras del vóley que podría imitar.

Empezó a los siete años, cuando cursaba el 3° de Primaria, y bajo las indicaciones del profesor Jack Cano comenzó a desarrollar su autoestima y seguridad en el juego como armador.

Años después, se convirtió en uno de los principales referentes del equipo Medianos, liderados por el profesor Bruno Stucchi, con los que conquistó recientemente el título del torneo ADECORE ante La Salle. Durante aquella mañana del sábado 5 de mayo, Matías fue líder en el juego y en lo anímico.

«Tenemos compañeros en su primer año en la categoría y con esos nervios normales. Yo, desde mi lado, trato de alentarlos en la cancha,

que sepan que los errores hay que dejarlos atrás», dice. Esa concentración y tranquilidad fue clave para sacar adelante una final que, tras un primer set perfecto, se complicó en el segundo acto. Con Diego Rodríguez como apoyo en el ataque y las buenas recepciones de Michael Scally, Juan XXIII remontó un marcador adverso de 11-21 y conquistaron el campeonato. Con los años, Matías y Diego han fortalecido su química en la cancha; se entienden en ataque, en defensa, y compartieron alegrías y tristezas.

«En una final de la categoría Infantiles ante Salesiano, a Diego y a mí nos tocó salir de la cancha por rotación. Éramos los más experimentados y en ese momento que estuvimos fuera nos voltearon el partido y perdimos», recuerda Matías. «Mi papá, por su trabajo como marino mercante, se

12

iba por algunos meses y quería regalarle esa medalla de oro. Me frustré bastante», agrega. Sin embargo, con el tiempo entendió que en el deporte las victorias y derrotas son de todos; que en ocasiones uno puede sentirse culpable, pero que nunca hay que dejar de intentar. «Desarrollé mucho el jugar en equipo y entendí que no todo lo puede hacer uno solo. Aún me cuesta aceptar mis errores, pero lo he estado desarrollando en estos últimos años», cuenta.

A poco de llegar a su último año de Secundaria, nuestro estudiante tiene claro su objetivo antes de graduarse: ganar un ADECORE con la Mayores y cerrar su etapa deportiva con una olimpiada, siendo él quien porte la bandera olímpica. Para ello, Matías no le huye a su imagen de referente. De hecho, es su motor. «Me encanta sentir esa responsabilidad. Sé que mi padre se alegra cuando escucha que otros papás me ven como un referente y ejemplo. Y eso me enorgullece a mi también».

13

¡VAMOS, JUANCHO!

YA SEA EN NUESTRO CAMPO O EN CUALQUIER OTRO COLISEO, LA BARRA DE PADRES DE FAMILIA DE JUAN XXIII SIEMPRE ESTÁ PRESENTE PARA QUE NUESTROS CHICOS SE SIENTAN COMO EN CASA.

ESCRIBE: YURIKO AQUINO

Bombos, chicharras, banderolas, carteles y un ¡vamos, Juancho! resuena en cada rincón. Nuestros voleibolistas saben que el partido está por empezar y que la barra de nuestro colegio los acompaña a donde vayan. Y es que para nuestros campeones, el apoyo incondicional de los padres de familia ha sido vital para su éxito deportivo.

Anneliese Chávez, por ejemplo, es una de las mamás de la barra que viene siguiendo al equipo de vóley masculino desde el 2016, año en el que su hijo Jareph Gavidia empezó a jugar en nuestra selección. Ella no solo deja la garganta en cada partido, también los transmite desde su cuenta personal de Facebook. Aunque al inicio lo hacía para que su hermana —que vive en el extranjero— pueda ver a sus sobrinos jugar, con el tiempo estas transmisiones se volvieron una responsabilidad, brindando la

oportunidad de ver los partidos a aquellos padres que, por trabajo, no les fue posible ir y alentar a sus hijos. «El año pasado empecé a decir los nombres y a narrar un poco. Yo lo disfruto y estoy en la euforia del juego; es algo que me encanta hacer», señala Anneliese. Para nuestra madre de familia, definitivamente la tarea más importante es cuando el equipo compite en otros colegios. «Es importante que ellos sientan nuestro apoyo y los hagamos sentir locales. Nosotros sabemos que no podemos fallarles porque son deportistas muy comprometidos», comenta. Así, durante la mañana del sábado 6 de mayo, en la final del ADECORE ante La Salle, desde el silbato inicial hasta la última jugada, nuestros deportistas nunca se sintieron como visitantes, pues sabían que al lado tenían a su incondicional barra, entre bombos, chicharras, banderolas, carteles y un ¡vamos, Juancho!

