www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Revista Electricidad 283

Page 1

OCTUBRE

283 2023 | Año 31 www.revistaei.cl

FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO:

¿Cómo avanzar sin

perder atributos en el intento?

Informe Técnico: Leasing y arriendo de equipos de respaldo

Entrevista a Claudio Seebach, ex presidente ejecutivo de Generadoras de Chile

Reportaje: Economía circular en el sector energético


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD DEL HIDRÓGENO VERDE

ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

NUEVO ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector Hidrógeno Verde en Chile y el mundo.

Chile ha sido caracterizado como uno de los principales países donde se puede producir el hidrógeno verde (H2V) más económico del mundo, debido al costo nivelado de su producción basada en energía solar fotovoltaica y eólica en los sitios con mayor potencial de este tipo de energía, como son Atacama y Patagonia, respectivamente.

Español

LA PRIMERA VERSIÓN DEL ESTUDIO DEL HIDRÓGENO VERDE EN CHILE Y EL MUNDO 2021 INCLUYE: CAPÍTULO 1: HIDRÓGENO VERDE, CONCEPTOS CLAVES

CAPÍTULO 2: MERCADO DEL HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 4: PRINCIPALES PAÍSES EN DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE

CAPÍTULO 5: PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL INTELIGENCIA DE MERCADOS

TEL. +56 2 2757 4294

CAPÍTULO 3: CHILE Y SU ESTRATEGIA PARA EL HIDRÓGENO VERDE CAPÍTULO 6: MARCO REGULATORIO


La más amplia cobertura

de noticias de la industria

energética cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.revistaei.cl/newsletter <<

w w w.revistaei.cl


Foto: Gentileza Innergex

Sumario

Flexibilidad del sistema eléctrico: ¿Cómo avanzar sin perder atributos en el intento?

05 Editorial

Foto: Gentileza Generadoras de Chile

06

Reportaje Central

11 Columna de Opinión Humberto Verdejo, académico de la Usach 15 Actualidad

Debutan buses eléctricos de dos pisos

16 Informe Técnico

12 2

Las bondades del almacenamiento para la flexibilidad del sistema eléctrico

Entrevista Central

Claudio Seebach, ex presidente ejecutivo de Generadoras de Chile

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaelectricidad.cl

19 Luz Verde Ambiental


Foto: Gentileza Alken Energía

Sumario

20

Informe Técnico

Leasing y arriendo de equipos de respaldo

35 Reportaje

OCTUBRE

283

Cables y conductores eléctricos: Los hilos del poder

2023 | Año 31 www.revistaei.cl

FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO:

¿Cómo avanzar sin

38 Entrevista José Morillo, director Unidad de Negocios Industrias y Renovables de Latinoamérica de Prysmian Group 41 Perfil Empresa

Entrevista a Mauricio Mazuela, gerente general de Hitachi Energy Chile

perder atributos en el intento?

Informe Técnico: Leasing y arriendo de equipos de respaldo

Entrevista a Claudio Seebach, ex presidente ejecutivo de Generadoras de Chile

Reportaje: Economía circular en el sector energético

Parque de almacenamiento de energía en la planta PV Salvador Foto: Gentileza Innergex

Nº 283 | OCTUBRE 2023 Revista Electricidad | SSN 0717-1641

23 Actualidad

Proyecto Kimal-Lo Aguirre ingresa a evaluación ambiental

24 Eventos

ElecGas 2023: Expertos analizaron retos del camino hacia la transición energética

31 Columna de Opinión Priscila Rodríguez, jefa del Depto de Hidrocarburos de la CNE

42 Mujer y Energía

Rosa Serrano, experta en transmisión y distribución eléctrica

44 Análisis Agro PV: Energía fotovoltaica al servicio de la pequeña agricultura

Director Honorario Revista Electricidad: Roly Solís B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís Editor Revista Electricidad: Horacio Acuña Periodista: Javier Dávila

Gerente TI: Óscar Sánchez Gerente Inteligencia de Mercados: Luis Ramírez Jefe Finanzas: Álex Céspedes Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel Fotografía: Archivo B2B Media Group Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza

46 Mercado Eléctrico 47 Designaciones

32

Reportaje Se siguen sumando iniciativas de economía circular en el sistema eléctrico

Revise diariamente revistaei.cl

Encuéntranos en

Foto: Gentileza Andes Solar

www.facebook.com/RevistaElectricidad/

www.twitter.com/r_electricidad

www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

3


zado

li a e R

ÉN

Jueves 25 de Mayo

o d a z ali

Re

Jueeves Jueves 3 de Agosto

o d a aliz

Re

Miércoles coles 6 de Septiembre

Re

o d a z ali

Martes 17 de Octubre

Miércoles 22 y Jueves 23 de Noviembre


Foto: Gentileza Colbún

Editorial

Se estima que el despliegue masivo de unidades de almacenamiento redundará en beneficios adicionales, como gestión eficiente de ERV, mejora en la respuesta a la demanda y reducción de costos de infraestructura y mantenimiento”.

Consideraciones

para guardar EL OBJETIVO ES TRANSVERSAL. Avanzar hacia un sistema eléctrico que se desarrolle de manera sostenible en su camino a la descarbonización progresiva, acelerada y eficiente. Pero ¿cómo lograrlo, manteniendo los atributos que proveen las tecnologías convencionales? Mirando el escenario general, vemos que la integración de las energías renovables a la matriz eléctrica sigue su tendencia al alza. Según el último boletín de Generadoras de Chile, en efecto, la capacidad instalada del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en julio pasado fue de 32.880 MW, de los cuales 20.871 MW (63,5%) corresponden a generación desde fuentes limpias. Así, el crecimiento de la capacidad del SEN ha seguido desarrollándose con los mismos actores, salvo por la actuación cada vez más protagónica del almacenamiento. Por cierto, los proyectos solares que ingresan a evaluación ambiental están incorporando de forma creciente sistemas de acopio de electricidad, de modo que hoy −según cifras de SPEC− existen cerca de 3.000 MW de este tipo de tecnología en fase de desarrollo en Chile. Con todo, altas son las expectativas puestas en el almacenamiento y su contribución a reducir los elevados niveles de vertimiento.

Y, mediante ello, al final del día aportar flexibilidad al SEN. Lo anterior, porque junto con la disminución de los vertimientos, se estima que el despliegue masivo de unidades de almacenamiento redundará en beneficios adicionales como gestión eficiente de energías renovables variables (ERV), mejora en la respuesta a la demanda y reducción de costos de infraestructura y mantenimiento. Por otro lado, es necesario que, junto con el impulso al almacenamiento y al robustecimiento de la transmisión, el proceso de descarbonización avance de modo tal que se aborden los aspectos de flexibilidad a fin de garantizar un suministro eléctrico confiable y seguro. Es decir, como han dicho expertos, que en el proceso de transición energética la flexibilidad del sistema se entienda como la capacidad de reemplazar las unidades térmicas por otras renovables limpias, sin deteriorar los atributos esenciales que lo hacen seguros (inercia, de cortocircuito y reactivos). Es menester guardar consideraciones como estas, para poder avanzar con más celeridad en la transformación de nuestra matriz eléctrica.

www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

5


Reportaje Central

FLEXIBILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO:

¿Cómo avanzar sin

perder atributos en el intento?

Cada vez más, los proyectos solares que ingresan a evaluación ambiental están incorporando sistemas de almacenamiento.

6

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl


Foto: Gentileza Innergex

Reportaje Central

CON UN VOLUMEN DE 20.871 MW, la capacidad instalada de energía renovable en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) continúa acrecentándose. Según el último boletín de Generadoras de Chile, esa cifra corresponde al 63,5% de los 32.880 MW de capacidad instalada en operación registrada en el SEN a julio de este año. Así, la matriz eléctrica de Chile sigue con su transformación desde ser un sistema basado en generación hidro-térmica, a uno en que predomine crecientemente la energía producida a partir de fuentes limpias. No obstante, expertos consultados por Electricidad advierten que la integración progresiva de las energías renovables variables (ERV) debería avanzar de modo tal que permita conservar una serie de atributos necesarios para la estabilidad del SEN, que corresponden al concepto de flexibilidad. Este término, de acuerdo con el Centro de Energía de la Universidad de Chile, se define como “la habilidad o característica de un sistema eléctrico para adaptarse a las condiciones de variabilidad e incertidumbre en generación y demanda, de manera confiable y costo eficiente, en todas las escalas de tiempo”.

Electrónica de potencia

Tres expertos y el Ministerio de Energía confrontan sus visiones sobre la forma de configurar un sistema eléctrico flexible, con creciente presencia de energías renovables y sin prescindir de los recursos que otorgan los equipos de generación convencional.

En abril de 2023, el Ministerio de Energía presentó la Agenda Inicial para un Segundo Tiempo de la Transición Energética, planteando diez medidas necesarias para apoyar la descarbonización del sector eléctrico. Varias de esas acciones, explican desde la cartera, apuntan a un “sistema eléctrico que se desarrolle de manera sostenible en su camino a la descarbonización progresiva, acelerada y eficiente, lo cual establece medidas que van en líneas de un parque basado en fuentes renovables y limpias y que, además, mantenga y mejore las condiciones de flexibilidad operacional requerida frente a estas tecnologías que predominarán en el futuro”. En ese sentido, destacan que el país actualwww.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

7


Reportaje Central

Según explican en el ministerio, “esa es la flexibilidad que se requiere adecuar, evolucionando desde un sistema de antaño hidrotérmico, basado en máquinas síncronas que aportan ciertas condiciones de seguridad a los sistemas eléctricos, a la incorporación progresiva de generación conectada a la red mediante convertidores de electrónica de potencia con señales digitales”.

Foto: G entil eza Sy ste

Benjamín Verdugo, gerente de Planificación y Estudios Eléctricos de Systep.

Virtual Reservoir es el primer sistema de almacenamiento de energía en el mundo que integra un banco de baterías de ion litio a una central hidroeléctrica de pasada.

Así, concluyen desde la cartera, hacia 2050 el país contaría con un sistema mayoritariamente digital, basado en electrónica de potencia e impulsado por políticas públicas que fomenten la descarbonización del sector. Lo anterior, considerando la meta establecida en la Política Energética Nacional de alcanzar un 100% de energías cero emisiones en el sector eléctrico, dejando atrás combustibles fósiles. Asimismo, junto con la relevancia del almacenamiento para dotar de una mayor flexibilidad al sistema eléctrico, el ministerio avanza en otras medidas para apoyar dicha labor. Entre ellas, la actualización del Reglamento de Coordinación y Operación; la modernización de las licitaciones de suministro de clientes regulados; revisión y ajuste de los mínimos técnicos de centrales térmicas, coherente con la actualización de la norma de emisiones; la modernización de la operación del sistema eléctrico; la tramitación

Foto: Gentileza AES Andes

Agregan que esa evolución se incrementaría de manera sustancial hacia 2030, a través de un proceso de retiro de centrales a carbón en curso, que disminuye la participación de máquinas síncronas, “debiendo incorporar-

se soluciones flexibles como condensadores síncronos, recursos basados en inversores mediante tecnología grid-forming, volantes de inercia y/o soluciones de mejoramiento de red (GET, por sus siglas en inglés)”.

p

mente posee un sistema eléctrico que pasó de un aporte anual menor al 1% entregado por ERV −solar fotovoltaica y eólica− en 2010, a un 17% en 2020, y que esta cifra se incrementó a más de un 31% en lo que va de 2023. “En términos de evolución horaria, las energías renovables variables han alcanzado valores instantáneos superiores al 70% y se prevé que esa participación llegará a un 100% antes de 2030 durante algunas horas del día”, puntualizan en la repartición de Gobierno.

8

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl


Reportaje Central

Opciones para incrementar la flexibilidad de un sistema eléctrico Menor costo

Mejora en la operación

Respuesta de la demanda

Mayor costo Mejorar la infraestructura de la red

Recursos de generación rápidos

Energy Storage

Fuente: Centro de Energía de la U. de Chile

del proyecto de Ley de Transición Energética, y el desarrollo de un Plan de Descarbonización.

los atributos esenciales que lo hacen seguros (inercia, de cortocircuito y reactivos)”.

Equipos síncronos

Agrega que, a medida que se avanza en la descarbonización del sistema, se reemplazan generadores síncronos por máquinas que no proporcionan esos elementos y se hace evidente la carencia de esos atributos. “Dicho de otra forma, a medida que se avanza en la transición energética, es necesario abordar los aspectos de flexibilidad para garantizar un suministro eléctrico confiable y seguro”, sostiene Verdugo. Dado lo anterior, el especialista sostiene que en el proceso de transición energética la flexibilidad del sistema “debe entenderse como la capacidad de reemplazar las unidades térmicas por otras renovables limpias, sin deteriorar

Foto: Gentileza

Valg est aN ue v

gía ner aE

Una visión distinta sobre la prescindencia de las tecnologías convencionales entrega el gerente de Planificación y Estudios Eléctricos de Systep, Benjamín Verdugo. “La frecuencia eléctrica y su control se relacionan con la inercia mecánica de los generadores, y las potencias de cortocircuito y reactiva se asocian al control de tensión. Los generadores síncronos convencionales, además de potencia y energía eléctrica proveen esos atributos que son esenciales para mantener la calidad y la seguridad del servicio eléctrico. Esto no necesariamente ocurre con las plantas de generación renovable”, advierte el experto.

