www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Lengua y comunicación II

Page 1

Lengua y comunicación II Ulises Vidal López

PROPUESTA

NEM


This is an electronic version of the print textbook. Due to electronic rights restrictions, some third party content may be suppressed. Editorial review has deemed that any suppressed content does not materially affect the overall learning experience. The publisher reserves the right to remove content from this title at any time if subsequent rights restrictions require it. For valuable information on pricing, previous editions, changes to current editions, and alternate formats, please visit www.cengage.com/highered to search by ISBN#, author, title, or keyword for materials in your areas of interest. Important Notice: Media content referenced within the product description or the product text may not be available in the eBook version.


Lengua

y comunicación II Guillermo Ulises Vidal López

Australia • Brasil • Canadá • Estados Unidos • México • Reino Unido • Singapur


Lengua y comunicación II,

© D.R. 2024 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.,

Primera edición

una Compañía de Cengage Learning, Inc.

Guillermo Ulises Vidal López

Av. Andrés Molina Enríquez 354, Primer piso, Oficina “A”,

Directora Higher Education Latinoamérica: Lucía Romo Alanis

Colonia Ampliación Sinatel, Delegación Iztapalapa, Ciudad de México, C.P. 09479. Cengage Learning® es una marca registrada usada bajo permiso.

Gerente editorial Latinoamérica: Jesús Mares Chacón

DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte de

Editor:

este trabajo amparado por la Ley Federal del

Alejandro Nava Alatorre

Derecho de Autor, podrá ser reproducida,

Coordinador de manufactura:

cualquier forma o por cualquier medio, ya sea

Rafael Pérez González

transmitida, almacenada o utilizada en gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo,

Diseño de portada y diseño de

pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,

interiores:

reproducción, escaneo, digitalización,

Punto 5

grabación en audio, distribución en internet,

Imagen de portada: Roman Samborskyi / Punto 5

distribución en redes de información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información a excepción de lo permitido

Composición tipogrĽɫca:

en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal

Punto 5/Silvia Plata

del Derecho de Autor, sin el consentimiento por escrito de la Editorial. Datos para catalogación bibliográfica: Vidal López, Guillermo Ulises Lengua y comunicación II Primera edición ISBN: 9786075701974 Visite nuestro sitio web en: latam.cengage.com

Publicado en México 1 2 3 4 5 6 7 24 23 22 21


iii Progresiones Las progresiones que dirigirán tu aprendizaje durante este semestre son: 1. Comprende qué es una reseña y comentario crítico y por qué es importante saber reseñar y realizar un análisis crítico para mejorar la sensibilidad crítica del estudiantado y su aplicación a todas las áreas de conocimiento y a los recursos sociocognitivos. 2. Distingue la diferencia entre la reseña y comentario crítico y el resumen y relato simple de un texto para comprender el nivel de complejidad de cada uno de ellos. 3. Identifica los tipos de reseñas o comentarios críticos más comunes, para comprender su aplicación en todas las áreas de conocimiento y en los recursos sociocognitivos. 4. Identifica los procesos involucrados en la composición de una reseña y comentario crítico para comprender la complejidad involucrada en un ejercicio crítico y elabora un mapa semántico o mental crítico sobre los temas e ideas principales del texto previo a la composición de la reseña para organizar y visualizar la información y su visión crítica. 5. Comenta y discute en torno a los conflictos de interés presentes en una obra literaria (géneros teatral o narrativo). 6. Identifica las etapas de la composición de una reseña y comentario crítico de un texto o una fuente de información para comprender el proceso de su elaboración. 7. Desarrolla la etapa I LECTURA ATENTA del texto para comprender la forma en que debe realizarse el análisis de la información. 8. Desarrolla la etapa II ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS de la reseña y comentario crítico para comprender la forma en que debe ser ordenada. 9. 9. Desarrolla la etapa III PLANEACIÓN de la reseña y comentario crítico para comprender la forma en que debe ser esbozada. 10. Desarrolla la etapa IV COMPOSICIÓN de la reseña y comentario crítico para comprender la forma en que debe ser redactada. 11. Comenta y discute en torno a las decisiones y acciones de los personajes en obra literaria (géneros teatral o narrativo). 12. Desarrolla la etapa V REVISIÓN de la reseña y comentario crítico para comprender la forma de verificar su información e incorpora apoyos visuales, gráficos y no verbales críticos en la comunicación oral y escrita para comprender la forma en que debe enfatizarse e ilustrarse la información de la reseña. 13. Realiza la exposición oral formal de una reseña y comentario crítico de un texto para explicar y compartir su análisis crítico. 14. Genera una conversación en torno a la crítica de un texto para intercambiar puntos de vista sobre la visión crítica del texto estudiado. 15. Comenta y discute en torno al mensaje crítico implícito del autor en una obra literaria (géneros teatrales, narrativo y poesía).


iv

Lengua y comunicación II

Índice Unidad 1. La Reseña .............................................. 2

Instrumento de evaluación: ........................ 54 Progresión 5 ........................................... 56 Rúbrica para evaluar un debate ................... 58

Unidad I

Valoración ............................................... 59

La Reseña

Progreso ................................................ 61

Unidad 2. Las etapas de la reseña ........................62 Metas M 2.1 Interpreta información prove- M 2.2 Sintetiza información de diversos M 2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la reatextos para comprender su intenniente de múltiples fuentes, silidad, con el propósito de manifesción comunicativa respecto de tuaciones y contextos para extarlas y compartirlas, de acuerdo sus intereses y necesidades acaplicar su signiïcado de manera con la intención comunicativa démicas, personales y sociales. clara y precisa de acuerdo con su académica, personal o social y su marco de referencia local. marco de referencia local.

Progresiones 1. Comprende qué es una reseña y comentario crítico y por qué es importante saber reseñar y realizar un análisis crítico para mejorar la sensibilidad crítica del estudiantado y su aplicación a todas las áreas de conocimiento y a los recursos sociocognitivos. 2. Distingue la diferencia entre reseña o comentario crítico y el resumen o relato simple de un texto para comprender el nivel de complejidad de cada uno de ellos. 3. Identiïca los tipos de reseñas o comentarios críticos más comunes, para comprender su aplicación en todas las áreas de conocimiento y en los recursos sociocognitivos.

4. Identiïca los procesos involucrados en la composición de una reseña y comentario crítico para comprender la complejidad involucrada en un ejercicio crítico y elabora un mapa semántico o mental crítico sobre los temas e ideas principales del texto previo a la composición de la reseña para organizar y visualizar la información y su visión crítica. 5. Comenta y discute en torno a los conðictos de interés presentes en una obra literaria (géneros teatral o narrativo).

Unidad II Las etapas de la reseña

Diagnóstico .............................................. 4 Progresión 1 ............................................ 6 ¿Qué es una reseña? .................................................6 ¿Para qué sirve la reseña? ..........................................8 Estructura de la reseña ...................................... 10

Metas M2.1 Interpreta información prove- M 2.3 Expresa sus ideas, conocimien- M 2.4 Organiza y sintetiza información niente de múltiples fuentes, sitos, experiencias y nocionesǂde de diversas fuentes, vinculada tuaciones y contextos para exla realidad, con el propósito con la situación, fenómeno o plicar su signiïcado de manera deǂ manifestarlas y compartirproblemática para obtener un clara y precisa de acuerdo con las, de acuerdo con la intenresultado o solución con base su marco de referencia local. ción comunicativa académica, en uno o varios mecanismos de personal o social y su marco de veriïcación que correspondan M 2.2 Sintetiza información de diverreferencia local. con el tipo de investigación. sos textos para comprender su

intención comunicativa respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.

Progresiones 6. Identiïcarás las etapas de la composición de una reseña y comentario crítico de un texto o una fuente de información para comprender el proceso de su elaboración. 7. Desarrollarás la etapa I (LECTURA ATENTA del texto) para comprender la forma en que debe realizarse el análisis de la información.

9. Desarrollarás la etapa III (PLANEACIÓN de la reseña y comentario crítico) para comprender la forma en que debe ser esbozada. 10. Desarrollarás la etapa IV (COMPOSICIÓN de la reseña y comentario crítico) para comprender la forma en que debe ser redactada.

8. Desarrolla la etapa II (ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS de la reseña y comentario crítico) para comprender la forma en que debe ser ordenada.

Características de la reseña .................................11 Marcas textuales o conectores discursivos .............. 16

Diagnóstico ............................................ 64

Los modos discursivos ...................................... 18

Progresión 6 ........................................... 66

¿Qué es un comentario crítico? ............................ 19

La lectura evaluativa ..............................................66

Cómo se elabora un comentario crítico ...................20

Organización de las ideas ...................................67

Instrumento de evaluación: ........................ 23

Planeación de la reseña .....................................68

Progresión 2 ........................................... 24

Composición de la reseña ...................................69

Características del resumen......................................24

Progresión 7 ........................................... 69

La estructura del resumen ..................................24

Texto 1 ..........................................................69

Características de la reseña .....................................25

Texto 2 .........................................................73

Estructura de la reseña ......................................26

Texto 3 .........................................................76

Diferencia entre resumen y reseña ........................26

Texto 4 .........................................................79

Progresión 3 ........................................... 29

Clasiïcación de la lectura ........................................87

La reseña crítica ..............................................30

Las etapas del proceso de la lectura ......................88

Progresión 4 ........................................... 35

La prelectura ..................................................89

Mapa semántico y mapa mental de la reseña.............50

La poslectura .................................................90

El mapa semántico ...........................................50

El contexto en la lectura .................................... 91

El mapa mental ................................................52

Instrumento de evaluación: ........................ 97


v

Progresión 8 ........................................... 99

Progresión 13 ......................................... 138

Progresión 9 .......................................... 103

Preparación ........................................................139

La planeación del texto...........................................103

El expositor ................................................... 141

Progresión 10 ......................................... 106

La audición.................................................... 141

Las etapas del proceso de la escritura ........................107

Instrumento de evaluación: ....................... 145

La redacción del texto ......................................108

Progresión 14 ......................................... 146

La revisión del texto ........................................108

La lectura y reconocimiento del tema..........................146

La reescritura del texto ....................................109

Análisis literario .............................................148

El estilo en el texto ..........................................109

Punto de vista ................................................152

Algunos consejos para la redacción de la reseña ...... 112

Intercambio de puntos de vista ...........................152

Instrumento de evaluación: ........................112

Instrumento de evaluación: ....................... 153

Valoración .............................................114

Progresión 15 ......................................... 155

Progreso ................................................115

El debate ...........................................................155 Características del debate .................................156

Unidad 3. Los personajes literarios ...................... 116

Funciones de los participantes ............................157 Características de un debate de literatura ...............158 Estrategias de persuasión en un debate ......................160

Unidad III

Tipos de argumentos .......................................160 Lenguaje corporal............................................ 161

Los personajes literarios

Lo que no se debe hacer en un debate ...................162

Instrumento de evaluación: ....................... 163 Valoración ............................................ 165 Metas M2.1 Interpreta información provenien- M2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, M2.4 Organiza y sintetiza información de diversas fuentes, vinculada con experiencias y nociones de la reate de múltiples fuentes, situaciola situación, fenómeno o problelidad, con el propósito de manifesnes y contextos para explicar su mática para obtener un resultado tarlas y compartirlas, de acuerdo signiïcado de manera clara y preo solución con base en uno o vacon la intención comunicativa cisa de acuerdo con su marco de rios mecanismos de veriïcación académica, personal o social y su referencia local. que correspondan con el tipo de marco de referencia local. M2.2 Sintetiza información de diversos investigación. textos para comprender su intención comunicativa respecto de sus intereses y necesidades académicas, personales y sociales.