15 DEPORTES

LA VOZ DE ESTUDIANTES

DE LOS ESTUDIANTES

EL CONSEJO ESTUDIANTIL 2023 ESTÁ LISTO PARA ASUMIR LOS RETOS DE ESTA SEGUNDA MITAD DEL AÑO ESCOLAR. A TRAVÉS DE SUS PROPUESTAS, BUSCAN IMPLEMENTAR MEJORAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN. EN ESTA NOTA, LOS PODRÁS CONOCER UN POCO MÁS.

ESCRIBE: YURIKO AQUINO FOTOS: SANYIN WU

LOS ALUMNOS QUE CONFORMAN NUESTRO CONSEJO SON LÍDERES Y EMPÁTICOS, ADEMÁS DE DESTACAR EN EL PLANO ACADÉMICO.

Ocho estudiantes de cuarto y quinto de Secundaria han asumido con responsabilidad un gran reto en nuestro colegio. Compuesto por todos los delegados y vocales de aula que fueron elegidos por votación secreta de sus compañeros de salón, Akemi Koide, Alessia Therpin, Claudia Fabián, Santiago Gallegos, Valentina Eche, Adriana Lin, Rodrigo Magee y Amy Wen fueron presentados ante el colegio como nuestro flamante Consejo Estudiantil.

Las votaciones se realizaron la primera semana de abril en un ambiente muy competitivo. Por ejemplo, en el salón de Adriana Lin, Subvocal de Ecología, estas fueron muy reñidas, ya que los dos grupos que se presentaron contaban con buenas propuestas. «Gané como

delegada por la diferencia de un solo voto», recuerda. Los alumnos que conforman nuestro consejo son líderes y empáticos, además de destacar en el plano académico. «El delegado ideal debe tener capacidad de liderazgo, habilidades comunicativas para dar mensajes con claridad a un salón, ser amigable, estar dispuesto a resolver dudas y ayudar siempre a los demás», destaca Santiago, vocal de Actividades. «Debe ser muy responsable, saber relacionarse con sus compañeros y proponer soluciones», agrega Valentina, quien tiene el puesto de Secretaria. A la cabeza se encuentra Akemi Koide, como presidenta, quien cumplirá un rol clave para liderar y delegar las tareas del grupo. «Junto con mi equipo hemos redactado

18 PORTADA
19 PORTADA
20 PORTADA

todas las propuestas y objetivos con el apoyo del profesor Arturo Zegarra, Subdirector de Actividades. Este plan ha sido presentado a Dirección. También hemos apoyado en algunas actividades, como por ejemplo en el Día de la Madre o el Día del Colegio», explica Akemi.

LAS PROPUESTAS

A lo largo de este camino, el trabajo en equipo y la comunicación han sido importantes. Es así que los ocho integrantes se reunieron una vez por semana en el recreo de 40 minutos para discutir las propuestas y seguir planeando sus actividades. Rodrigo Magee comenta que en Pastoral tienen un proyecto llamado “Por el bien del prójimo”, en el que cada bimestre la comunidad de Juan XXIII apoyará a una población vulnerable o que haya sido afectada a causa de desastres naturales. Así, entre todas las secciones, juntarán víveres para mandárselos. Por su lado, la Subvocal de Actividades, Amy Wen, ha propuesto poner bebederos en ciertas zonas del colegio, como por ejemplo en el pabellón Confucio. Considera que aún hay algunos lugares en los que

faltan estos recipientes. Un club de periodismo para secundaria es la novedosa idea que trajo Santiago. Los alumnos interesados podrán leer y comentar sobre artículos actuales de distintos medios de comunicación. Además, se planea poner un mural con noticias de diferentes periódicos para que todo el colegio pueda estar más informado sobre la realidad del país. Como Vocal Ecológica, Alessia Therpin tiene en mente dos proyectos: para Inicial, “Adoptar una planta”, en el que los pequeños tendrán la responsabilidad de cuidar

21 PORTADA

una; mientras que en Secundaria se pretende colocar cajas de reciclaje. Lo recolectado irá a organizaciones como la Asociación de Ayuda al Niño Quemado (ANIQUEM).

«Queremos que, desde los más pequeños hasta los más grandes, crezcan en este ambiente sostenible y de sensibilidad hacia el medio ambiente», afirma.