Andrés Romero, socio director de Valgesta Nueva Energía

Por su parte, el socio director de Valgesta Nueva Energía, Andrés Romero, plantea que en un sistema con alta participación de las energías renovables variables, como el chileno, la flexibilidad implica contar con la capacidad de integrar de manera eficiente dichas fuentes, incorporando también los sistemas de almacenamiento, la generación distribuida, redes inteligentes y tecnologías de respuesta a la demanda. “En ese sentido, estamos en una fase inicial para ofrecer flexibilidad eficiente en el sistema y aún falta mucho por hacer. Por ejemplo, los servicios de rampa que se requieren hoy los ofrece la hidroelectricidad, cuando hay agua, o las máquinas térmicas que no han sido adaptadas todavía para operar siguiendo la variabilidad en la que está operando el sistema, haciéndolo menos eficiente. Esta es una de las razones del incremento de los costos en servicios complementarios y pagos laterales por mínimos técnicos, que el mercado ha debido soportar en los últimos años”, afirma el consultor.

Desafíos regulatorios Por otro lado, los especialistas consultados visualizan algunos obstáculos para aumentar la flexibilidad del SEN. Según el director de Investigación y Negocios de energiE, Sebastián Campos, a nivel de mercados internacionales se han estructurado los servicios de almacenamiento como www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

9


Reportaje Central

mecanismos necesarios para operar el sistema eléctrico y cubrir adecuadamente los costos de los recursos que proveen dichos servicios. Sin embargo, a su juicio la regulación chilena no ha generado incentivos en ese ámbito para fomentar la disponibilidad de nuevos recursos en el sistema. “Es importante que estos requerimientos se evalúen con una mirada de largo plazo, por ejemplo, en conjunto con los procesos de planificación de la transmisión, lo que permitiría generar mecanismos competitivos para la prestación de dichos servicios, ya sea a través de la adaptación de las tecnologías actuales, o bien mediante nuevos recursos que puedan brindar servicios de flexibilidad”, argumenta.

A su vez, Andrés Romero añade que “no tenemos señales de precio para hacer las inversiones que se requieren en flexibilidad, para adaptar el parque existente o invertir en almacenamiento o gestión de la demanda, a fin de permitir una diversificación de la oferta y competencia por ese tipo de servicios”.

Propuestas Frente a este escenario, los expertos formulan distintas propuestas. Para el ejecutivo de Systep, el despliegue masivo de sistemas de almacenamiento puede proveer energía limpia en la ausencia de fuentes primarias, “pero esto ya está siendo abordado por los agentes 10

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl

privados y su incorporación no resuelve los desafíos de flexibilidad”.

Foto: G entil eza en erg iE

En la misma línea, Benjamín Verdugo advierte que el marco regulatorio vigente es débil para incentivar la incorporación de capacidad que suministre inercia y potencia de cortocircuito, atributos que anteriormente eran proporcionados de manera no remunerada por las máquinas síncronas. “Para abordar este desafío, es esencial que dichos atributos se reconozcan como servicios complementarios; además, revisar la forma en que deberán ser remunerados y permitir que nuevos actores, incluidos los transmisores, puedan proveer esos servicios”, expresa el experto.

El retiro de las centrales de carbón tiene un impacto cada vez más significativo, al eliminarse recursos que proporcionaban inercia, potencia de cortocircuito y control de tensión. Con las nuevas tecnologías de almacenamiento o de electrónica de potencia no es posible reemplazar del todo dichos recursos”, Benjamín Verdugo, gerente de Planificación y Estudios Eléctricos de Systep.

Sebastián Campos, director de Investigación y Negocios de energiE.

“Por ello, es importante que en el futuro, con un menor número de máquinas síncronas, se establezcan soluciones adecuadas para la provisión de inercia y potencia de cortocircuito. Esto implica la incorporación explícita de esos atributos como servicios complementarios, la implementación de mecanismos que incentiven la integración de capacidad que provea dichos atributos y, también, definir quién debe pagar para financiar dicha capacidad”, agrega Verdugo. Por su parte, en opinión del profesional de energiE, en conjunto con el desarrollo de mecanismos competitivos para prestar los servicios de almacenamiento, es importante también considerar la habilitación de otros recursos como, por ejemplo, la respuesta de la demanda. “Para eso, es relevante avanzar de manera sostenida en la implementación de un mercado de tiempo real, que permita que los recursos tanto de almacenamiento como la demanda puedan responder ante las necesidades del sistema con información mucho más cercana a la operación en tiempo real”, argumenta Campos. En tanto, Andrés Romero estima que sería clave “adaptar el mercado de potencia −en particular, publicar a la brevedad el Reglamento de Potencia−, servicios complementarios o incluso evaluar la creación de un mercado específico de flexibilidad que apunte a desarrollar la oferta de este tipo de servicios”.


Foto: Archivo B2B Media Group

Columna de Opinión

Por Humberto Verdejo Académico de la Usach

¿Quién debe asumir los costos de avanzar en la

transición energética? ES UNA REALIDAD QUE EL PROYECTO de Ley de Transición Energética se ha tomado la agenda del sector, dado que existe una definición urgente por parte de la autoridad de cumplir con los compromisos asociados a alcanzar la carbono neutralidad. En ese sentido, también existe claridad entre todos los actores respecto a la importancia de avanzar hacia un sistema eléctrico que opere con la menor cantidad de emisiones posible, resguardando los principios de operación segura y a mínimo costo.

las inversiones en baterías para entregar señales de certidumbre que permitiesen apalancar el tan necesario financiamiento. Sin embargo, en las últimas semanas esta idea se ha ido transformando a que este tipo de infraestructura debe ser financiado por los generadores que requieran hacer uso de ella, manteniendo un aporte del usuario final para situaciones extraordinarias.

Junto con lo anterior, es importante recordar la mochila que cargan los usuarios finales en las tarifas de electricidad reguladas producto Durante la discusión de la iniciativa “Es importante recordar la mochila de los fallidos mecanismos legal se ha tratado de dar solución que cargan los usuarios finales de estabilización de precios a una serie de elementos que reen las tarifas de electricidad de energía de las leyes N° sultan ser obstáculos reales en la reguladas producto de los fallidos 21.185 y N° 21.472, aderuta hacia la carbono neutralidad, mecanismos de estabilización de más de la deuda asociada dentro de los cuales se encuentran precios de energía de las leyes N° al congelamiento del Valor el retraso en la construcción de líneas 21.185 y N° 21.472”. Agregado de Distribución de transmisión y la falta de sistemas (VAD) desde 2019, que solo de almacenamiento. por IPC implicaría un alza de 6% en la tarifa final. Con la nueva Ley de Transmisión, de 2016, el usuario asumió todos los costos de las inversiones en carreteras eléctricas, lo que Es indudable que para alcanzar los objetivos de la transiha implicado la pérdida de la tan necesaria señal de localización. ción energética es necesario realizar inversiones que se Actualmente se analiza cómo realizar una reasignación de los traducirán de una u otra forma en incremento de costos ingresos tarifarios producto de las congestiones de transmisión para el usuario final. Por lo tanto, es urgente avanzar en para resolver, con cargo a la tarifa final, la insolvencia de algunas la definición de un esquema de protección tarifaria que se empresas del rubro renovable y así evitar la pérdida de contratos traduzca en un subsidio permanente a la tarifa de electricidad de los usuarios regulados que tienen problemas para de suministro regulados con precios bajos. cubrir este servicio básico. De lo contrario, la transición Con relación a los sistemas de almacenamiento, la primera energética tendrá otra gran barrera que resolver en esta opción fue que el usuario final debía financiar mediante tarifa carrera hacia la descarbonización. www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

11


Entrevista Central

CLAUDIO SEEBACH, EX PRESIDENTE EJECUTIVO DE GENERADORAS DE CHILE:

“Necesitamos redes de transmisión y de distribución más

robustas e inteligentes” UN MES MÁS INTENSO y ajetreado

Tras concretarse su partida del período que le correspondió guiar los que lo habitual fue el de ocdestinos de la asociación y señalar los próxidel gremio que lideró tubre para Claudio Seebach, mos retos de la industria. por ocho años y bajo en su rol como presidente cuya dirección se logró el ejecutivo de Generadoras de acuerdo por el retiro del En líneas generales, ¿qué balance poChile. Entre el lunes 3, cuando carbón, el ingeniero hizo dría hacer de su gestión al frente de se confirmó la noticia de su un balance de su gestión Generadoras de Chile, en términos de partida, hasta el martes 31, y planteó desafíos para la hitos y avances logrados por el gremio su último día al frente de la industria. durante los últimos ocho años? asociación gremial, debió finalizar las tareas pendientes, Si tuviera que sintetizar, me quedo con dejar todo en orden y alistar haber impulsado un gremio que busca su equipaje, para iniciar un promover el interés general de sus asociados, nuevo rumbo laboral en la academia. de manera abierta, dialogante y transparente. Así, Claudio Seebach Speiser, ingeniero industrial eléctrico de la U. Católica y máster en Ingeniería por la Stanford University; cofundador de Enseña Chile y de Elige Educar, y vice chair de América Latina y el Caribe de World Energy Council −entre otros hitos de su carrera−, entregó la dirección del gremio más gravitante de la industria energética chilena al gerente general de la entidad, Camilo Charme. Difícil resultaría sintetizar los ocho años de su gestión, al cabo de los cuales la organización gremial más que duplicó el número de sus asociados −que representan más del 90% de la capacidad instalada en el país− y que bajo su conducción lideró el acuerdo para el retiro de las centrales a carbón en Chile. Antes de asumir como nuevo decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Claudio Seebach conversó con Revista Electricidad para hacer un análisis 12

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl

Así fue como buscamos visibilizar, fomentar y compartir mejores prácticas de las empresas en el desarrollo de su labor; instauramos el Concurso de Buenas Prácticas para un Futuro Eléctrico Sostenible y promovimos un trabajo a nivel de asociados para identificar y abordar con acciones las brechas de género existentes en la industria. En materia comunitaria, un logro importante fue la incorporación en nuestros principios de sostenibilidad el respeto a los costumbres, prácticas y derechos de los pueblos indígenas y su contribución a la diversidad cultural. Adicionalmente, uno de los hitos más significativos fue haber liderado el acuerdo, en 2018, para que en Chile no se desarrollaran nuevas centrales a carbón y que se hiciera un trabajo conjunto entre los sectores públicos y privado, y la sociedad civil, a fin de establecer las condiciones por las cuales el país pudiera acordar un cierre definitivo de las plantas de carbón de manera responsable y gradual.


Entrevista Central

“A pesar de las incertidumbres, el sector de la generación ha incorporado, a riesgo privado, una cartera de más 1.800 MW de capacidad de almacenamiento en operación, construcción y desarrollo”.

¿Cuál es su opinión sobre el avance que está teniendo el proceso de transición energética en Chile?

Pero lo que es verdaderamente diferenciador de Chile son ciertos principios fundamentales, como su histórica apertura a la inversión extranjera y al comercio exterior que permite innovar en nuevas tecnologías y atrae nuevos talentos. Además, la existencia de mercados altamente competitivos y de contratos de largo plazo. Foto: Gentileza Generadoras de Chile

Durante la gestión de Claudio Seebach, Generadoras aumentó en más del doble el número de sus asociados.

Sin duda es reconocido internacionalmente como uno de los países que lideran la transición energética. Nuestro país posee una importante diversidad y riqueza en recursos naturales renovables y únicas.

Eso sí, Chile requiere modernizar algunos aspectos relevantes del segmento de generación, como el mercado de corto plazo o la incorporación de instrumentos financieros para la cobertura de riesgos.

A su juicio, ¿cuáles han sido los principales nudos u obstáculos en el camino con los cuales las empresas generadoras han tenido que lidiar en estos últimos años? Los principales nudos que las empresas han tenido que enfrentar en los últimos años se vinculan con la crisis social de octubre, la www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

13


Foto: Gentileza Generadoras de Chile

Entrevista Central

pandemia y la situación geopolítica, en especial la invasión rusa a Ucrania, como también en la prolongada sequía de la última década. Así, las compañías han sufrido un impacto muy relevante en sus flujos de caja por efecto de las estabilizaciones de tarifas a clientes finales, tanto por el congelamiento de los fondos que reciben como también por efecto de los atrasos en los diversos decretos vinculados a estos mecanismos de estabilización. Hoy, los desafíos son crecientes en materia de transmisión y almacenamiento eléctrico de corto y largo plazo; las nuevas tecnologías solar fotovoltaica y eólica han ido más rápido que las tecnologías antiguas y se encuentran dispersas en nuevos territorios a lo largo y ancho del país. Por otro lado, a la fecha todavía hay insuficiente claridad regulatoria respecto al almacenamiento eléctrico. Asimismo, quizás uno de los mayores desafíos de la transición energética es contar con una capacidad del Estado en términos de oportunidad y calidad de procesos regulatorios, como respecto de la permisología. Finalmente, uno de los mayores desafíos como industria es hacer que el desarrollo de nueva generación sea también una buena noticia para las comunidades que habitan los territorios donde estamos invirtiendo. 14

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl

Una destacada y constante participación en los foros y encuentros de la industria tuvo Claudio Seebach durante su gestión en Generadoras.

¿Cuál es su visión sobre el rol que debería tener el segmento de generación en la transición energética? La generación eléctrica es la industria clave para la transición energética, tanto por la forma como está produciendo la electricidad −transitando a que esta sea crecientemente renovable y alcanzando año tras año nuevos récord de generación a partir de dichas fuentes− como por el hecho de que la electricidad está llamada a ser el energético que desplace el consumo de combustibles fósiles y leña. Si bien la generación es el primer eslabón de la cadena de valor de la energía eléctrica, requerimos un desarrollo oportuno y eficiente de las redes de transmisión y de distribución, más robustas e inteligentes. En síntesis, estamos convencidos de que es posible impulsar un desarrollo económico sostenible basado en el desarrollo de energías renovables y la electrificación de los consumos de energía, lo que permite vincular la urgente acción climática hacia la carbono neutralidad, la resiliencia al clima, la descontaminación de las ciudades y eficiencia energética, con la aspiración de mayor bienestar para chilenas y chilenos, y que los proyectos energéticos que desarrollamos sean también una buena noticia para las comunidades en los territorios.


