www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Revista AQUA 276

Page 1

276 edición

año 33

w

ww

.ele c icidad tr

.c

l

Tendencias de los

mercados para la salmonicultura y acuicultura chilena

Entrevistas: Bjørnar Skjæran, ministro de Pesca y Política Oceánica de Noruega Pedro Courard, CEO de Cermaq Chile


RESIST X Pro Mejora la resiliencia de tus salmones contra el SRS Con Resist X Pro de la gama funcional SmartCare: Potencia el sistema inmune del pez

Reduce el uso de medicamentos

Evita rebrotes de SRS

Como consecuencia, genera ahorro

Mejora la sobrevivencia del pez frente

de costos productivos y mejora el

a brotes de SRS de hasta +75%*

rendimiento productivo

Conoce más www.biomar.cl *Según prueba realizada en ambiente controlado


El corte óptimo

La descabezadora de salmón MS 2721 V ofrece un corte de alta precisión adaptado al tamaño de cada pescado para obtener un rendimiento óptimo. • Mayor precisión gracias a la tecnología de visión • Indicador para guiar al operario hasta la colocación óptima del pescado en el precargador • Fácil de limpiar • Ajuste automático del tamaño marel.com/es


CFLOW OZONE SCRUBBER TECNOLOGIA NORUEGA PARA CONTROL DE OLORES 98% DE EFICIENCIA

Descripciones: • Elimina olores de forma efectiva, permanente y amigable con el medio ambiente. • Contribuye a mantener un mejor ambiente para la comunidad y los trabajadores. • Reduce el impacto odorante de acuerdo a las entidades técnicas de fiscalización ambiental (Eftas). • Ahorra en costos de mantenimiento y reemplazo de equipos. • Posibilidad de recirculación de agua para zonas que lo requieran. Tommy Moller Gerente - Chile +56 9 8444 7839 tommy.moller@cflow.com

Julio Parra Ventas +56 9 6721 5099 julio.parra@cflow.com

• Cflow Ozone Scrubber, permite afrontar las próximas regulaciones ambientales relacionadas con las reducciones de unidades de olor emitidas por sus actividades de producción.


Fotografía: Ministerio de Comercio, Industria y Pesca de Noruega

Fotografía: Jeanne McKnight

6

Estados Unidos es el principal mercado para las exportaciones de salmón chileno, calculándose que tres de cada cuatro kilos, son de producto nacional. Sin embargo, la manera en la que este es consumido y las preferencias de los distintos públicos han cambiado en el último tiempo y con mayor fuerza posterior a la pandemia de Covid-19.

20

Durante la realización de Aqua Nor, el ministro de Pesca y Política Oceánica de Noruega, Bjørnar Skjæran, conversó con Revista AQUA, en lo que sería una preparación para lo que se viene en AquaForum Los Lagos 2023, donde estará participando.

Contenidos 5

Editorial

6

Estados Unidos: Las actuales tendencias del mercado

11

En Brasil: Salmon chileno consolida su presencia y sabor

16

Acuicultura chilena: Conquistando nuevos horizontes

20

Bjørnar Skjæran, ministro de Pesca y Política Oceánica de Noruega: “Seguiremos mejorando nuestro sistema de cría de salmón”

24

Pedro Courard, CEO de Cermaq Chile: “La industria ha estado sistemáticamente siendo atacada”

29

Acuicultura + Pesca

33

Transporte marítimo: El motor de la industria acuícola

38

Caligidosis: Innovación en control del cáligus con I+D y salud de peces

43

Vincent Doumeizel, asesor senior de Océanos UNGC Cómo las algas revolucionarán la alimentación del futuro

47

Merluza común: Cuidando la sustentabilidad del recurso

52

Industria acuícola: Abriendo las puertas a la inclusión laboral

55

Negocios

56

Nuestra Revista

Fotografía: B2B Media Group

/octubre2023

22

En conversación con Revista AQUA, el ejecutivo enfatiza el trabajo en investigación y desarrollo (I+D) que desarrollan en Cermaq Chile, donde remarca el compromiso con su estrategia de sostenibilidad la que considera, además de ser un productor de alimento con baja huella de carbono, la creación de valor compartido con las comunidades en las cuales están insertos.

Consejo Editorial: José Tomás Monge (SalmonChile), Rodrigo Carrasco (Consejo del Salmón), María José Rioja (Mowi Chile), Ronald Barlow (Skretting Chile), Marcelo Varela (Billund Aquaculture Chile), Alfredo Tello (Camanchaca) y Francisco Lobos (Multi X). • Director: Cristián Solís

AQUA es una publicación de B2B Media Group.

B2B MEDIA GROUP Gerente General: Cristián Solís A. • Editor: Rodrigo Álvarez • Periodistas: Cristian Alvial, Josefa Watson y Jocelyn Vargas • Gerente TI: Oscar Sánchez • Gerente Inteligencia Mercados: Luis Ramírez • Jefe Finanzas: Alex Céspedes • Encargado Suscripciones: Rubén Villarroel • Fotografía: Archivo B2B Media Group • Diseño Gráfico y Producción: Alejandra Barraza • Impresión: Gráfica Andes. Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

www.linkedin.com/company/revistaaqua/

Revista AQUA

@AQUASocial

Promoviendo la Gestión Forestal Sostenible

PEFC/24-31-4800

www.pefc.cl

Medios_aqua A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

3


Aisberg Natural Intelligence Tomar la decisión es el primer paso hacia la innovación de tus operaciones. Seguimos trabajando a conciencia, acompañando a nuestros clientes a mejorar sus resultados, optimizando el proceso de alimentación para aumentar su eficiencia y, con ello, su productividad. Los invitamos a visitar nuestro nuevo sitio web en https://aisberg.cl/ , donde podrán obtener más información sobre nuestros servicios.

Aisberg. Natural Intelligence.

Calle Imperial 680, Puerto Varas, Chile +56 9 9822 1594 contacto@aisberg.cl


Editorial

D

urante la mañana del martes 17 de octubre de 2023, y frente a la mirada atenta del Presidente Gabriel Boric junto a su par chino, Xi Jinping, se llevó a cabo la firma de un Memorándum de Entendimiento sobre un protocolo de inspección en acuicultura, permitiendo que el salmón coho fresco chileno pueda ingresar al exigente mercado chino,

a su vez que hará más expedita la exportación del chorito al gigante asiático. Desde el Ministerio de Economía en Los Lagos afirmaron que, “estos acuerdos reflejan el esfuerzo mancomunado entre el sector público y privado, y son un buen ejemplo de cómo trabajando con un propósito común podemos avanzar como país. En este caso, la responsabilidad de nuestro Ministerio de Economía para impulsar estos acuerdos y el trabajo previo que realizaron nuestros equipos de Sernapesca, como institución responsable de garantizar la legalidad y la calidad sanitaria de los productos pesqueros y acuícolas de exportación, han sido fundamentales al igual que la Subrei y por cierto los gremios productores de salmón”. Fue así como a través de AQUA.cl, expresaron su felicidad y gratitud desde instituciones como Intesal, AquaChile, el Consejo del Salmón y la Multisindical de Trabajadores Salmoneros, Pesquerías y Ramas Afines; quienes hicieron hincapié en que ahora es la industria la que tiene el testigo, y debe hacer lo propio para producir de manera sostenible y sustentable. Esfuerzos como este ya se han llevado a cabo en otros mercados, como fue en su momento en Estados Unidos, cuando la industria se unió con el gobierno ante la denuncia por dumping y

Abriendo mercados subvenciones, o por qué no hablar de los Tratados de Libre Comercio que se han ido firmando durante las últimas décadas, que benefician directamente a las exportaciones de productos del mar de nuestro país. Cerrar estos acuerdos posibilita seguir fortaleciendo la acuicultura nacional, generando más oportunidades para el desarrollo de nuevos negocios e inversiones, además de consolidar las existentes; permitiendo no solo el desarrollo de mejores trabajos, sino que también de todo un ecosistema de proveedores, que a la larga, empuja el desarrollo de las regiones en donde la industria está inserta. El trabajo conjunto y con un horizonte claro entre la industria y gobierno es de tremenda relevancia para el progreso de la actividad en el país, no solo a través de la apertura de mercados y generar las

R E V I S T A

A Q U A

conversaciones clave para poder llegar a nuevos públicos, sino que también mediante los esfuerzos de las empresas para estar a la altura de lo que estos nuevos mercados exigen, buscando siempre estar por sobre las exigencias mínimas. Este acuerdo con China es la representación de un trabajo bien hecho por todas las partes involucradas, y debe ser la guía que lleve las conversaciones cuando por fin se abran los debates en torno a la nueva Ley de Acuicultura.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

5


Artículo central

Estados Unidos

Las actuales

tendencias del mercado

ESTADOS UNIDOS ES EL PRINCIPAL MERCADO PARA LAS EXPORTACIONES DE SALMÓN CHILENO, CALCULÁNDOSE QUE TRES DE CADA CUATRO KILOS, SON DE PRODUCTO NACIONAL. SIN EMBARGO, LA MANERA EN LA QUE ESTE ES CONSUMIDO Y LAS PREFERENCIAS DE LOS DISTINTOS PÚBLICOS HAN CAMBIADO EN EL ÚLTIMO TIEMPO Y CON MAYOR FUERZA POSTERIOR A LA PANDEMIA DE COVID-19.

6

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3


Fotografía: Jeanne McKnight

Artículo central

Desde la pandemia ha habido muchos cambios en términos de preferencias de los consumidores de productos del mar.

E

stados Unidos es uno de los mercados más importantes para las exportaciones chilenas, siendo hoy el destino más relevante para la industria salmonicultora. Según los datos entregados en el estudio “Monitoreo de Exportación de Salmón y Trucha”, llevado a cabo por el Consejo del Salmón, de las más de 373.000 toneladas exportadas durante el primer semestre de 2023, un 34,1% fueron destinadas a este país. Asimismo, durante 2022, los volúmenes exportados al país del norte fueron de 251.132 toneladas, lo que significó un crecimiento de un 4,8% anual con respecto a 2021. Estas cifras se corresponden con el enorme trabajo que se ha ido realizando para posicionar el producto chileno y mantener vigentes los estudios en materia de tendencias de las preferencias de los consumidorres. En conversación con Revista AQUA, la directora ejecutiva de la Alianza de Acuicultura del Noroeste y presidenta del consejo de la Alianza Internacional de Innovación en Acuicultura, Jeanne McKnight, explica que “tengo una larga historia con SalmonChile que comenzó en 1991, cuando mi empresa, McKnight & Company Inc., como se conocía entonces, fue la agencia de registro en Estados Unidos para lo que entonces se llamaba la Asociación de Productores Chilenos de Salmón y Trucha, ahora SalmonChile”. La ejecutiva recuerda que “en aquella época, la industria chilena había realizado un excelente estudio de mercado en EE. UU. y se había dado cuenta de que los compradores de pescado y marisco de los supermercados buscaban algo que Chile era capaz de ofrecer: Un producto fresco, de sabor suave y sin espinas, para que las madres se sintieran seguras dando pescado a sus hijos. Así fue como se produjo la ‘explosión’ del mercado, con una gran aceptación del filete PBO de Chile en la venta retail y en los servicios de restaurantes”. Por aquellos años, explica McKnight, Noruega no era un competidor serio para Chile, porque en 1993 la industria de EE. UU. había presentado una orden antidumping de derechos compensatorios sobre el salmón entero fresco proveniente de Noruega, que era el producto que estaba en el mercado en ese momento. De esa manera se generaron las posibilidades y pudo entrar nuestro país, aunque no sin diversos traspiés, incluyendo que, en 1996, el mismo grupo que había presentado la orden contra Noruega, lo hizo también contra los productores nacionales y el gobierno chileno, alegando dumping y subvenciones. La victoria final de Chile en la Comisión de Comercio Internacional de EE. UU., donde se confirmó que no concedió subvenciones, y en el Departamento de Comercio, que descartó el arancel del 42% y asignó un arancel general o “para todos los demás” de solo el 4,2% que finalmente se suprimió, fue una gran victoria. “Formamos una coalición de intereses estadounidenses, desde supermercados a servicios alimentarios, pasando por asociaciones comerciales y camioneros, que presionaron en favor de un comercio libre y justo. Esta experiencia me ayudó a ver que, como industria, pueden ocurrir cosas buenas si se lucha contra la injusticia”, agrega Jeanne McKnight.

“La industria chilena había realizado un excelente estudio de mercado en EE. UU. y se había dado cuenta de que los compradores de pescado y marisco de los supermercados buscaban algo que Chile era capaz de ofrecer”. Jeanne McKnight, directora ejecutiva de la Alianza de Acuicultura del Noroeste.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

7


Fotografía: David C. Love et al.

Artículo central

Consumo de pescados y mariscos por estado en EE. UU.

Los cambios en los comportamientos de compra de productos del mar variaron de manera importante en los segmentos de edad, educación, ingresos y género.

CONSUMO DEPENDIENDO DE LOS ESTADOS Mucho ha cambiado desde esa época, tanto en los públicos como en la cantidad de información disponible, y es por eso que hoy se sabe que no se puede considerar al país del norte como un mercado homogéneo, sino que diferencia dependiendo de muchos factores, entre estos, su cercanía con el mar. Estados Unidos es un país de más de 9 millones de kilómetros cuadrados, con una población cercana a los 340 millones de habitantes distribuidos en 50 estados más el Distrito de Columbia. Estas cifras generan que el estudio del consumo de productos del mar deba ser graficado en un mapa para entregar mayor claridad. En este sentido, los autores del estudio “Food Sources and Expenditures for Seafood in the United States”, David C. Love, Frank Asche, Zach Conrad, Ruth Young, Jamie Harding, Elizabeth M. Nussbaumer, Andrew L. Thorne-Lyman y Roni Neff; exponen que vivir lejos de la costa -más de 40 kilómetros-, independientemente de la región de EE. UU., se asoció con un descenso de 5 g/día en el consumo de marisco entre los adultos. La investigación indica que “al combinar el estatus costero y la región, las tasas de consumo más bajas se registraron entre los adultos del interior del Medio Oeste (12,4 g/día) y del interior de los Grandes Lagos (14,6 g/día). Asimismo, las tasas de consumo más elevadas se registraron entre los adultos del litoral Noreste (24,5 g/día) y los adultos del litoral Pacífico”. “Como era de esperar, los centros urbanos consumían más marisco que las zonas rurales, independientemente de si la ciudad estaba cerca o lejos de la costa. Sorprendentemente, la demanda en las regiones costeras no urbanas fue de moderada a baja, lo que indica que la densidad de población es un indicador más importante de la demanda que la proximidad a la costa”, explica el estudio.

CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO Por otra parte, la pandemia de Covid-19 tuvo un gran im8

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

pacto dentro de los hábitos de consumo de productos del mar del público estadounidense, básicamente porque según datos del National Restaurant Association de 2020, cerca de un 15% de los restarurantes cerraron luego de las cuarentenas, lo que sumado a la reducción del gasto, generaron que las personas ya no prefirieran como antes el adquirir servidos a la mesa, sino que debiesen pasar a preferir el consumo en el hogar. En la investigación “Pre- and post-pandemic seafood purchasing behavior in the U.S.” de Carole Engle, Jonathan van Senten, Ganesh Kumar y Madan Dey, se concluye que existen “diferencias significativas en los comportamientos de compra de los consumidores y el consumo en casa y fuera de casa para alimentos en general y para los productos del mar específicamente en 2020 en comparación con 2019. Como era de esperar, los consumidores en 2020 consumieron un mayor porcentaje de comidas en casa que fuera de casa”. Asimismo, los cambios en los comportamientos de compra de productos del mar variaron de manera importante en los segmentos de “edad, educación, ingresos y género, pero no por grupo étnico. Las mujeres de más edad, con menor nivel educativo e ingresos más bajos, compraban más a menudo en supermercados y menos por Internet; mientras que los hombres más jóvenes, con mayor nivel educativo e ingresos, compraban más a menudo por Internet y menos en supermercados, y también pedían más comida para llevar y a domicilio”. En este sentido, en comparación con el periodo anterior a la pandemia, los productos del mar se compraron con menos frecuencia para llevar o para entrega a domicilio de comidas preparadas que otros tipos de alimento, esto “debido a la preocupación por la calidad, la frescura y la seguridad -de los alimentos y de la propagación del Covid-. A pesar de los informes y del aumento previsto del consumo de marisco tras la pandemia, los resultados del estudio indicaron que la mitad (50%) de los encuestados consumía aproximadamente la misma cantidad de productos del mar que antes de la pandemia, mientras que el 31% informó de una disminución de su consumo y solo el 19% de un aumento”. Es así como el estudio no aporta pruebas de un aumento del consumo de productos del mar debido a la pandemia, sino más bien de un cambio impuesto por las circunstancias hacia el consumo de una mayor proporción de comidas hechas en casa. Dentro del estudio, aquellas personas que disminuyeron su gasto en productos del mar lo hicieron debido a que “dada la reducción de ingresos por trabajar menos horas o ser despedidos; el no estar dispuestos a preparar pescado en casa por el olor y el ‘desorden’ o sentirse incómodos preparándolo; o simplemente no preferir los productos del mar lo suficiente como para consumirlo con más frecuencia”. Aquellos que declararon haber aumentado el consumo, lo hicieron principalmente por sus atributos de ser una fuente saludable de proteínas. Todos estos datos son reforzados con los informes emanados por el National Fisheries Institute, el cual muestra un aumento progresivo del consumo de productos del mar, con


Artículo central

TABLA 1

CONSUMO DE PRODUCTOS DEL MAR EN EE.UU. (LIBRAS PER CÁPITA) 2018

2019

2020

2021

Camarón

4,6

4,7 (+0,1)

5 (+0,3)

5,9 (+0,9)

Salmón

2,55

3,1 (+0,55)

2,83 (-0,27)

3,38 (+0,55)

Atún

2,1

2,2 (+0,1)

2,6 (+0,4)

1,9 (-0,7)

Tilapia

1,11

0,98 (-0,13)

1,07 (+0,09)

1,04 (-0,03)

Abadejo de Alaska

0,77

0,996 (+0,226)

0,88 (-0,116)

0,78 (-0,1)

Pangasio

0,63

0,36 (-0,27)

0,39 (+0,03)

0,71 (+0,71)

Bacalao

0,62

0,59 (-0,03)

0,57 (-0,02)

0,6 (+0,03)

Cangrejo

0,52

0,52

0,52

0,59 (+0,07)

Bagre

0,56

0,55 (-0,01)

0,52 (-0,03)

0,51 (-0,01)

Almeja

0,32

0,3 (-0,02)

0,15 (-0,15)

0,26 (+0,11)

Total per cápita

16,1

19,2 (+3,1)

19 (-0,2)

20,5 (+1,5)

Si bien los restaurantes cerraron, se generó un explosivo aumento de venta de este tipo de productos en el retail.

Fuente: National Fisheries Institute

FUTURAS TENDENCIAS En materia de la dirección en la que irá la demanda de productos del mar, McKnight es enfática al declarar que “hace cinco años, cuando me invitaron a hablar en AquaSur sobre las próximas tendencias del mercado mencioné, entre otras, el bienestar animal. Ahora lo uniría a la preocupación de las nuevas generaciones por la huella de carbono. En este sentido, creo que podría ser interesante algún tipo de certificación en materia de bienestar animal que genere un estándar y que le de seguridad al consumidor (sé que existe una norma de bienestar animal en BAP, pero quizá no sea suficiente)”.