“Informe creativo”, la propuesta de Claudia Fabián, está enfocada en el desarrollo personal de cada estudiante. Propone que tercero, cuarto y quinto de Secundaria realicen afiches creativos de diversos temas y los exhiban en todo el colegio. «Tiene dos objetivos: primero. incentivar el arte en los estudiantes, y segundo, que se valore el arte y su difusión», expone.

Además, el equipo ha creado un proyecto de literatura recreativa

dirigido a quinto y sexto de Primaria, así como a primero y segundo de Secundaria, con el que se busca incentivar la lectura a través de libros de literatura moderna. «Siento que los alumnos en general están dejando de lado los libros y se concentran más en las redes sociales o los videojuegos, entonces, de esta forma queremos fomentar la comprensión lectora y el aumento de vocabulario», comenta Adriana Lin. Todos los alumnos del Consejo Estudiantil están muy felices por todos los proyectos que tienen planeado ejecutar este año y que esperan favorezcan positivamente a toda la comunidad de Juan XXIII. «Queremos que se note un cambio de verdad», finaliza convencida Amy. Estamos seguros que así será.

PRESIDENTA: AKEMI KOIDE 5° “C” VOCAL DE ECOLOGÍA: ALESSIA THERPIN 5° “D”

VOCAL DE PASTORAL: CLAUDIA FABIÁN 5° “A” VOCAL DE ACTIVIDADES: SANTIAGO

GALLEGOS 5° “B” SECRETARIA: VALENTINA ECHE 4° “D” SUBVOCAL DE ECOLOGÍA:

ADRIANA LIN 4° “C” SUBVOCAL DE PASTORAL: RODRIGO MAGEE 4° “B” SUBVOCAL

DE ACTIVIDADES: AMY WEN 4° “A”

22 PORTADA

«QUEREMOS QUE, DESDE LOS MÁS PEQUEÑOS HASTA LOS

MÁS GRANDES, CREZCAN EN ESTE AMBIENTE SOSTENIBLE Y DE SENSIBILIDAD HACIA EL MEDIO AMBIENTE».

AMY WEN - SUBVOCAL DE ACTIVIDADES

23 PORTADA

«NOSOTROS

NO

COMPRAMOS

EQUIPOS,

VALORAMOS EL PERFIL DEL ESTUDIANTE»

NUESTRA DIRECTORA, MISS JENNIFER PAJÁN NOS CUENTA CÓMO ES QUE CON EL PROYECTO STEAM SE LOGRÓ ROMPER CON LOS PROPIOS PARADIGMAS DEL COLEGIO Y CUÁL ES EL SIGUIENTE PASO EN LA COMUNIDAD.

¿Cuáles son los principales proyectos que el colegio viene desarrollando este año?

Este 2023 buscamos desarrollar un nuevo paradigma de trabajo y aprendizaje, como es el enfoque

de colaboración. Muchos de nuestros espacios están siendo revestidos de ciertas condiciones diferenciadas, con tecnología, haciéndolos un espacio mucho más móvil, versátil y que la

24
ESCRIBE ANDRÉS TALAVERA FOTOS ALEJANDRO OLAZO

«MUCHOS DE NUESTROS ESPACIOS ESTÁN

SIENDO REVESTIDOS DE CIERTAS CONDICIONES DIFERENCIADAS, CON TECNOLOGÍA, HACIÉNDOLOS UN ESPACIO MUCHO MÁS MÓVIL, VERSÁTIL Y QUE LA PEDAGOGÍA VAYA

ALINEADA A ESTO».

pedagogía vaya alineada a esto. Pedagogía, espacios y tecnología, ese es el trinomio que estamos moviendo para centrar mejor el aprendizaje de los chicos, de acuerdo a las necesidades del mundo y de todos nosotros. Otro ejemplo es la casa del maestro, que la remodelamos, ahora el trabajo es más recirculante, en equipo; igual hicimos en psicopedagógico. El cambio es en alumnos y maestros.

¿Estos espacios se planearon antes de la pandemia?

Sí, de hecho la pandemia lo detuvo un poco. Habíamos señalado en la gestión institucional el cambiar el paradigma del colegio, hacerlo progresivo y meternos en un valor que no es tan tangible, que es el uso de la tecnología. Siempre

hemos sido muy reconocidos por la robótica, pero se quedaba como una circunstancia memorable en un grupo de alumnos. En este tiempo, hemos ido avanzando en certificaciones de profesores, hemos tecnificado más el colegio y esto se veía venir. Ahora tener el proyecto STEAM en horario escolar no significa que podamos descansar. Tenemos que seguir avanzando, porque desde otro lado el Chat GPT ya está brindándonos otra mirada. Su crecimiento significa que tenemos que movernos y seguir actualizándonos.