Foto: Gentileza MTT

EN EL MARCO DE SANTIAGO 2023:

Debutan

buses eléctricos El recorrido 520 une Pajaritos con el Estadio Nacional, facilitando el acceso al principal recinto deportivo desde distintos puntos de la ciudad.

Los 10 buses miden 2,5 metros de alto, 12 metros de largo y tienen capacidad para transportar a 112 personas

Primer bus a hidrógeno

CON UN RECORRIDO especialmente pensado para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023, debutaron los buses eléctricos de dos pisos en la capital. Así, el servicio 520 se suma al sistema integrado de transporte público Red Movilidad, con un trazado que permite llegar hasta el Estadio Nacional desde distintos puntos de la ciudad. Los 10 vehículos cubren un trayecto de aproximadamente 26 kilómetros, que comienza en la Intermodal Pajaritos, comuna de Lo Prado, y pasa por los principales terminales de buses ubicados en la Alameda, para luego tomar Vicuña Mackenna, Irarrázaval y Grecia, hasta llegar a su parada final en el Estadio Nacional.

Los vehículos, fabricados por BYD y operadas por Metbus, tienen capacidad para transportar a 112 personas, 69 de ellas sentadas. Miden 2,5 metros de alto, 12 metros de largo y 4,17 metros de alto.

El bus a hidrógeno tiene una autonomía de 400 kilómetros y prestará servicios en faenas mineras de Anglo American.

En octubre se concretó otro hito en materia de electromovilidad. En el Centro Logístico Kaufmann, ubicado en Lampa, se presentó el primer bus que funcionará propulsado por hidrógeno en Chile, iniciativa Andes Motor, Copec Voltex y Linde, entre otras empresas. El vehículo, que tiene una autonomía de 400 kilómetros, prestará servicios en faenas de Anglo American y será operado por Buses Hualpén.

Foto: Gentileza Anglo American

de dos pisos en la capital

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó el estándar de las nuevas unidades. “Son buses seguros, con medidas antivolcamiento, velocidad limitada, cámaras en ambos niveles y cuentan con un auxiliar que guía a los usuarios en su interior. El llamado es a disfrutarlos y a cuidarlos, porque nos pertenecen a todos”, afirmó el secretario de Estado. www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

15


Informe Técnico

CERCA DE 3.000 MW EN DESARROLLO:

Las bondades del

almacenamiento

Foto: Gentileza Engie Chile

para la flexibilidad del sistema eléctrico

Engie Chile se encuentra en la fase de construcción de dos proyectos de almacenamiento, “BESS Coya” y “BESS Tamaya”. Ambos en la región de Antofagasta.

Esta tecnología gana terreno en el país, a la par de las expectativas que genera su contribución al proceso de transición energética, con miras a habilitar una descarbonización acelerada del sector. CADA VEZ MÁS, empiezan a desplegarse por el país grandes estructuras con aspecto de contenedores que tienen la capacidad de almacenar energía eléctrica por varias horas. Esto da cuenta de cómo los sistemas de almacenamiento del tipo BESS −por su sigla en inglés Battery Energy Storage System− evidencian una participación cada vez mayor como complemento en los proyectos renovables, y no solo en fase de 16

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl

operación sino también respecto de aquellos que están ingresando a evaluación ambiental. En efecto, según cifras de SPEC, hay cerca de 3.000 MW actualmente en desarrollo en proyectos de almacenamiento en Chile. “La mayoría de ellos, concentrados en la zona norte del país y un 60% de los proyectos tienen más de cuatro horas de acumulación”, comenta Carlos Suazo, director ejecutivo de la consultora. Desde el Ministerio de Energía, afirman que el almacenamiento hoy es clave en el proceso de transición energética para habilitar una descarbonización acelerada del sector eléctrico. “Permite una mayor colocación renovable, toda vez que


Informe Técnico

puede ‘mover’ energía de manera temporal, cargándose en horas de excedencia de generación renovable para inyectarla en momentos del día de mayor necesidad y menor volumen del recurso renovable; por ejemplo, en la tardenoche, cuando la demanda alcanza un máximo en el país, posterior al atardecer”, argumentan en la cartera.

La capacidad de un sistema eléctrico de proveer energía a todos sus usuarios de manera ininterrumpida se ve fortalecida con la inclusión de nuevos sistemas de almacenamiento como las baterías para reaccionar de mejor forma a las variaciones de demanda”, César Vásquez, Regulatory & Commercial Operations manager de Atlas Renewable Energy.

Una de las principales contribuciones del almacenamiento de energía es que aporta flexibilidad al sistema eléctrico. En ese sentido, desde Engie Chile resaltan que estos sistemas “son una de las llaves para la descarbonización, dado que aumentan la flexibilidad y entregan mayor seguridad de suministro”. Añaden que la incorporación de este tipo de tecnología “permite instalar una mayor cantidad de MW renovables en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), tomando en cuenta que un sistema de almacenamiento de energía puede solucionar el problema del vertimiento o variabilidad de generación en su origen”.

Asimismo, “BESS Tamaya”, emplazado a un costado de la ex central diésel de la firma y de la planta solar Tamaya, en la misma región, podrá almacenar diariamente 418 MWh de energía, con una capacidad instalada de 68 MW, de más de cinco horas de almacenamiento en el inicio de su vida útil.

Mediante carga y descarga Consultados por Electricidad dos generadoras compartieron sus visiones sobre la contribución de los sistemas de almacenamiento a la flexibilidad del sistema eléctrico.

Foto: Gentileza

Atla sR ene wa y erg En ble

Actualmente, la empresa se encuentra en la fase de construcción de dos proyectos de almacenamiento de electricidad. Uno de ellos es “BESS Coya”, que tiene un 70% de avance y se ubica dentro de la planta solar Coya, en la comuna de María Elena, región de Antofagasta. “Una vez que entre en operación, será el sistema de almacenamiento más grande de América Latina, con 638 MWh”, destacan en la compañía.

César Vásquez, Regulatory & Commercial Operations manager de Atlas Renewable Energy.

“En los últimos años hemos sido testigos de un exitoso desarrollo de la tecnología solar en Chile, permitiendo descarbonizar la matriz y aportando energía de bajo costo base al sistema. No obstante, su masificación también ha significado incrementar la necesidad de complementarla con otras fuentes, muchas veces térmicas, que cuenten con rápida toma de carga para abastecer la demanda cuando el recurso solar reduce su participación en el sistema”, afirma el Regulatory & Commercial Operations manager de Atlas Renewable Energy, César Vásquez. El ejecutivo añade que “los sistemas de almacenamiento permiten incorporar el atributo de flexibilidad mediante la carga y descarga de energía desde ellos, lo cual permite que la energía solar también colabore con la descarbonización en horas fuera del día”. Además, detalla que los sistemas de almacenamiento también pueden proveer servicios de red y participar del mercado de Servicios Complementarios para obtener ingresos adicionales. Por su parte, el gerente de Desarrollo de Negocios Enel Green Power, Fernando Meza, estima que, dentro del proceso de descarbonización, contar con un despliegue masivo de sistemas de almacenamiento de energía en los segmentos de generación, transmisión y distribución resulta fundamental para acelerar la reducción de su huella de carbono. “Es esencial implementar proyectos de almacenamiento cercanos a los proyectos de generación de energía eléctrica para reducir niveles de vertimiento, gestionar de mejor forma el perfil de www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

17


Informe Técnico

generación variable, proveer flexibilidad, calidad y seguridad en el suministro energético de la demanda, así como también contribuir a la suficiencia del sistema eléctrico”, sostiene el ejecutivo.

Foto: Gentil eza Ene lG ree n r we Po

Añade que, en el segmento de la transmisión, instalar proyectos de almacenamiento de energía permitiría postergar inversiones de líneas de gran tamaño, reduciendo costos de inversión y de operación y mantenimiento. “Mientras que, por el lado de distribución, incorporar estos sistemas permitiría contar un mejor control de gestión de los perfiles de demanda, aportando también a la flexibilidad, seguridad y reducción de costos de operación del sistema”, explica Meza.

Al contar con sistemas de almacenamiento de energía se puede estabilizar la red y al mismo tiempo hacer una eficiencia en cuanto a la entrega de energía dentro de una ventana de tiempo”, Fernando Meza, gerente de Desarrollo de Negocios Enel Green Power.

Almacenamiento a 2030 Por otro lado, un estudio realizado por SPEC y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), divulgado en el boletín de septiembre de Generadoras de Chile, estima el volumen y mix de tecnologías de almacenamiento requeridos a 2030 para satisfacer la demanda al menor costo posible en el SEN, ante distintos escenarios de retiro de centrales térmicas.

Foto: Gentileza Innergex

Así, el reporte muestra que a medida que hay un mayor retiro de centrales térmicas, el almacenamiento de larga duración (LDES, por su

18

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl

Fernando Meza, gerente de Desarrollo de Negocios en Enel Green Power.

En octubre, Innergex inauguró su parque de almacenamiento de energía en baterías junto a la planta PV Salvador, ubicada en Atacama.

sigla en inglés) juega un rol más relevante. “El caso base del estudio, que supone un retiro de 2 GW de centrales a carbón a 2030, requiere un desarrollo adicional de 7,6 GW capacidad eólica y 1,2 GW de almacenamiento para abastecer la demanda. En la infraestructura de almacenamiento requerida predominan las centrales de bombeo hidráulico de doce horas de almacenamiento, con 0,9 GW de capacidad y 0,3 GW de almacenamiento por batería (BESS) de cuatro horas de duración”. El informe añade que “para concretar un retiro seguro y responsable de las centrales a carbón es relevante que el diseño de mercado y regulación entreguen señales eficientes para una remuneración adecuada de todas las tecnologías que permitan mantener la seguridad del sistema eléctrico, al entregar energía gestionable y flexible por amplias ventanas de tiempo, incluyendo el almacenamiento de larga duración”.


Proyectos

Luz verde ambiental A continuación, presentamos los principales proyectos energéticos que obtuvieron la aprobación del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) durante el último mes:

1 Nombre

: Parque Eólico Pampa Fidelia Empresa : Engie Chile Inversión : US$645 millones

Descripción: El proyecto consiste en la construcción y operación de un parque eólico de una potencia instalada de 336,6 MWp, que se emplazará en la comuna de Taltal, región de Antofagasta. Adicionalmente, la central contará con una línea de transmisión eléctrica de 1x220 kV y aproximadamente 30 kilómetros de extensión, para evacuar la energía eléctrica generada hasta la futura subestación eléctrica Parinas, que se integrará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

2 Nombre : Parque Fotovoltaico

La Chupalla Empresa : La Chupalla Solar SpA Inversión : US$95 millones

Descripción: En la comuna de Ovalle, región de Coquimbo, se levantará este proyecto, que contempla la construcción y operación de una planta fotovoltaica con una potencia instalada de 132 MWp y una potencia nominal de 129 MW. Además, contará con un sistema de almacenamiento a través de baterías (BESS) que permitirá entregar la potencia de forma semimodulada en los horarios de mayor demanda del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

3 Nombre

: Nueva Línea 2x220 kV Lagunas Nueva Pozo Almonte Empresa : Transelec S.A. Inversión : US$19 millones Descripción: La iniciativa consiste en la construcción y operación de un tendido de 62,7 kilómetros de longitud, para interconectar las subestaciones Lagunas y Nueva Pozo Almonte, en la región de Tarapacá.

La línea tendrá una capacidad máxima de transferencia igual a 297 MVA. Asimismo, forma parte del listado de las instalaciones de transmisión troncal, con el objetivo de robustecer el sistema de transmisión del país.

www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

19


Foto: Gentileza Alken Energía

Informe Técnico

¿LEASING O ARRIENDO?:

Los equipos de respaldo son clave para asegurar la continuidad operacional frente a la ocurrencia de cortes de suministro eléctrico u otros imprevistos.

Claves para una correcta decisión en cuanto a

equipos de respaldo Según expertos, los grupos electrógenos son el tipo de equipamiento más accesible. Sin embargo, han surgido sistemas BESS que se están utilizando en datacenters y centros de control. Con todo, los especialistas sugieren analizar cada situación en particular antes de elegir el financiamiento. ASEGURAR LA DISPONIBILIDAD de energía para los procesos productivos de los sectores industriales es fundamental y, en ese contexto, los equipos de respaldo juegan un rol clave en garantizar que las operaciones no se vean interrumpidas por cortes de suministro eléctrico, fallas de hardware u otras situaciones imprevistas. 20

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl

Ante estas eventualidades, los servicios de leasing y arriendo de ese tipo de equipamiento surgen como estrategias efectivas para empresas que buscan estar preparadas y un paso adelante en la materia. Si bien, hablar de “leasing” se vincula generalmente con el ámbito inmobiliario, se trata de un término presente en varios sectores económicos y de la industria. Además, destaca como una opción cada día más recurrida para la entrega de un buen servicio al momento de, por ejemplo, adquirir productos que otorguen confianza y seguridad. El ingeniero Tomás Undurraga, experto en proyectos eléctricos y egresado de la Univer-


Informe Técnico

sidad Politécnica de Cataluña (UPC), define el concepto. “El leasing es un instrumento de financiación de activos, en el cual un contrato de arriendo es otorgado por una institución financiera. Este contrato implica una cuota mensual fija por el arrendamiento de los equipos de respaldo y puede no requerir un financiamiento inicial”, afirma el profesional. Una visión similar comparte el business developer de Eurus Energy America Corporation, Alonso Céspedes, quien sostiene que esta modalidad “representa principalmente un beneficio financiero, lo que permite reducir el gasto de capital (Capex) inicial de inversión, además de ofrecer ventajas de compra al final del período de leasing y/o de actualización tecnológica, sin tener que disponer del equipo dentro de los activos de la empresa”.