La experta concluye explicando que, “como alguien que come salmón dos veces por semana, y otros productos del mar en otras dos comidas, diría que para mí la calidad, la conveniencia, la innovación de productos, las buenas historias y, por supuesto, el apoyo a organizaciones como la Seafood Nutrition Partnership, con sede en EE. UU., que está haciendo un trabajo fantástico transmitiendo los beneficios de todos los productos del mar, de cultivo y silvestres, a la comunidad médica y culinaria, misión en la que, por supuesto, todos debemos trabajar juntos para combatir los mitos y la desinformación de quienes buscan cerrar el sector”. Fotografía: Jeanne McKnight

un leve retroceso durante 2020 de un 0,2%, el cual también se vio reflejado con una disminución en el consumo de salmón de un 0,27%. Estas cifras se explican debido a la pandemia, donde si bien los restaurantes cerraron, se generó un explosivo aumento de venta de este tipo de productos en el retail, el que, sin embargo, no alcanzó a ser suficiente para mantener los números del año anterior. El importante aumento registrado durante 2021 de un 1,5% demostró que los consumidores estadounidenses expandieron su estilo de consumo de productos del mar, preparándolos en casa. Jeanne McKnight agrega a estas cifras que es debido a esta “explosión del consumo en retail”, que “las porciones más pequeñas se están popularizando. En el ‘Heartland’ - Chicago, Dallas, vi muchas porciones pequeñas listas para cocinar con diferentes salsas. Las generaciones más jóvenes no saben cocinar y prefieren los productos precocinados”. Agregó que, en este sentido, la comodidad es el “rey”. “Uno de mis productos favoritos, vendido en Costco, es el salmón con mantequilla al pesto de albahaca ¡listo para cocinar! Creo que es un producto chileno, sin embargo, Costco se ha centrado más en productos de Noruega con la etiqueta de ‘criados sin antibióticos’”.

Jeanne McKnight tiene una larga historia con SalmonChile que comienza en 1991.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

9


P U B LIRREPORTA JE

Dirección Decher 450, Galpón Aire Puro, Oficina 3, Puerto Varas. Teléfono: +56 9 4591 2775 (Ignacio Díaz) E-mail: ignacio.diaz@ventasstl.com h�ps://southerntradelogis�cs.cl/

Southern Trade Logistics

SERVICIOS INTEGRALES EN TRANSPORTE Y LOGÍSTICA PARA LA ACUICULTURA

La compañía, con base en Puerto Varas, ofrece servicios de alta eficiencia y seguridad. En materia de traslado de carga refrigerada, ha montado numerosas medidas de seguridad operacional, con el fin de proteger el producto de exportación de sus clientes. Hace cuatro años nació, en la región de Los Lagos, Southern Trade Logistics (STL), empresa que ofrece servicios logísticos totalmente integrados para la acuicultura, desde arriendo de contenedores reefer, hasta movimiento de carga destinada a exportación, además de contar con una eficiente área técnica capacitada para realizar mantenciones a unidades refrigeradas. “Aprovechando nuestra experiencia en materia de logística y también en la salmonicultura, comenzamos este proyecto –con mi padre Yerko

Díaz– en 2019, enfocado, en primera instancia, en el arriendo de contenedores refrigerados. Tuvimos una positiva recepción, de modo que aumentamos nuestra capacidad, llegando a contar en la actualidad con unas 40 unidades –capaces de almacenar unas 800 toneladas– dispuestas en distintas plantas salmonicultoras y pesqueras entre Puerto Montt y Quellón”, cuenta el gerente general de la compañía, Ignacio Díaz. De acuerdo con el ejecutivo, posteriormente se decidió ampliar los ser-

vicios al ámbito de la logística, con el traslado de producto congelado en cámaras entre plantas primarias o secundarias y los frigoríficos. “En este segmento hemos tenido importantes avances. Tenemos una gran participación, por ejemplo, en el traslado del salmón congelado que va a Rusia”, dice el profesional. Acota que “estamos trasladando alrededor de 180 a 200 toneladas/día, pero hemos estado expandiendo nuestra capacidad operativa para lograr transportar unas 1.000 toneladas/día”. STL cuenta también con un área técnica que realiza mantenciones a unidades refrigeradas con un equipo de técnicos capaces de atender diversas necesidades en terreno desde la Araucanía a Chiloé. La empresa realiza mantenciones y presta asistencia a las líneas navieras a través de los puertos, como también a empresas que operan con trailers refrigerados y cámaras frigoríficas estáticas. “Este último servicio nos significa una sinergia muy positiva, ya que estamos en constante vinculación con frigoríficos, navieras y puertos. Cuando ocurre un problema con alguna unidad, generalmente contamos con la información de manera muy anticipada, lo que nos permite actuar de manera muy ágil. Es una ventaja competitiva muy reconocida por los clientes”, dice el ejecutivo. MEDIDAS DE SEGURIDAD OPERACIONAL En materia de logística y transporte de

carga congelada, STL ha estado implementando importantes medidas de seguridad operacional, con el fin de proteger la carga de los contenedores que, por lo general, se trata de salmón de exportación. “Trabajamos con sistemas de candados satelitales, además de GPS tanto en el tracto camión, como en la rampla. De igual forma, contamos con detector de jammer, con el fin de identificar si existe un inhibidor de señal cercano al vehículo. Además, estamos implementando sistemas de monitoreo con termógrafos (el sensor de luz indica apertura de puertas para casos de robo o similares) en tiempo real y GPS externos que se sitúan dentro de la unidad reefer”, cuenta Ignacio Díaz. Este esfuerzo tiene relación con evitar al máximo los robos de salmón, situación, que lamentablemente, se ha ido extendiendo cada vez más. Incluso, la compañía tiene por norma que ningún camión transita de noche por la zona roja (de Temuco a Cabrero), ya que es donde se produce la mayor cantidad de hurtos. STL planea seguir creciendo. “Uno de los proyectos que tenemos a corto plazo, y que esperamos lanzar la próxima temporada, es ofrecer el servicio completo hasta el destino final; que carguemos en Puerto Montt, por ejemplo, y entreguemos en el puerto de destino. Queremos ofrecer un servicio cada vez más integral, no solo a la salmonicultura, sino que también a la mitilicultura”, manifiesta Ignacio Díaz.


Reportaje

En Brasil

Salmón chileno

consolida su presencia y sabor

EXPERTOS EN EL MERCADO BRASILEÑO SOSTIENEN QUE DICHO PAÍS ES UN TERRITORIO AMPLIO Y DIVERSO. Y DENTRO DE ESTAS CARACTERÍSTICAS ES CADA VEZ MÁS HABITUAL ENCONTRAR UN NICHO DE CONSUMIDORES QUE PREFIEREN Y VALORAN LOS ATRIBUTOS DEL PRODUCTO CHILENO.

D

entro de las características que tiene el consumidor de salmón chileno en Brasil, tenemos a personas del segmento joven sub-30, profesionales recién egresados de la universidad; gente que ha podido salir del país y conocer otros lugares del mundo; un consumidor informado, consciente y preocupado del cambio climático. Ese perfil definitivamente está presente y es cada vez más importante. Sin embargo, los representantes del salmón chileno en Brasil afirman que esos atributos impactan en el precio y que, desde ese punto de vista, el desafío es equilibrar ambos factores para que toda la oferta presente en el mercado sea reconocible por su trazabilidad y sustentabilidad. Es así como la gerenta de Marca Salmón de Chile en Brasil, Melanie Whatmore, detalla cuáles son las principales especies y formatos de productos del mar chileno que se han destacado en el mercado de Brasil en el último año. “En Brasil, el salmón chileno que se exporta mayormente es la especie Atlántico y en formato fresco (este primer se-

mestre 2023, el 97% del salmón Atlántico vendido en Brasil fue fresco). El año 2022 el 95% de las exportaciones fueron de salmón Atlántico. Pero este primer semestre 2023, se ha visto una tendencia al aumento de la exportación de la especie salmón coho, que alcanzó un 10% en ese período”, añade Whatmore. La ejecutiva agrega que la mayor parte de las exportaciones de salmón se da en el formato de pescado entero, considerando que alrededor de 70% de la venta de salmón se realiza en el canal de restaurantes, donde el pescado entero es procesado por el chef para generar las preparaciones. “Pero a nivel del retail –supermercados– lo que finalmente más compran los consumidores son porciones y filetes de salmón. Ya sea a través de las marcas propias, de importadores o a través de las bandejas que los mismos supermercados ofrecen”, detalla.

MAYOR CONSUMO Y RECETAS EN CASA Respecto de cuáles son las preferencias de los brasileños, la gerente de Marca Salmón de Chile en Brasil afirma que “hemos visto por parte de las consumidoras finales una preferencia por la compra de salmón fresco y una alta valoración del atributo ‘frescura’ asociado a calidad y a un producto saludable. Pero a la vez, hay una alta valoración de la comodidad y practicidad de los formatos congelados que permiten una compra planificada y más racional donde la conA Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

11


Fotografía: ProChile en Brasil.

Reportaje

Salmón chileno en supermercado carioca.

Un consumidor informado, consciente y preocupado del cambio climático.

12

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

sumidora compra para el menú semanal o para las próximas dos semanas y guarda para tener opciones de preparaciones en ese período. Ellas reconocen que la calidad es la misma y les entrega el beneficio de lo práctico”. Melanie Whatmore recuerda que, desde sus inicios hace 40 años -que se cumplió justamente este año-, las exportaciones de salmón chileno se enfocaron en el canal de restaurantes y hoy se estima que alrededor del 70% de la venta se da en este canal. Pero el canal de supermercados ha ido creciendo en importancia en la medida en que ha habido un aumento en la demanda y en el consumo de salmón chileno. “En los años de pandemia la categoría general de alimentos creció un 30% en supermercados. Y a nivel de hábitos de consumo, estudios realizados este año en consumidores finales nos indican que ha habido un cambio importante en dos hábitos de consumo claves; una mayor preparación de alimentos en casa (versus comer afuera) y un aumento en la motivación de buscar alimentos más saludables para preparar en casa. Y en este sentido, el salmón es valorado como una proteína rica, nutritiva, saludable y del gusto de toda la familia. Los consumidores habituales de salmón lo consumen con una frecuencia de una vez a la semana y ya lo saben preparar de forma simple y de una manera que le guste a toda la familia”, acota. En consumidores potenciales de salmón, es decir en aquellos que lo consumen con menos frecuencia, lo que se ve es una valoración muy positiva del salmón en cuanto a

considerarlo una preparación rica, saludable, nutritiva y que se puede preparar de muchas maneras pero donde la preferencia es a consumirlo en restaurants más que en casa. En cuanto a si el e-commerce y el entorno virtual ha influenciado el mercado de salmón y si se ha visto un incremento en los pedidos online, Melanie Whatmore afirma que “la venta de salmón por e-commerce ha aumentado exponencialmente a través de la venta de delivery de comida japonesa y sushi, en todos los formatos. Ya sea Dark Kitchen o directamente desde el restaurante”.

INCREMENTO EN EXPORTACIONES Las exportaciones de salmón de Chile a Brasil cumplen 40 años este año. Y Brasil es el tercer destino para la industria salmonicultora chilena y el segundo más importante si solo tomamos en cuenta a la especie salmón Atlántico. Es un mercado muy relevante para la industria nacional en términos de crecimiento, y junto con incorporar el salmón a los hábitos de los consumidores brasileños y de haber construido una marca en forma asociativa, hoy ya cumple doce años de campaña en este mercado. “Las exportaciones de salmón chileno a Brasil alcanzaron las 100.821 toneladas netas el 2022, con un crecimiento de 49% en los últimos diez años. En cuanto al valor exportado, las cifras alcanzadas el 2022 fueron de US$804 millones, que ya superan con creces los niveles prepandemia. Año en


Reportaje

CUADRO 1

CIFRAS DEL MERCADO Y/O SECTOR • Brasil es el cuarto destino a nivel global para nuestras exportaciones no cobre no litio detrás de Estados Unidos, China y Japón. • Las exportaciones de pesca y acuicultura acumuladas entre enero y agosto del año 2023 fueron de US$6.186 millones, un 8% más que el año anterior. • Los subsectores que han tenido • un mejor rendimiento son Salmón

y trucha (US$4.347 millones, +2,9%), Harina de pescado y crustáceos (US$360 millones, +33,2%), Aceites de pescado (US$346 millones, +93,0%), Jurel (US$310 millones, +9,5%), Mejillones (Cholgas, choritos y choros) (US$224 millones, +15,9%) y Algas (US$128 millones, +10,7%). El mercado de Brasil tuvo el rendimiento más destacado con

exportaciones por US$584 millones, lo que significa un +2,4% más que el año anterior, debido al crecimiento en Salmón y trucha (US$563 millones, +1,8%), Aceite de pescado (US$13 millones, +31,6%) y Harinas de pescado y crustáceo (US$2 millones, +31,8%). Brasil representa el 9,4% del total de los envíos de este sector.

*Fuente ProChile.

PARTICIPACIÓN DESTACADA Sobre el posicionamiento del producto chileno en el mercado, el director comercial de ProChile en Brasil, Hugo Corales, remarca que el principal producto de exportación perteneciente a este sector es el salmón y la trucha. “Chile es el principal proveedor dentro de esta categoría aquí en Brasil y su posicionamiento obedece a una estrategia público-privada, de largo plazo y en la que ha participado activamente la marca sectorial Salmón de Chile y diferentes empresas nacionales que han creído en este mercado y han podido comprobar el inmenso potencial que tiene su oferta en este país”.

“El salmón chileno se destaca y es conocido por su calidad, origen y sabor. Estos atributos han captado el interés y la confianza del consumidor brasileño y es esa confianza y credibilidad la que actualmente nos permite gozar de la amplia preferencia dentro de este gran mercado. Efectivamente, aprovechando esta preferencia y usando al salmón como punta de lanza, actualmente es habitual encontrar otros productos como merluza, centolla, choritos, congrio y jibia”, añade Hugo Corales. Todo este trabajo es complementado con diferentes misiones comerciales, acciones de promoción. Recientemente,

Mayor participación en el retail

“La venta de salmón por ecommerce ha aumentado exponencialmente a través de la venta de delivery”, Melanie Whatmore, Salmón de Chile en Brasil.

A Q U A

/

o c t u b r e

Fotografía: Salmón de Chile.

el que las exportaciones de salmón de Chile sufrieron una baja importante de 32%”, recuerda Whatmore. En estos últimos doce años, la industria en conjunto y con el apoyo de ProChile, ha posicionado la marca Salmón de Chile en la mente del consumidor brasileño a través de su campaña que hoy cuenta con una activación 100% digital; con comunicación en sitios Web, Apps, a través de influencers, buscadores, redes sociales y el toque presencial con un apoyo en supermercados y restaurantes. “El salmón chileno es el pescado de mayor importación en Brasil, y el consumidor brasileño lo ha ido incorporando a sus compras semanales y a su dieta por su sabor y sus propiedades nutritivas. Estas van desde ser una fuente natural importante de Omega 3, como también de vitaminas (B3, B6, B12, D), potasio y selenio. Dentro de los principales beneficios para la salud que se pueden mencionar son que ayuda a mantener la salud cardiovascular, reduce el riesgo de cardiopatías coronarias, favorece el funcionamiento y el desarrollo cerebral de los niños y está relacionado a la prevención de enfermedades psiquiátricas, prevenir la inflamación y reducir el riesgo de artritis”, enfatiza la gerente de Marca Salmón de Chile en Brasil. “Los principales atributos de Salmón de Chile es que es una proteína nutritiva, saludable, rica, versátil (se puede preparar de muchas formas), para toda la familia ¡a los niños les gusta! y viene del sur de Chile donde los océanos ofrecen las mejores condiciones para el salmón chileno”, apunta Whatmore.

2 0 2 3

13


El Centro Experimental Acuícola (CEA) de Vitapro Chile, es la principal unidad de innovación de la compañía, dedicada a la investigación y desarrollo en la nutrición de peces, en particular de salmónidos. Con instalaciones y equipo humano altamente calificado, permite realizar ensayos en ambientes controlados, bajo condiciones de laboratorio y de campo, validando nuevas estrategias de alimentos, insumos y aditivos funcionales, además de evaluar el impacto de estos en el rendimiento productivo, la calidad de los productos, y la sostenibilidad de la acuicultura.


Reportaje

“Lo interesante es que esa recuperación está acompañada simultáneamente por un crecimiento similar o incluso mayor, en el canal retail. Efectivamente, estos números se explican gracias a las ventas en grandes ciudades como Río de Janeiro y Sao Paulo. Nuestro desafío, y a ese objetivo apunta la realización de nuestra gran actividad del año, ChileWeek Brasil 2023 (del 27 de noviembre al 1 de diciembre), es llegar a otros Estados como Belo Horizonte y poder expandir la presencia de Chile más allá de alimentos y productos del mar, a cada vez más consumidores”, adelanta Hugo Corales, y añade: “Creo que las empresas nacionales están bien encaminadas y el consumidor local valora esa preocupación con su preferencia”. Respecto a qué tan conocidos son los productos del mar chileno en comparación con productos de otras latitudes, el director comercial de ProChile en Brasil, revela que “nuestra cercanía geográfica y larga tradición de amistad y buenas relaciones entre ambos países hace que el posicionamiento de Chile es muy importante aquí en el mercado brasileño”. “Nuestros grandes embajadores como el vino, aceite de oliva y frutas como manzanas, ciruelas y frutos secos hacen que nuestro país sea reconocido como un proveedor de alimentos de gran calidad, confiable y cercano. Con una oferta que responde a las tendencias de consumo más saludable y preocupados por el bienestar físico de las personas. Tenemos un gran potencial de crecimiento en otros estados del país y hacia ese objetivo estamos dirigiendo nuestras acciones”, concluye Hugo Corales.

“Las empresas nacionales están bien encaminadas y el consumidor local valora esa preocupación con su preferencia”, Hugo Corales, ProChile en Brasil.

Foto izq.: Degustación de salmón. Foto der.: Las campañas también destacan recetas.

Fotografía: ProChile en Brasil.

Fotografía: ProChile en Brasil.

por ejemplo, estuvieron en Recife y Río de Janeiro a bordo del Buque Escuela Esmeralda promocionando el salmón de Chile y también a través de la participación en ferias específicas como la Seafood Latin Show que se realiza año a año en Sao Paulo. “El año 2022 estuvimos junto a una delegación de empresas de Biobío, oportunidad en la cual participaron cuatro exportadoras chilenas de productos del mar que realizaron más de 20 reuniones con compradores con excelentes negocios”, añade el director comercial de ProChile en Brasil. Brasil es un mercado muy amplio y diverso donde es posible encontrar nichos para los diferentes productos más allá del canal Horeca donde este producto es un éxito. En el caso del salmón, por ejemplo, y aprovechando las cualidades de este producto, su aporte nutricional y también la preocupación por la salud y el bienestar físico de los consumidores, es posible encontrar compradores de filetes enteros con y sin piel. Pero también cada vez es más frecuente reconocer e identificar a compradores de productos más fáciles de consumir, ready to eat, en presentaciones como láminas, cubos y filetes trozados. “Lo importante, y es algo en lo que hemos venido trabajando junto a las empresas, es destacar la versatilidad y variedad de posibilidades que ofrece el salmón para los consumidores. Se trata de un producto altamente nutritivo, saludable y accesible”, asevera Corales. Más aún, el ejecutivo destaca que la reactivación del turismo ya sea recreacional o de viajes de negocios, ha hecho que el canal Horeca esté recuperando su dinamismo previo a la pandemia.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

15


Reportaje

Acuicultura chilena

Conquistando nuevos

horizontes EN LA ACTUALIDAD, PARA LA ACUICULTURA SE AVIZORAN DOS NUEVOS POTENCIALES MERCADOS: INDIA Y MEDIO ORIENTE EN LA SALMONICULTURA; Y ESTADOS UNIDOS EN LA MITILICULTURA. AL MISMO TIEMPO, SE PRESENTAN DESAFÍOS, COMO EL DE FORTALECER LA IMAGEN DEL SECTOR EN EL EXTERIOR. PARA ELLO, LAS INSTITUCIONES, GREMIOS Y EMPRESAS DESARROLLAN DIVERSAS ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO Y PARA INCREMENTAR EL VALOR DE LOS PRODUCTOS.