¿El proyecto STEAM es la base de este nuevo modelo de estudio en Juan XXIII?

Es el primer cambio transgresor, concreto y visible, cuando

26

nuestros laboratorios de física, química y biología se acoplaron al proyecto STEAM, donde además entran materias como la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Es el proyecto más poderoso al ojo de todos, pero debajo nosotros ya teníamos tres años certificando profesores.

¿Cómo fue que se gestó la idea de este proyecto STEAM en el colegio?

Los campamentos escolares ayudaron mucho. Conocer universidades de Canadá, Nueva Jersey, Oxford, ir a China; todo eso abre horizontes. Hace algunas semanas volví de España, donde visité tres escuelas de innovación. Sé que hay más por hacer pero no quiero que me lo cuenten, quiero verlo desde los alumnos, cómo aprenden y qué hacen con lo aprendido. Nosotros no compramos equipos, valoramos el perfil, y en Juan XXIII tenemos un perfil precioso de estudiantes con diversas habilidades.

país?

Hasta donde tengo conocimiento, no hay colegio que esté ofreciendo metodología STEAM en horario escolar. Lo pueden tener en talleres, como lo tuvimos nosotros hasta hace poco, pero ahora estamos en un paso más allá; y la custodia ya no es de solo un área, ahora tenemos ciencia con matemáticas, ciencia con inglés, ciencia con comunicaciones, etc. Son muchos los factores que entran, pues las habilidades no están secuestradas en una sola materia. están compartidas, repartidas.

¿Los talleres extracurriculares se mantienen?

¿Con este proyecto, hoy el colegio es un referente en el

En la tarde han quedado los talleres de siempre, pues ya habíamos alcanzado un nivel alto en Robótica, y que se siguen actualizando. Lo que hacemos es que en el horario escolar vemos que la metodología pueda calificar al alumnos para saber si alguien es más programador, más ensamblador, más de investigacion, si es más creativo, si es mejor en el cuaderno de

27

ingenieria, difusión audiovisual. Eso dispara mucho talento y colaboración.

Ahora tienen otro proyecto como la Bibiloteca Infantil…

Tenemos en paralelo dos proyectos de remodelación, y si hay una remodelación es porque hay un nuevo enfoque. En la biblioteca el nuevo enfoque se llama “Mundo Qí”, que significa este elemento interno, central de la persona, que busca el equilibrio entre el entorno externo e interno. Así, la biblioteca se vuelve un espacio para que el alumno sienta una respuesta personal a través de la lectura, los cuentos y la imaginación. El otro es un espacio que se nos había habilitado en el sótano de Inicial para implementar una ludoteca. Siempre pensamos que tener una era necesario, y coincide cuando más tenemos que reforzar las habilidades socioemocionales, afectivas, colaborativas, sociales en los niños tras la pandemia que vivimos. Creemos que su espacio acogedor, de juego, sin estructuras mayores, va a lograr muy buenos

resultados en nuestros pequeños.

Siente que después de un año y medio tras el regreso, ¿los chicos ya volvieron a la normalidad?

Al inicio llegaron todos muy respetuosos y controlados, pues el efecto de contagio aún era latente. Además, al no vernos la boca, hicimos énfasis en mirarnos más, y esto creo que ayudó a la buena conexión. Hemos aprendido a leer las miradas. Pero luego de liberarnos de las mascarillas, ya los siento más espontáneos, un poco más traviesitos por algún lado, con sus juegos y bromas. Sin embargo, también reconozco que hay trabajo por hacer en este espacio de afectaciones psicológicas. Hemos podido ver la capacidad de resiliencia de los estudiantes… Exacto, y el ejemplo más vivo que tengo del empoderamiento de los chicos, a pesar de la pandemia, son nuestros campeones mundiales de robótica, que este año se convirtieron en profesores de los profesores. En el curso de preparación de los maestros, los chicos se convirtieron en sus pequeños acompañantes

28

y, rápidamente, pasaron a ser pequeños asesores, mientras que el maestro se convirtió en aprendiz y se dejó guiar por el estudiante. Esto se ha dado de una manera tan natural que me hace ver que estamos por el camino correcto. Para nosotros el

máximo ejemplo para probar que hay un buen nivel de aprendizaje es cuando eres capaz de hacerle aprender al otro, y hacer aprender al maestro sin perderle el respeto, yo creo que eso hace que valga la pena todo nuestro trabajo.