Según Undurraga, es importante considerar que el tipo de equipamiento al que más se puede acceder mediante arrendamiento o leasing son los grupos electrógenos, debido a su bajo costo fijo comparado con otros equipos de respaldo. “Los costos variables dependen del uso de estos equipos y su operación es ampliamente conocida en la industria”, acota. Asimismo, comenta que están surgiendo sistemas de almacenamiento con baterías (BESS)

Es importante analizar cada situación de manera individual. Dependiendo del tipo de negocio, será necesario evaluar y establecer metas específicas antes de tomar una decisión en materia de financiamiento”, Tomás Undurraga, ingeniero en Energía UPC.

Foto: Gentil eza Tom ás Un d aga urr

Leasing para baterías

Bajo costo operacional

Tomás Undurraga, ingeniero en Energía Universidad Politécnica de Cataluña.

En cuanto a las ventajas de la utilización de los equipos de respaldo, Alonso Céspedes resalta que tienen un costo de operación bajo, “ya que se utilizan en caso de falla o imprevisto, por lo que su Opex (gasto operativo) corresponde principalmente a mantenimiento y certificaciones”. Agrega que, en este sentido, hay opciones a nivel internacional que permiten incorporar estos elementos como parte del contrato de leasing, por lo que consideran costos de inversión menores en el año cero y los desplaza hacia los ejercicios siguientes. “Financieramente, eso permite mejorar el TIR, ya que se les quita carga a los gastos iniciales y los de plazo a valores futuros”, detalla Céspedes.

que también pueden financiarse a través de leasing. En ese sentido, afirma que instituciones financieras y operadores de gestión y distribución de energía, como Enel X o Global Retail, están trabajando para proporcionar a la industria más alternativas en cuanto a la gestión y seguridad energética. “Además, empresas como Clean Energy Works, en Colombia, están desarrollando nuevos modelos de negocios, como el leasing de baterías para autobuses eléctricos, transfiriendo el Capex al Opex”, asevera. En tanto, Céspedes plantea que “se puede acceder a un sistema de backup para campamentos, plantas de LX −destinadas a procesamiento de minerales− y equipos que tienen una inercia térmica”. Añade que los sistemas de backup con batería de litio los ha visto en procesos de menor envergadura, como UPS (Uninterruptible Power Supply) para datacenters o en sistemas de respaldo de centros de control. “Espero que esta tecnología a futuro se desarrolle basada en hidrógeno, como por ejemplo las fuel cells, ya que permitiría respaldos con mayor duración

www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

21


Informe Técnico

de respuesta y menos tasa de autodescarga”, detalla el ejecutivo.

Alonso Céspedes, business developer en Eurus Energy América Corporation.

de aprobación menos riguroso, entre otras”, destaca el especialista. Los equipos de respaldo cuentan con distintos componentes para su operación.

Foto: Gentileza Alken Energía

En este sentido, Undurraga enfatiza la importancia de analizar cada caso de manera individual. Dependiendo del tipo de negocio, será necesario evaluar y establecer metas específicas antes de tomar una decisión en materia de financiamiento. “Pueden ser varias las razones que hacen el leasing de equipos de respaldo más recomendable en comparación con otras formas de financiamiento, como son la flexibilidad, utilización de capital para otras operaciones, beneficios tributarios, proceso

Foto: Ge ntile za E uru sE n y erg

Otro punto que se debe tener en cuenta está relacionado con la conveniencia de optar por el leasing de equipos de respaldo en comparación con otras alternativas de financiamiento. Esta decisión puede tener un impacto significativo en el costo final, lo que a su vez se refleja en los costos totales.

En cuanto a las ventajas, los equipos de respaldo tienen un costo de operación bajo, ya que se utilizan en caso de falla o imprevisto, por lo que su Opex corresponde principalmente a mantenimiento y certificaciones”, Alonso Céspedes, business developer en Eurus Energy America Corporation.

Por otro lado, la recomendación de Alonso Céspedes apunta a considerar la situación particular y el tamaño de respaldo que se requiere. “Si se trata de un sistema amplio, que tiene mantenimiento y logística periódica para este, propondría un sistema con leasing”, sostiene el profesional de Eurus Energy. Y añade que si lo que se va a instalar es una unidad de respaldo en medio de un cerro − por ejemplo, en una antena de telecomunicaciones−, o en condiciones muy extremas, “recomendaría su compra directa, puesto que las condiciones contractuales que pudiese poner el banco expondrían muchas cláusulas de pago para minimizar los riesgos de deterioro, pudiendo resultar en mayores gastos que al final terminan elevando el costo de inversión del equipo de ‘back-up’”. Con todo, ambos expertos reconocen que para otorgar un buen servicio en este ámbito resulta indispensable analizar la oferta del mercado, porque teniendo claro los matices y las variedades que ofrece, las empresas -industriales o del sector energético- podrán ver cuál es la más propicia para así obtener un correcto funcionamiento y que vaya de la mano con una potente optimización de los recursos.

22

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl


Actualidad

La línea Kimal-Lo Aguirre contará con 2.686 torres, que se desplegarán por cinco regiones del país.

Foto: Pixabay

hasta 3.000 MW de energía en circuito bipolo de ±600 kV. Se trata del primer proyecto de transmisión en corriente continua (HVDC, por su sigla en inglés) que se desarrolla en Chile. El tendido considera una extensión de 1.342 kilómetros, con 2.686 torres, y la construcción de dos subestaciones convertidoras HVAC/HVDC de 1.500 MW en Kimal, comuna de María Elena, región de Antofagasta, y Lo Aguirre, comuna de Pudahuel, región Metropolitana. Ambas unidades estarán conectadas a las subestaciones existentes, formando parte del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) junto con todo el equipamiento e instalaciones necesarias para su funcionamiento. INICIARÍA SU OPERACIÓN EN 2029:

Proyecto HDVC Kimal-Lo Aguirre ingresa a tramitación ambiental

La línea de transmisión, primera que se desarrolla en Chile con la tecnología de corriente continua, tendrá capacidad para transportar hasta 3.000 MW. TRAS LA ADJUDICACIÓN de la licitación internacional realizada por el Coordinador Eléctrico Nacional en 2021, y de la publicación del decreto que otorga los derechos de ejecución y explotación de la obra, la empresa Conexión Kimal-Lo Aguirre ingresó al SEIA el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Línea de Transmisión HVDC Kimal-Lo Aguirre. La línea es una obra licitada por el Coordinador Eléctrico, para transportar una capacidad de

El trazado se extenderá por cinco regiones del país, abarcando las comunas de María Elena, Sierra Gorda, Antofagasta, Taltal, Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla, Vallenar, La Higuera, La Serena, Vicuña, Andacollo, Río Hurtado, Ovalle, Punitaqui, Combarbalá, Canela, Illapel, Los Vilos, Petorca, Cabildo, La Ligua, Catemu, Panquehue, Llay Llay, Tiltil, Lampa y Pudahuel. El plazo de construcción es de 51 meses, período en que la implementación de las subestaciones convertidoras es lo que requerirá más tiempo. Junto con ello, está la instalación de las torres y el tendido, para finalizar con la energización y pruebas de la línea. La entrada en operación de la línea se espera para 2029. Si bien la tecnología de corriente continua es nueva en Chile, ha sido utilizada en países como Brasil, Estados Unidos, Canadá, Noruega, Suecia y China, que cuentan con grandes extensiones geográficas y focos concentrados de fuentes renovables, como Chile. Requieren, por lo tanto, líneas de gran longitud que a la vez permitan un sistema de transmisión robusto, eficiente y resiliente. www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

23


Eventos

ELECGAS 2023:

Expertos analizaron retos del camino hacia la transición energética

En el marco de la XXII versión del encuentro, autoridades y representantes de distintos estamentos del sector compartieron sus visiones sobre los progresos y desafíos que supone este proceso para el país. LOS AVANCES EN EL CAMINO hacia la transición energética, considerando los desafíos particulares para los segmentos de transmisión y distribución eléctrica, además del rol de la eficiencia energética y contexto regional en la materia, fueron algunos de los temas abordados en ElecGas 2023. El evento, organizado por B2B Media Group −casa editorial de revista Electricidad−, congregó a más de un centenar de asistentes, entre 24

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl

Foto: Archivo B2B Media Group

El encuentro contó con la participación de más de un centenar de asistentes, representantes de distintos estamentos del sector energético.

líderes de la industria, expertos, autoridades y representantes de instituciones públicas y profesionales, quienes llegaron hasta el hotel Radisson Blu, en la comuna de Las Condes. La apertura del encuentro fue encabezada por el subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, quien, en su alocución, resaltó la necesidad de acelerar el paso en la implementación de la transición energética. Al respecto, precisó que el proyecto de ley que se tramita desde julio pasado se hará cargo de “un pendiente fundamental” para robustecer el sistema eléctrico, como es el fortalecimiento del sistema de transmisión.


Eventos

Eficiencia energética

Posteriormente, se inició el desarrollo del programa. En el módulo 1, el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Andrés Rebolledo, abordó la visión regional de la transición energética en América Latina. Foto Arriba: En el módulo 2, moderado por Daniela Maldonado, de Acenor, participaron entre otros el director ejecutivo del Coordinador Eléctrico, Ernesto Huber, y el socio de Valgesta, Ramón Galaz.

El rol de la eficiencia energética (EE) en la transición energética fue el tema del módulo 3. En este segmento, el jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, Mauricio Riveros, resaltó que la EE es fundamental para este proceso de cambio. “Eficiencia energética y transición energética están ligadas, porque esa es la forma de que la transición traiga beneficios a las personas, y no solo del sector residencial, sino también de las industrias”, sostuvo el experto.

Foto Abajo: Ignacio Santelices, de Fundación Chile, condujo el módulo 3. Algunos de los panelistas fueron la subdirectora ejecutiva de la AgenciaSE, Cristina Victoriano, y el jefe de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, Mauricio Riveros.

Uno de los focos del bloque giró en torno al nivel de reportabilidad de las empresas en el marco de la ley de Eficiencia Energética. Al respecto, la subdirectora ejecutiva de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), Cristina Victoriano, expresó que la promulgación de la

Desde Ecuador, el ex ministro de Energía de Chile destacó que América Latina y El Caribe en conjunto cuenta con un 33 por ciento de generación renovable en su matriz de generación eléctrica. Y que, en ese sentido, es necesario avanzar, hoy más que nunca, en la integración energética de la región, ya que así los países pueden acceder a tener matrices energéticas más seguras y resilientes como también seguridad de suministro, entre otros beneficios. A continuación, en el módulo II, se analizó el sistema eléctrico de Chile y sus proyecciones, a través de un debate público-privado con participación de líderes de la industria. Uno de los temas en análisis fue la situación de las tarifas eléctricas, donde el gerente general de Generadoras de Chile, Camilo Charme, subrayó la importancia de que el Gobierno se defina pronto acerca de la presentación de un proyecto de ley de normalización tarifaria.

Foto: Archivo B2B Media Group

Desafíos regionales y tarifas

Por su parte, el gerente general de Atlas Renewable Energy, Alfredo Solar, agregó que no pueden ser los generadores, quienes hacen las inversiones, los que terminen haciéndose cargo de ese efecto negativo. En esa línea, llamó a “erradicar esas prácticas de nuestra política energética para poder volver a tener la confianza de los inversionistas y de los bancos”.

Foto: Archivo B2B Media Group

En ese sentido, argumentó que las leyes dictadas en esta materia desde 2019 −llamadas PEC 1 y PEC 2− han provocado una alteración en el sistema eléctrico. “En Chile, tenemos un sistema basado en contratos, cuyo cumplimiento importa y que posee un efecto sistémico, porque asigna riesgos y responsabilidades. Pero también permite que las empresas tengan un instrumento con el cual financiarse”, puntualizó.

www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

25


Eventos

Foto: Archivo B2B Media Group

ley no ha sido suficiente para impulsar la EE en el país. “Tenemos mucho por hacer; hay consumos que podríamos optimizar a través de la gestión de energía y no solo con los grandes consumidores sino también a nivel de todas las industrias y segmentos”, afirmó. Posteriormente, en el módulo 4 se analizó la implementación de la economía circular en el sector energético. Al inicio del panel, el jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Tomás Saieg, dictó una charla sobre la Hoja de Ruta de Economía Circular del MMA. El experto mencionó los ejes estratégicos de este instrumento: Innovación Circular, Cultura Circular, Regulación Circular y Territorios Circulares.

“Vemos que este no es un problema acuciante ahora, pero si no nos preparamos desde ya se va a transformar en una situación insostenible; por eso nos interesa promover desde ya estas buenas prácticas”, afirmó.

Transmisión y distribución Cerrando la jornada, el módulo 5 giró en torno a la infraestructura y modernización de la transmisión y la distribución eléctrica. En este bloque, el director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile, Javier Tapia, planteó la urgente necesidad de contar con un sistema robusto, seguro y resiliente, planificando el sistema de redes en el largo plazo e implementando distintos cambios regulatorios, tanto para el desarrollo de nuevos proyectos como para incentivar un mejor uso de las redes ya existentes. Desde otra vereda, el secretario ejecutivo de la 26

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl

Foto: Archivo B2B Media Group

En el mismo segmento, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), Darío Morales, se refirió a la incorporación de la economía circular en la industria solar. Así, el líder gremial comentó que en la medida que se van requiriendo más instalaciones de energía renovable, se producirá una mayor presión en torno a qué hacer con los residuos de este tipo de proyectos.

Foto Arriba: El tema del módulo 4 contó con la participación del jefe de Economía Circular del MMA. Tomás Saieg, el director ejecutivo de Acesol, Darío Morales, y Jenny Mager, jefa de la Cambio Climático del MMA, entre otros. Foto Abajo: La socia directora de Domo Legal, Daniela González, fue la encargada de moderar el módulo 5, en el que intervinieron entre otros el secretario ejecutivo de la CNE, Marco Mancilla, y el secretario ejecutivo de ACEN, Eduardo Andrade.

Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Antonio Mancilla, subrayó la importancia de que se concrete una reforma al marco regulatorio de la distribución eléctrica. “A la CNE le toca implementar la regulación actual, de la empresa modelo, con lo cual queda en evidencia lo complejo del proceso”, sostuvo el experto. Y añadió que, a su juicio, las nuevas tecnologías, la digitalización de la red y la generación distribuida no son bien recogidas en el esquema actual de la empresa modelo. La realización de ElecGas contó con el apoyo de Atlas Renewable Energy, SO Energy, Black & Veatch e Hitachi Energy, y el patrocinio del Ministerio de Energía, ACEN, Olade, Acesol, Acera, Empresas Eléctricas, Generadoras de Chile, Adelat y Transmisoras de Chile.


El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, fue recibido por el gerente general de B2B Media Group, Cristián Solís.

Foto: Archivo B2B Media Group

Foto: Archivo B2B Media Group

Eventos

Foto: Archivo B2B Media Group

Foto: Archivo B2B Media Group

Luciano Cruz, de Arteaga Gorziglia; Alejandro González, de Colbún; Luis Enrique López, de EfizityColbún, e Ignacio Arteaga, de Arteaga Gorziglia.

Roly Solís y Cristián Solís, ambos de B2B Media Group, junto al director ejecutivo del Coordinador Eléctrico, Ernesto Huber.

Representando a Hitachi Energy, Ángelo Vieira, Diego Pernías y Clemente Villarroel.

Ignacio Santelices, de Fundación Chile; Cristina Victoriano, de la AgenciaSE, y Matías Cox, de GPM.

Foto: Archivo B2B Media Group

Foto: Archivo B2B Media Group

Carolina Hernández y Paula Pinto, de BHP Tamakaya; Santiago Romero, de Gasandes, y María Luisa Rajevic, de BHP Tamakaya.

www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

27


Foto: Archivo B2B Media Group

Foto: Archivo B2B Media Group

Eventos

Sonriendo para la cámara, Waleska Sorett, de Colbún; Daniela Maldonado, de Acenor; Ana Lía Rojas, de Acera; Fernanda Leób y Sofía Ortega, ambas de Colbún; Paula González, del Ministerio de Energía, y Cristina Victoriano, de la AgenciaSE.

Alfredo Solar, Pamela Morales y Juan Miguel Morales, todos de Atlas Renewable Energy.

Representantes de Abastible, Javier Ayala y Luis Díaz.

Generando contactos profesionales, Rodolfo Durán, de Enel; Alexis Muñoz, de Neozet, y Gustavo Soto, de Enel.

El equipo de Atlas Renewable Energy: César Vásquez, Pamela Morales, Alfredo Solar, Susana Morales y Juan Miguel Morales.

28

Foto: Archivo B2B Media Group

Foto: Archivo B2B Media Group

Foto: Archivo B2B Media Group

Foto: Archivo B2B Media Group

Alejandro Pavez y Pedro Núñez, ambos de Equans, flanqueando a Luis Pérez, de Transelec.

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl


Los panelistas del módulo 2: Ernesto Huber, del Coordinador Eléctrico; Ramón Galaz, de Valgesta; Daniela Maldonado, de Acenor (moderadora); Ana Lía Rojas, de Acera; Alfredo Solar, de Atlas Renewable Energy, y Camilo Charme, de Generadoras de Chile.

Foto: Archivo B2B Media Group

Desde Ecuador, Andrés Rebolledo destacó en el módulo 1 la importancia de avanzar en la integración energética de América Latina y el Caribe.

Foto: Archivo B2B Media Group

Foto: Archivo B2B Media Group

Eventos

Los paneles contaron con la participación de destacados especialistas del sector. Entre ellos, líderes de la industria, consultores y autoridades y representantes de la institucionalidad energética y ambiental.

Foto: Archivo B2B Media Group

Foto: Archivo B2B Media Group

En el módulo 2 participaron Ignacio Santelices, de Fundación Chile (moderador); Cristina Victoriano, de la AgenciaSE; Mauricio Riveros, del Ministerio de Energía; Hernán Urrutia, de Anesco, y Luis Enrique López, de Colbún.

Javier Obach, de Sofofa Hub (moderador); Carolina Urmeneta, de Global Methane Hub; Tomás Saieg, del MMA: Darío Morales, de Acesol, y Jenny Mager, del MMA, los integrantes del módulo 4.

El módulo 5 contó con la participación de Daniela González, de Domo Legal (moderadora): Marco Antonio Mancilla, de la CNE; Eduardo Andrade, de ACEN; Javier Tapia, de Transmisoras; Leslie Sepúlveda, de Chilquinta, y Víctor Tavera, de Empresas Eléctricas.

www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

29


Enel Chile Santa Rosa 76, piso 15 comunicacion.enelchile@enel.com www.enel.cl P U B L I R R E P O R TA J E

CARRETERA AUSTRAL INVITA A VIAJES CERO EMISIONES GRACIAS A RED DE CARGA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Residentes y turistas de todas partes del mundo recorrerán uno de los lugares más prístinos y atractivos del planeta, protegiendo el inigualable ecosistema de la Patagonia. El trabajo de Enel permitió instalar 17 cargadores públicos en hosterías, restaurantes y cafeterías que potenciarán el comercio de localidades que se extienden a lo largo de 1200 kilómetros, uniendo las regiones de Los Lagos y Aysén.

E

nel y la editorial internacional Big Magazine coincidían que dotar a la Patagonia Chilena de cargadores públicos para vehículos eléctricos era un desafío complejo, pero necesario. Se trata de unos de los lugares de mayor biodiversidad del fin del mundo, caracterizado por sus largas extensiones de incomparable belleza, rodeada de glaciares, bosques, lagos, fiordos, montañas y naturaleza salvaje. Proteger este ecosistema requiere de acciones proactivas. Por ello es que habilitar de infraestructura que posibilitara el desplazamiento de vehículos cero emisiones, gracias a las bondades que ofrece la electromovilidad, pasó de la idea a la ejecución, en un abrir y cerrar de ojos.

Corfo Aysén, a través de su programa PER Turismo, más el Gobierno Regional de Aysén, se involucraron en la activación del plan “Electromovilidad en Carretera Austral”. Así, se inició una colaboración público-privada que implicaba el trazado de un mapa en el que los habitantes de esta amplia zona se convertirían en socios estratégicos. Personal de Enel recorrió los 1221 kilómetros que separan Puerto Montt en la Región de Los Lagos con Villa O’Higgins en la Región de Aysén, seleccionando 17 lugares para el emplazamiento de los cargadores públicos que suministrarán la energía a los vehículos eléctricos que recorrerán los bellos parajes de la Carretera Austral. Se eligieron hosterías, restaurantes, cafeterías y

otros servicios que permitirán fortalecer los emprendimientos y el comercio de apartadas localidades, favoreciendo con ello la economía local más una rica integración social entre visitantes y residentes. Jean Paul Zalaquett, gerente de Movilidad Eléctrica para América Latina de Enel X Way, señala que contribuir

con un turismo sostenible de mínimo impacto en el medio ambiente, asegurando beneficios de corto, mediano y largo plazo para las comunidades y sus territorios, responde a un desarrollo comprometido y responsable en línea con los objetivos de la compañía. “Se trata de una iniciativa que brinda a la Región de Aysén un nuevo estatus, asociado a tecnologías limpias, económicas y eficientes en el cuidado de este inigualable patrimonio natural del planeta. Visualizamos beneficios en distintos ámbitos, lo cual nos entusiasma en vías de potenciar un turismo más ecológico que impacte positivamente en quienes, durante tanto tiempo, han apostado por este territorio que tiene tanto que exhibir y ofrecer”, dice. Los lugares elegidos cuentan con conexión a internet de calidad que permite enlazar eficientemente los equipos, cumpliendo con el reglamento de interoperabilidad de los sistemas. De norte a sur, los puntos de carga estarán en Puerto Montt, Hornopirén, Chaitén, La Junta, Puyuhuapi, Puerto Cisnes, Villa Mañihuales, Puerto Aysén, Coyhaique, Villa Cerro Castillo, Puerto Río Tranquilo, Puerto Guadal, Chile Chico, Puerto Bertrand, Cochrane y Villa O’Higgins. Los dispositivos, en modo de carga 3, funcionarán a un máximo de 7,4 kW de potencia. Al tratarse de cargadores tipo “Socket” permiten el abastecimiento de toda clase de vehículos que cuenten con manguera de carga pública con al menos una entrada tipo europea.


Foto: Gentileza CNE

Columna de Opinión

Por Priscila Rodríguez Jefa del Departamento de Hidrocarburos de la CNE

Plataforma Bencina en Línea 2.0: Un paso más para acercar los

datos a la ciudadanía DESDE SU LANZAMIENTO, EN 2012, la plataforma Bencina en Lí-

del combustible que se suministra y si este cumple con

nea (BEL) se ha consolidado como un recurso fundamental para la ciudadanía destinado a consultas y comparación de los precios de combustibles líquidos tanto de uso automotriz como domiciliario a nivel nacional. Administrada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), la plataforma BEL se destaca como el sitio web más consultado en la CNE. En efecto, solo en agosto de este año aproximadamente 70 mil usuarios accedieron a ella.

la normativa vigente.

sino también el tiempo de desplazamiento a la estación de servicio más cercana, información sobre la calidad

una herramienta de información relevante para empoderar a

En segundo lugar, otro objetivo principal de BEL 2.0 es desarrollar nuevas herramientas de administración para diferentes tipos de usuarios, incluyendo operadores de estaciones de servicio y la CNE. Con esto último, la comisión −a través de su perfil− podrá obtener información para apoyar la labor fiscalizadora de la Superintendencia de Electricidad y Com-

bustibles (SEC) y, además, entregará datos relevantes para Con estos datos en la mano, la efectos del monitoreo del CNE este año se abocó a desamercado de los combustibles “Con la plataforma BEL 2.0 la rrollar un ambicioso plan: lanzar la ciudadanía podrá tomar decisiones líquidos. Lo anterior se logrará versión 2.0 de BEL y alcanzar en mediante la visualización de de consumo más informadas, el corto plazo dos objetivos princila infraestructura disponible considerando no solo el precio, pales. En primer lugar, mejorar la en las estaciones, incluyendo sino también el tiempo de experiencia del usuario por medio la capacidad de almacenadesplazamiento a la estación de de una interfaz más amigable que miento e inventario de cada servicio más cercana”. permita una consulta más eficaz tipo de combustible. a la ciudadanía y que, a la vez, posibilite fortalecer la confianza en la plataforma. Junto En resumen, la nueva plataforma no solo busca apoyar y con esto, la ciudadanía podrá tomar decisiones de con- mejorar el desarrollo de las funciones de las instituciones sumo más informadas, considerando no solo el precio, públicas involucradas, sino que también, perfilarse como la ciudadanía hacia decisiones más informadas.

www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

31


Reportaje

EN LOS SEGMENTOS DE GENERACIÓN RENOVABLE Y CONVENCIONAL:

Se siguen sumando iniciativas de

economía circular en el sector energético Foto: Gentileza Colbún

La planta de osmosis inversa del complejo Nehuenco recircula el agua de enfriamiento reduciendo el uso de agua fresca.

Una asociación gremial y dos empresas destacan algunos proyectos que se están desarrollando en esta área y los beneficios que generan. LA ECONOMÍA CIRCULAR ha venido a “revolucionar” la producción y el consumo. Ahora el mandato es que los productos y materiales que entran en el ciclo económico no se desechen, sino que puedan aprovecharse durante el mayor tiempo posible e incluso de forma indefinida. ¿Cómo avanza este proceso en el sector de generación eléctrica en Chile? Para el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energía 32

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl

Solar (Acesol), Darío Morales, “la economía circular implica una forma completamente distinta de entender los procesos productivos y, en eso, las energías renovables pueden aportar en dos dimensiones: de forma indirecta a través de la provisión de energía eléctrica limpia y renovable a todos los sectores productivos, y directamente mediante el aumento de la circularidad de la cadena de valor completa de las centrales de generación”. Más en detalle, plantea que el sector renovable se alinea con este modelo en las etapas de manufactura de los equipos, logística y construcción, y decomisionamiento. “A nivel mundial,


Reportaje

los fabricantes están avanzando en nuevas técnicas de manufacturas de paneles fotovoltaicos y realizando actividades de I+D para utilizar nuevos materiales. En Chile, si bien no somos fabricantes de paneles, hay iniciativas de construcción de plantas fotovoltaicas con cero residuos, lo que es un avance muy significativo", afirma el líder gremial.

Foto: G entil eza Co lbú n

Y, respecto al decomisionamiento, añade que “es posible implementar estrategias tanto para reciclar como para dar una segunda vida a los paneles, que cuando dejan de ser aptos para la generación de gran escala pueden destinarse a instalaciones domiciliarias”.

“Hemos llevado a cabo campañas y capacitaciones para concientizar a nuestros trabajadores y contratistas sobre la importancia de reutilizar y reciclar residuos industriales no peligrosos”, Roberto Muñoz, gerente general de Andes Solar.

Con distintas energías

Ana Luisa Vergara, subgerenta de Sostenibilidad de Colbún.

Foto: Ge ntile za A nd es S

r ola

Ratificando lo expresado por Morales, el gerente general de Andes Solar, Roberto Muñoz, destaca que uno de los sellos de la empresa es desarrollar iniciativas de economía circular en sus proyectos: en las plantas flotantes, en la energía agrovoltaica y en los pilotos “cero basura”. “Según estudios, por cada MWp de potencia instalada en nuestros proyectos se generan 4.000 kilogramos de residuos. Y este año, por primera vez, hemos alcanzado la meta ‘cero basura’ durante la construcción del parque fotovoltaico Cóndor Petorca, en esta comuna de la región de Valparaíso, logrando valorizar el 100% de los residuos industriales no peligrosos mediante gestores locales”, revela.