Progresiones 11. Comenta y discute en torno a las decisiones y acciones de los personajes en obra literaria (géneros teatral y narrativo).

13. Realiza la exposición oral formal de una reseña y comentario crítico de un texto para explicar y compartir su análisis crítico.

12. Desarrolla la etapa V REVISIÓN de la reseña y comentario crítico para comprender la forma de veriïcar su información e incorpora apoyos visuales, gráïcos y no verbales críticos en la comunicación oral y escrita para comprender la forma en que debe enfatizarse e ilustrarse la información de la reseña.

14. Genera una conversación en torno a la crítica de un texto para intercambiar puntos de vista sobre la visión crítica del texto estudiado. 15. Comenta y discute en torno al mensaje crítico implícito del autor en una obra literaria (géneros teatrales, narrativo y poesía).

Progresión 11 ..........................................118 Tipos de personajes literarios .................................. 118 Las acciones de los personajes ................................120 Los narradores de las historias ................................129

Progresión 12 ..........................................131 La reescritura del texto .....................................132 El estilo en el texto...........................................132 Los apoyos visuales .........................................133

Instrumento de evaluación: ....................... 137

Progreso ............................................... 167


vi

Lengua y comunicación II

CONOCE TU LIBRO Unidad I La Reseña

Metas

Progresiones 1. Comprende qué es una reseña y comentario crítico y por qué es importante saber reseñar y realizar un análisis crítico para mejorar la sensibilidad crítica del estudiantado y su aplicación a todas las áreas de conocimiento y a los recursos sociocognitivos.

M 2.1 Interpreta información prove- M 2.2 Sintetiza información de diversos M 2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la reatextos para comprender su intenniente de múltiples fuentes, silidad, con el propósito de manifesción comunicativa respecto de tuaciones y contextos para extarlas y compartirlas, de acuerdo sus intereses y necesidades acaplicar su signiïcado de manera con la intención comunicativa démicas, personales y sociales. clara y precisa de acuerdo con su académica, personal o social y su marco de referencia local. marco de referencia local.

2. Distingue la diferencia entre reseña o comentario crítico y el resumen o relato simple de un texto para comprender el nivel de complejidad de cada uno de ellos. 3. Identiïca los tipos de reseñas o comentarios críticos más comunes, para comprender su aplicación en todas las áreas de conocimiento y en los recursos sociocognitivos.

4. Identiïca los procesos involucrados en la composición de una reseña y comentario crítico para comprender la complejidad involucrada en un ejercicio crítico y elabora un mapa semántico o mental crítico sobre los temas e ideas principales del texto previo a la composición de la reseña para organizar y visualizar la información y su visión crítica. 5. Comenta y discute en torno a los conðictos de interés presentes en una obra literaria (géneros teatral o narrativo).

Entrada de unidad. Conocerás las metas y las progresiones de aprendizaje que serán abordadas en la unidad correspondiente.

23

La Reseña

continuación 5. Unan los tres párrafos, Introducción, cuerpo argumental y conclusión. El comentario crítico debe contener las propiedades de la redacción: adecuación, coherencia, cohesión y claridad y no debe exceder las 60 líneas.

6. La actividad será evaluada por tu profesor con la lista de cotejo que aparece en seguida.

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo Nombre de la materia: Lengua y comunicación II Alumno:

Grado y grupo:

Profesor:

Fecha de aplicación:

Unidad 1

Producto por evaluar: Comentario crítico

Progresión: 1

Instrucciones de aplicación Con base en la información sobre el comentario crítico, el alumno redactará una crítica sobre la reseña “Televisión basura ¿Por qué es un éxito La casa de los famosos?” Indicadores

No

¿El trabajo presenta una introducción? ¿Menciona el título de la reseña? ¿Menciona el nombre del autor? ¿Menciona qué tipo de texto está criticando? ¿Contiene un desarrollo o cuerpo argumental? ¿En el desarrollo emite sus opiniones positivas y negativas? ¿El trabajo contiene una conclusión? SI el trabajo contiene una conclusión ¿sintetiza en ella su argumentación? ¿La crítica contiene las propiedades de la redacción? Adecuación, coherencia, cohesión y claridad.

Firma del evaluador

Encontrarás Instrumentos de evaluación que son una valiosa herramienta para que organices tus estudios y mejores su aprendizaje mediante la evaluación continua.


vii

Conoce tu libro

64

La evaluación diagnóstica será útil para identiïcar tus conocimientos previos.

Lengua y comunicación II

Diag nó s tico I. Contesta las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál es la principal característica de la reseña?

( )

a) Informar b) Convencer c) Valorar d) Resumir 2. ¿Qué tipo de texto es la reseña?

( )

a) Persuasivo b) Expositivo-escolar c) Expositivo-de opinión d) Personal-escolar 3. ¿En qué parte de la estructura de la reseña se emite un comentario crítico?

( )

a) Introducción b) Desarrollo c) Conclusión d) Recomendación 4. ¿Cuáles son los prototipos textuales que más utiliza la reseña?

( )

a) Exposición, Diálogo, Descripción b) Descripción, Exposición, Argumentación c) Argumentación, Exposición, Diálogo d) Diálogo, Descripción, argumentación 5. Este tipo de reseña es de extensión corta e informa los datos principales de la obra.

a) Referativa b) ibliográïca c) Visual d) Informativa

Los personajes literarios

143

» Llevar a cabo una investigación profunda sobre la obra (autor, contextos, fuentes, etcétera). » Identificar el género, el tema, el argumento, los personajes, el estilo y el mensaje de la obra. » Redactar el borrador de la reseña que contenga el juicio crítico que se vertió sobre ella y las conclusiones en donde se recomiende o no la obra. » Revisar y corregir el borrador. » Preparar materiales de apoyo, si es el caso.

ACTIVIDAD 1. Lee la siguiente reseña.

Gambito de Dama Walter Tevis

https://www.mejoreslibros.top/gambito-de-dama/

Gambito de Dama fue escrita por Walter Tevis, un novelista y escritor estadounidense nacido en 1928 y que muere en 1984. Gambito de Dama relata la historia de Beth Harmon la prodigio del ajedrez, una niña que desde los 8 años luego de la muerte de su madre es recluida en un orfanato de Kentucky, Estados Unidos. Durante su estadía allí adquiere una dependencia a los tranquilizantes que eran proporcionados a las niñas dos veces al día. Sin embargo, es en ese mismo lugar donde descubre de la mano de un peculiar personaje su amor y pasión por el ajedrez desde la primera partida. Inicia así un camino para fortalecer sus habilidades y convertirse en la estrella prodigio del ajedrez nacional. Este camino al éxito estará acompañado de pruebas y retos que, así como ella oscilará entre el éxito y el abismo, al adentrarse en un mundo que como Beth parece tranquilo, pero está lleno de euforia y peligro. Una novela que se quedará en el corazón y la mente de quien la lee, despertando los más profundos instintos y adictiva en cada página, adentrando al público en el apasionante mundo del ajedrez y su euforia psicológica. Con una muy buena calificación por parte de los lectores y expertos, Gambito de Dama es todo un éxito literario, culto de los ajedrecistas y fanáticos de la novela americana.

Encontrarás lecturas que servirán de ejemplo respecto a lo que deberás realizar.

( )


viii

Lengua y comunicación II

59

La Reseña

Responder las preguntas de esta sección te ayudará a reconocer lo que has aprendido para aprovecharlo mejor durante tu proceso educativo. Considera que este es un recurso que ayudará a que constates la progresión de tu aprendizaje.

Va lo ra ció n 1. ¿Qué es una reseña?

a) Texto que sintetiza las ideas principales de un escrito de manera ïel a los conceptos planteados en los documentos originales. b) Representación gráïca de una idea o de un tema. c) Texto que describe de manera crítica un objeto, un escrito o una obra. Incluye una valoración o apreciación al respecto con el propoósito de dar a conocer lo reseñado. 2. Escribe las partes de la reseña donde corresponda. Síntesis

Conclusión

Comentario crítico

Introducción

a) Parte en la que se invita al público a leer una obra, mirar una película o serie: b) Reúne aspectos, ideas clave y conceptos más importantes: c) Presenta datos como título de la obra, autor y el tema que tratará: d) Parte del desarrollo que expresa una valoración de la obra reseñada. 3. Escribe tres características de la reseña.

a) b)

61

La Reseña

c) 4. Escribe cuál es la función de los siguientes marcadores textuales

Progreso

a) De manera que…, de modo que… b) Aunque, más, pero, en cambio…

Valora lo que has aprendido poniendo una 9 en el porcentaje de comprensión que tienes de cada aspecto.

c) Así como, tal como… d) Quizá, acaso, es posible…

Elementos de valoración

Al 100%

Entre 80% y 90% Entre 60 y 79% Debo repasarlo

1. Distinguir qué es una reseña y comentario crítico. 2. Distinguir la diferencia entre reseña y resumen. 3. Identiïcar los tipos de reseña.

Registrar lo que consideras que has aprendido te ayudará a autoevaluarte y deïnir los aspectos que puedes mejorar.