L

a acuicultura chilena es una de las más importantes del mundo y se ha ido consolidando año tras año. Entre enero y diciembre de 2022, logró exportaciones de salmón y trucha por US$6.637 millones, lo que representa un aumento del 27% en comparación con 2021. Según el último Informe de Exportaciones No Cobre No Litio de ProChile correspondiente al mes de agosto 2023, las exportaciones acumuladas del macrosector Pesca y Acuicultura desde enero a agosto de este año fueron de US$6.186 millones, un 8,0% más que el año anterior. En el reporte se detalla que los subsectores que tuvieron un mejor rendimiento durante este periodo fueron salmón y trucha (US$4.347 millones, +2,9%), harina de pescado y crustáceos (US$360 millones, +33,2%), aceites de pescado (US$346 millones, +93,0%), jurel (US$310 millones, +9,5%), mejillones

16

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

(cholgas, choritos y choros) (US$224 millones, +15,9%) y algas (US$128 millones, +10,7%). El coordinador sectorial de Productos del Mar de ProChile, Rafael Bordachar, explica que “existen muchas oportunidades para estos productos y tienen que ver, principalmente, con las nuevas tendencias de consumo, ya que el salmón y mejillones, se caracterizan por ser alimentos nutritivos que aportan a la salud y bienestar de las personas. Asimismo, el constante desarrollo en infraestructura de exportaciones en países emergentes cada vez entrega más posibilidades de exportar productos frescos a mercados más lejanos y por ende a nuevos mercados”. Respecto a las exportaciones de la mitilicultura de enero a julio de 2023, el manager de Chile Mussel, Juan Francisco Carrasco, detalla que fueron de 55.234 t en 2022 y 64.687 t en 2023, revelando un aumento de más de un 17% entre un año y otro. La marca Chile Mussel from Patagonia es liderada por la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) en un trabajo conjunto con ProChile, y busca posicionar internacionalmente al sector del mejillón chileno.

MERCADOS ACTUALES Y APERTURA A NUEVOS DESTINOS Para la directora ejecutiva del Consejo del Salmón -gremio que agrupa a AquaChile, Australis, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén, que en conjunto generan más del 50% de la producción nacional de salmones-, Loreto Seguel, “la apertura de nuevos mercados representa una importancia fundamental


Fotografía: AmiChile

Reportaje

para la acuicultura chilena y, en particular, para la industria del salmón y su red de proveedores. Este proceso de expansión nos brinda diversificación y reduce nuestra dependencia de los mercados más grandes. En consecuencia, fortalece a toda la industria, generando un horizonte más promisorio para nuestros proveedores”, asevera. Rafael Bordachar detalla que en los años 2019 y 2022, de acuerdo con cifras proporcionadas por Aduanas, se puede ver como la exportación de productos acuícolas ha crecido en distintos mercados como Estados Unidos, México, Colombia, Argentina, Corea del Sur, Filipinas, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Lituania, Indonesia y Polonia entre otras. Juan Francisco Carrasco comenta que “Estados Unidos está emergiendo como un mercado con un apetito particular por determinados formatos que nuestra industria produce y abre la opción de pensar que otros formatos podrían ser demandados de igual medida (carne iqf)”. Paralelamente, “Rusia muestra signos de recuperación en su demanda, mientras que España, enfrentando una escasez de producto local para su reproceso, ha incrementado su interés en la carne de chorito. Esta dinámica presenta oportunidades estratégicas para diversificar y expandir nuestras exportaciones, adaptándonos a las preferencias y necesidades específicas de cada mercado”, agrega. Loreto Seguel destaca que “ya exportamos a más de 70 mercados. Aunque el desafío radica en la apertura de nuevos mercados, también vemos un gran potencial en el crecimiento

en mercados de tamaño medio con bajo consumo per cápita. En estos mercados, el crecimiento es evidente y requiere la atención y el compromiso de las empresas no solo para vender, sino también para colaborar con los clientes locales con el fin de impulsar y aumentar el consumo de los productos adecuados”. Una de las compañías que sigue consolidando sus exportaciones en los mercados tradicionales del salmón chileno y explorando y desarrollando nuevos mercados de forma permanente es Blumar. En particular, señalan haber visto buenas oportunidades en países latinoamericanos y asiáticos. El gerente comercial de Salmones de Blumar, David Montoya, especifica que actualmente están concentrados en salmón Atlántico exclusivamente y “nuestro mayor foco está en productos de valor agregado; filetes y porciones. Tenemos prospectos interesantes en Europa, Asia y Latinoamérica, a pesar de que nuestra base de clientes en mercados tradicionales como EEUU y Brasil sigue creciendo”. Resalta que Chile está muy bien posicionado en los mercados internacionales gracias a los múltiples tratados comerciales que nuestro país ha logrado concretar tanto con economías desarrolladas, como emergentes. “Esto sin duda facilita nuestro desarrollo exportador. Por otro lado, tenemos un producto que reúne muchas cualidades atractivas para los diferentes canales de comercialización; es una proteína con un alto estándar de sustentabilidad, saludable, de alto valor nutricional y disponible todo el año en diferentes formatos (fresco, congelado, ahumado, conserva, etc.)”, afirma.

Promoción de productos chilenos en mercado asiático.

“Existen muchas oportunidades para estos productos y tienen que ver, principalmente, con las nuevas tendencias de consumo”. Rafael Bordachar, coordinador Sectorial de productos del Mar de ProChile.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

17


Reportaje

TABLA 1

PRINCIPALES MERCADOS DE LA ACUICULTURA CHILENA 2023 Enero-Julio País Estados Unidos Japón Brasil Rusia China

Exportaciones US$1.704 millones US$502 millones US$496 millones US$199 millones US$184 millones

Fuente: ProChile

CARNE DE MEJILLONES IQF EXPORTACIONES EN TONELADAS (ENERO A JULIO) TABLA 2

“Este proceso de expansión nos brinda diversificación y reduce nuestra dependencia de los mercados más grandes”. Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón.

País España Rusia Francia Italia

2022 6.110 3.290 4.542 4.213

2023 8.118 6.259 3.402 2.882

Ucrania

855

1.427

Total

31.682

34.457

Fuente: AmiChile

en el caso específico de la apertura del mercado acuícola en India, “hay que considerar que si bien su población es extraordinariamente grande, el consumo de salmón es todavía muy limitado. Además, enfrentamos desafíos en cuanto a la distribución interna. No obstante, India posee un potencial significativo. Si logramos establecer asociaciones estratégicas adecuadas que nos permitan utilizar los canales de distribución óptimos y si promovemos el consumo mediante educación tanto para clientes como consumidores, este mercado podría convertirse en una gran oportunidad. El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento del 6,1% en 2023, 0,2 puntos porcentuales sobre la estimación anterior en abril”. Complementa diciendo que el intercambio comercial entre Chile e India ha tenido un desarrollo interesante. “Visualizamos el futuro de India siguiendo una trayectoria similar a la experiencia en China de la última década, es decir, pasar de ser un mercado en desarrollo a uno de gran relevancia para nuestra industria en la actualidad”, afirma. El ejecutivo de Blumar reafirma que “Medio Oriente e India son mercados que por su gran población tienen alto potencial. No son mercados que tengan una tradición respecto al consumo de salmón, por lo que el trabajo tomará tiempo y un mayor esfuerzo en promocionar los productos”.

INDIA Y MEDIO ORIENTE

DESAFÍOS Y ESTRATEGIAS

El ejecutivo de ProChile señala que los potenciales nuevos mercados para el envío de acuicultura son India, los países que componen la zona de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y también los mercados de Latinoamérica. La directora ejecutiva del Consejo del Salmón expresa que

En cuanto a los principales desafíos, Rafael Bordachar manifiesta que tiene que ver con “fortalecer la imagen del sector en el exterior, para que los consumidores sepan que los productos que están comprando son chilenos. Y parte de ese fortalecimiento, también tiene que ver con relevar las buenas

18

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

Fotografía: ProChile

Fotografía: Subpesca

ProChile busca fortalecer la imagen del sector en el exterior.


Reportaje

MEJILLÓN ENTERO EXPORTACIONES, EN TONELADAS TABLA 3

País Estados Unidos Rusia Italia Francia Japón

2022 5.797 1.811 2.366 1.347 529

2023 5.359 5.039 1.899 780 702

Total

17.630

19.021

Fuente: AmiChile

AmiChile está desarrollando la campaña ‘’Hay Choritos’’

Fotografía: AmiChile

prácticas que la industria ha asumido en cuanto a la producción sostenible, la disminución del uso de antibióticos y la certificación de nuevas empresas para el ingreso a nuevos mercados”. Para abordar estos desafíos resalta que una de las herramientas más atractivas que han organizado para el ingreso a nuevos mercados, es la realización de E-Enexpro productos del mar, la cual corresponde a una rueda de negocios virtual que congrega a compradores internacionales con lo mejor de la oferta exportable chilena, que este año tendrá su cuarta versión la que se realizará en noviembre. “En la versión 2022 participaron 106 importadores de 37 mercados distintos, destacando la participación por primera vez de importadores de Egipto, Nueva Zelanda e Islas del Caribe. Otra acción que está en proceso de desarrollo, son las publicaciones en medios especializados sobre el relato exportador de productos del mar chileno, relevando sus atributos, beneficios y variedad de oferta de productos. Este año consideramos publicaciones en Polonia y Lituania, con el objetivo de penetrar en Europa Oriental y de ampliar la variedad de productos exportados y diversificar mercados”, especifica el ejecutivo. Al mismo tiempo, mantienen sus acciones tradicionales como la participación en ferias como Seafood Expo Global, Seafood Expo North America, Conxemar y China Fisheries & Seafood Expo. “Asimismo, a través de nuestro plan sectorial apoyamos a la industria acuícola en diversas actividades como talleres, seminarios, etc, y contamos con dos marcas sectoriales: Salmon de Chile y Chile Mussel (from Patagonia), las que, apoyadas por ProChile realizan actividades de promoción en mercados determinados”, describe. En tanto, Juan Francisco Carrasco expresa que “como industria y comité comercial de AmiChile vemos que hay un desconocimiento del consumidor sobre el producto y el formato cocido y congelado. Países como China, tienen un gran potencial, pero el desconocimiento por parte del consumidor final del producto (en retail) hace que la venta sea más lenta en ese canal. Caso opuesto a Horeca donde tienen un conocimiento del producto y dan un uso frecuente”. Por su parte, la jefa de Marketing de AmiChile, Yenifer Contreras, especifica que para conquistar el mercado nacional AmiChile está generando una estrategia de marketing súper amplia con la campaña ‘’Hay Choritos’’, que es 360º. “Ya estamos proyectando como se viene el 2024, pensando en una fase más presencial, vamos a salir de lo digital. Como ya tenemos armada nuestra imagen, estamos pensando en expandirnos y estar presente en ferias, en encuentros, en actividades con estudiantes, en iniciativas municipales, culturales, en las costumbristas, etc.”, detalla. En tanto, Loreto Seguel comenta que la expansión a otros mercados presenta desafíos considerables para la industria salmonicultora. “Estos incluyen el cumplimiento de regulaciones locales, la adaptación a las preferencias de los consumidores, y la garantía de la sostenibilidad y responsabilidad social en

la producción. Las estrategias desarrolladas por los gremios y las empresas involucran la colaboración estrecha con las diferentes autoridades, la investigación de mercado, la formación de alianzas estratégicas, y el compromiso con prácticas sostenibles y responsables socialmente”. Para David Montoya, “los mercados son dinámicos, tienen ciclos altos y bajos, por lo que para los productores es siempre importante invertir en nuevos clientes y desarrollos. Es la forma de poder incrementar el valor de nuestros productos y con ello la sostenibilidad económica y financiera de la industria, incluidos sus proveedores”. Por ello, dentro de las estrategias que ha desarrollado la compañía, manifiesta que están dando a conocer la empresa y oferta de productos a través de diferentes medios, principalmente digitales para posteriormente de una primera prospección concretar viajes a los países objetivos a fin de reunirse presencialmente con los potenciales clientes. Así también, destacan la participación en ferias para conocer posibles compradores en pocos días y presentar la oferta de sus productos.

“Estados Unidos está emergiendo como un mercado con un apetito particular por determinados formatos que nuestra industria produce”. Juan Francisco Carrasco, manager de Chile Mussel.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

19


Entrevista

“Seguiremos

mejorando nuestro sistema de cría de salmón”

DURANTE LA REALIZACIÓN DE AQUA NOR, EL MINISTRO DE PESCA Y POLÍTICA OCEÁNICA DE NORUEGA, BJØRNAR SKJÆRAN, CONVERSÓ CON REVISTA AQUA, EN LO QUE SERÍA UNA PREPARACIÓN PARA LO QUE SE VIENE EN AQUAFORUM LOS LAGOS 2023, DONDE ESTÁ CONFIRMADA SU PARTICIPACIÓN DE FORMA VIRTUAL.

E

l 14 de octubre de 2021, Bjørnar Skjæran, tomó el cargo de ministro de Pesca y Política Oceánica de Noruega, en el gobierno de Jonas Gahr Støre. Su historia en política es amplia: Fue miembro del consejo municipal de Lurøy entre 1987 y 2015, trabajando los últimos cuatro años como alcalde, puesto al cual no buscó la reelección. Luego en 2015 fue elegido miembro del consejo del condado de Nordland y fue líder del Partido Laborista en la zona. En otoño de 2019 resultó electo miembro del consejo del condado y líder adjunto del grupo del consejo del condado y además fue nombrado líder adjunto del Partido Laborista junto con Hadia Tajik. En entrevista con Revista AQUA durante su participación en Aqua Nor, Skjæran habla de la relevancia de la salmonicultura noruega, la visión del gobierno para el sector, los objetivos de crecimiento, el polémico impuesto puso a la industria y la relación con Chile.

20

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

¿Cuál es su valoración actual del estado de la industria salmonicultora noruega?, ¿en qué áreas cree que se ha progresado y en cuáles cree que aún quedan retos por abordar? Yo diría que la industria salmonicultora noruega es innovadora y trabajadora. Por supuesto, no estamos de acuerdo en todo, pero la cooperación entre el gobierno y la industria es, en general, muy buena. La salmonicultura noruega ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas décadas. ¿Cuál es la visión a largo plazo del gobierno noruego para el sector? Para mantener nuestra posición de líderes mundiales en la producción y exportación de salmón, la producción debe ser sostenible. Nuestro objetivo es estimular a las empresas para que inviertan en nuevas tecnologías, las desarrollen y las apliquen como estrategia a largo plazo para lograr un crecimiento de la industria de forma sostenible desde el punto de vista medioambiental. La tecnología que nos permita ser más sostenibles es esencial para el desarrollo de la industria. El Norwegian Seafood Research Fund Mar (FHF) también ha sido importante a la hora de impulsar el sector, junto con The Research Council of Norway, Innovation Norway, institutos de investigación, etc.


Entrevista

Bjørnar Skjæran, ministro de Pesca y Política

Fotografía: Ministerio de Comercio, Industria y Pesca de Noruega.

ciones de salmón salvaje como indicador a la hora de determinar si una zona de producción está preparada para el crecimiento o no. Sin duda creo que el sistema ha funcionado bien, pero trabajamos constantemente para mejorarlo y seguir desarrollándolo.

Oceánica.

El sector de la acuicultura está experimentando un importante desarrollo tecnológico. Se están desarrollando conceptos nuevos y apasionantes. Debemos asegurarnos de que facilitamos la ola de innovación que estamos viendo en la acuicultura en alta mar, la producción cerrada en el mar y la piscicultura en tierra. ¿Cómo espera equilibrar el crecimiento con la sostenibilidad a medida que pase el tiempo? Hemos tomado muchas medidas diferentes en los últimos años. El “sistema de semáforo” para el impacto de los piojos de mar y los planes con permisos gratuitos de investigación y desarrollo, entre otras inicitativas, han contribuido mucho en este sentido. En línea con la plataforma gubernamental, también estamos desarrollando un régimen de licencias para la acuicultura en alta mar. Como venía diciendo, una de las normativas clave para el crecimiento de la industria ha sido el sistema de semáforos, ¿qué opina de este sistema y cree que ha sido eficaz para garantizar la sostenibilidad de la producción y la protección del medio marino? La política de Noruega es permitir el crecimiento y la competitividad en un marco de sostenibilidad medioambiental. Con “el sistema del semáforo” hemos dividido la costa en zonas de producción, y utilizamos el impacto del piojo de mar en las pobla-

“Hemos conseguido mantener un diálogo abierto y basado en la confianza entre el gobierno, la industria y la investigación”.

El cultivo de salmones se ha enfrentado a menudo a críticas relacionadas con su impacto en la naturaleza. ¿Cómo ha abordado el gobierno noruego estas preocupaciones para mejorar continuamente las normas del sector? El factor clave del éxito de los casi 50 años de crecimiento constante en Noruega ha sido que hemos conseguido mantener un diálogo abierto y basado en la confianza entre el Estado, la industria y la investigación, y hemos reconocido que utilizamos la naturaleza como medio de producción. El estado del medio ambiente, la salud y el bienestar de los peces y la economía están estrechamente relacionados. ¿Cuáles son los objetivos actuales de crecimiento de la industria salmonicultora noruega? El gobierno noruego tiene grandes ambiciones de crecimiento y desarrollo para la industria acuícola. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción de alimentos debe aumentar un 60% para 2050 debido al crecimiento de la población. Por ello, Noruega quiere producir más alimentos en el futuro y seguir investigando y desarrollando una acuicultura sostenible. También queremos un mayor crecimiento para crear más puestos de trabajo, más procesamiento, una mayor creación de valor y un aumento de las exportaciones de la industria noruega de productos del mar. En este sentido, ¿qué medidas concretas está tomando su ministerio para garantizar que el crecimiento de la producción de salmón en Noruega sea sostenible en el futuro? Tenemos implementado el sistema de semáforo, que intentamos mejorar constantemente, y apoyamos la investigación y la adopción de nuevas tecnologías para hacer frente a los retos que se nos plantean en materia de piojos, fugas, entre otros. Hace unos meses se llegó a un acuerdo sobre la subida de impuestos a la industria salmonera. ¿Qué impacto cree que ha tenido el proceso de acuerdo en las relaciones entre la industria y el Gobierno? La industria de la acuicultura es una de las mayores y más rentables de Noruega en la actualidad. Un principio importante y fundamental en nuestro país es que la riqueza obtenida por el acceso a unos recursos naturales escasos debe compartirse equitativamente con las comunidades locales y la sociedad en su conjunto. Hemos introducido un nuevo impuesto para la industria de A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

21



Fotografía: Ministerio de Comercio, Industria y Pesca de Noruega.