Roberto Muñoz, gerente general de Andes Solar.

“Desarrollamos una App interna para la gestión de los residuos e identificar oportunidades de aumento del grado de circularidad (Trazapp). Partió usándose en una de las centrales que operamos y luego se adecuó e implementó en todas nuestras instalaciones”, Ana Luisa Vergara, subgerenta de Sostenibilidad de Colbún.

Agrega que con ese tipo de iniciativas “hemos logrado una significativa reducción de nuestra huella ambiental, al reutilizar residuos y transformarlos en materia prima para otros procesos, lo que ha contribuido a regenerar la naturaleza y a frenar el aumento de vertederos ilegales y de rellenos sanitarios autorizados. En resumen, estos esfuerzos han fortalecido nuestra responsabilidad social y ambiental, al mismo tiempo que han contribuido a la sostenibilidad y al bienestar de la comunidad local”. De igual modo, abarcando distintos tipos de energías, Colbún también ha impulsado iniciativas de economía circular en sus proyectos de generación eléctrica a través de su participación en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Transición hacia la Economía Circular”. La subgerenta de Sostenibilidad de la empresa, Ana Luisa Vergara, relata que “los complejos Colbún y Nehuenco forman parte de esta alianza público-privada. Fuimos capacitados en la metodología CTI, lo que nos ha permitido elaborar una primera versión de línea base de circularidad para acelerar acciones sustentables en nuestras operaciones. Tenemos el compromiso de implementar medidas que fomenten la reutilización, reciclaje y valorización de recursos”. En esa línea, desde 2018 el complejo termoeléctrico Nehuenco dispone de una planta de osmosis inversa (POI) que recircula el agua de enfriamiento, reduciendo el uso de agua fresca en hasta un 50% durante períodos de escasez hídrica. Así, el agua descartada por la POI es reutilizada por otras industrias receptoras. Además, Colbún está desarrollando un proyecto www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

33


Reportaje

Foto: Gentileza Andes Solar

Alianza público-privada

piloto de planta de tratamiento de agua potable para el APR Santa Rosa de Colmo, en Quillota, que permitiría reutilizar las membranas de ultra filtración de la planta de osmosis inversa del Complejo Nehuenco para mejorar la calidad del agua.

A su vez, en la central térmica Santa María se desarrolló un proyecto que permite recircular la escoria hacia el reclamo de carbón, transformándola en ceniza volante. Lo anterior permite entregar hasta el 100% de este residuo a las empresas cementeras de la zona.

34

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl

Foto: G entil eza Ac es ol

En cuanto al uso no operacional del agua, el complejo hidroeléctrico Colbún reutiliza el 100% de sus aguas servidas tratadas para el riego de sus sitios de paisajismo de bajo requerimiento. Y en la central térmica Candelaria se hace lo propio para el riego de áreas de reforestación.

Andes Solar logró este año alcanzar la meta “cero basura” durante la construcción del parque fotovoltaico Cóndor Petorca.

Darío Morales, director ejecutivo de Acesol.

Para seguir en la misma senda, Darío Morales argumenta la relevancia de potenciar la colaboración público-privada en este ámbito. Al respecto, expone la razón: “Por el momento, los volúmenes de descartes de paneles fotovoltaicos son poco significativos, sin embargo, con el tiempo y la masificación de esta tecnología se espera que aumenten los residuos. Por lo tanto, debemos comenzar desde ya a tomar acciones que nos permitan prepararnos para cuando ese momento llegue”. En Colbún los objetivos en la materia son ambiciosos. “Con relación a la huella de agua, buscamos reducir la intensidad de extracción de agua dulce por unidad de energía generada en un 40% para 2025 y en un 45% para 2030, así como disminuir su uso en actividades no operacionales en un 40% para 2025. Y en materia de residuos, la meta es alcanzar un 98% de valorización de cenizas de la central Santa María para 2025. Además, se busca aumentar en un 35% la valorización de residuos diferentes a las cenizas para 2025 y en un 50% para 2030. Colbún cuenta con un plan de acción definido con el fin de alcanzar estas metas y un sistema de gestión medioambiental certificado bajo la norma ISO 14.001”, detalla Ana Luisa Vergara. El máximo ejecutivo de Andes Solar, en tanto, anuncia que “estamos próximos a consolidar nuestro modelo de gestión de residuos en todos nuestros proyectos”.


Foto: Gentileza Cocesa-Prysmian Chile

Reportaje

CABLES Y CONDUCTORES ELÉCTRICOS:

Los hilos

del poder Piezas fundamentales en la transición energética, los cables y conductores eléctricos actualmente emplean diversos materiales, según su uso y aplicación específica. El cobre sin duda predomina. UN TOTAL DE 1.342 KILÓMETROS, 2.686 torres y una capacidad para transportar hasta 3.000 MW de electricidad atravesando cinco regiones del país, son los impresionantes números del proyecto Kimal-Lo Aguirre. La megaobra de transmisión que, con su esperado estreno para 2029, promete marcar un hito en cuanto al robustecimiento del sistema de transmisión del país. Desde lejos, los componentes que quizás más llamen la atención cuando su construcción finalice serán las torres. Sin embargo, nada funcionaría en un proyecto de este tipo sin los conductores y cables eléctricos, piezas esenciales para la transición energética ya que per-

Prysmian fabrica sus cables a través de procesos que cuenta con los más altos estándares del mercado.

miten transportar la energía desde las fuentes de generación hasta los centros de consumo. Asimismo, hacen posible la integración de energía distribuida, impulsar el almacenamiento y distribución de energía eléctrica y el apoyo a la electrificación, entre otros aportes. El gerente de Gestión de Infraestructuras de Redinter, Jean-Paul Mora, afirma que los conductores eléctricos son un componente esencial en la infraestructura eléctrica necesaria para la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible, al facilitar la generación, distribución y uso eficiente de la energía eléctrica. Agrega que su contribución se puede resumir en tres aspectos. Primero, transporte de energía renovable, donde los conductores eléctricos son esenciales para transmitir la electricidad generada en el norte de Chile a partir de fuentes limpias, como las plantas fotovoltaicas, hasta los principales puntos de distribución del país que van desde Arica hasta Puerto Montt. “Eso www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

35


Reportaje

facilita la integración de energía limpia en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)”, sostiene el ejecutivo.

Electrificar transporte y calefacción

Finalmente, destaca que estos componentes posibilitan la electrificación de segmentos clave. “La transición energética implica la electrificación de sectores como el transporte y la calefacción, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles. Los conductores eléctricos permiten la distribución de energía eléctrica necesaria para estos fines”, concluye Mora.

A su vez, en opinión del jefe de Área Automatización y Electricidad de DBTEK Enterprise, Manuel Alvarado, sin los conductores no habría conectividad, iluminación, internet y funcionamiento de fábricas. “Hoy en día, los conductores representan un alto e importante

Jean-Paul Mora, gerente de Gestión de Infraestructuras de Redinter.

Foto: Gentilez a Co ces a-P r

ysm

Franco Bravo, gerente Comercial de Cocesa-Prysmian Chile.

Los conductores representan un alto e importante rol, ya que sus principales materias primas, como el oro, plata o cobre, entre otros, son los encargados de transmitir esa conectividad eléctrica para cada hogar, colegio y empresa”, Manuel Alvarado, jefe de Área Automatización y Electricidad de DBTEK Enterprise.

36

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl

rol, ya que sus principales materias primas, como el oro, plata o cobre, entre otros, son los encargados de transmitir esa conectividad eléctrica para cada hogar, colegio y empresa”, dice el ejecutivo.

Tecnología e innovación

ile Ch ian

Por su parte, el gerente Comercial de CocesaPrysmian Chile, Franco Bravo, coincide con el ejecutivo de Redinter, expresando que “la electrificación de estos sistemas ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a mejorar la calidad del aire”.

Foto: G entil eza Re din t

er

En segundo lugar, menciona la eficiencia energética. “Los conductores eléctricos modernos están diseñados para minimizar las pérdidas de energía durante la transmisión, lo que contribuye a una mayor eficiencia en la entrega de energía y reduce la necesidad de generar electricidad adicional”, añade.

La transición energética implica la electrificación de sectores como el transporte y la calefacción, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles”, Jean-Paul Mora, gerente de Gestión de Infraestructuras de Redinter.

Franco Bravo explica que los materiales más utilizados en la transmisión de energía son el cobre y el aluminio. “Estos metales son buenos conductores de electricidad y tienen una alta resistencia a la corrosión”, recalca. En ese sentido, precisa que por el menor costo del aluminio respecto del cobre su uso es predominante en líneas de transmisión y distribución de energía, tanto aéreas como soterradas. Sin embargo, agrega que, debido a las bajas pérdidas y mejor comportamiento en términos de seguridad en los puntos de interconexión, el cobre es el metal más utilizado en instalaciones domiciliarias, comerciales e industriales, de alta y media tensión. Desde otra mirada, Jean-Paul Mora resalta que la implementación de innovaciones en el diseño y fabricación de cables y conductores eléctricos ha sido fundamental para mejorar la eficiencia y confiabilidad de los sistemas de transmisión eléctrica. “La incorporación de tecnologías e innovaciones es esencial para optimizar la transmisión eléctrica, aumentar la eficiencia y confiabilidad de la red, y adaptarse a las cambiantes demandas energéticas y ambientales. Esto contribuye significativamente a la modernización y mejora de la infraestructura eléctrica a nivel global”, puntualiza el ejecutivo. Añade que esa contribución se materializa en distintos beneficios. Por ejemplo, en términos


Reportaje

de eficiencia energética, destacando que la utilización de materiales y tecnologías avanzados puede reducir las pérdidas de energía durante la transmisión, lo que es esencial para optimizar la eficiencia de la red eléctrica. También, menciona que las innovaciones permiten el desarrollo de cables con una mayor capacidad de transmisión, “lo que posibilita el suministro de más energía a áreas de alta demanda, sin la necesidad de instalar cables adicionales”.

Los materiales más utilizados en la transmisión de energía son el cobre y el aluminio. Estos metales son buenos conductores de electricidad y tienen una alta resistencia a la corrosión”, Franco Bravo, gerente Comercial de CocesaPrysmian Chile. trica. Por ejemplo, para líneas de transmisión aéreas, está presente la tecnología E3X, que permite incrementar la capacidad de transporte de energía de líneas nuevas y existentes. En el caso de sistemas de alta y media tensión soterrados, la empresa cuenta con cables con tecnología P-Laser basados en materiales termoplásticos, que luego de finalizada su vida útil, pueden ser reciclados reduciendo el impacto en el medio ambiente.

Junto con lo anterior, recalca una mayor durabilidad y vida útil, detallando que “los avances en materiales y recubrimientos pueden aumentar la durabilidad de los cables y conductores, reduciendo la necesidad de reemplazos frecuentes y costosos”. Otras ventajas se aprecian en los ámbitos de monitoreo y diagnóstico, adaptabilidad a las energías renovables, sostenibilidad y resistencia a condiciones extremas.

Tipos de cables La tecnología E3X permite optimizar la red de energía, agregando capacidad y logrando controlar las pérdidas

Foto: Gentileza Cocesa-Prysmian Chile

Existen distintos tipos de conductores, con atributos particulares dependiendo de sus diferentes aplicaciones. Al respecto, Prysmian cuenta con portafolio de productos destacados en la industria de la transmisión y distribución eléc-

En el caso de DBTEK Enterprise, en su catálogo destacan los cables THHN que se utilizan para alambrado eléctrico en edificaciones, en circuitos alimentadores, en ramales y redes interiores secundarias industriales. “Son especiales para instalaciones en sitios abrasivos o contaminados con aceite, grasas, gasolina y otras sustancias químicas”, resalta Manuel Alvarado.

www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

37


Proveedores Entrevista

JOSÉ MORILLO, DIRECTOR UNIDAD DE NEGOCIOS INDUSTRIAS Y RENOVABLES LATAM DE PRYSMIAN GROUP:

“Sin materiales como el cobre, aluminio, acero y litio la transición energética

no es posible”

Foto: Gentileza Prysmian

El ejecutivo destacó el desarrollo de conductores eléctricos de una mayor vida útil y con atributos “verdes”, orientados a proyectos renovables en el país y la región.

José Morillo afirma que las innovaciones en la fabricación de cables buscan impulsar la sostenibilidad en las energías renovables.

EL 23 DE OCTUBRE marcó un hito en el desarrollo de un megaproyecto considerado clave para la evacuación de electricidad generada en las centrales renovables del norte hacia el centro del país. Ese día, ingresó a tramitación ambiental el proyecto Kimal-Lo Aguirre, línea de transmisión que se extenderá entre las regiones de Antofagasta y Metropolitana, contribuyendo de forma significativa a reducir los niveles de vertimiento de energía proveniente de fuentes solares y eólicas. Iniciativas como Kimal-Lo Aguirre requieren de un elemento esencial que, aunque menos visible que las imponentes torres, es igual de necesario que estas. Se trata de los cables y conductores eléctricos, que, debido a su capacidad de permitir que la electricidad fluya a través de ellos, son como las “venas” de los sistemas de transmisión. Pero, también, de las instalaciones de generación y distribución eléctrica. Revista Electricidad conversó con José Morillo, director Unidad de Negocios Industrias y Renovables de Latinoamérica de Prysmian Group, sobre las soluciones que la empresa provee para la industria nacional y la región en esta área.