4. Identiïcar los procesos involucrados en la composición de una reseña. 5. Identiïcar los conðictos de interés entre los personajes de una obra liteararia.

Comparte tu valoración con un compañero, platiquen acerca de la comprensión que cada uno tiene de los aspectos mencionados y juntos definan las respuestas a las siguientes preguntas: 1. ¿Consideran que con la cantidad de información que tienen a su alcance, en todos los medios de comunicacióny redes sociales, saber en qué consiste una reseña y aprender a escribir una, les puede ayudar a seleccionar los productos (series, películas, libros, obras de teatro, etc.) que consumen? Argumenten su respuesta.

2. ¿Qué otra utilidad le pueden dar a la reseña en su vida cotidana?

Habilidades socioemocionales En estas actividades se exponen aspectos socioemocionales acerca del trabajo realizado, con el ïn de retroalimentar el aprendizaje considerando la diversidad de ideas, equidad de género y otros aspectos importantes que fomentan un aprendizaje integral y humanista.

Habilidades Socioemocionales


Conoce tu libro

Prefacio Considerando que la mejor manera de conformar una propuesta de enseñanza que tenga que ver con el uso del lenguaje es estructurarla conforme a categorías, el resultado en el que se basa este material de apoyo didáctico considera cuatro categorías: Z Atender y entender Z La exploración del mundo a través de la lectura Z La expresión verbal, visual y gráfica de las ideas Z Indagar y compartir como vehículos del cambio Asimismo, con base en esta perspectiva, se privilegia la transversalidad, considerando distintos aspectos de la vida cotidiana y la vinculación con las diferentes asignaturas. Desde el punto de vista del enfoque disciplinar, se pretende desarrolla las habilidades comunicativas verbales y no verbales: escuchar, hablar, leer y escribir. La comunicación tiene entre sus objetivos encontrar respuestas y ofrecer soluciones a los desafíos de la vida cotidiana verbalizando, redactando y socializando el conocimiento. Tú sabes que la tecnología ahora permite el uso de muchas herramientas de aprendizaje, existen aplicaciones y programas que permiten hacer mapas mentales, crear presentaciones y en general, organizar y presentar con mayor facilidad la información. Sin embargo, estas herramientas ayudan, pero no sustituyen los procesos que tu cerebro realiza cuando entiendes un concepto o cuando gozas imaginando el ambiente descrito en un texto narrativo. ¡Esperamos que disfrutes este trayecto de tu aprendizaje!

1


Unidad I La Reseña

Metas M 2.1 Interpreta información prove- M 2.2 Sintetiza información de diversos M 2.3 Expresa sus ideas, conocimientos, experiencias y nociones de la reatextos para comprender su intenniente de múltiples fuentes, silidad, con el propósito de manifesción comunicativa respecto de tuaciones y contextos para extarlas y compartirlas, de acuerdo sus intereses y necesidades acaplicar su signiïcado de manera con la intención comunicativa démicas, personales y sociales. clara y precisa de acuerdo con su académica, personal o social y su marco de referencia local. marco de referencia local.


Progresiones 1. Comprende qué es una reseña y comentario crítico y por qué es importante saber reseñar y realizar un análisis crítico para mejorar la sensibilidad crítica del estudiantado y su aplicación a todas las áreas de conocimiento y a los recursos sociocognitivos. 2. Distingue la diferencia entre reseña o comentario crítico y el resumen o relato simple de un texto para comprender el nivel de complejidad de cada uno de ellos. 3. Identiïca los tipos de reseñas o comentarios críticos más comunes, para comprender su aplicación en todas las áreas de conocimiento y en los recursos sociocognitivos.

4. Identiïca los procesos involucrados en la composición de una reseña y comentario crítico para comprender la complejidad involucrada en un ejercicio crítico y elabora un mapa semántico o mental crítico sobre los temas e ideas principales del texto previo a la composición de la reseña para organizar y visualizar la información y su visión crítica. 5. Comenta y discute en torno a los conðictos de interés presentes en una obra literaria (géneros teatral o narrativo).


4

Lengua y comunicación II

Diagnóstico ¿Recuerdan los conceptos básicos de Lengua y comunicación I? ⬥ Respondan el cuestionario de esta evaluación diagnóstica. 1. Esta función del lenguaje se utiliza cuando el emisor brinda información sobre un hecho o cosa. ( ) 2. Es el prototipo textual que consiste en explicar un tema mediante el desarrollo de ideas. ( )

a) Narración b) Exposición c) Descripción 3. ¿Qué etapa de la lectura permite evaluar y emitir juicios de valor sobre lo leído? ( )

a) Lectura estructural b) Lectura crítica c) Lectura interpretativa 4. ¿Qué tipo de texto expositivo es el resumen?

( )

a) Escolar b) Periodístico c) Histórico 5. ¿Qué es un resumen?

( )

a) Es un texto en el que se desarrolla un tema de forma completa y extensa. b) Es un texto de opinión que interpreta, valora o explica, en el que el autor muestra su posición o convicción sobre el tema. c) Es un texto que sintetiza las ideas principales de un escrito de manera ïel a los conceptos planteados en los documentos originales.


La Reseña

6. ¿Cuáles son las características del relato?

( )

a) Tema, introducción, desarrollo y conclusiones. b) Estructura, brevedad, claridad y redacción. c) Elaboración, planeación, investigación, organización y exposición. 7. Es la función de la lengua que más se utiliza en los textos recreativos.

( )

a) Función referencial b) Función metalingüística c) Función emotiva 8. Tipo de narrador en un texto narrativo que cuenta su propia historia.

( )

a) Narrador intradiegético b) Narrador autodiegético c) Narrador extradiegético 9. Personaje de una historia que se opone a los deseos del personaje principal. ( )

a) Secundario b) Incidental c) Antagonista 10. Mapa que consiste en presentar conceptos que se conectan entre sí para formar nuevos conceptos. ( )

a) Mapa semántico b) Mapa mental c) Mapa interactivo

5


6

Lengua y comunicación II

Progresión 1 Comprende qué es una reseña y comentario crítico y por qué es importante saber reseñar y realizar un análisis crítico para mejorar la sensibilidad crítica del estudiantado y su aplicación a todas las áreas de conocimiento y a los recursos sociocognitivos. Comenzamos el segundo curso de Lengua y comunicación y lo hacemos con un tema imprescindible para conocer un texto que nos permitirá mejorar nuestra sensibilidad crítica y aplicarla en todas las áreas del conocimiento y a los recursos sociocognitivos, es decir: desarrollar destrezas y habilidades para ser artífices de nuestro propio conocimiento. Además, con estos recursos, podremos adquirir la capacidad de enlazar la escuela, el aula, la familia y la sociedad en general para adquirir responsabilidad ante la vida y la transformación de la sociedad. Cuando deseamos ver una serie, una película; asistir a un espectáculo u obra de teatro; o leer una novela o artículo, por lo regular preferimos primero saber “de qué se trata” para darnos una idea de lo que vamos a observar o leer. Generalmente, las películas, series o novelas contienen en las contraportadas una breve reseña. La encontramos en algunos eventos culturales, sociales y deportivos, y son las compañías publicitarias las que hacen uso de ella para emitir una crítica positiva de sus productos en la televisión, la radio, periódicos, revistas, aplicaciones, etc. Pero ¿qué es una reseña?

¿Qué es una reseña? La reseña es un apunte o escrito que tiene como fin describir de manera crítica un objeto, un escrito o una obra y que integra una valoración o apreciación de quien la emite, incluyendo información sobre el contenido de lo reseñado para darlo a conocer. Por sus


La Reseña

características, se le considera parte de los textos de opinión, pues reflejan la postura de quien la escribe. Recordemos la clasificación de los textos: Históricos

Autobiografía Diario Memoria Cuaderno de viaje Anécdota

Familiares

Carta Mensaje electrónico

Históricos

Monografía Biografía

Periodísticos

Informativos: noticia, reportaje, entrevista De opinión: editorial, artículo, crítica Híbridos: crónica, columna

Escolares

Reporte de investigación Ensayo expositivo Reseña Examen Exposición

Cientíïcos y técnicos

Diccionarios Enciclopedias Libros de texto Artículos Manuales

Personales

Expositivos Por su propósito o intención comunicativa

Funcionales

Escolares: cuadro sinóptico, mapa conceptual Personales: currículum vitae Laborales y sociales: carta petición

Persuasivos

Anuncio publicitario Artículo de opinión Caricatura política

Ensayo

Cientíïco Filosóïco Literario Otros

Literarios Por su propósito o intención comunicativa Populares

Narrativos

Epopeya, mito, leyenda, fábula, cuento, novela.

Poéticos

Romance, himno, oda, elegía, soneto, poema.

Dramáticos

Tragedia, drama, comedia, entremés, zarzuela.

Chiste Refrán Canción Adivinanza Historieta

7


8

Lengua y comunicación II

Hay quien piensa que la reseña es diferente a la crítica, porque la segunda lleva a cabo una evaluación más profunda, para su estudio, en este libro habremos de tomarlas como una sola, Reseña-crítica.

¿Para qué sirve la reseña? Como hemos citado en su definición, la reseña es útil para conocer el resumen de la temática de una obra, ya sea literaria, cinematográfica, pictórica, o la idea que contiene un espectáculo u objeto, ya que ofrece una primera impresión detallada de la obra en donde se muestran sus virtudes y defectos. Sirve también para incentivar al lector o espectador a conocer la totalidad de un escrito, espectáculo, obra u objeto, por lo que se les considera como medios de difusión de las nuevas creaciones artísticas o las investigaciones científicas innovadoras.