Entrevista

Fotografía: Ministerio de Comercio, Industria y Pesca de Noruega.

la acuicultura: La tributación de los superbeneficios obtenidos por el acceso a los recursos naturales (el llamado “impuesto sobre la renta de los recursos”), en este caso, el libre uso de las aguas costeras. Las industrias petrolera e hidroeléctrica han tenido regímenes fiscales similares durante muchos años. Un elemento clave del impuesto es que las comunidades locales que proporcionan acceso a los recursos naturales deben tener garantizada una parte de la renta de los recursos. La mitad de los ingresos fiscales irán a parar al sector municipal, mientras que los municipios con actividad acuícola recibirán una parte relativamente mayor. Se ha expresado preocupación por las consecuencias que el impuesto sobre la renta de los recursos puede tener para futuras inversiones en el sector. El impuesto está estructurado como un impuesto sobre el flujo de caja, lo que significa que las empresas podrán deducir los gastos relacionados con la producción. Los impuestos sobre la renta de los recursos correctamente estructurados tendrán un efecto mínimo sobre

las inversiones y, por lo tanto, pueden construirse con un bajo coste para la sociedad. ¿Cuáles son los principales objetivos y prioridades de su ministerio para el futuro del cultivo del salmón en Noruega? Seguiremos mejorando nuestro sistema de cría de salmón. Creo que el cultivo en el mar en jaulas abiertas también será la más común en el futuro. Sin embargo, creo que en adelante veremos más en tierra y también marina en jaulas cerradas. También estamos estudiando las posibilidades de los cultivos en alta mar, de la que tengo grandes expectativas.

LA INDUSTRIA CHILENA Chile es hoy el segundo productor mundial de salmónidos. ¿Cuál es su opinión sobre la industria salmonicultora chilena? Mi impresión es que Chile es un productor de salmón muy innovador, y obviamente es nuestro mayor competidor. Compartimos muchos de los valores e intereses en materia de gestión de la industria y nuestro diálogo bilateral sobre temas de acuicultura es importante para Noruega. Nuestros países deben cooperar cuando podamos y competir cuando tengamos que hacerlo.

El sistema de semáforo noruego y su constante inversión en innovación, son el cómo han crecido de manera sustentable.

“El gobierno noruego tiene grandes ambiciones de crecimiento y desarrollo para la industria acuícola noruega”.

¿Qué áreas de colaboración cree que podría haber entre Noruega y Chile en materia de salmonicultura? Chile y Noruega pueden hacer valiosas contribuciones a la producción mundial de productos del mar representando ejemplos de buena gestión y compartiendo nuestras experiencias. En la actualidad existen varias plataformas en las que Chile y Noruega se reúnen para tratar temas de acuicultura, como las reuniones celebradas en el marco del Memorando de Entendimiento y la reunión anual a nivel oficial entre Canadá, Chile, Escocia, las Islas Feroe y Noruega. Estas plataformas han brindado excelentes oportunidades para intercambiar experiencias, conocimientos técnicos y hallazgos científicos.

Bjørnar Skjæran estará participando del próximo AquaForum Los Lagos 2023.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

23


Entrevista

“La industria ha estado sistemáticamente siendo

atacada”

EN CONVERSACIÓN CON REVISTA AQUA, EL CEO DE CERMAQ CHILE ENFATIZA EL TRABAJO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D) QUE DESARROLLAN EN LA COMPAÑÍA, DONDE REMARCA EL COMPROMISO CON SU ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD LA QUE CONSIDERA, ADEMÁS DE SER UN PRODUCTOR DE ALIMENTO CON BAJA HUELLA DE CARBONO, LA CREACIÓN DE VALOR COMPARTIDO CON LAS COMUNIDADES EN LAS CUALES ESTÁN INSERTOS.

E

l 13 de enero de 2022 fue anunciado que, tras la designación de Steven Rafferty como CEO de Cermaq Group, Pedro Courard asumiría la gerencia general de Cermaq Chile a contar del 1 de marzo de 2022, ascendiendo desde el cargo de gerente de Producción de la misma compañía, filial del conglomerado japonés Mitsubishi Corp. “Me complace anunciar que Pedro Courard será el nuevo gerente general de Cermaq Chile a partir de marzo. Pedro es definitivamente la persona adecuada para este desafío, ya que tiene un amplio conocimiento de la industria y ha sido un inmenso aporte tanto para el trabajo en equipo del staff gerencial, como liderando la gerencia de Producción gracias a su gran capacidad de gestión y planificación. Tendrá todo mi apoyo y el de Cermaq Group, para seguir consolidando el

24

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

negocio de Cermaq Chile”, expresó Steven Rafferty a los medios en aquella oportunidad. Es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y tiene un MBA de la Universidad de Tulane (Estados Unidos). Además, ha trabajado en la industria salmonicultora por más de 20 años, ocupando cargos de alta gerencia en las áreas de Proceso y Farming en Invertec, ScaleAQ Chile, Multi X y, desde 2019, como gerente de Producción de Cermaq Chile. En conversación con Revista AQUA, el ejecutivo habla respecto del reconocimiento de la empresa como uno de los mejores pagadores a proveedores, economía circular, los avances en I+D, las manifestaciones de los trabajadores salmoneros a la indicación de la Ley SBAP, diversificación acuícola, entre otros temas. Tras la reciente publicación del Ranking de Mejores Empresas Pagadores, donde Cermaq figura entre las más destacadas, ¿cómo valora el reconocimiento para la compañía? ¿Cuál es la importancia de cumplir con los proveedores? Es un reconocimiento que se agradece y que refleja la cultura que tenemos en Cermaq, orientada a tratar con respeto todo lo que nos rodea, dentro de lo cual nuestros proveedores son una pieza fundamental. Por lo demás, cumplir con los proveedores es lo que corresponde.


Fotografía: B2B Media Group.

Entrevista

Pedro Courard, gerente general de Cermaq Chile.

La economía circular adquiere cada vez mayor protagonismo en el sector, ¿cuáles son las iniciativas que desarrolla Cermaq en las diferentes etapas de la producción? En prácticamente toda la cadena de valor estamos implementando medidas tendientes a circularizar nuestros desechos o materiales en desuso, con el objetivo de llegar a ser una empresa que no destina residuos a vertederos. Por ejemplo, actualmente todos los productos plásticos son derivados a plantas recicladoras debidamente certificadas. Lo mismo pasa con el Aislapol, fierros, cartones y otros desechos. Dentro de ese contexto hemos implementado acuerdos con proveedores locales que han visto en esto una oportunidad. ¿Cuáles son los principales avances de la empresa en I+D y en qué áreas principalmente? Cuando hablamos de I+D, lo entendemos como desarrollos que son transversales a toda la cadena productiva, desde agua dulce hasta la comercialización final. En cada una de las etapas estamos desarrollando proyectos con el fin de hacer más eficiente y sustentable nuestra operación. Nuestro foco actual en esta área está en disminución del impacto ambiental, salud y bienestar animal, alimentación y desarrollo de nuevas prácticas en nuestras plantas de proceso que nos permitan mejorar aún más la calidad de nuestro producto

“Estamos implementando medidas tendientes a circularizar nuestros desechos o materiales en desuso”

La investigación nacional en patologías que afectan a la salmonicultura no ha tenido grandes impactos a nivel productivo. ¿Por qué cree que ha sucedido esto? ¿En qué iniciativas participa Cermaq y en relación con SRS, BKD o cáligus? No diría que la investigación no ha tenido grandes impactos, pero sí creo que es posible hacer mucho más en relación con el control de patologías. Personalmente, creo que ha faltado inversión y foco en soluciones más eficaces, especialmente en relación con el SRS, que es la principal patología en el salmón Atlántico. En el caso del BKD, la situación es bastante más estable, donde el foco en bioseguridad, screening y uso de vacunas ha sido clave. Y, finalmente, en el caso del cáligus, creo que, si bien es cierto que posiblemente se trata del problema sanitario más complejo de la industria, se ha logrado introducir con éxitos productos antiparasitarios que han aumentado el nivel de protección de los peces. Sin embargo, es sabido que, en general, los productos antiparasitarios pierden efectividad a medida que son usados, por lo que el desarrollo de nuevas soluciones es fundamental y cada vez se hace más urgente. En Cermaq, hemos incrementado el uso de baños de agua dulce, peróxido de hidrógeno y baños con productos no farmacológicos que permiten enfrentar de mejor manera el problema, y continuamos en la búsqueda y apoyo de nuevas alternativas. Solo a modo de ejemplo, en baños de cáligus en 2019, el 90% correspondía a tratamientos farmacológicos, mientras que este año, solo el 33% entra en esta categoría. En relación con las iniciativas en las que estamos participando vinculadas a temas sanitarios, destaco los proyectos Yelcho y Pincoy, además de nuestra participación en los proyectos de cáligus, SRS y branquias que maneja Aquabench. A principios de este año, la comunidad del sur de Chile salió a las calles para manifestarse a favor de la industria. ¿Qué impresión le causó estas manifestaciones? ¿Qué prevé que pasará con la salmonicultura y más si consideramos el proyecto de ley que crea el SBAP? Mi impresión es que lo que ocurrió a fines de mayo de este año, en rechazo a una indicación a la Ley SBAP que prohibía la operación de concesiones de salmón en áreas protegidas, fue una especie de “no más”. Sistemáticamente, la industria es atacada de manera profundamente injusta, por grupos de los cuales no solo se desconoce su financiamiento, sino que tampoco cuáles son sus verdaderos intereses. Y con esto me refiero principalmente a algunas ONGs Dentro de ese contexto, la amenaza objetiva de restringir el funcionamiento de centros de cultivos en una parte importante A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

25


Fotografía: Crédito: B2B Media Group.

Entrevista

gos en la ley que crea el SBAP, veo con preocupación que la autoridad medioambiental parece obsesionada con eliminar la actividad basándose en hipótesis erróneas. A modo de ejemplo, se ha planteado que el salmón debe eliminarse, ya que se trata de una especie catalogada como exótica e invasora. Este es un tema interesante, ya que ¿sabrá la autoridad que los salmones se comenzaron a introducir, junto con otras especies como la carpa, a fines del siglo XIX y que luego, hacia 1920 la introducción del salmón coho fue parte de una política pública implementada por el Estado de Chile? A esto se suma que, tal vez, como industria hemos colaborado y somos responsables de que no se tenga conocimiento de cómo operamos. Así, es el colmo que declaraciones de ONG´s que distorsionan la información de una manera asombrosa, sean entendidas, por audiencias teóricamente preparadas, como realidades. Tenemos que cambiar la imagen que se tiene de nosotros, mostrando la realidad de lo que hacemos y de cómo lo hacemos.

DIVERSIFICACIÓN Cermaq dio un paso importante en diversificación acuícola, al presentar cuatro proyectos ante el SEA por un monto de US$8 millones para el cultivo de seriola, ¿cómo se llevó a cabo esta iniciativa de diversificación? Esto corresponde a un plan iniciado años atrás, dentro del contexto de eventualmente abrirnos a la diversificación de nuestra actividad, con la ampliación al cultivo de otras especies.

Asumió el cargo en marzo de 2022

del territorio en el cual actualmente opera la industria fue, en cierta forma, la gota que rebalsó el vaso, debido a los impactos futuros que se generarían. Todos aquellos que se dedican a atacar a la industria, final-

“En cada una de las etapas estamos desarrollando proyectos de I+D con el fin de hacer más eficiente y sustentable nuestra operación”

mente, lo que hacen es atacar a los trabajadores y sus familias. Los colaboradores de la industria, y con industria me refiero a todo el sistema vinculado con la salmonicultura, conocen, porque lo han vivido, los beneficios que la actividad ha significado para el bienestar de los habitantes de las regiones del sur de Chile. Cuando se ataca a una salmonera, se está directamente atacando a las personas que trabajamos en la industria, y eso no lo aceptamos. Sobre todo que, tras los ataques e intentos de restringir la actividad, hay un profundo desconocimiento de lo que hacemos y cómo lo hacemos. Esta es una industria que ha costado mucho construir y que agrega mucho valor a Chile. Debemos cuidarla entre todos. En relación con el futuro de la industria, más que ver ries-

26

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

¿Cuáles son los siguientes pasos de Cermaq en el cultivo de seriola y escalamiento comercial? Por el momento vamos a seguir con los trámites de obtención de los permisos y en su debido momento veremos cuál es la estrategia que implementaremos. No tenemos nada definido aún. ¿Cómo resolverán aspectos como la logística, insumos proveedores o procesamiento de la seriola? Sin tener un plan concreto para la seriola y cualquier otra especie acuícola, creemos que nuestra experiencia en el cultivo del salmón será fundamental en la eventualidad del ingreso al cultivo de una nueva especie. ¿Qué conocimientos o tecnologías de la industria del salmón pueden ser aplicadas en la producción de la seriola? Creo que toda la tecnología y conocimientos que tenemos son aplicables al cultivo de nuevas especies acuícolas, habida consideración de las diferencias que puedan existir entre las nuevas especies y el salmón. Y esa es una gran ventaja, no


Entrevista

solo para Cermaq, sino que también para el desarrollo de la acuicultura en Chile. El cultivo del salmón es la actividad acuícola más innovadora, tecnologizada y eficiente que existe en el planeta. Si consideramos que debiera ser el mar el gran proveedor de proteínas sanas y sustentables, nuestra experiencia es un gran activo al pensar en el cultivo de nuevas especies.

“Cuando se ataca a una salmonera, se está directamente atacando a las personas que trabajamos en la industria, y eso no lo aceptamos”

Destaca como pilar de la compañía el capital humano.

Fotografía: Crédito: B2B Media Group.

Mirando al futuro, ¿cuál será el sello de su gestión y el de su equipo en cuanto al desarrollo y contribución tecnológica y de sustentabilidad de la compañía al país? En Cermaq tenemos un mandato: convertirnos en la mejor salmonera del país. ¿Y qué es lo que entendemos por la mejor? Una empresa eficiente y sustentable en toda su cadena productiva y que esté a la vanguardia en tecnología y en la cual sus trabajadores se sientan orgullosos de pertenecer a ella. Y para lograr eso, un pilar fundamental es el capital humano y el desarrollo de una cultura de primer nivel. Desde hace más de un año iniciamos un trabajo profundo de desarrollo de nuestra cultura, la cultura Cermaq, que sea capaz de reflejar aquellos valores que nos mueven. Temas como el respecto a las personas, a nuestro entorno (el pago oportuno a nuestros proveedores es un claro ejemplo) y vivir los éxitos con orgullo, pero manteniendo los pies en la tierra, son algunos de los valores que estamos promoviendo como

parte de nuestra forma de hacer las cosas. No es un trabajo fácil por lo que estamos dedicando muchos recursos en esto, involucrando a todo el equipo. Desde el punto de vista de la tecnología, y solo a modo de ejemplo, estamos iniciando la construcción de una nueva piscicultura de recirculación que reunirá, en todos sus procesos, tecnología de última generación, para lo cual dispondremos del mejor capital humano. Pero no solo estamos preocupados de que la piscicultura “funcione” bien. También estamos preocupados de que se inserte de manera armónica con el medio en el cual se localizará. Y esto tiene que ver con arquitectura, materialidad, relación virtuosa con las comunidades, manejo de aguas, uso de energías renovables, entre otras. Cermaq es una empresa salmonicultora global se encuentra presente en Noruega, Canadá y Chile, la que cuenta con una estrategia de sostenibilidad integral que se enmarca en tres pilares alineados con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, como hambre cero; trabajo decente y crecimiento económico; producción y consumo responsables; y vida submarina. Cermaq Chile es parte de los tres gremios salmonicultores nacionales, y tiene además una importante presencia en las regiones de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, en las cuales participan activamente apoyando las gestiones en beneficio de la comunidad.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

27


PUBLIRREPORTA JE

AQUAVANT: TECNOLOGÍAS AVANZADAS PARA UN USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS La empresa, destacada por ser un actor de cambio en el uso y cuidado del agua a través de tecnologías de vanguardia y un fuerte servicio de post venta, abrió oficinas en Puerto Montt, con el fin de acercar su oferta a la industria acuícola local.

Hace más de 18 años, nació Aquavant SPA, compañía que se ha propuesto ser un aporte sustancial en términos de diseño de proyectos integrales para todo el ciclo de utilización del agua. Dependiendo de la fuente hídrica, la firma diseña un tratamiento acorde al

uso, ya sea industrial o humano, realizando un acondicionamiento específico para cada necesidad. Posterior al ciclo de utilización del agua y según las condiciones de esta, puede dar paso a tratamientos que permitan su reutilización y/o devolución a la fuente, procurando minimizar el impacto ambiental y cumplir con las normativas vigentes. La empresa opera en áreas tales como: desalinización, desinfección y purificación, tratamiento de aguas, sistemas de medición y telemetría, y eficiencia hídrica. Además, cuenta con un completo servicio técnico, crucial para garantizar un funcionamiento óptimo y seguro de los equipos. “Aquavant surgió gracias al impuso de uno de los socios de origen israelí quien empezó a traer desde su país –líder en este tipo de tecnologías– y de otros sitios –como Norteamérica, España, India, Alemania y Dinamarca– diversas opciones para el tratamiento de aguas, siempre buscando la mejor calidad. El foco ha estado en contar con propuestas que se diferencien en términos de operación, eficiencia energética y mantención, lo que está muy reflejado, por ejemplo, en nuestra oferta para osmosis inversa. Trabajamos con alrededor de 15 marcas, todas muy reconocidas

y de probada trayectoria”, cuenta Maureen Brown, gerente comercial de la compañía. La firma hoy opera con éxito en industrias como la de alimentos y bebidas, cervecera y agrícola. No obstante, está muy interesada en expandir sus servicios a la acuicultura del sur de Chile, con la cual ya ha tenido acercamientos en relación con la instalación de plantas desalinizadoras, tratamiento de Riles y aguas utilizadas en sistemas de recirculación. Para optimizar sus servicios para esta actividad, abrió oficinas en Puerto Montt y ya cuenta con un equipo establecido en la zona y que está vislumbrando los primeros proyectos. “Invitamos a los acuicultores a que nos contacten para que podamos explicarles en detalle nuestros servicios”, cierra Maureen Brown.

AQUAVANT SPA Contacto Puerto Montt: Bernardino Rojas y Pedro Miranda Dirección: Cardonal Bajo S/N Teléfono: +56 9 94197478 o +56 9 82399185 Email: brojas@aquavant.cl – pmiranda@aquavant.cl www.aquavant.cl

Publi AQUAVANT AQUA 276 final.indd 1

17-10-23 13:46

La más amplia cobertura

de noticias de la industria

acuícola-pesquera cada mañana

Inscripción gratuita en:

>> www.aqua.cl/newsletter <<

NEWSLETTER AQUA 273 050.indd 1

14-07-23 16:50


Acuicultura + Pesca

InnAqua 2023:

Innovación para el futuro de la acuicultura marca inauguración del seminario Acuícola, Eduardo Mas; el director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada; la jefa de la División de Acuicultura en Subpesca, Constanza Silva; y el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín. Luego, el director ejecutivo del Club Innovación Acuícola y de Orbe XXI-Chile, Adolfo Alvial, introdujo a la audiencia en los “Desafíos y propulsores para la innovación en acuicultura” donde abordó la relevancia de la acuicultura y que está llamada a enfrentar “desafíos inéditos enormes como es el cambio climático, la gestión ambiental, el asedio de las enfermedades y lidiar con aspectos importantes como son los temas sociales, económicos y aquello que pudiera llegar a ser restrictivo para el crecimiento de la Fotografía: B2B Media Group

La innovación para el futuro de la acuicultura fue el tema central que marcó la inauguración de InnAqua 2023, que contó con la participación de asistentes chilenos y extranjeros, así como también autoridades, representantes de la industria acuícola, empresas, gremios, instituciones y medios AQUA, como media partner del evento. Tras una emotiva apertura al son de la canción “Todo Cambia” inmortalizada por la voz de Mercedes Sosa, se dio inicio al encuentro para posteriormente pasar a unas palabras de bienvenida y saludos de parte del presidente del Club de Innovación

• Municipalidad de Natales entrega patente para

Hasta el 28 de septiembre se desarrolló en el Hotel Enjoy de Puerto Varas la Aquaculture Innovation Conference.

mega planta Dumestre de Australis Seafoods • Destacan avances en fotoperiodo en acuicultura en 8° Workshop Internacional de Bioled • SMA insta a la prevención a salmonicultores ante posibles floraciones algales nocivas • Los Lagos: 322 estudiantes inician capacitaciones sobre acuicultura y elaboración industrial de alimentos • Ricardo García Holtz: “El progreso de Chile necesita proveedores pyme de altos estándares” • Bas Wolkenfelt: “Los productores deben alinear su gestión con el potencial genético de los animales” • innovación como lo es el financiamiento, política y regulación”, aseveró. Respecto al encuentro destacó que “es una apuesta de mirar a la industria acuícola desde todos los ángulos que son relevantes hoy en día y de aquí hacia el futuro, no solo sobre la salmonicultura, sino que también hay capacidades que se pueden proyectar e impulsar otras actividades en Chile y el mundo”.