29

ENCUENTRO ESPIRITUAL

VIVIR CON PROFUNDIDAD Y DEVOCIÓN, RECONOCIENDO

NUESTRAS VIDAS. ASÍ ES COMO, A TRAVÉS DE LOS RETIROS

A VILLA ASÍS, NUESTROS ESTUDIANTES REAFIRMAN SU FE

JORNADAS DE CONEXIÓN ESPIRITUAL Y REFLEXIÓN EN COMUNIDAD.

ESTA OPORTUNIDAD, NUESTRO LENTE ACOMPAÑÓ A LA

SEXTO DE PRIMARIA Y CAPTÓ IMÁGENES PARA EL RECUERDO.

PROMOCIÓN
FOTOS SANYIN WU

ENCUENTRO ESPIRITUAL

RECONOCIENDO A DIOS EN RETIROS ESPIRITUALES FE EN DIOS, CON COMUNIDAD. EN PROMOCIÓN DE RECUERDO.

UNA INGENIERA MECATRÓNICA LISTA PARA TODO

Cuando Cinthia León estaba a punto de ser operada, quedó impresionada con las pantallas y la tecnología de la sala de operaciones. Aunque era muy pequeña, nuestra exalumna supo que su carrera debía estar ligada a las ciencias. Creció con esa idea y, años más tarde, en un circuito vocacional organizado por el colegio, se terminó de convencer de que debía estudiar Ingeniería Mecatrónica.

«El Ingeniero José Oliden nos estaba mostrando un robot y hablaba de cómo era la carrera. Ya cuando ingresé a la Universidad Nacional de Ingeniería, también llevé algunas clases», recuerda.

Curiosamente, hoy en día el Ing. Oliden está a cargo de toda la estrategia STEAM en nuestro colegio.

El año pasado, Cinthia vio una convocatoria en su casa de estudios en la que buscaban a una alumna de Ingeniería Mecatrónica que sepa de proyectos y que tenga inglés avanzado. Ella postuló sin pensar que inmediatamente obtendría el puesto de subdirectora general de Tharsis, un equipo de 30 estudiantes de la UNI que se preparaban para la competencia Human Exploration Rover Challenge de la NASA. ¿La misión? Construir un vehículo que pueda ser usado por

37
CINTHIA LEÓN DÁVILA, EXALUMNA DE LA PROMOCIÓN 45, TIENE 23 AÑOS Y YA GANÓ UN PREMIO DE LA NASA.
EXALUMNO
ESCRIBE YURIKO AQUINO

ANTES DE VIAJAR A ESTADOS UNIDOS, THARSIS REALIZÓ WORKSHOPS CON NIÑOS Y JÓVENES, MOSTRÁNDOLES LA FÍSICA DE UN ROVER.

los astronautas en misiones de exploración espacial. «La construcción del rover era todo un reto porque dos personas iban a estar conduciéndolo. Se tenía que cuidar detalles como ergonomía y garantizar la seguridad de los pilotos», destaca Cinthia. A la par, los alumnos iban avanzando con la documentación necesaria para el viaje, ya que el evento era en Huntsville, Alabama —nadie del grupo había ido antes a Estados Unidos—. Ya con las visas aprobadas y los pasajes comprados, volaron hasta Miami y, desde ahí, manejaron una van por veinte horas hasta Alabama.

Llegó el primer día de competencia y sentían que el vehículo no resistiría el peso de los pilotos, pues algunas piezas hechas en aluminio

debían ser de acero. Entonces, Cinthia y otro miembro del equipo tuvieron que reemplazarlos por ser de menor peso. La prueba del desplegado salió bien, pero cuando empezaron a mover el rover, el eje del pedal se rompió. Al día siguiente, la NASA los apoyó con las piezas a la medida de acero que necesitaban en el Marshall Space Flight Center. Ahora sí, con los pilotos oficiales, se logró hacer el recorrido sin contratiempos, quedando en sexto puesto a nivel global.