ACTIVIDAD 1. Lee el siguiente texto: NOTA: Como en toda la serie de textos de Lengua y comunicación, antes de cada lectura, habremos de incluir un cuadro en donde aparecen las palabras de difícil comprensión para que las busquen en el diccionario y complementen el contexto semántico que les permita comprender el texto, así como un sinónimo (si lo tiene) para aumentar su vocabulario. Glosario

Palabra

O ® ï v ³

Sinónimo

Sufragar Artíïce Revista “S” de La Jornada

Número 209

Jueves 5 de diciembre

de 2013

Una mujer, una revolución. La revolución de los alcatraces Dirección: Luciana Kaplan

México, 2012

Leonardo Bastida Aguilar

Para hacer una revolución no se necesita de una multitud. Muchas veces los cambios sociales son impulsados por un puñado de personas; en algunos casos, sólo una. Esa fue la historia de una mujer zapoteca de Santa María Quiegolani, Oaxaca, a quien se le


La Reseña

continuación

negó la posibilidad de ocupar el cargo de presidenta municipal de su pueblo a pesar de haber ganado en las urnas. En Oaxaca, más de 418 municipios se rigen por el sistema de usos y costumbres. En ellos, las mujeres no pueden votar ni ser votadas para ocupar algún cargo de elección popular en el municipio y sólo se les permite sufragar en las elecciones estatales y federales. A partir del hecho ocurrido en 2007 —ampliamente estudiado por académicos y expertos en jurisprudencia, derechos humanos y derechos indígenas— Eufrosina comenzó a recorrer un camino ampuloso para una mujer que ya había roto los paradigmas de la sierra zapoteca por el simple hecho de haberse ido a estudiar contaduría a la capital oaxaqueña. Esta historia cautivó a la documentalista Luciana Kaplan, quien siguió durante dos años a Eufrosina. Por medio de su lente, la realizadora muestra la transformación de esta mujer que en un principio buscaba su reconocimiento como autoridad local y logró llegar a ser presidenta de la Cámara de Diputados de Oaxaca. A través de esta experiencia, el espectador puede conocer el trasfondo de la vida de una indígena que aprendió español hasta los 12 años de edad y que a pesar de ir contra la corriente de su comunidad de origen se ha posicionado como una referencia en la lucha de las mujeres por acceder a sus derechos. “La revolución de los alcatraces” se proyectará en Cineteca Nacional a partir de este 6 de diciembre. Representa una reflexión cinematográfica sobre la situación del acceso de las mexicanas a derechos políticos como elegir y ser electas, a seis décadas de haberse aprobado el sufragio femenino en México. 2. Esta es la reseña de un cortometraje muy interesante. Intenten descubrir sus partes contestando en tu cuaderno el siguiente cuestionario: a) ¿Cuál es el título de la reseña? b) ¿Cómo se llama la obra reseñada? 3. ¿Quién es el autor de la reseña? 4. ¿En qué año se realizó la reseña? 5. ¿En qué medio o editorial fue difundida la reseña? a) ¿Cómo resume el autor el tema de la reseña? b) ¿Cuál es el comentario crítico del autor sobre la obra? ¿Cómo la considera? 6. ¿A qué conclusión llega el autor sobre la obra? 7. ¿Cómo valora el autor a la obra? 8. ¿Se mencionan datos del autor en la reseña?

9


10

Lengua y comunicación II

Estructura de la reseña. Al responder los cuestionamientos del ejercicio anterior, lo que en realidad están descubriendo es la estructura oculta de la reseña, la cual presenta hasta cinco partes fundamentales: 1. Introducción 1.1 Título 1.2 Encabezado 2. Desarrollo 2.1 Síntesis 2.2 Comentario crítico 3. Conclusión 4. Recomendación 5. Datos del reseñador 1. Introducción- Se comparte información de la reseña: título de la obra y el encabezado en donde aparecen los datos del autor, el lugar de la publicación, año, editorial o compañía y, de manera muy breve, pero significativa, el tema que debe mostrar el objetivo principal de la obra. Dicha información corresponde a las respuestas de las tres primeras preguntas del cuestionario. 2. Desarrollo- Consta de dos partes en las que encontramos las ideas principales: 2.1 Síntesis- Presenta los aspectos abordados, las ideas clave y conceptos más importantes de la reseña. Esta síntesis no debe confundirse con un resumen, ya que el autor de la reseña no está sometiendo a un análisis al tema, sino que muestra exclusivamente los planteamientos del autor de la obra. 2.2 Comentario crítico- Se refiere a la valoración que realiza el autor de la crítica sobre la obra, que difiere a la opinión que podría tener sobre el tema que desarrolla el autor. Es decir, el reseñador no opina sobre el tema sino sobre la manera en la que el autor lo ha expresado.


La Reseña

3. Conclusión- En esta parte el reseñador concluye si la obra merece o no, su lectura u observancia. 4. Recomendación- Aquí el reseñador emite su valoración conforme a su análisis y recomienda o no la obra reseñada. 5. Datos del reseñador- En esta sección el autor, si así lo desea, puede incluir sus datos como nombre, trayectoria profesional y laboral, títulos, email, etcétera.

Características de la reseña Recordemos que la reseña forma parte de los textos expositivos, específicamente de los periodísticos y que su situación comunicativa es la de explicar, informar, transmitir, reflejar una opinión o expresar una crítica y para ello utiliza la función referencial que es la que mayormente usan los textos expositivos. Las características de la reseña como texto expositivo está determinada por su objetividad o subjetividad, por los marcadores textuales y los modos discursivos utilizados en su escritura, que le imprimen algunas de las siguientes características: Z Objetividad- La reseña utiliza un estilo impersonal y especifica hechos reales, conceptos o explicaciones. Z Subjetividad- La reseña utiliza este modo cuando el estilo es personal y califica hechos, expone ideas u opiniones. Z La redacción de la reseña es escrita en el tono y registro adecuados al tema o asunto tratado. Z La sintaxis de la reseña se caracteriza por oraciones cortas y estructura sencilla, clara y ordenada; párrafos breves, con sentido unitario y funcionales con el conjunto del texto. Z La reseña emplea lenguaje denotativo, propio de las funciones referencial y metalingüística, con léxico formal, uso de tecnicismos y neologismos.

11


12

Lengua y comunicación II

Prototipos textuales, marcas textuales o conectores y modos discursivos de los textos expositivos Prototipos textuales En un texto concurren varios prototipos textuales y la riqueza de un escrito reside en la manera en que empleamos los recursos gramaticales. En los textos expositivos, los prototipos textuales que más se utilizan son: Z El narrativo: que hace posible que se cuenten las acciones, expresadas por verbos, que forman secuencias. Z El descriptivo: con el que se determinan la naturaleza, las propiedades, partes, cualidades y circunstancias de los seres, objetos, hechos o conceptos, mediante definiciones, explicaciones, demostraciones, especificaciones y ejemplos. Z El expositivo: que permite presentar el tema y explicarlo para que los demás lo conozcan y comprendan, exponiendo el autor su punto de vista y tratando de convencer a los lectores, o bien proporcionando datos objetivos para demostrar su tesis.

ACTIVIDAD A. Lee el siguiente texto. Antes, debes buscar el signiïcado de las siguientes palabras para contextualizar semánticamente el escrito. Glosario Palabra

Paradoja Copar Polémica Animalismo Detrimento Repliegue Reivindicar

O ® ï v ³

Sinónimo


13

La Reseña

continuación Glosario Palabra

O ® ï v ³

Sinónimo

Neoliberalismo Esgrimir Vegano Pansexual Frigano Antinatalismo Mercantilismo Heterogeneidad Retórica Hegemonismo

“La trampa de la diversidad” de Daniel Bernabé 5HYLVWD GLJLWDO Ɛ(O 0DQLƬHVWR &RVWLQRƑ VOZ POPULAR 9 OCTUBRE, 2018

Una extraña paradoja plantea esta obra del diplomado en Trabajo Social, Daniel Bernabé (1980, Madrid): La diversidad de frentes de lucha contra los sistemas de privilegios, opresiones y revisiones constituyen una forma efectiva de enfrentarse a la desigualdad ¿Dónde queda entonces el conflicto capital-trabajo planteado por Marx y Engel? Se desencadenan actualmente verdaderas guerras culturales en torno a los derechos civiles y representación de colectivos que sitúan lo problemático que son —no en lo económico o lo laboral y mucho menos en lo estructural, sino en campos meramente simbólicos—, el matrimonio homosexual, la memoria histórica, el lenguaje de género o la educación, para la ciudadanía, y copan portadas y pantallas de los medios y crean polémicas. Pascual Serrano, editor de este libro escribe en su presentación: ¿Estamos insinuando que no debemos respetar a estos grupos? (feministas, LGBT, animalistas, etc.), por supuesto que no. ¿Estamos planteando que sus reivindicaciones son incompatibles con las movilizaciones originales?, quizás sí, si la diversidad se convierte en una competencia de protagonismos en detrimento de las luchas y causas que deberían ser más unitarias. De eso se trata el libro “La trampa de la diversidad” de Daniel Bernabé (Editorial Akal, Barcelona).


14

Lengua y comunicación II

continuación

El autor sostiene que desde los años 60 vivimos un repliegue ideológico en el que hemos ido abandonando la lucha colectiva para entregarnos a la individualidad. El gran invento de la diversidad es convertir nuestra individualidad en aparente lucha política, activismo social y movilización. Ahora se reafirma y reivindica la diferencia sin percibir que, tras ella, podemos estar defendiendo lo que siempre combatimos: la desigualdad. El neoliberalismo ha estado décadas reivindicando el derecho a la diferencia y a la individualidad, frente a lo que ellos llaman la uniformidad colectivista y socialista, que tanto rechazaban. “En cambio la izquierda entiende que, frente a la individualidad, la desigualdad, la diferencia, hay que esgrimir la lucha colectiva, que la unidad nos hace fuertes, que nadie se debe quedar atrás, que queremos derechos para todos… … “Parece que más que buscar a tus iguales para sumar fuerzas, intentamos buscar nuestras diferencias para afirmarnos según lo que comemos, lo que deseamos sexualmente, o quiénes rezamos, con lo que nos divertimos, cómo nos vestimos; somos veganos, budistas, pansexuales, naturistas friganos, antinatalistas. No se trata de no respetar estos estilos de vida, sino de advertir la simbiosis entre esas competencias en el mercado de la diversidad y el neoliberalismo”. La diversidad puede implicar desigualdad e individualismo, esto es, la coartada para hacer éticamente aceptable un injusto sistema de oportunidades y fomentar la ideología que nos deja solos ante la estructura económica, apartándonos de la acción colectiva. El uso y abuso que de la diversidad está haciendo el mercantilismo es espectacular. Por ejemplo, los anuncios de Benetton presentan imágenes de personas de diferentes razas, todos jóvenes, guapos, limpios y bien alimentados, como símbolo de diversidad, sin embargo, la diversidad nunca es de clase. No existe la clase trabajadoras, menos todavía el conflicto social de clase, aunque se presente y ensalce la diversidad como baluarte de pluralidad, tolerancia y vanguardia ideológica… …“El mercado de la diversidad y su aparato ideológico hace creer que hay tanta exclusividad, que no se puede soportar la uniformidad de una disciplina unitaria de lucha social por un objetivo global. Basta ver los perfiles de Twitter que, cuando más políticamente incorrecto se califica un usuario más retrógrado suele ser su ideología”, señala Bernabé…


La Reseña

15

continuación

…El autor confluye que culturalmente la diversidad ha sido utilizada por la reacción neoliberal para enfrentarla al socialismo. La desigualdad material es transformada en heterogeneidad cultural, mientras que los esfuerzos por la igualdad material se convertirían en uniformid ad forzosa. Mientras que las injusticias materiales tienen menos peso en el debate público, los deberes y conflictos en torno a la diversidad devienen en una retórica inacabable sobre hechos intrascendentes que no alterna lo más mínimo ninguna estructura. Exactamente lo que pretende el actual poder hegemónico con la trampa de la diversidad. https://elmanifiestocostino.wordpress.com/2018/10/09/la-trampa-de-la-diversidadde-daniel-bernabe/ B. Nuevamente, contesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el título de la reseña? 2. ¿Cómo se llama la obra reseñada?

a) ¿Quién es el autor?

b) ¿En qué año se realizó?

c) ¿En qué medio o editorial fue difundida?