38

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl


Entrevista

En líneas generales, ¿cómo se compone el portafolio de soluciones de Prysmian Group para los sectores industriales de Latinoamérica en el segmento de las energías renovables? Prysmian cuenta actualmente con el portafolio global más amplio entre los fabricantes de cables, el cual incluye soluciones de alta tensión subterránea, cables de aluminio de líneas aéreas; de media y baja tensión; fotovoltaicos para los paneles solares, y para las turbinas y torres eólicas, además de cables de comunicación de datos y fibra óptica, conectores y empalmes. Igualmente disponemos de soluciones para el monitoreo y control de los circuitos eléctricos y del inventario de cables y bobinas en tiempo real.

¿A qué sectores industriales o productivos está dirigidos esos productos? Las soluciones de Prysmian están dirigidas a los principales actores del mercado, tanto de la generación distribuida como de los proyectos de mediana y gran escala, abarcándolos de una manera eficiente a través de una estrecha relación con los inversionistas, las empresas EPCs encargadas de los proyectos; instaladores, contratistas y los distribuidores especializados. Y no solo trabajamos con las generadoras eléctricas, sino también con empresas privadas que están invirtiendo en generar su propia energía solar o eólica. Además, segmentos como “minero” y “petróleo y gas” están migrando a invertir en grandes proyectos renovables para disminuir la huella de carbono de sus operaciones.

De la infraestructura de los proyectos de energías renovables en fase de construcción u operación en Chile, ¿Prysmian ha aportado a través de la provisión de productos, equipos o tecnologías? Desde 2016 hemos suministrado soluciones a diferentes proyectos tanto solares como eólicos en Chile, dentro de los que destacan grandes centrales como las desarrolladas por Enel. A

nivel de Latinoamérica también hemos participado en los principales proyectos desde México y Centro América hasta el cono sur, teniendo el orgullo de haber suministrado más de 11.000 kilómetros de cables de energía y telecomunicaciones al proyecto solar más grande de la región hasta ahora. Se trata del complejo Janauba, que se ubica en Brasil y cuenta con una capacidad instalada de 1,2 GW según Elera Renovaveis, que es el inversionista.

“Nuestras soluciones están dirigidas a los principales actores del mercado, tanto de la generación distribuida como de los proyectos de mediana y gran escala”.

Considerando la industria chilena y sus requerimientos para avanzar en la adaptación de sus operaciones a los lineamientos de la transición energética, ¿qué soluciones de Prysmian estima que podrían ser un aporte en ese ámbito? Prysmian es el proveedor de soluciones en cables de energía y telecomunicaciones más grande a nivel global y tenemos soluciones para proyectos solares, eólicos, de hidrogeno verde, almacenamiento de energía, autos, metros, trenes eléctricos e incluso para la minería, ya que sin materiales como el cobre, el aluminio, el acero y el litio la transición energética no es posible. Por ejemplo, este año lanzamos a nivel global el cable para los paneles fotovoltaicos Prysolar, que tiene una vida útil mayor a 30 años en condiciones extremas. Además, estamos innovando con productos con la etiqueta ECO Cable, siendo pioneros a nivel global con cables calificados como productos verdes e impulsando la sostenibilidad de las energías renovables. www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

39


Avanzando hacia un futuro energético sostenible para todos Hitachi Energy es un líder mundial en tecnología, que está impulsando un futuro energético sostenible para todos. Brindamos servicios a clientes en los sectores públicos, industria e infraestructura con soluciones y servicios innovadores en toda la cadena de valor. Junto con clientes y socios, somos pioneros en tecnologías y permitimos la transformación digital necesaria para acelerar la transición energética hacia un futuro sin emisiones de carbono. Estamos haciendo avanzar el sistema energético mundial para que sea más sostenible, flexible y seguro, al mismo tiempo que equilibramos el valor social, ambiental y económico. Hitachi Energy tiene un historial comprobado y una base instalada en más de 140 países.

www.hitachienergy.com


Perfil Empresa

HITACHI ENERGY CHILE:

Un extenso portafolio para la electrificación

sostenible

El gerente general, Mauricio Mazuela, conversó con Revista Electricidad sobre las soluciones tecnológicas que provee la compañía para impulsar la transición en el sector energético y la industria en general. LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA continúa su avance y, en

Foto: Gentileza Hitachi Energy Chile

este proceso de transformación sin boleto de regreso, los adelantos tecnológicos desempeñan un papel crucial para pavimentar el camino hacia el acceso a un suministro eléctrico cada día más sostenible. Sobre este tema, Revista Electricidad conversó con el gerente general de Hitachi Energy Chile, Mauricio Mazuela.

¿Cuáles son las soluciones más recientes o innovadoras que Hitachi Energy, a través de sus productos o servicios, ha desarrollado para contribuir a la transición energética? Hitachi Energy posee un extenso portafolio de soluciones para la electrificación sostenible, brindando propuestas en control y manejo de activos, Scadas eléctricos en distintos niveles de complejidad, subestaciones digitales, y plataformas de software, entre otras. Lo anterior nos motiva a enfocarnos en diferentes industrias de manera transversal. Todo eso va de la mano con el desarrollo según la demanda y con una mirada hacia el futuro, que favorezca esa transición hacia una generación de sistema eléctrico con cero emisiones. Entre diversas alternativas, contamos con los transformadores ecoeficientes EconiQ, que tienen como objetivo principal la co-creación de soluciones de sostenibilidad que contribuyen a reducir la huella de carbono y el impacto ambiental en la

Mauricio Mazuela destacó la factibilidad de acceder a una electrificación sostenible mediante la implementación de soluciones tecnológicas.

minería; la herramienta de integración de redes Grid-eXpand, que incluye soluciones modulares y prefabricadas de conexión a la red. Y en automatización, proveemos equipos de protección, control, comunicaciones, adquisición de datos y Scada.

Respecto a la alianza suscrita entre Hitachi Energy y Google Cloud, ¿cómo proyecta que esta solución tecnológica podría implementarse en la industria energética de Chile? Esto está orientado básicamente a potenciar nuestro portafolio hacia desarrolladores globales. Es decir, operadores de generación renovable y sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS), así como generadoras tradicionales, operadores e inversionistas del mercado energético. Todos ellos pueden utilizar los datos de Velocity Suite Power Prices para tomar mejores y más rápidas decisiones sobre proyectos e inversiones energéticas tanto en Chile como en el resto del mundo. www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

41


Mujer y energía

ROSA SERRANO, ESPECIALISTA EN DISTRIBUCIÓN Y TRANSMISIÓN ELÉCTRICA:

"Es crucial que las mujeres

se sientan valoradas por su contribución y no simplemente por su género” CÓMO HACER los sistemas eléctricos más

za solo el 23%, representando sin Desde Inglaterra, la inge­ resilientes a fin de asegurar la continuiembargo un avance significativo niera propone abordar la dad de suministro ha sido el principal respecto a lo que ocurría hace 15 bre­cha salarial e implefoco de interés de Rosa Serrano Sanmentar políticas de licencia o 20 años, y siendo un punto de hueza durante su carrera profesional. Y partida hacia la igualdad de géneparen­tal equitativas, entre fue, justamente, esa vocación lo que la ro. Debemos avanzar mucho más. otras medidas para avanzar Las mujeres aportamos una persmotivó a seguir su perfeccionamiento respecto a paridad de géne- pectiva única y un talento diverso en Londres, tras desarrollar una desro en la industria energética. a la industria. Somos luchadoras tacada trayectoria en Chile como especialista en transmisión y distribución incansables y desempeñamos un eléctrica, y en las áreas de políticas públicas papel esencial en la toma de decisiones y la gesy regulación del mercado eléctrico. tión de proyectos. Reconocer y fomentar nuestra Ingeniera civil y MSc en Ingeniería de la Universidad Católica, Rosa Serrano se ha desempeñado tanto en el ámbito privado, en la industria de distribución eléctrica, como en instituciones del Estado −particularmente CNE y el Ministerio de Energía−, además de su experiencia en el rubro de la consultoría y gremial, en Empresas Eléctricas A.G. Desde la capital inglesa, donde cursa un Ph.D. en el departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Universidad de Manchester, la ingeniera conversó con Revista Electricidad sobre los avances en la integración de las mujeres a la industria y de la transición energética.

A la luz de su experiencia profesional en diversos tipos de organizaciones en el sector, ¿cuál es su opinión sobre el nivel de participación de las mujeres en la industria energética? La participación de mujeres en el sector alcan42

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl

participación no solo fortalece a la industria, sino que también promueve la construcción de un futuro más sostenible y justo.

¿A través de qué tipo de iniciativas o líneas de acción estima que las mujeres podrían lograr una mayor inserción en la industria energética? Pero debemos fortalecer las políticas de equidad de género, abordar la brecha salarial, establecer metas ambiciosas para atraer nuevos talentos y promover la flexibilidad laboral. La implementación de políticas de licencia parental equitativas es esencial, al igual que resaltar los logros de mujeres destacadas en el sector energético para inspirar a las generaciones futuras. La educación juega un papel fundamental al acercar el mundo de la energía a escuelas e instituciones, respaldado por programas de mentoría. Finalmente, es crucial que las mujeres se sientan valoradas por su contribución


En su opinión, ¿cuáles son las claves para que la ciudadanía logre entender y asimilar el proceso de transición energética, es decir para percibirlo más cercano? Tenemos que comunicar que la transición energética es una herramienta fundamental para enfrentar el cambio climático, que afecta a la sociedad en su conjunto, por lo que no es solo una cuestión técnica. Debemos tener conciencia de que sus efectos, como las alzas en las temperaturas e intensificación de eventos climáticos extremos, son irreversibles y por lo

“Las mujeres aportamos una perspectiva única y un talento diverso a la industria”, sostiene Rosa Serrano.

Mujer y energía Foto: Gentileza Pilar Bravo

Foto: Gentileza Rosa Serrano

y no simplemente por su género. Debe existir una concientización real de que estamos tan preparadas como los hombres para enfrentar desafíos y ser un aporte en la industria.

tanto hay que estar preparados para mitigar sus efectos y adaptarnos.

A su regreso a Chile, ¿cuáles son sus proyecciones en términos profesionales en cuanto a aplicar las herramientas obtenidas en la especialización que está cursando? Mi investigación se centra en desarrollar herramientas que permitan que nuestros sistemas eléctricos ser resilientes frente a incendios forestales. Mi motivación fue y sigue siendo trabajar para mejorar la continuidad del suministro, ya que la energía no solo es el motor del desarrollo, sino que también es clave para mejorar la calidad de vida. Al finalizar, me gustaría compartir los resultados de mi investigación con diversas instituciones y actores del sector para aportar en esta materia. www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

43


Análisis

Foto: Gentileza Fraunhofer Chile Research

El Agro PV es una opción real para paliar la crisis hídrica y fortalecer a comunidades que dependen de la agricultura, afirma Frederik Schoenberger.

AGRO PV:

Energía fotovoltaica al servicio de la pequeña agricultura Por Frederik Schoenberger, ingeniero de investigación PV Integrado en el Centro de Tecnologías para Energía Solar de Fraunhofer Chile Research

CHILE SE ENCUENTRA entre los países más afectados por el cambio climático a nivel mundial, cumpliendo siete de los nueve criterios de vulnerabilidad, entre ellos, la sensibilidad del territorio a los desastres naturales y las zonas en peligro de sequía y desertificación. Esta realidad, como ya sabemos, hoy tiene grandes repercusiones en la agricultura, especialmente en el norte y centro del país, siendo los pequeños agricultores quienes más padecen la escasez de agua, con los correspondientes déficits de cosecha que afectan los ingresos del sector y a la población rural. La aplicación de la tecnología Agro PV o agro44

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl

El trabajo conjunto de la industria agrícola y fotovoltaica, el gobierno y los centros de investigación es clave para el desarrollo de esta tecnología que, según los primeros datos de Fraunhofer Chile Research, puede llegar a disminuir en un 31% la demanda de riego. voltaica es una solución innovadora que puede cumplir un rol fundamental para aumentar la resiliencia en la agricultura. Su principio de funcionamiento es la utilización de la misma superficie del terreno para la producción de electricidad y la actividad agrícola, logrando un doble uso del suelo. Para ello, se instalan paneles fotovoltaicos sobre los cultivos o estos se ubican entre los paneles, que aportan


Análisis

De esta forma, se produce la sinergia: mientras los módulos fotovoltaicos aprovechan la gran cantidad de luz entrante para generar electricidad, los cultivos están protegidos del exceso de energía solar. Además, se aumenta la eficiencia de los propios paneles, ya que al estar instalados en altura mejora la ventilación y baja la temperatura de la operación de las estructuras.

Foto: Gentileza Fraunhofer Chile Research

sombra y disminuyen la evapotranspiración, es decir, la evaporación de la humedad del suelo y la transpiración de agua de cultivos.

En el Centro de Tecnologías para Energía Solar (CSET) de Fraunhofer Chile Research, hemos implementado tres proyectos piloto, financiados por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional Metropolitano. Los monitoreos que realizamos en la planta piloto en Lampa revelan que el uso del Agro PV genera sombra sobre los cultivos, reduciendo la irradiación solar en un 42%. Este porcentaje puede variar y ajustarse mediante el diseño del sistema, según se necesite. Junto con ello, la demanda de riego disminuyó en un 31% durante los meses de verano, en combinación con un sistema de riego de goteo en la horticultura. Adicionalmente tiene la ventaja de generar ahorros para los agricultores beneficiarios del proyecto, a través del autoconsumo de la energía, bajo la Ley Net Billing. Eso permite balancear su valor en función de los excedentes que se inyecten a la red de distribución, obteniéndose así una cuenta de luz menor a fin de mes.

Profundizar en investigación

Frederik Schoenberger, ingeniero de investigación en Fraunhofer Chile Research.

tas zonas climáticas y con variedades de cultivos de la agricultura chilena. También, contar con una legislación que se adapte a la incorporación de las nuevas tecnologías; actualmente, no hay diferenciación entre la energía fotovoltaica convencional y la Agro PV lo que limita su desarrollo. Alemania, Francia e Italia ya han implementado este tipo de sistemas en granjas, campos y viñedos a escala mayor, porque entendieron su potencial y han recorrido el camino para obtener resultados. En Chile, podemos nutrirnos de esas experiencias, que tienen como clave del éxito la colaboración estratégica entre la industria –agricultura y energía–, el gobierno y los centros de investigación. La colaboración público-privada es fundamental.