En seminario

Salmonicultores se reúnen para conversar sobre desafíos y manejo del cáligus alternativas disponibles para compartir los resultados, con el objetivo de abordar a la brevedad los desafíos que presenta esta enfermedad. El coordinador de Salud e Inocuidad del Instituto Tecnológico del Salmón, Alexander Jaramillo, destacó que “estamos muy contentos por el éxito que tuvo esta jornada de trabajo, que demostró el espíritu colaborativo público-privado, que tiene como objetivo en este caso poder enfrentar de mejor manera los desafíos que tiene esta enfermedad. Estas iniciativas son una excelente oportunidad para estrechar lazos y forjar alianzas que nos permitan trabajar con una mirada integral”. Fotografía: Intesal

Aquabench y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) realizaron la tercera versión del workshop sobre Caligus, que reunió en el Hotel Cabañas del Lago a productores, proveedores, investigadores y organismos públicos para conversar sobre los desafíos y el manejo de esta enfermedad en el sector productivo para el futuro. En la jornada, en la cual también participó el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), se presentaron diversas experiencias nacionales e internacionales sobre el control de cáligus, además de innovaciones tecnológicas y trabajos de investigación que aportaron al debate e intercambio de ideas entre los asistentes. Finalmente, como resultado de esta jornada, las empresas participantes generarán un plan de trabajo que permita evaluar las

Esta iniciativa se enmarca bajo el “Proyecto Caligus”, del cual forman parte 14 empresas productoras, además de Intesal y el Consejo del Salmón.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

29


Acuicultura + Pesca

Aniversario

Blumar celebró 75 años junto a autoridades y fundadores históricos La empresa pesquera y salmonera Blumar celebró su aniversario nú-

Vinagre. Además, llegaron a la actividad el gobernador de la región del

mero 75 en el centro de eventos Suractivo en Concepción (región del

Biobío, Rodrigo Diaz, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, y el

Biobío), donde se reunieron cientos de asistentes para conmemorar la

diputado Roberto Arroyo.

trayectoria de la compañía en los rubros en que se desempeña, desde

El gerente general de la compañía, Gerardo Balbontín, indicó que “ha sido

la fusión entre El Golfo e Itata en 2011.

una ceremonia muy emotiva, donde quisimos reconocer la trayectoria de

El presidente del directorio de Blumar, Rodrigo Sarquis, destacó que

las personas que fundaron Blumar y aquellas que han trabajado práctica-

“estamos muy contentos, hay pocas compañías en el país que pue-

mente toda su vida en esta empresa. Estas instancias sirven para poder

den contar que tienen 75 años de historia y, sobre todo, en un sector

mirar hacia el pasado y proyectar la visión que tenemos para el futuro, donde tenemos muchas expectativas

a lo pesquero y salmonicultor. Ha sido un

para poder seguir creciendo junto a las

camino con muchos beneficios, pero a la vez también con muchos desafíos, que ha creado una historia que es muy

Fotografía: Blumar

relacionado con el agua, especialmente

personas que día a día entregan lo mejor de sí en sus trabajos”.

importante que podamos contar para las próximas generaciones que serán parte de esta empresa”. Entre los presentes, destacó la presencia de las familias fundadoras de la empresa: Sarquis, Noguera, Santa Cruz, Yaconi y

30

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

Entre los presentes, destacó la presencia de las familias fundadoras de la empresa: Sarquis, Noguera, Santa Cruz, Yaconi y Vinagre.


Acuicultura + Pesca

Sophie Ryan, CEO de GSI:

Fotografía: Global Salmon Initiative

“Son diez años de compromiso y liderazgo en la transformación de la industria” • Valor de exportación de salmón crece de forma En el evento aniversario expusieron los chilenos Gonzalo Muñoz, junto con la Dra. Doris Soto.

sostenida en Los Lagos • Camanchaca, USS y municipios locales realizan casi 7 mil acciones clínicas

Global Salmon Initiative (conocida como GSI por sus siglas en inglés) celebra un décimo aniversario lleno de logros y avances en la industria de la producción de salmones. Este hito se celebró en un evento en Londres bajo el título “Moldeando la próxima década de la producción sostenible de salmones”, realizado el 13 de septiembre, y que contó con la presencia de los principales CEOs de las compañías a nivel mundial. La iniciativa buscaba que el progreso conseguido en los últimos 10 años sea un impulso para la próxima década, que

permita utilizar la energía colaborativa de GSI para establecer objetivos ambiciosos para el futuro y planes de trabajo prácticos que permitan garantizar el progreso. Esta celebración de aniversario es una mirada al futuro. Además, entre los panelistas hubo dos chilenos relacionados al mundo del cuidado del medio ambiente: Gonzalo Muñoz, líder de Estrategia y Alimentación de la ONU COP18 y Climate Champion 2019; junto a la Dra. Doris Soto, investigadora principal del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar) de la Universidad de Concepción, que se dedica a la investigación y estudio de los ecosistemas marinos y de agua dulce en nuestro país y en la región. La participación de estos panelistas reforzó el importante papel del sector en los sistemas alimentarios globales y en

• Exportaciones regionales de salmón logran alza

CEO de GS

interanual nuevamente • Fallece trabajador tras accidente de embarcación en la región de Aysén • Intership recibe nuevo wellboat “Inter Scotia” • Mowi Chile realizó Venta Buen Vecino de salmón en Melinka, Puerto Chacabuco y Puerto Aysén

el apoyo a la creación de un planeta sostenible. “Trabajando juntos como sector -y con la guía de la ciencia- podemos avanzar hacia un futuro más sostenible en el que el salmón de cultivo respalda un sistema alimentario resiliente al clima y que funciona en armonía con los ecosistemas naturales. GSI no es solo el pasado, sino el futuro”, aseguró la

Desafíos de la exportación

Intesal participó de misión público-privada en China El gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, destacó que “esta ha sido una gran oportunidad para conocer el tremendo trabajo de Sernapesca y Subrei en sus esfuerzos para facilitar los procesos de exportación. Estamos muy contentos de poder participar y representar a la salmonicultura nacional, en donde las autoridades de China han agradecido que vengamos desde Chile hacia su país”. “Hemos sido testigos de avances importantes que esperamos puedan llegar a buen puerto. Todo esto se enmarca en una vinculación relevante que busca permitir que enfrentemos mejor los desafíos de este mercado, además de las contingencias que tienen los procesos relacionados a la exportación”, puntualizó Ramírez. Fotografía: Intesal

El Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) participó de una nueva misión público-privada en China, cuyo jefe de misión fue el subdirector de Inocuidad y Certificación del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Héctor Escobar, con el apoyo de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), la Embajada de Chile en China, en particular su agregaduría de Agricultura y ProChile. En esta instancia pudieron reunirse con autoridades del país asiático buscando facilitar el comercio de productos del mar y dar a conocer la importancia que tiene el mercado para la salmonicultura chilena. Además, durante la visita se realizó un evento para clientes y medios en la embajada de Chile en China, organizado por ProChile junto a SalmonChile y el Consejo del Salmón, que contó con la participación del embajador. Mauricio Hurtado, junto con representantes de Sernapesca, Subrei y de las empresas Blumar y AquaChile.

La iniciativa liderada por Sernapesca y Subrei reunió a la salmonicultura nacional, quienes pudieron conocer de los desafíos y oportunidades para la exportación.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

31


PUBLIRREPORTAJE

Dirección: Xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxx Dirección: Las Tres Marías 5Teléfono: con Laura Barrosxxxxxx xxxxxxxxx Xxxxxx Tel: 32- 2120538 E-mail: Xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxx Email: soporte@marimsys.cl Web: Xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxx Web: www.marimsys.cl

Marimsys

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA LOGISTICA DEL CABOTAJE La compañía, consciente de las necesidades de la industria marítima, recopila datos con un enfoque basado en IA y procesamiento de big data, con el fin de determinar las rutas de navegación óptimas. Esto significa un gran aporte para una operación más segura y eficiente. El uso de diversos sistemas de gestión y/o planificación, como los son los Enterprise Resource Planning (ERP), están muy ligados a los sistemas de planificación logística de las empresas, y es en estos procesos donde la información veraz y oportuna de entrega de mercancías por medio marítimo (cabotaje), cobra especial importancia. Lo cierto es que esto tradicionalmente ha dependido de la retroalimentación que las empresas navieras logran obtener de sus operadores (capitanes o patrones de naves), la que siempre ha estado sujeta, además a variables climáticas y medioambientales, a la información estimada de arribo (ETA) que informan a los usuarios de las empresas contratantes del servicio de cabotaje.

Esta información no siempre es la más precisa, ni se condice con la realidad. Es por esto que la Inteligencia Artificial (IA) está siendo ampliamente discutida y utilizada en nuestra sociedad, con aplicaciones cotidianas, como Google Maps y Waze, que demuestran su utilidad al ayudarnos a planificar rutas y estimar tiempos de llegada. Estas herramientas se basan en datos de millones de usuarios para proporcionar información valiosa. Sin embargo, en el ámbito marino, surgen desafíos únicos para determinar la mejor ruta entre puertos o incluso hacia ubicaciones específicas en el mar, teniendo en cuenta factores como el tipo de barco, condiciones marítimas y destinos particulares,

como centros o pontones. Entregar esta información directamente a los ERP o sistemas de logística y/o distribución de cada empresa en un formato machine to machine (M2M), sin intermediarios y dejándolo en manos de la IA, es una necesidad que debe ser satisfecha. LA PROPUESTA DE MARIMSYS Frente a este desafío, MARIMSYS recopila todos los datos con un enfoque basado en IA y procesamiento de big data, con el fin de determinar las rutas de navegación óptimas, considerando diversas variables y pronosticando la velocidad probable del trayecto, basándose en historiales climáticos y de trayectorias de embarcaciones. En este proceso, se emplean técnicas avanzadas de machine learning para generar pronósticos detallados, incluyendo la distancia y tiempo del recorrido, la trayectoria anticipada con su correspondiente clima, así como la estimación de llegada a cada punto y la

posibilidad de interrupciones debido a condiciones adversas. El sistema de Marimsys simplifica este proceso al requerir solo el identificador de la embarcación asociada, permitiendo a los usuarios obtener pronósticos actualizados en tiempo real y aprovechar la continua evolución de la IA y el big data, gracias a la constante innovación en productos y servicios de la compañía. Otras funcionalidades que se agregarán en el futuro comprenden: ✓ Alimentar de datos independientes a los sistemas ERP ✓ Alimentar sistemas SAP con datos logísticos calculados y no anunciados ✓ Coordinación y planificación de entrega de carga a centros o pontones ✓ Estimación de tiempo de traslado a distintos puntos e inclusive nuevos puntos nunca visitados ✓ Estimación de los gastos en combustible, conforme con la distancia y tiempo de navegación ✓ Adecuación de entregas, conforme con los cambios en las condiciones climáticas y medioambientales durante la trayectoria ✓ Comportamiento de la nave en relación con la planificación ordenada y la que finalmente desarrolla


Informe Técnico

Transporte marítimo

El

motor

de la industria acuícola

SE HAN LOGRADO IMPORTANTES AVANCES EN EL RUBRO PARA CUMPLIR CON LOS REQUERIMIENTOS DE LA INDUSTRIA. SIN EMBARGO, SE PRESENTAN DESAFÍOS COMO EVENTOS CLIMÁTICOS, ESTÁNDARES DE SUSTENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD CADA VEZ MÁS EXIGENTES, Y LA NECESIDAD DE FORMACIÓN DE PERSONAL ALTAMENTE CALIFICADO.

U

n eslabón trascendental en la cadena productiva de la industria acuícola y del salmón es el transporte marítimo. Respecto a la situación actual de los servicios en este ámbito para la acuicultura, la docente de Inacap, ingeniero químico y especialista en Ley REP, Magíster en Logística y con un postítulo en Sostenibilidad en Nueva York, María Tapia Céspedes, detalla que “se utilizan barcos cargueros entre instalaciones productivas y mercados internacionales, también hay actividades que tienen que ver con servicios de apoyo, en ello se utilizan remolcadores, también barcazas y otras embarcaciones destinadas a tareas de mantenimiento, transporte de equipos, de personal, para el movimiento de estructuras de cultivo”. Asimismo, describe que también “existen personas que se enfocan en la investigación del ecosistema marino, que hacen un monitoreo de las diversas poblaciones de peces y moluscos, y para ello existen los buques de investigación; y

asimismo se cuenta con servicios de rescate y salvamento que acuden ante la contingencia”. La académica sostiene que en relación con los requerimientos que debe tener el transporte marítimo relacionado a la industria acuícola “este debe incluir el transporte de alimentos constante, por lo tanto, debe ser eficiente y con la atención puesta en dónde están los proveedores para una reducción de costos en ese sentido y de tiempos de desplazamiento. Además, se debe transportar en alguna etapa, semillas y crías de peces (alevines) hacia las instalaciones, algo no sencillo por el cuidado que se debe tener con estos organismos por su tamaño y su fragilidad”. Añade que “se requiere también de un servicio adecuado de transporte del producto cuando ya ha llegado a su tamaño y ser considerado como un producto terminado, se debe contar con contenedores refrigerados y sistemas de transporte especiales para este tipo de productos, contar con jaulas, equipos de monitoreo y personal adecuado”.

SATISFACIENDO LAS NECESIDADES DE LA INDUSTRIA Una de las compañías presentes en el rubro es Intership, empresa multinacional con operación en Chile, Noruega, Canadá y Escocia, fundada el año 2014. “El servicio de transporte marítimo que realizamos se destaca por ser un partner estratégico e importante dentro de la cadena productiva de nuestros clientes, desde las siembras de smolt hasta su A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

33


Fotografía: Intership

Informe Técnico

Intership cuenta con dos wellboat en Chile y pretende incorporar dos más el próximo año.

“La inteligencia artificial podría ser una aliada poderosa en estas materias”. María Tapia Céspedes, docente de Inacap, ingeniero químico y Magíster en Logística.

34

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

cosecha”, resalta el gerente Comercial y de Operaciones de Intership Chile, Dino Villella. La compañía actualmente cuenta con dos wellboat en el país y entre las principales características se destaca la incorporación de nuevas y mejores tecnologías, como plantas desalinizadoras de gran capacidad, con producción de 10.000 m3 de agua dulce al día, motores diésel-eléctricos, entre otros. “De gran capacidad, diseñados desde su construcción con foco en la mejora del bienestar animal de los peces, como también en la disminución de la huella de carbono (energía verde); de tal manera de poner a disposición de la industria del salmón en Chile, a nuestros clientes y contribuir en el cuidado al medio ambiente, con wellboats muchos más eficientes en el consumo de combustible, dando como resultado toneladas de salmón transportadas mucho más económicas”, asegura el ejecutivo de Intership. Otra de las compañías que ofrece un servicio de transporte marítimo para la acuicultura que inició el 2011 es SMT. A partir de 2016, la naviera pasó a ser parte de Fiordo Austral. El servicio de SMT proporciona soluciones logísticas integrales para la industria salmonicultora en Chile, específicamente en la zona sur, operando en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. “Ofrecemos una amplia gama de servicios relacionados con la acuicultura, incluyendo el retiro y traslado de mortalidad, servicios de logística y cabotaje (transporte de víveres, insumos, pasajeros, redes, agua) y el transporte de alimentos

para peces a través de barcos graneleros. Esto nos permite atender las diferentes necesidades de la industria salmonicultora”, señala el gerente de SMT y Negocios Auxiliares de Fiordo Austral, Cristian Rodríguez. El ejecutivo detalla que operan “con una flota de más de 30 naves mayores y menores, las que varían en capacidad, desde 70 hasta 1.200 toneladas. Esta diversidad nos permite adaptarnos a las diferentes cargas y rutas, brindando flexibilidad logística. La capacidad de carga de las embarcaciones de SMT es significativa, lo que facilita el transporte eficiente de grandes cantidades de productos, insumos y alimentos para peces y también mortalidades masivas. Esta capacidad es esencial para satisfacer las demandas de la industria”. Por otra parte, un grupo comercial empresarial con 70 años de trayectoria y presencia en 16 países de las Américas, con más de 100 empresas operacionales y que está presente en la industria acuícola chilena es Ultramar que brinda una completa plataforma de servicios y soluciones innovadoras por medio de tres líneas de negocio: Agenciamiento y Soluciones Integrales; Logística Industrial, Puertos y Estiba. Es ahí donde está presente ULOG Soluciones Logísticas como operador logístico de Ultramar Agencia Marítima. “Nos encargamos de integrar toda la cadena: transporte marítimo, terrestre, bodegaje intermedio, servicio a la carga, entre otros, para así proveer la solución óptima al cliente. Nuestra misión no es solo hacernos cargo de la operación,


Informe Técnico

sino convertirnos en un partner para ir buscando alternativas y eficiencias en todo el proceso, donde contamos con una amplia red de sucursales desde Arica a Punta Arenas”, manifiesta el Key Industry Manager Industria Acuícola ULOG, César Rojas. La compañía cuenta con una amplia gama de servicios en logística nacional e internacional, contenedores para sólidos y líquidos, además de carga de proyectos. “Destacamos el uso de isotanques, comúnmente llamados tanktainers, que son contendores especiales diseñados para el transporte de materiales líquidos o semilíquidos que requieren medidas especiales. Los isotanques son una excelente opción para el traslado de lodos, ensilaje y producto terminado aceite de salmón”, resalta el ejecutivo.

TRANSPORTE VANGUARDISTA

“Un wellboat de 4.000 m3 que será el más grande y moderno de la industria chilena”. Dino Villella, gerente Comercial y de Operaciones de Intership Chile.

Motonave Guallatire y Bronco trabajando en evento de mortalidad masiva.

Fotografía: SMT

Intership tiene un plan de sumar dos wellboat adicionales para el próximo año, siendo “uno de 4.000 m3 que va a ser el más grande y moderno de la industria chilena, llegando a una capacidad total de 10.000 m3, posicionándonos dentro de las navieras con mayor capacidad de traslado en el país, pudiendo transportar 1.500 toneladas de salmón vivo al día aproximadamente”, realza Dino Villella. Describe que este barco estará “equipado con avanzada tecnología para el tratamiento de salmones y poder combatir el caligus y AGD de una manera sustentable, sin uso de químicos o fármacos, con filtros capaces de retener materia orgánica para no liberar al mar residuos del proceso y los piojos, evitando reinfestaciones; disminuyendo de manera considerable el manejo de los peces en las jaulas, y realizando el baño de forma continua, sin pausas extensas, lo que permitirá tratar el centro completo en un plazo reducido, teniendo como resultado final peces sin estrés y que retomen su alimentación normal en un plazo menor a los manejos actuales”.