3. ¿Cómo resume el autor el tema? 4. ¿Cuál es el comentario crítico del autor sobre la obra? ¿Cómo la considera? 5. ¿A qué conclusión llega el autor sobre la obra? 6. ¿Cómo valora la obra el autor? 7. ¿Se mencionan datos del autor en la reseña?


16

Lengua y comunicación II

continuación

C. Enlista cinco enunciados del texto que utilicen el prototipo de la narración. 1. 2. 3. 4. 5.

D. Escribe cinco enunciados del texto que utilicen el prototipo de la descripción. 1. 2. 3. 4. 5.

E. Anota tres enunciados del texto que utilicen el prototipo de la exposición. 1. 2. 3.

Marcas textuales o conectores discursivos Recuerda que todos los textos deben mantener cohesión en cada uno de los elementos lingüísticos. Para conseguir la cohesión de las oraciones es fundamental el orden de sus elementos, y con el fin de lograr la cohesión de los párrafos se recurre al empleo de: Z Repeticiones- La recurrencia o repetición, que consiste en unir las oraciones repitiendo alguno de sus elementos: palabras. Por ejemplo:


La Reseña

17

Lo veo siempre en el parque... Sí, en ese parque que está al final de la avenida. Va acompañado de su perro, un perro tan grande que da miedo. Nadie se le acerca. Camina lento y no observa a nadie.

Z Relaciones semánticas

Relaciones semánticas

Sinónimos

Palabras diferentes con signiïcado igual

Antónimos

Palabras diferentes con signiïcado opuesto

Homónimos

Son las palabras iguales que con el paso del tiempo han adquirido diferentes signiïcados

Polisemia

Palabras iguales con signiïcados diferentes

Parónimos

Palabras con diferente signiïcado pero con sonido parecido

Homófonos

Palabras que suenan igual pero se escriben diferente

Homógrafos

Palabras que se escriben igual, suenan igual pero tienen diferente signiïcado

Z Sustituciones- por sinónimos, antónimos y deícticos. Z Nexos o conectores- preposiciones —que enlazan palabras de distinto nivel sintáctico— y conjunciones y locuciones — que facilitan la transición de un párrafo a otro expresando las diferentes relaciones de adición o suma (copulativas), exclusión (disyuntivas), alternancia (distributivas), oposición o contrariedad (adversativas), consecuencia (consecutivas), causa o motivo (causales), objeción o dificultad (concesivas), etcétera.


18

Lengua y comunicación II

Z Marcadores textuales

Funciones que realizan los marcadores textuales • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

´®Ɲ además, incluso, encima, por otra parte... ïÀ­v ´®Ɲ sí, seguro, por supuesto, sin duda, claro... ½À³ v ´®Ɲ bueno, bien, de acuerdo, efectivamente... Causa: porque, pues, puesto que, ya que... ³­ ®ç³ à ËÀóƝ bien, bueno, fíjate, mira... ³­½vÀv ´®Ɲ así como, tal como... ³® à ´®Ɲ aún, aunque, a pesar de que... ³® ¨Ëà ´®Ɲ total, en conclusión, en consecuencia, por tanto... ³® ´®Ɲ con tal que, siempre que... ³®Ã Ë ´®Ɲ de manera que, de modo que... ³®È ®Ëv ´®Ɲ así pues, entonces, de modo que... Duda: quizá, acaso, a lo mejor, tal vez, es posible... ¦ ­½¨ ï v ´®Ɲ por ejemplo, verbigracia… Énfasis: claro que sí, no faltaría más... ®Ë­ Àv ´®Ɲ en primer lugar, después, a continuación, por ïn... Ὠ v ´®Ɲ es decir, o sea, esto es, dicho de otra forma, en otras palabras... Finalidad: para, para que, a ïn de que... $ ® ËÀóƝ en conclusión, en ïn, por tanto, en consecuencia, es todo... Llamada: eh, oiga, escucha, mira, vamos... : v ´®Ɲ no, en absoluto, ni hablar, qué va, de ninguna manera... ?½³Ã ´®Ɲ aunque, mas, pero, en cambio, al contrario, sin embargo... L ¨v ´®Ɲ que, el cual, cuyo, quien... L ÃÈÀ ´®Ɲ salvo que, excepto, en todo caso... Resumen: en resumen, en una palabra, es decir... Tiempo: antes que, luego que, después de… Unión: y, e, ni, que…

Los modos discursivos Los más utilizados en los textos expositivos son el enunciativo, el interrogativo, el exclamativo y el imperativo. Observa los siguientes ejemplos.


La Reseña

1. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes. 2. ¿Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes? 3. ¡Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes! 4. ¡Entiende que las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes! Aparentemente los enunciados son iguales. Sin embargo, la puntuación y algunos nexos les dan distintos énfasis, haciéndolos diferentes. A continuación, escribe el número del enunciado en el cuadro que creas que menciona la acción que enfatiza. ´®

:Ì­ƛ ®Ë® v ³

Expresa Ordena Informa Pregunta

¿Qué es un comentario crítico? Un comentario crítico es la valoración personal que se le otorga a un escrito, obra o espectáculo y se realiza con elementos razonados y argumentos o juicios convincentes para enfatizar, afirmar, negar o refutar las ideas principales de la obra. Por esta razón, debemos entender que el comentario crítico puede, en determinados casos, formar parte de la reseña y que, por sus características es diferente al resumen. Por principio, para elaborar un comentario crítico se deben interpretar las ideas principales del texto para realizarlo y estructurarlo

19


20

Lengua y comunicación II

con las siguientes partes: introducción, tesis, argumentación y conclusión, todo de manera muy breve. En resumen: se ubica el tema de la obra, la postura del autor y nuestra postura ante el tema.

Cómo se elabora un comentario crítico Elaborarán un comentario crítico siguiendo los pasos que se enumeran a continuación:

ACTIVIDAD 1. Lee la siguiente reseña Glosario Palabra

O ® ï v ³

Sinónimo

Espontáneo Restringido Exprofeso Detractor Exponencial Rating Ápice Voyerismo Compenetrar Endorïnas

Periódico digital “El mañana, el periódico que va con el pueblo”

Televisión basura ¿Por qué es un éxito “La casa de los famosos”? Por redacción El mañana 19 de junio de 2023 https://elmanana.com.mx/escena/2023/6/19/por-que-es-un-exito-la-casa-de-los-famosos-101710.html

En general, los reality shows reúnen una serie de características que los hacen atractivos para un gran porcentaje de televidentes, quienes también comparten una particularidad; te decimos cuál.


La Reseña

continuación

Los reality shows (como La Casa de los Famosos), que comenzaron en la década de los 90, son un éxito en casi todos los países del mundo y eso es algo que se toma como natural, aunque pocos se han puesto a analizar por qué. La mayoría de sus espectadores se sienten cautivados (pero no saben la razón) al ver lo que sucede en un escenario que parece espontáneo, aunque en realidad tiene guiones, al menos para los conductores, y es un programa muy restringido y distinto con respecto a la vida cotidiana. En un análisis aprobado por la psicóloga Gema Sánchez Cuevas, se resalta que dos de las diferencias es que los participantes por lo general no pueden salir de una casa construida exprofeso y, por ende, ninguno de los participantes acude a su trabajo (si es que tiene), lo que es imposible para una persona “normal”. Muchos de los detractores de estos programas los catalogan como televisión basura, porque exponen de forma exponencial los peores defectos de personalidad de sus participantes, ya que lo negativo es más atractivo que lo positivo. Aun así, el rating de millones de personas de estos shows no baja un ápice, pues sus seguidores están totalmente atrapados por la “trama”. Te vamos a decir por qué… …para que estos programas logren el éxito que tienen se necesitan dos cosas: participantes que no tengan problema alguno en exponer su vida privada y televidentes a quienes les interesen estos detalles de perfectos desconocidos, aunque sean famosos. Los concursantes del programa no son elegidos al azar, sino que deben tener características físicas, psicológicas o culturales muy apreciadas por la sociedad en su conjunto (atractivo, popularidad, juventud, una muy buena cuenta bancaria, desinhibición…). Entonces para nada son personas comunes, sino gente con la que cualquier hijo de vecino se puede identificar o, en su defecto, querer ser como ella. Los televidentes que no se pierden los pormenores de estos programas y que incluso llegan a contratar canales especiales para poder ver durante todo el día a sus “héroes” comparten una característica: son “voyeurs”. Es decir, disfrutan mirar sin ser vistos, especialmente los aspectos íntimos de otras personas. Aunque el voyerismo los identifica, se dividen en dos grupos, pues sus motivaciones son distintas. El primer grupo es el de los fisgones. Se sientan frente a la pantalla y, desde el anonimato (lo que les da un sentimiento de poder), analizan el comportamiento de un grupo de personas y criticar lo que ellos consideran defectos, al verlos expuestos totalmente. El segundo grupo es el que quiere identificarse con alguno o varios de los participantes, lo cual no es difícil. Entonces, se hace su fan y disfruta sus triunfos, así como sufre sus

21


22

Lengua y comunicación II

continuación

fracasos. Además, en lo que se llama mecanismo de proyección, se ven a sí mismos como parte del programa, viviendo lo mismo que a quienes apoya y siendo parte los acontecimientos. De acuerdo con un estudio publicado en Psicology Today, los televidentes se compenetran tanto con este tipo de contenidos que se podría catalogar como una adicción. De la misma forma que ocurre con una droga, los reality generan una descarga de endorfinas, lo que provoca una especie de dependencia. Finalmente, los reality les crean a los espectadores la ilusión de que son parte del programa, pues muchas veces pueden votar para expulsar o sacar a un participante, con lo que les da la fantasía de control. Pero, desgraciadamente para quienes engrosan la audiencia, nunca dejarán de ser unos simples espectadores. Sí, espectadores de las vidas de otros en vez de enfocarse en su propia vida. 2. Escriban la Introducción del comentario crítico. Debe contener el tipo de texto (se trata de una reseña), indicar quién es el autor y el tema que trata el escrito.