Pero a pesar de su alto potencial, el Agro PV aún no se comercializa en Chile, debido a varios factores, entre ellos, los niveles de incertidumbre que genera la innovación y la ausencia de normativa.

El Agro PV es una alternativa real para paliar el impacto de la crisis hídrica y fortalecer la posición económica de comunidades que dependen de la agricultura, como ocurre en Petorca o en el norte de la Región Metropolitana, por nombrar algunas.

Por ello, se requiere invertir y profundizar en investigación multidisciplinaria −en agricultura y energía−, pues, si bien su potencial está demostrado en otros países y en nuestros análisis recientes, necesitamos cualificar de manera más amplia su impacto en el contexto local, en distin-

Es una oportunidad única que requiere urgentemente del trabajo mancomunado para avanzar en investigación, nuevas regulaciones y la definición de políticas e incentivos que garanticen la viabilidad económica y maximicen el aporte de esta tecnología. www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

45


MERCADO ELÉCTRICO

EXPERIENCIA E: ABB PRESENTÓ CARGADORES ELÉCTRICOS DE USO PÚBLICO Y DOMICILIARIO En el marco de la feria Experiencia E, realizada entre el 12 y 15 de octubre en Espacio Riesco −comuna de Huechuraba−, ABB presentó dos cargadores eléctricos para fines de uso público y domiciliario.

Foto: Archivo B2B Media Group

Se trata del Terra 360, equipo de carga rápida que está orientado a VE livianos y pesados. Posee una capacidad de 360 kV y puede llegar al 80% de carga en solo cinco minutos.

Junto con esta solución, está disponible la segunda generación del cargador, que tendrá capacidad para proveer suministro a la vivienda a través del vehículo.

El otro diseño es el Terra Home, dispositivo de carga lenta que toma la energía de paneles fotovoltaicos −durante día− y de la electricidad −durante la noche− para balancear el consumo eléctrico del automóvil en la red domiciliaria.

El gerente de e-mobility de ABB, Cristian Martin, afirmó que este modelo es capaz de alimentar el hogar por varias horas en caso de un posible apagón. En la misma línea, añadió que “este diseño de cargadores está pensado en la próxima generación de vehículos, que va a permitir a vehículos con estándar CCS (sigla de Combined Charging System) o Combo 2, que es un estándar europeo, poder hacer la gestión bidireccional de energía”.

RHONA Y ECOFLOW PARTICIPAN EN ENTREGA DE PANELES Y BATERÍAS SOLARES RECARGABLES A ESCUELA DE SANTA JUANA

Así, el establecimiento, que fue afectado por los incendios forestales de principios de este año, podrá generar su propia electricidad por medio de la instala-

46

Nº283 | Octubre 2023 | www.revistaei.cl

ción de paneles fotovoltaicos y la implementación de seis baterías portátiles recargables a energía solar. El gerente Zonal Sur de Rhona, José Rojas, detalló los beneficios que otorgan los equipos. “Esta área de productos que estamos entregando a la comunidad estudiantil se vincula con la necesidad derivada de los cortes de energía, principalmente con el respaldo, porque permitirá una continuidad en el servicio. Son varios los equipos que estamos entregando, los cuales no solo se alimentan de electricidad de la red pública, sino también se conectan a energías renovables”, afirmó. Foto: Gentileza Rhona

Gracias a una alianza público-privada entre el Ministerio de Energía y las empresas Rhona y Ecoflow, la comunidad educativa de la Escuela Chacayal, de Santa Juana (región del Biobío), podrá reducir sus costos energéticos a través del uso de energías renovables para autoconsumo. Y, además, contará con capacidad de respaldo frente a eventuales interrupciones o emergencias que pudieran afectar el suministro.


Foto: Gentileza Enex

ENEX E-PRO ESTRENÓ SOLUCIÓN DE CARGA DOMICILIARIA Enex E-Pro participó en la segunda versión de Experiencia E, feria internacional de electromovilidad realizada en Espacio Riesco −del 12 al 15 de octubre−, donde presentó su cargador residencial E-Pro.

Este equipo posee una imagen diferenciadora, que incluye un diseño sobrio y estilizado. Además, permite un uso fácil y sencillo, elemento que también lo hace sobresalir entre los cargadores similares disponibles en el mercado. “Este lanzamiento refleja nuestro compromiso continuo con la sostenibilidad y la satisfacción del cliente. En Enex E-Pro estamos seguros de que cambiará la forma en que las personas ven la carga de vehículos eléctricos en casa”, sostuvo el subgerente New E de Enex E-Pro, Pablo Caulier.

ENDRESS+HAUSER PRESENTA SOLUCIONES PARA OPTIMIZAR PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA EN PLANTAS

Foto: Endress+Hauser

Empresas del rubro de alimentos y bebidas se reunieron en el Food & Beverage Day, realizado por Endress+Hauser Chile en sus oficinas centrales ubicadas en Huechuraba. Durante el evento, la firma presentó soluciones de instrumentación para las tendencias y desafíos que preocupan a ese segmento industrial, como el monitoreo de calidad en línea de los procesos, eficiencia energética y digitalización. El Food & Beverage Industry manager de Endress+Hauser Chile, Óscar Córdova, destacó que “podemos contribuir a mejorar la productividad y la eficiencia de las plantas de alimentos y bebidas de nuestros clientes a través de nuestros instrumentos”.

MERCADO ELÉCTRICO

DESIGNACIONES Apemec La Asociación Chilena de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec) anunció el reingreso de Scotta Chile y, además, la incorporación de su gerente general, el ingeniero Andrea Costamagna, al directorio de la entidad. Desde 2007, el conglomerado de origen italiano mantiene presencia en nuestro país y ha participado en el desarrollo de 23 plantas mini hidro, con un total instalado de 136,6 MW.

Alken Energía Alken Energía informó el nombramiento de Francisca Escobar como product manager de la empresa. Escobar es ingeniera civil en electricidad y licenciada en Ciencias de la Ingeniería de la U. de Santiago de Chile. Antes de asumir el cargo se desempeñó como ingeniera de proyectos en la misma empresa.

SMA

La superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, designó como nuevo jefe de la División de Sanción y Cumplimiento de la SMA a Daniel Garcés. El profesional es abogado de la U. de Chile, magíster en Derecho Ambiental de la U. Complutense de Madrid, máster en Derecho Ambiental y cuenta con más de 13 años de experiencia tanto en el sector público como en la academia.

Segundo Tribunal Ambiental

La ministra abogada Marcela Godoy Flores asumió la presidencia del Segundo Tribunal Ambiental, para el período 2023-2025, convirtiéndose en la primera mujer en detentar el cargo en los 10 años de existencia de la judicatura especializada. Godoy es egresada de la U. de Antofagasta y posee un máster en Ciencias del Medio Ambiente, con especialidad en Diagnosis Ambiental, de la U. de Barcelona.

Roda Energía

Roda Energía by Abastible anunció la incorporación de Sebastián Gálvez como ingeniero de Proyectos de la empresa. Gálvez es ingeniero civil en Mecánica de la U. Técnica Federico Santa María y ha acumulado experiencia en este campo y también en mantenimiento. Además, posee conocimientos en manejo de bases de datos y en las áreas de mejora continua, estandarización y calidad.

www.revistaei.cl | Octubre 2023 | Nº283

47


Índice Avisadores

ABB S.A.

Bac Ingenieros

CM3- Energia

Calendario Conferencias B2B Media Group 2023 CMI Universidad de Chile

Catastro de Centrales Proyectos Energéticos Conecta Ingeniería yS.A. en Chile 2021-2022 Editec Ferias y Conferencias

12

36

4

28

24Tapa 3

32

Enel Chile S.A. Elecgas 2019

Estudio del Hidrógeno Verde en Chile y el mundo 2021 Exponor 2019

Grupo Editorial B2B Media GroupEditec SpA Ricardo CortésSolís D. A. •• Presidente: Gerente General: Cristián Cristián SolísCortés A. •• Gerente Gerenta General: Comercial: Alejandra L. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Encargada Control y Gestión Comercial: Paula Moraga P. • Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A. CHILE

Tapa Cuatro

30 Tapa Tres

22

Tapa 2

Hitachi Chile ForoEnergy Apemec 2019S.A.

Tapa 30 4 - 40

Forosur 2019 Newsletter Electricidad

Tapa Dos

Inteligencia de Mercados

34

RHONA S.A.

2

Transformadores Tusan S.A.

46

UNHOLSTER S.A.

44

Transformadores Tusan S.A.

1

34

•CHILE Carola Correa, Ejecutiva Comercial. E-mail: ccorrea@b2bmg.cl • Francesca Tel.: 56 9Massa, 7218 Ejecutiva 3751 de Negocios E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735 • Francesca Massa Arenas, Ejecutiva Comercial. E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 9 74790735 • Juanita Muñoz, Ejecutiva Telemarketing E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226 • Paulette Osses Arias, Ejecutiva Comercial. E-mail: posses@b2bmg.cl Tel.:Editorial +56 9 777 25767 Grupo Editec SpA Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. • Rosemarie Cortes Dörner, Ejecutiva Comercial. Código rcortesd@b2bmg.cl postal: 750 00 00. E-mail: Tel.: +56 2 Tel.:+56 9 2757 3571 4200, 5631 Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl • Francisca Araya Araya Supervisora Comercial Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Representantes en el extranjero Tel.: +56 9 5318 1868 ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A.Lizama Fox Advertising Sales, Inc. • Teresa González Supervisora de Estudios Inteligencia de Mercados detleffox@comcast.net E-mail: 5 Penn tgonzalez@b2bmg.cl Plaza, 19th Floor Tel.: 5878 2429 New+56 York, 9NY 10001 Tel.: 212 896 3881 • Yelimar Campos Jiménez Ejecutiva Comercial Conferencias Inteligencia ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: de Mercados Gunter ycampos@b2bmg.cl Schneider, GSM Internacional E-mail: info@gsm-international.eu Tel.: +56 2 2757 4283 Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Representantes en el Tel.: +49 2131 – extranjero 51 1801 ESTADOS UNIDOS: ITALIA: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. M. Ester Weisser detleffox@comcast.net mewe@fastwebnet.it 5Vía Penn Plaza, 19th 22/3, Floor 20151, Fratelli Rizzardi Milán,York, ItaliaNY 10001 New Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 Tel.: 212 896 3881 RESTO DE EUROPA: ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com Gunter Schneider, GSM Internacional 2 Claridge Court, Lower Kings Road, info@gsm-international.eu Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn RESTO DE EUROPA: No. 500 Bibo Rd., Office 310 Phil Playle, Lansdowne Services Pudong District, 201203Media Shanghai, CHINA phil@im-mining.com Tel/Fax: +86 21 50809867 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, HP4 2AF, UK., Electricidad es unaHertfordshire, publicación independiente publicada por Grupo SpA,777, queFax: no +44 cuenta con patrocinios Tel.:Editorial +44 (0)Editec 1442 877 (0) 1442 870 617 de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a CHINA ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la elecOverseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. tricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción martin.meng@overseasad.cn de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde el suscriptor. No.trabaja 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de Tel/Fax: +86 21 50809867 suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Electricidad es una por publicación independiente publicada Solicite su suscripción internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso por B2B Media Group, que no cuenta con patrocinios de (cvaldivieso@editec.cl), tel +56 2 2757 4259. ninguna naturaleza. La revista se distribuye vía digital y de Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: manera gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías anual $23.800 (IVA incluido). de generación, transmisión y distribución de electricidad, Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, yCentroamérica a ejecutivos ydeCanadá: organismos oficiales relacionados con la US$250; Europa y resto del mundo: electricidad US$280. y cualquier otra forma de energía.

48

Nº283 2023| |www.revistaelectricidad.cl www.revistaei.cl Nº230 ||Octubre mayo 2019

UEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


ADQUIERA EL MÁS COMPLETO, ÚTIL, CONFIABLE Y ACTUALIZADO MATERIAL DE CONSULTA DE LA COMUNIDAD ENERGÉTICA NACIONAL

CATASTRO DE CENTRALES Y P ROY E C TO S ENERGÉTICOS

2021 2021 /22 /22 Español

El estudio proporciona una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre el sector Energético en Chile.

CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE

LA QUINTA VERSIÓN DEL CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS EN CHILE INCLUYE: CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 2: ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO CAPÍTULO 3: COORDINADOR ELÉCTRICO NACIONAL

CAPÍTULO 5: SMART-GRID

CENTRALES OPERATIVAS • HIDROELÉCTRICAS OPERATIVAS • TERMOELÉCTRICAS OPERATIVAS • BIOMASA OPERATIVAS • EÓLICAS OPERATIVAS • SOLARES OPERATIVAS • GEOTÉRMICA OPERATIVA

CAPÍTULO 6: ELECTROMOVILIDAD

PROYECTOS EN CONSTRUCCIÓN PROYECTOS SEIA DIRECTORIO ENERGÉTICO

CAPÍTULO 4: ALMACENAMIENTO

VENTAS

IMERCADOS@B2BMG.CL TEL. +56 2 2757 4294


Filtro armónico modular PQactiF Para enfrentar los problemas de calidad de la energía en instalaciones como hospitales, aeropuertos, centros comerciales, centros de datos y movilidad eléctrica; elija una solución eficaz y confiable de los principales expertos en tecnología de filtrado activo de armónicos. Hitachi Energy PQactiF se ofrece en versión modular, montaje en pared o instalación en gabinete, para garantizar operaciones sin contratiempos, de manera eficiente y flexible.

www.hitachienergy.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.