En tanto, Cristian Rodríguez de SMT, realza que la compañía trabaja “con la última tecnología en software logístico integrado que permite una gestión más eficiente de las operaciones lo que se traducen en una programación más precisa. Además, la comunicación constante 24/7 con nuestras embarcaciones es un hito significativo que demuestra el compromiso de SMT con la excelencia operativa y la satisfacción del cliente. Esto es esencial para garantizar la integridad de las cargas, pero por sobre todo, la seguridad de la tripulación y una mejora en su calidad de vida, ya que no solo beneficia a la operación, sino que les permite mantenerse conectados con sus familias durante largos períodos en el mar”. También, ante las proyecciones climáticas para esta temporada y las expectativas de FANs (Floraciones de Algas Nocivas), “SMT junto a Fiordo Austral está preparado para afrontar esta contingencia. La capacidad para movilizar grandes volúmenes de mortalidad y silo es esencial. Tenemos disponibilidad de embarcaciones con diferentes capacidades y funciones lo que proporciona flexibilidad y respuesta rápida a situaciones inesperadas”, destaca. En tanto, César Rojas, de ULOG, detalla que, para el transporte de mercancías refrigeradas y congeladas, cuentan con contendores Reefer, estos llevan incorporado una unidad de refrigeración lo que permite que el traslado se haga en óptimas condiciones de conservación manteniendo la cadena de frío durante todo el proceso logístico. El contenedor Reefer es utilizado para transporte de producto terminado de salmón congelado y subproductos como son vísceras y descartes, desde la región de Magallanes hasta Los Lagos. Además, entregan un servicio de conexión marítima para los puertos más australes de Chile, tales como, Punta Arenas y Chacabuco. De esta manera, la carga nacional que se origina

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

35



Fotografía: ULOG

Informe Técnico

en la zona central del país como lo son San Antonio y Talcahuano, logra llegar a destinos australes del país en forma segura y eficiente. “Este servicio también provee una plataforma marítima para las cargas de importación que llegan a la zona central del país desde el extranjero y que requieren de conexión a los puertos más australes. De la misma forma, las cargas de exportación son atendidas por el servicio transportándolas desde los puertos australes a los puertos de la zona central del país para su transbordo a naves portacontenedores de tráfico internacional”, explica. Para los servicios de almacenaje, ULOG cuenta con más de 14 centros logísticos ubicados estratégicamente en los principales puertos de Chile, garantizando una gestión eficiente y segura para el servicio de almacenamiento, manipulación, transporte y distribución de carga.

CONTRIBUCIÓN Y DESAFÍOS Respecto a los desafíos que se presentan en esta materia, María Tapia asevera que los más relevantes son “el cambio climático, el cuidado del entorno y de los ecosistemas, por ello es que la tecnología de vanguardia suma para poder cumplir con estándares estrictos, mucho más de los que tenemos hoy, para preservar recursos, cuidar ecosistemas, para poder criar peces y moluscos en condiciones mucho más cercanos a la realidad y no terminar con sucesos funestos como algunos que ya hemos conocido”. Destaca que “la inteligencia artificial podría ser una aliada poderosa en estas materias y, habría que averiguar si es que hay universidades que ya estén colaborando en hacer alguna implementación en estas materias, incluso me atrevo a señalar que podríamos poner interesantes desafíos a nuestros estudiantes en un trabajo conjunto de áreas diversas”. Puntualiza que “también hay desafíos específicos, por ejemplo, la costa de Chile con su diversidad y longitud hace que las plantas de procesamiento queden muy distantes, también se suman a ello las características geográficas y los eventos climáticos, ya que influyen en la seguridad de las operaciones. Asimismo, se debe ser muy estricto en temas de amenazas de

enfermedades que podrían atacar a peces y moluscos, esto se puede dar, por ejemplo, en momentos de transporte. Lo mismo para cumplir con estándares de seguridad alimenticia. Es importante contar también con infraestructura adecuada y capacitación permanente”. Para Dino Villella, los próximos años la industria salmonicultora chilena va a tener cambios y mayores exigencias, “enfocados en hacer su producción cada vez más sostenible y sustentable con el medio ambiente y bienestar de los peces, como lo ha venido haciendo estos últimos años, y nuestros wellboat van en esa línea donde pueden contribuir un papel fundamental para el cumplimiento de los nuevos estándares y requisitos”. Por su parte, Cristian Rodríguez, asevera que el transporte marítimo ha provocado un impacto significativo en la industria acuícola y salmonicultora porque “permite llegar a mercados internacionales, lo que amplía la base de clientes y aumenta la demanda de productos, así como también facilita la distribución oportuna de suministros a los centros de cultivos y los costos operativos son más rentables”. Resalta también que la compañía está preparada para enfrentar desafíos futuros propios de la Marina Mercante y también existe una preocupación por el cuidado del medio ambiente y otro reto común del rubro que tiene que ver con el reclutamiento y formación de nuevas generaciones en el sector marítimo. Motivar a jóvenes para que consideren carreras relacionadas con la marina mercante es esencial para garantizar una fuerza laboral calificada y comprometida en el futuro. Por su lado, César Rojas comenta que “el incremento de la producción de salmón en los últimos años, requiere de una plataforma que acompañe a su crecimiento y permita satisfacer sus necesidades, es aquí donde el transporte marítimo contribuye y hace posible la sinergia de los distintos eslabones de la cadena, tanto en exportación como importación en la escala necesaria para mantener conectado al mundo actual. Su expansión constante se traduce en beneficios para los productores y consumidores finales, siendo un pilar y valor agregado al desarrollo de la industria”.

ULOG cuenta con más de 14 centros logísticos ubicados estratégicamente en los principales puertos de Chile.

“Con una flota de más de 30 naves mayores y menores, las que varían en capacidad, desde 70 hasta 1.200 toneladas”, Cristian Rodríguez, gerente de SMT y Negocios Auxiliares de Fiordo Austral.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

37


Informe Técnico

Caligidosis

Innovación en control del cáligus con I+D y salud de peces

L A S Ú LT I M A S I N V E S T I G A C I O N E S D A N C U E N TA Q U E L A S INFESTACIONES POR PIOJOS DE MAR TIENEN GRAN IMPACTO ECONÓMICO Y BIOLÓGICO EN EL CULTIVO DE SALMÓN EN CHILE, SIMILAR AL OBSERVADO EN LOS PAÍSES PRODUCTORES DE SALMÓN DEL HEMISFERIO NORTE.

D

e acuerdo con la revisión histórica “The management of the sea lice in Chile: A review”, se especifica que el Caligus teres infesta al salmón coho (Oncorhynchus kisutch) por primera vez en 1981. Sin embargo, es el Caligus rogercresseyi la especie predominante infestando al salmón del Atlántico (Salmo salar) y a la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) desde 1997. En tanto, se ha demostrado que el salmón coho es resistente a esta especie de piojo de mar. Al respecto el investigador del Centro Incar, Dr. Gustavo Núñez, detalla que la proliferación de este parásito en la industria salmonicultora nacional ha fluctuado en los últimos años debido a múltiples factores ambientales y de manejo sanitario. “Los brotes de caligidosis en el salmón del Atlántico muestran variaciones estacionales e interanuales, influenciados por cambios en temperatura del agua, salinidad, corrientes oceánicas y otros factores físico-químicos que modulan el desarrollo del ciclo de vida del parásito”. Relata además que la efectividad de los esquemas de tratamiento antiparasitario ha sido variable. “Si bien la introducción

38

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

de nuevos fármacos como inhibidores de quitina lograron inicialmente controlar los brotes, existe preocupación por nuevas alzas en las cargas parasitarias, y una eventual pérdida de eficacia de estos compuestos anticiparía nuevos desafíos”. El Dr. Núñez remarca que el control efectivo y sostenible de la caligidosis en el tiempo requerirá un enfoque coordinado e integral entre el sector productivo, las autoridades sanitarias y la investigación científica aplicada, para implementar medidas preventivas y terapéuticas basadas en evidencia, buenas prácticas de manejo y nuevas tecnologías costo-efectivas. En este sentido, la caligidosis sigue representando un desafío permanente para la sanidad y sustentabilidad de la industria salmonera nacional. El investigador sostiene, además, que actualmente no existe conocimiento respecto de la aparición de rasgos de resistencia contra los nuevos fármacos que se utilizan de manera mayoritaria. Se sospecha que sí hubo resistencia farmacológica contra los compuestos que perdieron eficacia y que hoy se siguen utilizando, pero en menor medida como azametifos y deltametrina. “Sin embargo -aclara-, estudios moleculares recientes sugieren que efectivamente hubo resistencia contra distintos fármacos y que existe la potencial amenaza de mecanismos moleculares asociados a multi-resistencia en cáligus, lo que puede afectar la efectividad de actuales y futuros tratamientos farmacológicos. Por estas razones, la industria y el sector público han comenzado a promover el desarrollo y utilización de tratamientos no farmacológicos”.


Fotografía: Centro Incar.

Informe Técnico

En esta línea, Sernapesca ha publicado nuevas normativas (como LABD-NT5) para organofosforados y piretroides. “Sin embargo, se requiere urgentemente el desarrollo y aplicación de tecnologías para monitorear el estado de la sensibilidad de los nuevos productos farmacológicos que se van introduciendo, como lufenuron y hexaflumoron. También es necesario evaluar la eficacia y potencial adaptación de cáligus a los tratamientos que se están aplicando entre los inhibidores de quitina, como peróxido de hidrógeno u otros alternativos”, afirma el investigador del Centro Incar.

BARCO CLÍNICA Dentro de las complejidades para controlar el parásito, están los tratamientos en los centros de cultivo así como durante el traslado de peces. En este aspecto se destaca la iniciativa de SalmoClinic, empresa especializada en baños terapéuticos para el uso eficiente de productos medicinales y pesticidas, quienes destacan la entrada en operación del primer barco clínica para acuicultura, “Owurkan”. “Las innovaciones que SalmoClinic ha incorporado en su primer FTV “Owurkan” (Fish Treatment Vessel) son diversas y pueden dividirse en aspectos asociados al control de los parámetros relacionados con el baño terapéutico a bordo del barco, la retención de todos los estadios del cáligus que se liberan durante la carga de los peces a bordo y durante el mismo tratamiento y, finalmente, con la degradación de los eventuales

antiparasitarios que se utilicen en el baño terapéutico para el control del parásito”, detalla el socio fundador de SalmoClinic, Hans Kossmann. A ello se suma la gran capacidad de producción de agua dulce a bordo de la misma embarcación, lo que permite asegurar la mejor calidad ambiental para los peces durante el baño y una excelente biodisponibilidad de los compuestos antiparasitarios utilizados en un baño. “Con estas innovaciones tecnológicas aseguramos que todos los peces afectados recibirán el mismo tratamiento, independiente de las condiciones del centro de cultivo, lo cual asegura una alta eficacia en la eliminación de los parásitos y su adecuada retención para evitar que retornen al centro de cultivo y puedan volver a infestar a los peces tratados. Junto con evitar la contaminación marina al degradar en un porcentaje importante los medicamentos utilizados”, añade Kossmann. El socio fundador de SalmoClinic comenta que pueden trabajar con cualquier principio activo que esté aprobado por las autoridades competentes y dependerá de la estrategia de sus clientes cuál será utilizado, en qué momento y para qué objetivo. “Hemos tenido excelentes y consistentes resultados en la aplicación de hexaflumuron a peces de 500 a 800 g, logrando las tasas de incorporación requeridas por el cliente. También tenemos muy buenos resultados en la aplicación de azametifos en conjunto con agua dulce, permitiendo lograr consistentemente eficacias por sobre el 95% en la eliminación de adultos totales

Caligus rogercresseyi.

“La caligidosis sigue representando un desafío permanente para la sanidad y sustentabilidad de la industria salmonera nacional”, Dr. Gustavo Núñez, Centro Incar.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

39


PUBLIQUE EN

INFORMES TÉCNICOS DICIEMBRE Edición 278

2

1 IT: Luces de fotoperiodo

3 IT: Novedades en genética

IT: Programas de pre y postgrado para la acuicultura

CIERRE COMERCIAL 10 DE NOVIEMBRE

PROMO

Publirreportaje + Contenido Asupiciado * NOTICIA DESTACADA EN NEWSLETTER * SE ALOJA PERMANENTEMENTE EN EL PORTAL * SE COMPARTE EN RRSS

Contacto: ventas@b2bmg.cl


Fotografía: SalmoClinic.

Informe Técnico

con solo un 20% de la cantidad de antiparasitario por tonelada tratada, en comparación con lo que normalmente se ocuparía en un baño con lona”, comenta. Consultado sobre las proyecciones, por ejemplo, para los servicios a bordo de wellboat en Chile y el extranjero, Hans Kossmann adelanta que están colaborando con varios actores, tanto farmacéuticas como productores, nacionales y extranjeros, para ampliar su capacidad de atender los requerimientos de servicios veterinarios especializados hoy y en el futuro muy cercano. En especial considerando la necesidad de reducir los impactos ambientales asociados a la gestión sanitaria de los peces en cultivo y asegurar el bienestar animal. Como empresa basada en innovación, permanentemente evalúan nuevas alternativas de tratamientos veterinarios, basados en baños terapéuticos amigables con el medio ambiente y el bienestar animal, no solo contra cáligus sino contra todo tipo de enfermedades que afecten a los peces en cultivo. “Para ello colaboramos con empresas farmacéuticas y además generamos nuestras propias líneas de investigación, de manera de ir ampliando el portafolio de alternativas terapéuticas disponibles para la industria”, destaca Kossmann.

BIENESTAR ANIMAL En tanto, el director de Chile SMIR Group, Ricardo Moraleda, recuerda que en SMIR están constantemente innovando y mejorando la tecnología para combatir el cáligus en forma eficiente y con foco en el bienestar animal y el cuidado del medioambiente. Como, por ejemplo, las líneas de Hydrolicer, “que hoy pueden operar con presiones de trabajo muy bajas de hasta 0,9 bar y con una capacidad para lavar 50 toneladas/hora por línea. Con los años hemos comprobado que a mayores capacidades de tratamiento baja considerablemente el estrés en los peces”. Añade que, por esta razón, “últimamente hemos estado entregando proyectos de seis y ocho líneas con capacidad para

tratar 300 y 400 toneladas por hora, respectivamente. El año pasado comenzó a operar el wellboat más grande del mundo, que tiene 12 líneas de Hydrolicer. Adicionalmente, hemos desarrollado un sistema de filtros que retiene los parásitos y huevos, lo que reduce las posibilidades de volver a infestar los centros de cultivo, impactando positivamente en términos operacionales, de costos y ambientales”. La tecnología Hydrolicer es un sistema mecánico que solo utiliza agua de mar a temperatura ambiente y baja presión. “En el hemisferio norte hemos instalado equipos en distintos tipos de naves, desde artefactos navales hasta wellboats. En este tipo de embarcaciones, la combinación de Hydrolicer con agua dulce reduce los tiempos de tratamiento hasta en un 50%”, detalla Ricardo Moraleda. El director de Chile SMIR Group, remarca que Hydrolicer es la tecnología mecánica que ha dado mejores resultados en Noruega. Sus principales ventajas son que promueve el bienestar animal; no afecta al medio ambiente, ya que es un sistema mecánico que usa agua de mar a baja presión; es eficiente (en Noruega tuvo una eficiencia promedio del 94% el 2022); reduce la reinfestación de los centros de cultivo; y es productivo, con capacidad de tratar 300-400 toneladas por hora. Ha tenido también un 44% menos de mortalidades por lavado que con agua dulce. En SMIR Group siguen constantemente trabajando en mejorar la tecnología, con foco en el bienestar animal, el cuidado del medio ambiente y la eficiencia. “Para Chile hemos diseñado dos modelos de embarcaciones especialmente aptas para las condiciones del mercado nacional, entre ellas una nave tipo ‘catamarán’ que tiene una capacidad para limpiar 300 toneladas por hora con seis Hydrolicers y a la cual se le puede incorporar un sistema de energía híbrido; y una nave que tiene capacidad para ochos líneas y 400 toneladas por hora. Estos proyectos están a la espera de inversionistas o de un contrato de servicio con empresas del sector”, afirma Ricardo Moraleda.

FTV – Barco clínica “Owurkan”.

“Con estas innovaciones tecnológicas aseguramos que todos los peces afectados recibirán el mismo tratamiento”, Hans Kossmann, SalmoClinic.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

41


Fotografía: Chile SMIR Group.

Informe Técnico

Líneas de sistema Hydrolicer.

“La combinación de Hydrolicer con agua dulce reduce los tiempos de tratamiento hasta en un 50%”, Ricardo Moraleda, Chile SMIR Group.

I+D De igual forma, el gerente técnico de Veterquimica, Samuel Valdebenito, comenta que han “estudiado la respuesta inmune de los peces frente a la infección del parásito: en casos de infestación parasitaria en aberturas de piel, se observa una disminución significativa de células inmunes en diferentes capas de la piel y del músculo adyacente. Nuestro enfoque ha estado en estudiar el desarrollo de vacunas, pero si bien la evaluación preliminar es positiva, se requiere avanzar en una protección de largo plazo, porque el parásito está presente en toda la fase de cultivo de los peces de mar”. Añade que no evalúan la opción de productos para aplicar como antiparasitarios. “En lugar de eso, nos centramos en desarrollar una respuesta inmune de los peces; la opción de reforzar el sistema inmunológico”. Dentro de las compañías con soluciones para el control del cáligus, tras la adquisición de Centrovet por parte de Virbac Chile a finales del 2021, la empresa ha estado en proceso de

cambios organizacionales, en pos de implementar los estándares y políticas corporativas de Virbac. “Uno de especial relevancia es la incorporación del área de I+D Chile a la red de I+D global de Virbac, lo que nos permite potenciar nuestro quehacer de manera colaborativa con los diversos centros de I+D presentes en cinco continentes. En este contexto nos encontramos desarrollando nuevos productos farmacéuticos enfocados en el tratamiento cáligus, que permitan a la industria disponer de alternativas terapéuticas eficaces y rotativas que disminuyan la aparición de resistencia”, comenta la directora de I+D de Virbac Chile, Johanna Gajardo. Complementariamente, a modo de dar una oferta integral y acorde a las mayores exigencias medioambientales que la industria hoy enfrenta, se encuentran desarrollando otras herramientas que permitan la prevención y el control del parásito cumpliendo estas premisas muy valoradas por productores y los consumidores finales. “Actualmente disponemos de Quinafish®, antiparasitario oral para salmónidos que elimina todos los estadios de C. rogercresseyi y es usado ampliamente en la industria por su eficacia, ayudando a la rotación de productos farmacéuticos en las estrategias tomadas. Adicionalmente estamos trabajando con nuevos principios activos que están siendo evaluados en condiciones controladas en diferentes centros experimentales”, detalla Johanna Gajardo. Como empresa con más de 30 años en la industria, saben lo importante que es disponer de nuevas tecnologías que permitan controlar las principales patologías que afectan a los salmones, incluyendo cáligus. “Es por esto por lo que gran parte de nuestros recursos, tanto económicos como humanos, están destinados a la I+D continuo de nuevas tecnológicas que no solo incluyen productos farmacéuticos, sino también otras herramientas medioambientalmente amigables que complementen las estrategias de tratamiento”, concluye la directora de I+D de Virbac Chile.

Fotografía: Veterquimico.

Muestreo y análisis de peces.