3. Escriban el Cuerpo argumental (Desarrollo). En esta parte viertan su opinión sobre las ideas principales que contiene la reseña. Sus opiniones pueden ser positivas y estar a favor de lo que el autor escribe, pero también pueden expresar opiniones negativas y estar en contra de lo escrito. Lo mejor es que contenga de las dos, es decir, que menciones sus valores y sus defectos.

4. Escriban el cierre del comentario con la Conclusión en donde sinteticen su argumentación. Pueden hacer uso de los conectores “para concluir”, “en deïnitiva”, “para terminar”, etcétera.


23

La Reseña

continuación 5. Unan los tres párrafos, Introducción, cuerpo argumental y conclusión. El comentario crítico debe contener las propiedades de la redacción: adecuación, coherencia, cohesión y claridad y no debe exceder las 60 líneas.

6. La actividad será evaluada por tu profesor con la lista de cotejo que aparece en seguida.

Instrumento de evaluación: Lista de cotejo Nombre de la materia: Lengua y comunicación II Alumno:

Grado y grupo:

Profesor:

Fecha de aplicación:

Unidad 1

Producto por evaluar: Comentario crítico

Progresión: 1

Instrucciones de aplicación Con base en la información sobre el comentario crítico, el alumno redactará una crítica sobre la reseña “Televisión basura ¿Por qué es un éxito La casa de los famosos?” Indicadores

No

¿El trabajo presenta una introducción? ¿Menciona el título de la reseña? ¿Menciona el nombre del autor? ¿Menciona qué tipo de texto está criticando? ¿Contiene un desarrollo o cuerpo argumental? ¿En el desarrollo emite sus opiniones positivas y negativas? ¿El trabajo contiene una conclusión? SI el trabajo contiene una conclusión ¿sintetiza en ella su argumentación? ¿La crítica contiene las propiedades de la redacción? Adecuación, coherencia, cohesión y claridad.

Firma del evaluador


24

Lengua y comunicación II

Progresión 2 Distingue la diferencia entre reseña o comentario crítico y el resumen o relato simple de un texto para comprender el nivel de complejidad de cada uno de ellos. Recordemos el concepto de resumen que estudiaron en el curso de Lengua y comunicación I. El resumen es un texto expositivo breve que incluye las ideas principales de otro texto original de manera sencilla. Es una forma concisa del texto, es decir, contiene una selección de lo más importante y desecha lo suplementario.

Características del resumen Recuerden, el resumen contiene las siguientes características: Z Estructura- Introducción, desarrollo y conclusión. Z Brevedad- Contiene sólo las ideas principales del texto. Z Claridad y relevancia- Presenta lo más importante del texto original, evitando los ejemplos y las explicaciones. Z Redacción- Es personal, por ello incluye palabras propias y está escrito en tercera persona.

La estructura del resumen Introducción- Presenta el tema que plantea y cuál es su finalidad, así como los puntos más importantes del escrito. También puede aparecer el nombre del autor del escrito. Desarrollo o cuerpo del resumen- Aparecen las ideas principales del texto original, que exponen el contenido más importante e identifican el tema. Una forma sencilla de detectarlas es haciendo las preguntas ¿de qué se trata el texto? y ¿por qué y para qué fue escrito? Respondiendo a estas preguntas aparecerán los conceptos y los objetivos del texto.


La Reseña

Hay que recordar que el resumen no es una paráfrasis que repite el tema con otras palabras y que, a pesar de contener la misma información, no es una copia. El resumen como todo escrito debe guardar las cualidades de la redacción: adecuación, coherencia, cohesión, sencillez y claridad. Conclusión- Es la parte en la que revelamos los términos a los que llegó el autor. Ahora repasemos el concepto de reseña presentado en la progresión 1 de esta unidad. La reseña es un apunte o escrito que tiene por objetivo describir de manera crítica un objeto, un escrito o una obra integrando una valoración o apreciación de quien la emite, incluyendo información sobre el contenido de lo reseñado para darlo a conocer. Por sus características, se le considera parte de los textos de opinión, pues reflejan la postura de quien la escribe.

Características de la reseña Recordemos que la reseña forma parte de los textos expositivos, específicamente de los textos periodísticos y que su situación comunicativa es la de explicar, informar, transmitir, reflejar una opinión o expresar una crítica y para ello utiliza la función referencial que es la que mayormente usan los textos expositivos. Las características de la reseña como texto expositivo están determinadas por su objetividad o subjetividad, por los marcadores textuales y los modos discursivos utilizados en su escritura, que le imprimen algunas de las siguientes características: Z Objetividad- Utiliza un estilo impersonal y especifica hechos reales, conceptos o explicaciones. Z Subjetividad- Usa este modo cuando el estilo es personal y califica hechos, expone ideas u opiniones. Z El tono y el registro de la redacción están determinados por el tema o asunto tratado.

25


26

Lengua y comunicación II

Z La sintaxis se caracteriza por oraciones cortas y estructura sencilla, clara y ordenada; párrafos breves, con sentido unitario y funcionales con el conjunto del texto. Z Se emplea el lenguaje denotativo, propio de las funciones referencial y metalingüística, con léxico formal, uso de tecnicismos y neologismos.

Estructura de la reseña Recordemos que la reseña presenta cinco partes fundamentales: 1. Introducción 1.1 Título 1.2 Encabezado 2. Desarrollo 2.1 Síntesis 2.2 Comentario crítico 3. Conclusión 4. Recomendación 5. Datos del reseñador

Diferencia entre resumen y reseña Como pueden observar, la reseña centra su objetivo en presentar un comentario crítico de una obra, es decir, pretende evaluarla con base en una opinión razonada, mientras que el resumen, su propósito es condensar con claridad las ideas principales y secundarias de una obra. Sus objetivos son diferentes. Mientras la reseña contiene un comentario crítico subjetivo del texto reseñado, el resumen se limita a compendiar de forma objetiva las ideas principales del texto. Por su estructura, la reseña suele ser más extensa que el resumen. Expresar opiniones requiere un pensamiento reðexivo y crítico.


27

La Reseña

ACTIVIDAD 1. Completa este glosario y luego lee los textos. Glosario Palabra

O ® ï v ³

Sinónimo

Marginar Sentencia Exhortar Encomienda Virtuosismo

“Ética para desconfiados” David Pastor Vico

Editorial Planeta Monterrey / 24.02.2022 https://www.milenio.com/cultura/literatura/resena-libros-alcanza-vida-etica-desconïados

Cómo funciona la ética en el mundo actual que parece marginar estos conceptos. David Pastor Vico ofrece un mar de definiciones y si se desea comprender cómo surgió todo, se va a los griegos, donde se fundamentó que la “ética no es más que el modo de relación del animal humano” (pág. 34), y es así como el autor profundiza en aquella sentencia de “conócete a ti mismo” que exhorta a “descubrir para qué somos buenos en relación con nuestro papel dentro de la convivencia con los demás” (pág. 36). Pero está Platón quien alumbra más en esta encomienda: “solo desde esta concepción del autoconocimiento se podía actuar de manera virtuosa, y solo desde el ejercicio de la virtud se podía ser feliz” (pág. 37). Estos son los pasos a los sistemas simples y complejos de captar la moral dentro de las distinciones y categorizaciones, que lo hace todo más sencillo. Estos son los puntos de partida para profundizar aún más en otros aspectos que le confieren al ser su papel en este mundo, desde referencias que van desde Aristóteles o Epicuro, al Quijote o ya más en otras acepciones al reguetón o al hip-hop, todas guardan proporciones con esta realidad. Y es que como dice: “La vida nunca ha sido fácil”, lo que cuesta explicar, y Vico lo hace con peras y manzanas,


28

Lengua y comunicación II

continuación

con su estilo mordaz y ameno, ante grandes preguntas: ¿Cómo me afecta el miedo? ¿Soy realmente libre? ¿Se puede o no alcanzar la autosuficiencia? ¿Qué es fácil de conseguir? Inclusión, exclusión, defensa del pensamiento crítico, por supuesto el universo de las redes sociales, entre muchos aspectos que establecen los lazos personales, pasan también por la perspectiva de Vico y permiten conocer muchos de los remedios contra el dolor a partir de esta filosofía esencial para sobrevivir a este mundo hostil… Israel Morales

Ética para desconfiados: Filosofía esencial para sobrevivir a este mundo hostil David Pastor Vico

Libro resumen https://libroresumen.com/ïlosoïa/etica-para-desconïados-ïlosoïa-esencial-para-sobrevivir-a-este-mundo-hostil/

«Ética para desconfiados: Filosofía esencial para sobrevivir a este mundo hostil» de David Pastor Vico es un libro que busca ofrecer herramientas filosóficas para poder afrontar las dificultades y problemas de la vida de manera más efectiva. El autor plantea una serie de reflexiones y enseñanzas que permiten al lector entender y aceptar la complejidad del mundo actual, y encontrar en ellas formas para sobrellevarlo de manera satisfactoria. El libro es una invitación a profundizar en la filosofía y descubrir su utilidad para el día a día en una sociedad cada vez más complicada. Wayne Walter Dyer

El primer texto es una reseña del libro “ tica para desconïados”, de David Pastor Vico. 2. Escriban en su cuaderno la estructura de la reseña.