«Todos estábamos felices. Más allá de la posición, el equipo lo dio todo y resolvió los problemas», expresa. La competencia de la NASA también implicaba otras tareas, como hacer difusión de temas

38 EXALUMNO

relacionados a la tecnología, ciencia e ingeniería. Ante ello, antes de viajar a Estados Unidos, Tharsis realizó workshops con niños y jóvenes, mostrándoles la física de un rover. También dieron clases de programación en bloques e hicieron actividades en colaboración con el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), algunos albergues, la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida) y la Municipalidad de Lima. Las acciones fueron detalladas en un extenso reporte en el que concluyeron que llegaron a capacitar a más de catorce mil personas. Así, obtuvieron el primer puesto del premio STEAM Engagement Award.

MERECIDO RECONOCIMIENTO

Tras esta experiencia y el reconocimiento de la NASA, Cinthia también ha recibido la Medalla de la Glorieta de la Media Luna por el alcalde de San Miguel, Eduardo Bless. Este reconocimiento se otorga a vecinos sanmiguelinos destacados que contribuyen al

desarrollo de la comunidad. Cinthia relata que después de recibir su distinción y dar sus palabras de agradecimiento, un doctor le dijo: «mira cuántos años tengo y tú, con 23, ya eres Ingeniera Mecatrónica de la UNI y tienes un premio de la NASA». Emocionada, pensó que había cumplido sus metas. Sin embargo, sabemos que este es solo el inicio.

39 EXALUMNO

MARCANDO LA DIFERENCIA

EL COMERCIO N# 80997

uan XXIII siempre ha destacado por su infraestructura de primer nivel, y en el ámbito deportivo, esto no ha sido la excepción. En una imagen que pertenece al Diario El Comercio, podemos observar un hecho histórico que marcó a nuestra comunidad: la primera pista atlética sintética construida en un centro educativo.

Ángel García, profesor de atletismo en ese entonces, aún recuerda claramente la conversación que tuvo con Monseñor Pachi cuando le planteó hacer la pista

40
HISTORIA J23
7 DE JULIO 1993

en el tercer piso «Estábamos viendo posibles espacios. De pronto, él se quedó mirando el techo un buen rato y me preguntó: “¿y si la construimos allá arriba?” Desde ese momento, se le metió esa idea», cuenta. Fue así que nuestro profesor se contactó con el arquitecto Luis Huarcaya, a quien conoció cuando trabajó en la Escuela Naval. El Arq. Huarcaya era especialista en construcciones deportivas y un deportista reconocido en nuestro país, precisamente en el atletismo. «Cuando le planteé el proyecto, aceptó emocionado y dijo que tenía mucha visión y expectativa sobre lo que quería hacer», recuerda el profesor Ángel.

Monseñor Pachi aprobó la idea y en 1992 se empezó la construcción con material importado de Estados Unidos. Se sabía que debajo de la pista estaban los salones de clase, y que al correr o saltar habría bulla. Por ello, el Arq. Huarcaya propuso instalar un piso diseñado especialmente para amortiguar y aislar aquellos sonidos. Finalmente, después de un año de trabajo, la pista fue inaugurada en 1993. Este hecho llamó la atención de muchos medios de comunicación.

El Comercio, por ejemplo, le dedicó una página entera en su periódico; además, fue presentada en diversos canales de televisión y cadenas de radio. Incluso, vinieron atletas famosos como los hermanos Mina y Moisés del Castillo, para realizar pruebas de velocidad y salto. Hoy nuestra pista atlética tiene una extensión de 104 metros, de los cuales 80 son para carrera libre, ya sea de 30, 40, 60 u 80 metros; mientras que el óvalo que se encuentra alrededor del Coliseo tiene 150 metros. También se construyó una corredera y una poza de caída para salto largo, una zona de salto alto y una zona de lanzamiento de bala y disco, utilizada para técnica de la enseñanza. Asimismo, para la preparación escolar se trabaja con un parante de salto, vallas marca Gill —las mejores del mercado— y varillas de salto de fibra de vidrio.

«Toda la comunidad Juan XXIII tomó con mucha alegría este espacio. Los papás apoyaron la decisión, vinieron también a la inauguración y vieron la excelente calidad de la pista», señala el profesor Ángel. Treinta años después, la calidad de esta pista en las alturas sigue intacta.

41
HISTORIA J23

ANIVER SARIO 喜 悦

42
ANIVERSARIO
44
ANIVERSARIO

http://www.juan23.edu.pe

Jr. Castilla 842, San Miguel R.M. Nº 18114-ED

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.