42

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3


Actualidad

Vincent Doumeizel, asesor senior de Océanos UNGC

Cómo las algas revolucionarán la alimentación del

futuro

EL EXPERTO EN ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE VIAJA POR EL MUNDO PARA INTERPELAR A INVESTIGADORES Y PROFESIONALES DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA, MEDICINA, BIOLOGÍA MARINA Y CLIMATOLOGÍA, ENTRE OTROS, ACERCA DE LAS INFINITAS POSIBILIDADES DE LAS ALGAS. “LAS ALGAS SON UNA SOLUCIÓN BASADA EN LA NATURALEZA, UNA SOLUCIÓN GLOBAL… UNA REVOLUCIÓN”, SOSTIENE.

U

n llamado a desarrollar una nueva industria que cultive un recurso que generará puestos de trabajo al tiempo que alimenta a la población con comida nutritiva y repara nuestro océano y nuestro planeta, formula Vincent Doumeizel, asesor senior de Océanos para el Pacto Global de las Naciones Unidas (UNGC), quien está visitando Chile, este mes de octubre, para participar como panelista en el Primer Congreso y Feria Internacional de Innovación y Tecnologías en Agroalimentos, CFIAgrotech 2023, a realizarse entre el 24 y 26 de octubre en Santiago (región Metropolitana). Mundialmente reconocido por su libro “La Revolución de las Algas”, Doumeizel dirige la Global Seaweed Coalition, asociación establecida por la Fundación Lloyd’s Register junto con UNGC y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), para supervisar la seguridad y la sostenibilidad de la industria de las algas marinas. El especialista asegura que estas especies ofrecen un campo de innovación y soluciones

concretas a los desafíos globales si aprendemos a cultivarlas de manera sostenible. De hecho, afirma que las algas podrían alimentar a la humanidad, sustituir el plástico, descarbonizar la economía y reconstruir los sistemas marinos. “El océano es la fuente y la matriz inicial que forjó cualquier organismo vivo. ¡Y las algas son la base de la vida en el océano! A menudo son malentendidas y consideradas como una forma de contaminación. Sin embargo, la emergencia climática y el crecimiento demográfico mundial nos empujan a reconsiderar este tesoro olvidado. Si queremos empezar a reconstruir los ecosistemas marinos y de nuestro planeta en lugar de destruirlos, las algas son un buen punto de partida”, expresa el experto, en entrevista con Revista AQUA. Explica que uno de los principales obstáculos para avanzar es la falta de colaboración. “La industria de las algas es pequeña, fragmentada, desconectada y muy competitiva. Esta situación da lugar a una baja eficiencia y a muchas superposiciones en las iniciativas piloto y la investigación. Tenemos que unirnos, desarrollar la investigación académica y atraer inversiones de los sectores público y privado”, manifiesta.

MATRIZ INICIAL Respecto de la importancia de las algas para la salud y el desarrollo mundial, el experto plantea que estas especies son la fuente de la vida en la tierra. “Junto con las bacterias, fueron los primeros organismos vivos pluricelulares del planeta. La matriz inicial. Hace 500 millones de años, las algas verdes se trasladaron A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

43


Fotografía: Vincent Doumeizel

Actualidad

Vincent Doumeizel es asesor senior de Océanos de la United Nations Global Compact.

“Todos estamos preocupados por la deforestación amazónica, pero ¿a quién le importan estos bosques submarinos?”. Vincent Doumeizel, asesor senior de Océanos UNGC.

44

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

a la tierra y evolucionaron hasta convertirse en toda la diversidad vegetal que tenemos hoy. Todas y cada una de las plantas que ves a tu alrededor provienen de las algas verdes”, explica. Afirma que las algas podrían ser una de las soluciones basadas en la naturaleza más prometedoras y escalables para descarbonizar la economía y absorber carbono, devolviéndolo al lugar de donde vino: bajo el océano. “Digo descarbonizar porque sustituirán a los productos con altas emisiones y reducirán las emisiones de metano. Y capturar carbono porque, a medida que crecen, las algas atrapan carbono mediante la producción fotosintética. Si crecen más de 100 metros, lo retendrán durante milenios, sino millones de años. Por lo tanto, las algas son el único alimento capaz de invertir el cambio climático”, indica. Según lo informado, estas especies registran un elevado crecimiento; pueden lograr hasta 50 cm al día y conseguir hasta 60 metros de altura (mucho más que cualquier bosque tropical). “Los bosques de algas marinas absorben hoy tanto como las emisiones anuales combinadas de Reino Unido y Francia. Y lo que es aún mejor es que estos organismos pierden mucha biomasa durante su crecimiento (hasta un 50%), la mitad de la cual alimenta al fitoplancton y otras especies de bajo nivel trófico que contribuyen a la vida en el océano”, aclara. Agrega, eso sí, que las algas son cada vez más vulnerables a la alteración del ecosistema oceánico causada por la actividad humana y, de hecho, ya se ha perdido el 80% de los bosques de estas especies frente a California. “Todos estamos preocupados por la deforestación amazónica, pero ¿a quién le importan estos

bosques submarinos? Es urgente proteger, replantar y cultivar estos ecosistemas; de lo contrario, desaparecerán. Y nosotros también”, expresa en forma categórica.

ACUICULTURA DE ALGAS De los 12.000 diferentes tipos de algas que existen, en la actualidad solo se cultiva cerca de una veintena, afirma Vincent Doumeizel, por lo que el potencial de innovación es ilimitado. “Chile es el mayor productor mundial de algas silvestres. Más de treinta mil personas trabajan en el sector, donde las mujeres están bzien representadas. Desde los habitantes de la cueva de Monte Verde, hace 14.000 años, la industria de las algas es una institución en este país”, indica. Recuerda que hace 12.000 años, el ser humano pasó de la prehistoria a la historia moderna cuando dejó de cazar y recolectar para convertirse en agricultor en tierra firme. Sin embargo, “hoy seguimos en la edad de piedra en lo que respecta al océano: cazamos peces y recogemos algas silvestres... Los océanos cubren más de dos tercios de nuestro planeta y actualmente contribuyen con menos del 3% de nuestros alimentos. El océano ofrece muchas soluciones y el cultivo de algas es una muy buena. No necesita tierra, no necesita alimentos y, por supuesto, no hace falta regarlas. La pesca es como la caza, pero ahora se apoya en equipos ultra sofisticados que dejan pocas posibilidades a la supervivencia de los peces. Y la mayoría de las algas son de recolección silvestre, con la excepción de Asia. ¡Ha llegado la hora de civilizarse con el


Actualidad

es construir una permacultura (filosofía de vida sostenible) en el océano -señala- y evitar los errores que cometimos en tierra con el monocultivo, los OGM y la agricultura industrial”.

EL FUTURO DE LAS ALGAS Doumeizel se muestra optimista respecto del futuro de las algas. Espera que dentro de las próximas décadas el mundo las haya integrado en su vida cotidiana para producir alimentos, alimentos para animales, sustituir los fertilizantes químicos utilizándolas como bioestimulantes naturales, que la contaminación por plásticos se vea mitigada por el uso creciente de envases biodegradables y aumenten los comestibles elaborados con estas especies. “Es de esperar que nuestros hábitos alimentarios, el respeto por el medio ambiente y el conocimiento de nuestro cuerpo hayan cambiado enormemente. Las algas también podrían estar de moda entre los jóvenes que cada vez se inclinan más por una dieta basada en plantas”, expresa. Destaca que “la lactofermentación y la cocina de alta gama harán que el sabor de estas especies sea más accesible al público occidental. El cultivo en alta mar se controlará mediante sensores remotos y la inteligencia artificial tendrá un papel que desempeñar, ya que la cantidad de datos en el océano será mayor. Tendremos vestidos, zapatos, casas, cuadros y posiblemente algo de energía fabricados con algas, al tiempo que se utilizarán para reparar nuestro planeta y nuestro clima, aliviando también la pobreza”. “Por supuesto, las algas no son la solución a todo y no son una bala de plata. Las soluciones siempre surgen de la convergencia de innovaciones, pero tienen mucho potencial. Quizá la generación de los próximos 30 años sea recordada como la primera que consiguió alimentar a toda la población con alimentos seguros y sostenibles, reconectando la tierra y el océano. Pueden conseguirlo, pero tenemos que empezar a apoyarles desde ya”, concluye el especialista.

El experto aclara que es clave partir por cultivar algas locales.

Fotografía: Vincent Doumeizel

océano! Es hora de pasar de un enfoque puramente extractivo a uno regenerativo. Ha llegado la hora de pasar a la agricultura oceánica, pero de una forma restauradora. Sin duda, es un gran reto, ya que aún tenemos que aprender a cultivar la mayoría de las especies de algas marinas”, declara. Respecto de los tipos de algas que tienen un mayor futuro para la acuicultura en nuestro país, el experto explica que cada una de las 12.000 especies tiene distintas aplicaciones. Sin embargo, es clave partir por cultivar algas locales. Posteriormente, es necesario definir cuál es el objetivo (restaurar el ecosistema, producir cosméticos, alimentos, ingredientes o incluso envases, entre otros) y, basado en esto, elegir las algas considerando que cada tipo posee propiedades específicas, muchas de las cuales aún se están investigando. Advierte que para poner en marcha una industria regenerativa en el océano, es necesario centrarse primero en el nivel trófico más bajo. “Las algas son el alimento de mariscos, moluscos y peces pequeños que alimentan al resto de la cadena. Hemos comenzado algo de acuicultura, por ejemplo, con la cría de salmón. Pero partimos en el nivel trófico más alto, al final de la cadena alimentaria. Como resultado, estamos alimentando el salmón con recursos terrestres y recursos sobrecapturados. Por lo tanto, no estamos viendo ninguna mejora”, dice. “El salmón debe ser alimentado por los recursos del océano y debemos cultivar estos recursos si no queremos arriesgarnos a una extinción. Además, cultivar algas marinas y otras especies junto al salmón limpiará su entorno”, dice, minimizando así el impacto de esta industria. “También se ha demostrado que alimentar a los peces con algas marinas refuerza su sistema inmunitario y reduce la necesidad de antibióticos. Noruega está trabajando mucho en este tipo de integración. Esperemos que pronto llegue a Chile”, declara. En cuanto a la acuicultura multitrófica integrada, el experto dice que esta tiene un enorme potencial en Chile. “El concepto

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

45


SALMONICULTURA: MEJORA CONTINUA POR LA SUSTENTABILIDAD DEL SECTOR Premios por la Sostenibilidad del Salmón Miércoles 22 de noviembre, Hotel Cumbres Puerto Varas: Imperial 0561, Puerto Varas, Región de Los Lagos Conferencia Jueves 23 de noviembre, Hotel Cabaña del Lago, Puerto Varas: Klenner 195, Puerto Varas, Región de Los Lagos

Para Inscripciones y auspicios contáctenos en: conferenciasyferias@b2bmg.cl o llamando al 56 65 225 6925 Visítenos en: www.aqua-forum.cl


Pesca

Merluza común:

Cuidando la sustentabilidad del recurso

TRAS EL TÉRMINO DE LA VEDA BIOLÓGICA, DIVERSAS ENTIDADES ANALIZAN EL ESTADO ACTUAL DE LA PESQUERÍA, DONDE VALORAN LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN COMO LAS VEDAS, PERO ENFATIZAN EN UN MAYOR CONTROL A LA PESCA ILEGAL Y AL INCREMENTO DE LOS EFECTOS DE LOS DEPREDADORES COMO EL LOBO MARINO.

E

ntre el 1 y el 30 de septiembre se realiza la veda biológica la merluza común, conocida popularmente como “pescada”, y cuya pesquería se encuentra en un estado de sobreexplotación según el “Estado de la situación de las principales pesquerías chilenas, informe 2022” elaborado por la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Esta medida de administración prohíbe la captura, comercialización, transporte, procesamiento, elaboración y almacenamiento de este recurso y sus derivados durante septiembre. Desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), indican que durante los meses de agosto y septiembre se realizaron 185 acciones de fiscalización, lo que arroja un total de 1.240 agentes controlados y se incautaron 8,5 toneladas de recursos hidrobiológicos que no acreditaron su origen legal. Es importante destacar que no se detectó merluza común ilegal, y que el mayor esfuerzo de control se hace en agosto, donde aumenta el esfuerzo pesquero. “Queremos relevar el trabajo realizado por nuestros fis-

calizadores y fiscalizadoras, además del de las instituciones que son parte activa de la Red Sustenta, como Carabineros, autoridad marítima, Servicio de Impuestos de Internos y Seremi de Salud, quienes velaron -a través de sus distintas atribuciones- porque se cumpliera la normativa de la veda biológica para esta importante y estratégica pesquería”, afirma la directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia. La situación de la merluza común se ha visto afectada últimamente, de hecho, no ha salido mucho entre Biobío y Valparaíso según registros de los desembarques y así también lo han hecho ver pescadores de la zona centro. Al respecto, Soledad Tapia, indicó que “hay fenómenos oceanográficos que hacen que la disponibilidad del recurso disminuya, por ejemplo, porque se desplaza o está a mayor profundidad”. “Hoy tenemos un programa especial de fiscalización de merluza para, justamente, trabajar la situación de manera más integral, considerando toda la cadena de valor con mirada macrozonal, tomando todo el rango de distribución de la especie”, sostuvo la directora del organismo fiscalizador.

PESCA INDUSTRIAL Sin embargo, de acuerdo con la jefa de Sustentabilidad de los Pescadores Industriales del Biobío, Monserrat Jamett Leiva, según los datos de captura y producción de merluza común entre 2022 y lo que va de 2023, “durante el año pasado, la flota merlucera de los pescadores industriales del Biobío capturó 17.500 toneladas de merluza común, destinadas en A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

47


Fotografía: Pescadores Industriales del Biobío.

Pesca

Merluza común.

“Es muy importante que la nueva Ley de Pesca incorpore la obligación de certificar el 100% de los desembarques de merluza”, Monserrat Jamett, Industriales del Biobío.

48

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

un 100% a la elaboración de productos para consumo humano directo, como congelados, frescos, apanados y hamburguesas. Por otro lado, en lo que va de 2023 se han capturado cerca de 11.000 toneladas. De la producción total de merluza, más del 82% queda en el mercado nacional, fomentando así el consumo de productos del mar en todos los chilenos”. Ahora bien, respecto de la evaluación que realizan de los Comités Científicos respecto del estado de la pesquería y su contribución al sector, Monserrat Jamett sostiene que “los Comités Científicos Técnicos son fundamentales para que las cuotas anuales se establezcan en base a evidencia científica, asegurando la sustentabilidad de los recursos en el tiempo. Lamentablemente, en el caso de la merluza común estos criterios no han sido suficientes, por el alto nivel de pesca ilegal que algunos sectores de la pesca artesanal realizan. En ese sentido, es fundamental promover una mejor interacción entre los Comités Científicos y los Comités de Manejo, para fomentar un diálogo entre todos los actores que permita tomar mejores decisiones para la recuperación de esta pesquería”. Más aún, la cuota nacional de merluza común es de 42.000 toneladas. Sin embargo, en el Comité de Manejo de este recurso estiman que se extraen otras 45.000 toneladas solo de pesca ilegal. Sobre de qué forma se puede controlar este impacto y regular en forma sostenible la pesquería, Jamett afirma que “es fundamental dotar de más y mejores recursos técnicos, tecnológicos y humanos al Servicio Nacional de Pesca. Es deber del Estado entregarles una mayor

protección y seguridad a estos funcionarios públicos para que puedan hacer frente a verdaderas mafias que comercializan y financian la pesca ilegal”. Añade que “es muy importante que la nueva Ley de Pesca incorpore la obligación de certificar el 100% de los desembarques de merluza y de todos los recursos pesqueros. Esto permitirá que los chilenos estemos seguros de que la pesca que se hace en Chile es sostenible y se ajusta a las cuotas de captura fijadas por la ciencia”. En el ámbito de los mercados y los formatos más demandados o líneas de productos más requeridos, la jefa de Sustentabilidad de los Pescadores Industriales del Biobío comenta que, “de acuerdo con información entregada por la empresa PacificBlu, el formato más demandado en mercado nacional es la bolsa litografiada de 500g de filetes congelados de merluza. Para el mercado extranjero los formatos más comunes son bolsas de 2 lb y 5 lb principalmente. También los apanados de merluza, en formatos que van desde 1kg a bolsas de 400g.”

PESCA ARTESANAL Y LOBO MARINO En tanto, la directora de Conapach y miembro del Comité de Merluza Común, María Torres, comenta respecto de las últimas capturas, “el año 2022 no se pescó toda la cuota, quedó en el agua una cuota industrial que tienen los crustaceros para usarla como fauna acompañante. Además, a algunos pescadores artesanales les quedó algo de cuota. Tuvieron


Pesca

GRÁFICO 1

DESEMBARQUE DE MERLUZA COMÚN ACUMULADO A DICIEMBRE DE 2022, EN MILES DE TONELADAS “La sobrepoblación de lobos marinos ya es una plaga y que no deja trabajar a los pescadores”, María Torres, directora de la Conapach.

*Datos preliminares. Fuente: Informe Sectorial – Subpesca.

la merluza propiamente tal que, hoy día tienen a nuestro sector complicado más que nada por los efectos del lobo marino. Lo que se ha venido acrecentando demasiado y esto está pasando en todos los sectores. Se nos está haciendo imposible la captura y esto hace que la flota decaiga y que los pescadores estén migrando hacia otras actividades. Por ejemplo, la salmonicultura, el cabotaje, entre otros”.

Fiscalización.

Fotografía: Sernapesca.

poca pesca el periodo octubre a diciembre del 2022 pero la industria que se dedica a la merluza pescó toda su cuota”. Sobre la evaluación que realizan del Comité Científico respecto del estado de la pesquería y su contribución al sector, María Torres sostiene que “el Comité Científico dice que hay merluza, según el crucero y estudio del IFOP, pero hoy, por tema de temperatura de las aguas, está sobre los 250m de profundidad”. Agrega que a esto se debe considerar la gran problemática de la pesca ilegal y que Sernapesca no ha logrado controlar. “También la sobrepoblación de lobos marinos ya es una plaga que no deja trabajar a los pescadores, siendo muchas veces atacadas sus redes destruyéndolas y muchas veces siendo atacados los mismos pescadores”, relata. Sobre el registro y control de los desembarques, la directora de la Conapach afirma “que solo existe un control 100% en los desembarques industriales y de lanchas mayores de 12 m, el resto es aleatorio y declaración voluntaria, sin control”. Recuerda además que las áreas o regiones de pesca más relevantes de la merluza común son las regiones IV, V, VI, VII y VIII. “La industria tiene desembarque solo en la V región, tres embarcaciones menores y en la VIII con cuatro mayores”. Pero un aspecto que genera inquietud, en especial en el sector artesanal, es la interacción con el lobo marino, y que estos mamíferos otáridos afectan la biomasa y las capturas de los stocks pesqueros. La especie se encuentra protegida y, además, en 2016 se dictó un marco regulatorio donde la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, determinó los 138 países en que se aplicará esta ley debían contar con al menos cinco años para adaptarse a la norma. Entre ellos Chile. El presidente del sindicato de pescadores de caleta Anahuac en Puerto Montt y de la A.G. de Pescadores Demersales de la Zona Sur Austral, Juan García, comenta que “mi impresión sobre el tema de la merluza austral y

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

49


o d a z

li a e R

ÉN

Jueves 25 de Mayo

o d a z ali

Re

Jueeves Jueves 3 de Agosto

o d a aliz

Re

Miércoles coles 6 de Septiembre

Re

o d a aliz

Martes 17 de Octubre

Miércoles 22 y Jueves 23 de Noviembre


Pesca

Juan García añade que “no solamente el lobo está atacando las artes de pesca y al recurso propiamente tal. Hoy en día estamos viendo que los lobos se están subiendo a las embarcaciones. Aun calando y levantando la pesca con personas a bordo y eso es un peligro inminente para la seguridad de los pescadores. Eso lo hemos dado a conocer en diferentes mesas de trabajo y, de verdad, que es muy complicado”, apunta García. “Y ni hablar en las caletas donde tenemos al lobo en forma estable, ya que si dejas en un bote carnada se la van a comer. O sea, no puedes dejar nada que tenga que ver con pescado en los botes porque se suben y arrasan con todo; es horrible lo que se está viviendo”, afirma. “Y esto no solo a nivel regional sino nacional, porque hace unos días tuvimos una reunión con la Conapach y la queja de los pescadores del norte es la misma; no pueden trabajar por los lobos. Además, están muy agresivos y ya ha habido

Fotografía: Sernapesca.