1. Introducción 1.1 Título 1.2 Encabezado 2. Desarrollo 2.3 Síntesis 2.4 Comentario crítico

3. Conclusión 4. Recomendación 5. Datos del reseñador


29

La Reseña

continuación 3. El segundo texto es un resumen del mismo libro. Escriban en su cuaderno la estructura del resumen.

a) Introducción b) Desarrollo o cuerpo del resumen c) Conclusión Los escritos serán evaluados por su profesor con rúbricas o listas de cotejo diseñadas por él mismo.

Progresión 3 Identifica los tipos de reseñas o comentarios críticos más comunes, para comprender su aplicación en todas las áreas de conocimiento y en los recursos sociocognitivos. En esta progresión identificaremos los tipos de reseña que existen y presentaremos sus características de manera breve, pues el objetivo en esta parte del programa es únicamente conocerlos de manera sencilla, solamente abundaremos en las reseñas mayormente utilizadas en el ámbito académico. Este es el esquema de los tipos de reseña:

Tipos de reseña

Crítica

Informativa

Referativa

Bibliográïca

Visual

Descriptiva

Literaria

Emocional

Mixta

Integrada

Histórica

Argumentativa

Comparativa

Analítica


30

Lengua y comunicación II

La reseña crítica Nos hemos referido a este tipo de texto como como reseña o comentario crítico, para su estudio sólo mencionaremos reseña crítica. Hemos podido observar que son textos breves que tienen como objetivo valorar una obra literaria, artística o científica y para ponderarla hacemos uso de argumentos y razones lógicas para poder expresar si el autor de la reseña está de acuerdo o en desacuerdo con las ideas que el autor vierte en la obra, dependiendo de sus virtudes o defectos. Las partes más comunes de la reseña crítica son: Z Título

Z Desarrollo

Z Introducción

Z Conclusión

Sus características son las siguientes: Z Es breve. Z El desarrollo debe presentar las opiniones y juicios de valor del autor de la reseña. Z Basar sus juicios en las ideas principales de la obra reseñada y permitir que el lector se forme su propio juicio de la obra. Z La conclusión no debe tratar de influir en la decisión del lector, sino de informarlo. Veamos el siguiente ejemplo:

Breaking Bad – Un viaje al oscuro corazón del crimen y la moralidad Por regioadmin «Breaking Bad» es una serie de televisión creada por Vince Gilligan que se ha convertido en un fenómeno cultural y una de las producciones más aclamadas de la historia. Esta obra maestra televisiva nos sumerge en un viaje emocional y moralmente complejo, llevándonos al oscuro corazón del crimen y la lucha por el poder.


La Reseña

La trama se centra en Walter White, interpretado magistralmente por Bryan Cranston, un profesor de química de secundaria que se ve arrastrado al mundo del narcotráfico después de ser diagnosticado con cáncer terminal. Motivado por la necesidad de asegurar el futuro financiero de su familia, Walter se asocia con Jesse Pinkman, un exalumno y traficante de drogas, para producir y vender metanfetaminas de alta calidad. Uno de los aspectos más destacados de «Breaking Bad» es su guion impecable. Cada episodio está meticulosamente construido, con giros argumenBryan Cranston tales sorprendentes y momentos de alta tensión que mantienen al espectador al borde de su asiento. La serie no teme explorar los rincones más oscuros de la moralidad y desafiar nuestras propias percepciones sobre el bien y el mal. El desarrollo de los personajes es otro punto fuerte de la serie. A medida que la trama avanza, presenciamos la transformación de Walter White de un hombre aparentemente común en un villano complejo y carismático. Cranston entrega una actuación extraordinaria, capturando a la perfección las múltiples facetas de su personaje, desde la vulnerabilidad y desesperación hasta la determinación y el poder desenfrenado. Jesse Pinkman, interpretado por Aaron Paul, también se convierte en un personaje fundamental en la serie. A través de su relación complicada con Walter, vemos su evolución y lucha interna mientras se sumerge más y más en el mundo del crimen. La química entre Cranston y Paul en pantalla es excepcional, añadiendo capas de profundidad y emoción a cada escena que comparten. Aaron Paul El aspecto visual de «Breaking Bad» es impresionante. La cinematografía innovadora y la dirección artística cuidadosamente elaborada crean una estética única que complementa perfectamente el tono sombrío y desolado de la serie. Los paisajes del desierto de Nuevo México se convierten en un personaje más, reflejando el estado emocional de los personajes y la atmósfera opresiva en la que se encuentran. Además, la banda sonora de la serie es excepcional, con una selección de canciones cuidadosamente elegidas que realzan los momentos clave de la trama. Desde canciones pop pegadizas hasta melodías emotivas, la música se convierte en una parte integral de la experiencia de «Breaking Bad», elevando aún más la calidad de la serie. «Breaking Bad» también es notable por su exploración de temas profundos y universales. La serie examina cuestiones como la moralidad, la responsabilidad, la codicia y las consecuencias de nuestras acciones. Nos enfrenta a dilemas éticos difíciles y nos obliga a cuestionar nuestras propias creencias y valores.

31


32

Lengua y comunicación II

En resumen, «Breaking Bad» es una obra maestra televisiva que ha dejado una huella indeleble en la historia de la televisión. Con su guion brillante, actuaciones sobresalientes y una exploración profunda de la moralidad humana, la serie nos invita a reflexionar sobre los límites de nuestras acciones y las implicaciones de nuestras decisiones. Si estás dispuesto a embarcarte en un viaje intenso y emocionalmente desafiante, «Breaking Bad» te mantendrá cautivado desde el primer hasta el último episodio. https://entretenimentes.com/resena-breaking-bad-un-viaje-al-oscuro-corazon-del-crimen-y-la-moralidad/

Los siguientes tipos de reseña mantienen la estructura y características de la reseña crítica, pero anexan en sus comentarios la característica que los identifica; un informe, una referencia visual, referencias bibliográficas, una descripción, etc. Reseña informativa Es de extensión muy corta y en ella únicamente se informa de los datos principales de una obra. Reseña referativa Su objetivo es mostrar referencias de una obra para resaltar aspectos del contenido de la obra. Reseña bibliográfica Resaltan los datos bibliográficos de un texto; nombre del autor, título de la obra, número de páginas, año de publicación, etcétera. Reseña visual Hacen referencia a la forma de la obra, basándose en su apariencia sin tomar en cuenta su contenido. Reseña descriptiva Además de las características críticas, anexan una descripción de la organización estructural de la obra. Reseña literaria Expone el tema y aspectos desarrollados por el autor de la obra de manera sustentada con argumentos verificables para que tenga credibilidad.


La Reseña

33

Sus partes son las siguientes: Z Título de la reseña: relacionado con lo que se va a reseñar Z Introducción: contiene la ficha técnica de la obra: nombre de la obra, nombre del autor, nombre de la editorial, año de publicación, número de páginas, lugar de la publicación, etc. Z Desarrollo: se brinda información sintetizada del tema de la obra y la crítica relacionada con esta, sus puntos positivos y negativos del texto Z Conclusión: se hacen comentarios objetivos de la obra, positivos o negativos sin tratar de imponerlos al lector Veamos el siguiente ejemplo:

Salvar el fuego Guillermo Arriaga Val C. Trigo

Una historia sobre amor, narcotráfico, violencia y otros temas, es lo que nos trae la novela ganadora del Premio Alfaguara 2020, Salvar el fuego de Guillermo Arriaga y que nos traslada a un México, donde cuesta sobrevivir pero que entrega una esperanza, una que muchas veces se usa como sinónimo de amor. “Este país se divide en dos: en los que tienen miedo y en los que tienen rabia. Ustedes, burgueses, son los que tienen miedo … Nosotros vivimos con rabia. Siempre con rabia. Nada poseemos. ¿Buscan una lectura que los saqué de su zona de confort? Salvar el fuego es una buena opción para considerar. Con una multiplicidad de voces en sus capítulos, mostrándonos distintas realidades, Arriaga nos lleva a través del miedo, el amor y el azar, principalmente con la historia de Marina Longines, una mujer que pareciera tener una buena vida, estable y lo más segura que podría tenerse en un contexto político-social difícil, con sus tres hijos; y, por otro lado, a José Cuauhtémoc Huíztlic, un hombre privado de libertad, con un relato ágil, coloquial y cercano para el lector. Es una novela bastante visual, ya que desde la narración de los protagonistas hasta los “relatos” de los reos, sumado a su ambientación, logran que podamos percibir cada párrafo como una sucesiva de acciones e imágenes se transforman en evocadoras de emociones, que hacen sentir que sólo estamos detrás de una pantalla, observando lo que sucede.


34

Lengua y comunicación II

Un pero que hallamos en el libro es la forma en que sus personajes están construidos, ya que se siente demasiado serviciales a la trama. En este sentido, muchos de los elementos que vemos parecieran ser tomados de algunas series de televisión, sin embargo, el autor sabe compensar estas debilidades con el ritmo de la historia y justificar lo que ya conocemos al principio, con la pregunta del cómo llegan a ese punto. A esto último y como gran ventaja, destacan los relatos que hacen los reos en el taller que hacen en la cárcel, quienes participan nos ofrecen pequeñas historias con relatos crudos, emocionales y poéticos, que traspasan esas emociones de angustia, arrepentimiento o dolor. “El mundo nos rompe a todos, pero luego algunos se vuelven más fuertes en las partes rotas” Salvar el fuego es un libro que nos muestra lo que es vivir en un contexto complejo y a pesar de su buena ejecución, lo artificial que resulta sus personajes dificulta una trama que no logra ser creíble del todo, pero aun así consigue mantenernos atentos a su lectura que resulta ser casi como una visita al cine. https://www.kibit.cl/blog/2020/07/07/critica-literaria-salvar-el-fuego-de-guillermo-arriaga/

Reseña emocional Se realiza con base en las emociones del autor de la reseña y su criterio personal. Reseña mixta Se reseña combinando las características de dos o más tipos de reseña. Reseña histórica Basan su contenido en hechos importantes dentro de la historia. Reseña integrada Su intención es reseñar no una obra, sino un tema, por lo que utilizan una o más obras con el mismo tema mostrando sus similitudes o diferencias. Reseña comparativa Como lo señala su nombre, reseñan la comparación de dos o más obras.


La Reseña

Reseña argumentativa Tratan estas reseñas de convencer al lector de una opinión. Reseña analítica Se utilizan en el ámbito científico y académico. En ellas se detallan opiniones y criterios evaluativos sobre las observaciones de una obra por un experto. Difícilmente harán uso de muchos de los tipos de reseña presentados en esta progresión, pero es importante conocerlas y poder identificarlas para el desarrollo de su vida académica.

Progresión 4 Identifica los procesos involucrados en la composición de una reseña y comentario crítico para comprender la complejidad involucrada en un ejercicio crítico y elabora un mapa semántico o mental crítico sobre los temas e ideas principales del texto previo a la composición de la reseña para organizar y visualizar la información y su visión crítica. En las progresiones uno y dos han accedido a la información de la reseña; a qué tipo de texto pertenece; han conocido sus características y su estructura. Para comprender la reseña es necesario acercarse al estadio de la lectura crítica. Recordemos cuales son los pasos para llegar a este tipo de lectura (el tema forma parte del libro de “Lengua y comunicación I). Sintetiza la información Lectura crítica

Evalúa la información Emite una crítica Emite juicios de valor

35


36

Lengua y comunicación II

En esta cuarta progresión ejercitarán los procesos para construir una reseña y deberán tener siempre presentes estos elementos, porque forman parte del objetivo de la reseña.

Los procesos involucrados en la composición de la reseña 1. Lectura de la obra y elaboración de ficha de investigación Para escribir una reseña es indispensable, antes de comenzar su redacción, llevar a cabo un trabajo de investigación para comprender el tema de la obra que se va a reseñar. Por supuesto que la investigación debe comenzar por la lectura crítica de la obra, para ello es una buena práctica ir contestando preguntas que pueden ir descubriendo por qué fue escrita la obra: Z ¿Para qué fue escrita la obra? Z ¿Cuál es la tesis principal planteada por el autor? Z ¿Qué nos quiere informar? Z ¿La obra es interesante? Z ¿Cuál es su idea principal? ¿Cómo la prueba? Z ¿A qué conclusión llega el autor sobre el tema que trata? Las respuestas a estas preguntas nos acercan a la comprensión del texto leído y que habrá que reseñarse. Pueden elaborar una ficha de trabajo que contenga la ficha técnica de la obra: Nombre del autor, fecha de publicación, editorial, número de páginas, contexto de la obra (contexto histórico, en el que se describen los acontecimientos políticos, sociales y culturales que acontecieron cuando escribió la obra; contexto social, que describe la sociedad en la que se desarrolla la obra y ayuda a entender los motivos de los personajes y el significado de sus acciones; contexto cultural, que nos muestra la manera como piensa la sociedad y representa la realidad de ese momento descrito en la obra). Es importante elaborar esta ficha de trabajo de manera clara y concisa ya que representa la principal herramienta para la elaboración de la reseña.


La Reseña

Han concluido la lectura crítica y la investigación del tema de la obra a reseñar. Vale la pena recordar las partes de la reseña para llevar a cabo su redacción. 2. Las partes de la reseña Introducción o presentación • Título • Antecedentes del autor • Propósito de la obra en donde se describen los objetivos de la obra. • Organización de la obra en donde se describen el número y subtítulos de los capítulos de la obra. • Método de trabajo en donde se señalan las investigaciones que realizó el autor o las ideas que dieron origen a la obra. Desarrollo • Descripción de la obra (síntesis) • Tema que trata • Juicios o comentarios críticos • Crítica positiva • Crítica negativa Conclusión En la que se presentan los resultados personales a los que llegó el reseñador sobre la obra y emite recomendaciones. Identificación En ella se dan a conocer los datos del reseñador 3. Redacción de la reseña El siguiente ejercicio consiste en la redacción de una reseña, para escribirla, seguirán los siguientes pasos y consejos: Z Recuerden que el objetivo de la reseña es mostrar las cualidades y defectos de una obra para presentarla a un lector y coadyuvar en su decisión de verla o leerla o dejar de hacerlo. Z La reseña es sólo un comentario crítico subjetivo y debe dejar de lado todo lo que no sea interesante.

37


38

Lengua y comunicación II

Z La reseña informa quién es el autor, sus antecedentes; de qué manera está organizada la obra, cuántos capítulos tiene, si contiene material visual, etc. Además de indicar qué es lo más ineresante de la obra, qué tema trata, qué valores expresa, cuál es su propósito y si se recomienda la obra. Z Siempre culminar la reseña con una conclusión en donde queden plasmadas las ideas del autor de la reseña.

ACTIVIDAD Lee el siguiente texto. Es necesario hacer una lectura con criterio amplio, pues el tema que trata es delicado. Glosario Palabra

Injuria Pelafustán Beodo Trastabillar Meretriz Zozobra Ignominia Abominable Engreído Nefando Contrito Espantajo Hediondo Reptar Pavonearse Escudriñar Recoveco

O ® ï v ³

Sinónimo


La Reseña

39

continuación Engañifa Artero Demudarse Basilisco Energúmeno

Tía Nela Enrique Serna

https://circulodepoesia.com/2013/1 reptabas 1/tia-nela-cuento-de-enrique-serna/ a Julián Robles

Te lo advertí, a cada puerco le llega su San Martín. Yo sabía que tarde o temprano, cuando ya no pudieras soportar los remordimientos, ibas a venir de rodillas a pedirme perdón. Has comprendido que Tía Nela sólo buscaba lo mejor para ti. Santa y buena, yo sé perdonar las ofensas. Pero me temo, hijito, que mi absolución ya no puede servirte de mucho. Cada quien tiene la corona que se labra. Mira nomás lo que has hecho con tu vida, con tu pobrecito cuerpo. Ya ni siquiera me das asco, ahora te tengo lástima, ¿y sabes por qué? Porque estás sepultado en un abismo de oscuridad y no haces nada por buscar la luz. ¿Desde hace cuánto no te confiesas? ¿Desde cuándo no vas a misa? Mira, Efrén, te voy a llamar por tu nombre de antes, porque el de ahora me repugna, mira, hijito, si querías hacerme sufrir con tus desfiguros, si pensaste que tus escándalos me iban a amargar la vida, te equivocaste, mi amor: yo sigo igual, vieja y achacosa, pero en paz con mi conciencia, en cambio tú te emborrachas a solas, tomas pastillas para dormir y de noche te oigo rechinar los dientes como alma en pena. Ya lo ves, sólo te hiciste daño a ti mismo. Quién te mandó, zopilote, salir al campo a volar. ¿Para eso violaste todas las reglas del pudor y de la decencia? ¿Para eso deshonraste nuestro apellido? Con el diablo no se juega, muchacho. Ahora que viene a pasarte la factura corres a refugiarte bajo mis faldas. Pero no me pidas perdón a mí: sólo Cristo con su infinita misericordia podrá salvarte del fuego eterno. Llora, eso te hará bien, llora hasta desahogar toda la ponzoña que llevas dentro. Así llorabas de niño cuando yo te castigaba por tus malas mañas. Oh, Dios, cuánto batallé para darte una educación y un futuro. Otra en mi lugar te hubiera entregado a un hospicio cuando tus padres se mataron en la carretera. No dejaron nada, sólo deudas, y bien sabes que yo, con las pobres ganancias de la mercería y mis chambitas de costurera, apenas ganaba para malcomer y mantener esta humilde casa. Cuántas veces me quité el pan de la


40

Lengua y comunicación II

continuación

boca para dártelo a ti. Cuántas veces me privé de mis pequeños placeres para comprarte un juguete o una golosina. ¿Y cómo me pagaste esos sacrificios? Con una lanza clavada en mi costado, como los centuriones le pagaron al redentor. Muy temprano descubrí tus torcidas inclinaciones. A los cinco años preferías jugar con mis figurines que patear la pelota con los niños del parque, no soportabas los programas violentos de la tele y en cambio te quedabas hechizado con las funciones de ballet. Pero yo pensaba: cuando crezca se le pasará, lo que necesita esta criatura es un poco de rigor y disciplina para hacerse varón. Por eso, en mala hora, te mandé a estudiar con los padres maristas en vez de enviarte a una escuela oficial. Como la colegiatura costaba un Potosí, tuve que ponerme a coser por las noches, a riesgo de quedarme ciega. ¿Y todo para qué? Para que el infeliz mocoso, en la primera semana de clases, tuviera la maldita ocurrencia de besar en la boca a su compañero de banca, un muchacho de excelente familia, emparentado con el gobernador. Y ni siquiera fue a escondidas, no, ¡tuviste que hacer tu mariconada enfrente de todo el salón! La escena en el despacho del prefecto, donde tu profesor te acusó en presencia del niño ofendido, fue uno de los tragos más amargos de mi vida. Te abrí la boca de un bofetón, ¿recuerdas? Tú me mirabas con asombro, como si hubieras esperado que saliera en tu defensa, y ahora mismo, después de tantos años, podría jurar que aún me guardas rencor. Sí, Efrencito, nadie como tú para cultivar el resentimiento. Lo riegas cada mañana con agua tibia, lo sientes crecer en tus vísceras como una orquídea de invernadero. Gracias a Dios, a esa edad todavía eras dócil: reprimías tus berrinches y nunca me repelabas cuando te daba coscorrones por contonearte demasiado en la calle. Pero sólo fingías mansedumbre mientras esperabas el momento de hincarme los dientes. La oportunidad llegó el día de tu primera comunión. Como en la escuela te habías convertido en un apestado, sólo pude invitar a la familia y a tus amigos de la colonia. En la iglesia todo había salido a pedir de boca: estabas monísimo con el hábito de monaguillo, tomaste la hostia con devoción y al salir del templo caminabas con paso marcial, como un ferviente soldadito de Cristo. En la merienda con galletas y ponche ofrecida a los invitados te comportaste con tal seriedad que hasta pensé: Dios ha obrado el milagro de enderezarlo. Pero qué va: Dios no cumple antojos ni endereza jorobados. Saliste con los niños a jugar en el patio y las señoras nos quedamos platicando en la sala. De pronto cesó la gritería, mi amiga Licha fue a ver qué pasaba allá afuera y ¡oh sorpresa!: te habías maquillado con mis cosméticos y estabas pintándole los labios a tus amigos. No me pegues, gritaste cuando te cogí del pelo, estábamos jugando al salón de belleza. Ojalá hubiera muerto de la bilis en ese momento. Me hubiera evitado la pena de verte convertido en un adefesio repudiado por toda la gente de bien.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.