Merluza.

GRÁFICO 2

DESEMBARQUES DE MERLUZA COMÚN A JUNIO 2022-2023, EN MILES DE TONELADAS

*Datos preliminares. Fuente: Informe Sectorial – Subpesca.

“Hoy en día estamos viendo que los lobos se están subiendo a las embarcaciones”, Juan García, AG. Demersal.

Lobo marino.

mordeduras a pescadores en el norte, entonces igual estamos Fotografía: Sernapesca.

súper preocupados por este tema”, concluye Juan García.

DESEMBARQUES El desembarque de merluza común acumulado a diciembre de 2022 fue de 30,5 mil toneladas, un 0,4% mayor que el año 2021, el sector industrial aportó con un 71,8%. En tanto, el desembarque de merluza común acumulado a junio de 2023 fue de 15,5 mil toneladas, siendo 6,5% menor respecto al mismo periodo de 2022, y donde el sector industrial aportó con un 72,9%, mientras que el otro 27,1% corresponde al sector artesanal. A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

51


Sustentare

Industria acuícola

Abriendo las puertas a la

inclusión laboral

LAS INSTITUCIONES COMPETENTES ESTÁN FORTALECIENDO LOS VÍNCULOS EN ESTA MATERIA CON LA INDUSTRIA ACUÍCOLA, QUE ESTÁ AVANZANDO EN LA INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD. LAS EMPRESAS ESTÁN IMPLEMENTANDO MEDIDAS PARA ELIMINAR BARRERAS Y CREAR UN ENTORNO INCLUSIVO. SIN EMBARGO, SOLO ALGUNAS EMPRESAS HAN CUMPLIDO CON LA NORMATIVA VIGENTE.

E

n 2018 entró en vigor la Ley 21.015 de Inclusión Laboral que busca promover la participación de las personas en situación de discapacidad en el mercado laboral. Esta normativa establece que las empresas con 100 o más trabajadores deben tener al menos un 1% de personas en situación de discapacidad contratadas en relación con el total de sus trabajadores. Asimismo, esta ley exige la inclusión de Gestores de Inclusión Laboral, teniendo estos que certificarse a través de Chile Valora. En la región de Los Lagos, según el reporte hasta el 31 de julio del 2023, informado por la Dirección del Trabajo a través de su página web, “en el mundo privado existen 2.127 trabajadores con discapacidad con contratos vigentes, considerando quienes poseen credencial de discapacidad o pensión de invalidez, habiendo 1.618 empresas con contratos vigentes de personas con discapacidad y/o asignatarios de

52

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

pensión de invalidez, registrados bajo la Ley N°21.015 de Inclusión Laboral y/o en el Registro Electrónico Laboral”, detalla la directora regional del Senadis Los Lagos, Jessica Droppelman. La directora comenta que desde el servicio regional “se generan charlas y capacitaciones a las empresas que nos solicitan dicho apoyo, tanto a los equipos de RR.HH., como a las gerencias, por ejemplo, se ha apoyado en este ámbito y de manera directa, a Ventisqueros, con quien estamos trabajando actualmente, como también, en el pasado se ha apoyado a distintas empresas del holding de AquaChile, entre otras”. Por otro lado, y a nivel nacional, Senadis licita la ejecución de un programa de inclusión laboral, apoyando a las empresas de manera directa, a través de la promoción del derecho al trabajo de las personas en situación de discapacidad y fortalecimiento de competencias para su inclusión laboral. Las empresas acuícolas intervenidas en la región por este programa financiado por Senadis son: Naviera Cruz del sur ltda., Chile Seafoods, Congelados y Conservas Fitz Roy S.A, Procesos Filetes del Sur SPA, Intac Procesos SPA, Multi X, QUO CHILE S.A., Omnifish S.A, Procesos los Maitenes, Pesquera del Mar Antártico, Ventisqueros S.A, Gyn y Quo Chile S.A. Jessica Droppelman también destaca que este 2023 se generó la 1ra Mesa Regional sobre Inclusión Laboral, levantada desde el programa anteriormente mencionado. Su directorio está compuesto por el Sence, la OTIC de la CChC,


Fotografía: Australis Seafoods

Sustentare

Ventisqueros, la OMIL de Fresia, y la Fundación Chilena de la Discapacidad. En tanto, el seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, Ángel Cabrera, indica que se ha generado “la sensibilización de las empresas para que comprendan los beneficios de la inclusión laboral y promover una cultura de igualdad y diversidad en el lugar de trabajo, también se ha promovido a través del Sence programas de capacitación y formación específicos para personas con discapacidad, con el fin de mejorar sus habilidades y competencias para el empleo. Trabajamos en la adecuación de los espacios de trabajo y procesos para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad, eliminando barreras físicas y promoviendo el uso de tecnologías de asistencia y brindamos asesoramiento a las empresas sobre cómo adaptar sus prácticas laborales y políticas de recursos humanos para ser más inclusivas”. Por su parte, el director regional de Sence, Mauricio Toro Rojas, describe que han desarrollado “prácticas técnicas y profesionales inclusivas, las cuales se vinculan como un puente entre la teoría de la sala de clases y el trabajo, es el primer acercamiento al mundo laboral por parte de los estudiantes, en consecuencia, éstas tienen un gran valor de aprendizajes para sus futuros empleos”. Al mismo tiempo, “estamos incentivando la certificación de personas en situación de discapacidad como gestor de inclusión, así generar y abrir un nuevo espacio laboral, lo cual es muy requerido por las empresas, donde las personas en situación de dis-

capacidad cuentan con una experiencia previa, tanto técnica como vivencial”, explica. En la actualidad, el Sence tiene un programa que se domina línea Discapacidad donde se han capacitado a más de 80 personas en distintas comunas de la región enfocados en la pertinencia local y empleabilidad. “Nos hemos asesorado con terapeutas ocupacionales y organizaciones que trabajan directamente con personas en situación de discapacidad. Hemos tenido usuarios en nuestros cursos como operación buzo ROV, soldadura, construcción, etc. Estamos generando una igualdad de participación, así otorgar oportunidades concretas y reales en la formación laboral”, afirma. El director del servicio resalta que han generado un buen trabajo con las empresas acuícolas, específicamente en materias de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), “en las que hemos concretado diferentes cursos con pertinencia local a través de la franquicia tributaria, logrando un compromiso a lo largo y ancho de la región con sus comunidades, además la constante presencia en nuestras ferias laborales con empleos de calidad”, asegura.

EXPERIENCIAS EN EMPRESAS ACUÍCOLAS Actualmente Ventisqueros cuenta con 15 personas en situación de discapacidad, dando cumplimiento a la exigencia del 1% de la dotación que, para el 2023, es de 12 personas. Las áreas donde se desempeñan las personas en situación de discapacidad son la Gerencia de Planta de Procesos y

Australis Seafoods cuenta con una política de Igualdad, Conciliación, Inclusión, Diversidad y No discriminación.

“Estamos incentivando la certificación de personas en situación de discapacidad como gestor de inclusión, así generar y abrir un nuevo espacio laboral”. Mauricio Toro Rojas, director regional de Sence.

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

53


Sustentare

“Ventisqueros se vuelve más creativo y dinámico con una fuerza laboral diversa”. Marcelo Farfan, gerente de personas de Ventisqueros.

En Ventisqueros personas en situación de discapacidad también trabajan en centros de Agua Mar y las pisciculturas.

la Gerencia de Farming, en esta última los colaboradores trabajan en centros de Agua Mar y las pisciculturas. La compañía cuenta con una política de Inclusión laboral y Políticas de Recursos Humanos que apuntan a la diversidad, igualdad de oportunidades y a la no discriminación arbitraria, tanto en sus procesos como en su cultura. “Ventisqueros se vuelve más creativo y dinámico con una fuerza laboral diversa, y nos esforzamos por reclutar y seleccionar a personas que a partir de sus diferentes y diversas experiencias laborales puedan nutrir y complementar nuestros objetivos desde otras miradas y perspectivas, quienes a la vez puedan integrarse a nuestra misión y visión como compañía, para así poder seguir potenciando nuestra cultura y valores a nivel corporativo”, expresa el gerente de Personas de Ventisqueros, Marcelo Farfan. La empresa ha desarrollado un diagnóstico de manera semestral para implementar el plan de acción y programas de acompañamiento para personas en situación de discapacidad, además, de contar con dos Gestores de Inclusión Laboral desde las Áreas de Seguridad Ocupacional y también en área de Beneficios e Inclusión; realizar charlas de concientización tanto paras las áreas de Farming, Procesos y administrativas, apoyadas por el Senadis y Fundación Chilena para la discapacidad; realizar Perfiles Funcionales y análisis de puestos de trabajos junto a las áreas involucradas. Al mismo tiempo han realizado los ajustes razonables a sus procedimientos para asegurar la accesibilidad universal. También, se encuentran en el proceso de conformación del Comité de Diversidad e Inclusión quienes serán los encargados de promover las buenas prácticas laborales que apoyen

la efectiva inclusión y, por otro lado, la compañía participa activamente en la Mesa de Inclusión Laboral de la región de Los Lagos. Otra compañía que ha avanzado en la temática es Australis Seafoods que cuenta con una política de Igualdad, Conciliación, Inclusión, Diversidad y No discriminación. “Vemos el valor que entrega la diversidad a la innovación y creación de inteligencia colectiva. Las organizaciones son el reflejo de la sociedad y es nuestro compromiso contribuir en la inclusión de los grupos históricamente discriminados. Además, vemos el potencial que tienen los espacios donde todas las personas contribuyen desde su observador y realidad”, asevera la gerente de RRHH y Asuntos Corporativos de Australis Seafoods, Josefina Moreno. Algunas de las acciones ya implementadas, son el desarrollo de un comité de Gestores(as) de Inclusión el cual se encuentra capacitado para abordar las necesidades que surjan respecto esta temática, en los ámbitos que competen a Recursos Humanos. Por otro lado, este comité brinda el acompañamiento para que las personas se informen sobre los pasos que deben cumplirse para la acreditación de las personas en situación de discapacidad. “Además, desde el área de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), hemos incorporado dentro de la Matriz de Investigación de Peligros y Evaluación de riesgos, las personas con discapacidad, con el fin de incorporar y evaluar a las personas con discapacidad e identificar posibles lesiones que pudieran presentar en sus puestos de trabajo, sin poner en riesgo su integridad”, complementa la ejecutiva.

DESAFÍOS

Fuente: Ventisqueros

Para la directora del Senadis, en primer lugar, hay que “derribar las barreras actitudinales, tanto de las jefaturas, profesionales y equipos de trabajo en general, dichas barreras se basan en prejuicios infundados, sesgos basados en una cultura donde no siempre se valora o respeta la diversidad”. Por ello el desafío en el sector acuícola está relacionado directamente “con la responsabilidad de ser uno de los sectores con mayor generación de empleos de la región, con una alta movilidad laboral y de recursos económicos, por lo que es clave poseer un profundo compromiso social”, asevera. Por su parte, el director regional de Sence, enfatiza que “la gran mayoría de las empresas acuícolas cuentan con robustas políticas corporativas de diversidad e inclusión, pero no todas cumplen con la Ley 21.015, allí la importancia del gestor de inclusión, quien es el encargado de generar y ejecutar políticas inclusivas e identificar a los distintos stakeholders para una correcta ejecución”. En tanto, Ventisqueros y Australis Seafoods, coinciden en que el desafío que viene es identificar como continuar gestionando lo necesario para abrir nuevas oportunidades de desarrollo a personas en situación de discapacidad. 54

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3


Negocios

Designaciones:

Fotografía: Benchmark Genetics Chile

Benchmark Genetics Chile anunció nueva gerente general

Berta Contreras será la encargada de liderar las operaciones de la empresa en el país.

Benchmark Genetics Chile anunció que a partir del pasado 18 de septiembre, Berta Contreras Mutis asumió como nueva gerente general de la compañía en reemplazo de Pablo Mazo, quien, al mismo tiempo, tomó el cargo de

Performance and Documentation Manager de Benchmark Genetics en Noruega. Berta Contreras Mutis es química marina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un MBA de la Universidad del Desarrollo. Posee una larga trayectoria en la industria chilena del salmón, ocupando anteriormente cargos como gerente técnico y gerente de asuntos corporativos de Marine Harvest Chile (hoy Mowi Chile), socia gerente de Conecta Spa y, en los últimos años, como gerente técnico e Investigación y Desarrollo de Cermaq Chile. Geir Olav Melingen, presidente del directorio de Benchmark Genetics Chile, expresó que, como compañía, “estamos muy orgullosos de incorporar a una profesional como

Berta en nuestro equipo en Chile. Creemos que es la persona indicada para continuar con el proceso de crecimiento que está experimentando la empresa en este mercado, donde cada día son más los productores que se interesan por adquirir nuestras ovas de salmón Atlántico (Salmo salar)”. El ejecutivo añadió que “le deseamos a Berta, y a todos nuestros colaboradores en Chile, mucho éxito en esta nueva etapa. Ella cuenta con una gran experiencia y un profundo conocimiento del sector salmonicultor, que estamos seguros podrá aprovechar para seguir expandiendo nuestra operación en el país, siempre con foco en el desempeño, la bioseguridad y la alta calidad de nuestros servicios”.

Segunda versión:

Fotografía: ACME Chile

Lanzan “Premio ACME Chile para el Cambio Climático”

La iniciativa tiene como objetivo identificar, financiar y dar visibilidad a soluciones innovadoras y sustentables que contribuyan a reducir la huella de carbono.

En respuesta a los desafíos ocasionados por el cambio climático y sus efectos adversos en las industrias de recursos marinos, ACME Chile, empresa procesadora y comercializadora de salmón ahumado, en colaboración con ACME Smoked Fish Foundation, anunciaron el lanzamiento oficial de la segunda edición del “Premio ACME Chile para el Cambio Climático”. Una iniciativa que busca identificar, apoyar con financiamiento y visibilizar soluciones innovadoras y sustentables que contribuyan a la reducción de la huella de carbono en la industria de productos del mar. “Este proyecto va en línea con nuestros valores corporativos, los cuales se centran en el cuidado del medio ambiente, comunidades y personas. Buscando fomentar una cultura organizacional de ciudadanos responsables,

donde la sustentabilidad y la responsabilidad social desempeñen un papel fundamental en la toma de decisiones. Sin duda es un concurso que nos enorgullece y que esperamos mantener en el tiempo para seguir fortaleciendo nuestro compromiso con el medio ambiente y las personas”, señaló Franco Adam, CEO de ACME Chile. En su exitosa primera versión, realizada el año pasado, se seleccionaron dos proyectos ganadores. Uno de ellos, “Electromovilidad Náutica Cero Emisiones” del startup Antü Energía, buscaba reducir las emisiones de efecto invernadero de embarcaciones menores con motores de combustión fuera de borda mediante el desarrollo de sistemas de propulsión eléctrica. Mientras que el segundo proyecto ganador, “Transformación de Residuos Plásticos en Ecocombustibles”, presentado por Salmonhealth SpA, se enfocaba en convertir los residuos plásticos de la industria del salmón en energía limpia y eficiente, con el objetivo de retirar 22.000 toneladas de residuos plásticos en tres años y transformarlos en combustibles de bajo impacto ambiental.

AquadeX ingresa a la industria acuícola con sello en innovación sustentable y tecnología robótica submarina / OXZO expuso sobre relevancia de la oxigenoterapia en conferencia Cold Harvest 2023 / Aqua Speech: Poniendo los ingredientes de los alimentos en el centro

A Q U A

/

o c t u b r e

2 0 2 3

55


Fotografía: Jeanne McKnight

Nuestra revista

Índice de Avisadores

276 edición

año 33

w

ww

.ele c icidad tr

.c

l

Tendencias de los

mercados para la salmonicultura y acuicultura chilena

Entrevistas: Bjørnar Skjæran, ministro de Pesca y Política Oceánica de Noruega Pedro Courard, CEO de Cermaq Chile

Revista AQUA se publica doce veces al año. VENTAS Gerente General Cristián Solís A.

Encargada Control y Gestión Comercial Paula Moraga P. Ejecutivas Comerciales Francesca Massa Arenas E-mail: fmassa@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 7479 0735 Karla Sambra Casanova E-mail: ksambra@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4200, +56 9 8848 3198 Carola Correa Jélvez E-mail: ccorrea@b2bmg.cl Tel.: + 56 2 2757 4298, +56 9 7218 3751 Paulette Osses Arias posses@b2bmg.cl Tel.: +56977725767 Rosemarie Cortes Dörner E-mail: rcortesd@b2bmg.cl Tel.: +56 9 35715631 Francisca Araya Araya KAM Inteligencia de Mercados E-mail: faraya@b2bmg.cl Tel.: +56 2 2757 4294, +56 9 3373 3798 Yusbelly Aponte Albarrán KAM portal EmpleosAqua.cl E-mail: yaponte@b2bmg.cl Tel.: +56 65 247 0107, +56 9 6526 1088 Suscripciones Aqua es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías acuícolas y pesqueras que cultivan, extraen, comercializan y/o procesan recursos hidrobiológicos y ejecutivos de organismos oficiales relacionados. Aqua se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.Aqua.cl o a: Rubén VIllarroel (rvillarroel@b2bmg.cl), Tel.: +56 2 2757 4222 Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280. DIRECCIÓN Santiago: Magnere 1540, of. 801, Providencia, Santiago. Teléfono: +56 2 2757 4200 Puerto Montt : Benavente N° 550, Oficina 305, Edificio Campanario, Puerto Montt. Teléfono: +56 65 - 225 69 25

R E V I S T A

A Q U A

Registro de Propiedad Intelectual N°89.315. Hechos los depósitos. Todos los derechos reservados. Prohibida toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa de B2B Media Group.

A Q U A

/

o c t u b r e

Página

Aisberg de 3SE

4

Alfa Sea Spa.

22

Aquaforum

46

Aquasur

36

Aquavant SpA

28

Biomar Chile S.A.

Gerente Comercial Alejandra Cortés L.

56

Nombre Empresa

2 0 2 3

Tapa Dos

Calendario Conferencias B2B Media Group 2023

50

Cflow Fish Handling Chile SPA.

2

Ecos Chile

22

Empleos AQUA Informe Técnicos AQUA

Tapa Tres 40

Lota Protein S.A.

Tapa Cuatro

Marel Chile S.P.A.

1

Marine Imaging Systems S.A.

32

Newsletter AQUA

28

Salmofood

14

Smartpack

30

Southern Trade Logistics SPA

10


B

O

L

S

A

D

E

Busca y publica ofertas de trabajo en el sector Acuícola, solicita más información y ve lo que EmpleosAqua.cl tiene disponible para ti.

EMPLEOSAQUA.cl PARA

VER

TARIFAS ESC ANEA EL CÓDIGO QR

ESCANÉAME

MÁS De 1.500.000 visitas trimestralmente

Páginas/Sesión: 8,33 páginas

Duración Media: 5,28 minutos



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.