Skip to main content
Rom Freschi
  • 0054 911 5046 5220

Rom Freschi

Monografía sobre poesía inglesa de mujeres para la cátedra de Literatura inglesa
http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/catedras/litinglesa/sitio/escrfem.pdf
"…pues no soi tan absoluto dueño de mi crédito que no esté coligado con el de un linaje que tengo y una communidad en que vivo…" Carta de la madre Juana Inés de la Cruz escrita al R.P.M. Antonio Núñez, de la Compañía de Jesús.... more
"…pues no soi tan absoluto dueño de mi crédito que no esté coligado con el de un linaje que tengo y una communidad en que vivo…" Carta de la madre Juana Inés de la Cruz escrita al R.P.M. Antonio Núñez, de la Compañía de Jesús. Correspondencias La elección de las líneas del epígrafe 3 responde a que es posible leer en ellas la definición de una ética. Juana se ve en relación (coligada) a sí misma, a su linaje y a su comunidad, a los cuales responde. Si bien, como monja, estaba obligada por sus votos religiosos a la obediencia, y ésta constituye un argumento básico para sus "respuestas" a los distintos poderes, el modo en el que Juana interpreta y construye la obediencia y las "respuestas" es un modo de resistencia y de lucha. En ese sentido, en sus ejercicios de respuesta, se constituye su ética como "responsabilidad" (más allá de la obediencia) en un sentido más moderno que barroco 4 , puesto que implica siempre una relación con el saber y con el futuro que es absolutamente política. Sor Juana se hace cargo de su saber, lo pone en juego para hacer habitable el mundo (para sí misma y para su linaje-femenino) y esto implica una 1 El nombre civil de Sor Juana Inés de la Cruz es Juana Inés Ramírez de Asbaje. Juana Inés era hija natural de Isabel Ramírez y Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, de allí sus apellidos. Dado que fue criada por su madre, sin conocer a su padre, y dado que su primer apellido es el materno, me parece hoy posible apocopar y tomar tan solo el primer nombre y el primer apellido. La tradición patriarcal coloca siempre la línea paterna en sitio de privilegio. Hoy es posible igualar en privilegios la línea materna. Creo que, en el caso de Juana Inés, no falsea ninguna verdad y además da lugar a una perspectiva sobre la subjetividad que, insoslayable, continúa soslayándose. 2 Tanto la Carta Atenagórica, la Carta de Sor Filotea, la Respuesta a Sor Filotea y El sueño fueron consultados de las ediciones de Margo Glanz, Sor Juana Inés de la Cruz, Obra Selecta II, Caracas, Bib.Ayacucho, 1994, y Susana Zanetti, Sor Juana Inés de la Cruz, Primero Sueño y otros textos, Losada, Bs.As. 1998. 3 La carta de Sor Juana al padre Nuñéz es por más de una década anterior a la Respuesta a Sor Filotea, aunque mucho del contenido biográfico es similar. 4 Hans Jonas reflexiona sobre las diferencias entre una responsabilidad moderna y la ética desde la época clásica hasta el iluminismo. A grandes rasgos, en la ética clásica, el humano está siempre sometido a la Naturaleza (está sometido a la obediencia a la autoridad del pastor religioso, no a la naturaleza) que no puede cambiar y su ética solo puede intervenir localmente y en el presente. La ética moderna se propone global e intenta intervenir sobre el futuro, cambiando de ese modo las concepciones del pasado. Si bien Jonas-como muchos pensadores sobre la ética-no se dedican a pensar la diferencia sexual y genérica, podría pensarse que Sor Juana, en aquello en lo que se acerca al iluminismo, también propone, con su conducta, cierto acercamiento a la ética moderna. En El principio de la responsabilidad, Barcelona, Herder, 1995.
"Cada persona es un mundo", dicen por ahí, y ese sentido común me sirve hoy. A través de una sola poeta es posible ver un mundo o una imagen de él (¿qué otra cosa hay?). Situar desde Argentina, la poética de la escritora boliviana Emma... more
"Cada persona es un mundo", dicen por ahí, y ese sentido común me sirve hoy. A través de una sola poeta es posible ver un mundo o una imagen de él (¿qué otra cosa hay?). Situar desde Argentina, la poética de la escritora boliviana Emma Villazón me permite hoy entrar, no solo a su poesía-que es un paraíso infernal-sino a una y varias imágenes de Bolivia, de Latinoamérica y del planeta, y de los otros mundos. Es que la nacionalidad de un poeta es, como mínimo, discutible, y así también, en lo discutible, la nacionalidad como criterio de estudio de una literatura es una cuestión política. No voy a decir que en este escrito no hay política de por medio, porque me es imposible pensar la "apolítica", pero sí voy a proponer el criterio de una poética como política. Esta obra, la de Emma Villazón, tiene una visión propia sobre la nacionalidad en la poesía, y quien escribe este ensayo también ha sostenido, y sostiene, que las visiones que parten desde la nacionalidad se apoyan muchas veces en relatos y coordenadas que merecen ser cuestionados. Cada poeta tiene un propio diccionario, y una propia biblioteca, esto podría extenderse a la propia nacionalidad-"un nos elegido", como dirá Villazón. En esas herramientas literarias y discursivas aparece la propia poesía y una reconstrucción del mundo (esto es: la representación psicológica y sociocognitiva de su contexto). "El estilo es la huella textual del contexto", dirá el lingüista Van Dijk, y es a través de ello, el estilo como respuesta elegida, que podemos reconstruir el mundo. Entonces, poesía es huella del individuo, de su dominio y de su mundo, o sea, del poeta, de la poesía y de su país, su región y otros ámbitos o hábitats. Intentaré a través de la poesía de Emma Villazón (aquella publicada) y de algunas de sus declaraciones y ensayos, ofrecer además alguna imagen de la poesía boliviana dentro de la latinoamericana, recortada, claro, por la sombra o la lumbre del mundo 2. Emma Raquel Villazón Richter nació en 1983 en Santa Cruz de la Sierra, en una familia normal, ha dicho ella, de clase media. Sus padres son abogados los dos, pero amantes de la literatura. El ha escrito algunos poemas, y ella aspiró a estudiar Filosofía y Letras. Emma tomará parte de ambos y será poeta, pero también Licenciada en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, estudió además Filología Hispanoamericana, completó el Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena en la Universidad de Santiago (USACH), en 2014, con una tesis sobre la poeta vanguardista orureña Hilda Mundy, y se encontraba iniciando el Doctorado en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, en la Universidad de Chile. En el año 2007, con 23 años, ganó el Premio Nacional "Noveles escritores" de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz, con el que se publicó su 1 Título de un poema de Emma Villazón, incluido en su libro Lumbre de Ciervos. 2 Conocí personalmente a Emma en el II Encuentro Latinoamericano de Poetas Mujeres Con rimel, organizado por Gladys González Solís, en Valparaíso 2010. Volvimos a vernos en una localidad suburbana de Santiago de Chile en 2012, quizás alguna que otra vez más en Buenos Aires, o esas fueron llamadas telefónicas, no puedo precisarlo. Lo que sí puedo precisar es el impacto que su poesía tuvo en mí. Tuve el privilegio de ir leyendo su obra desde su primer libro, y los demás mientras se iban escribiendo, y de sostener una breve pero intensa amistad escrita en mails y mensajes de Facebook. Emma participó en las crónicas de Con rimel que se publicaron en Plebella, y también en el número 25 de esa revista, con un cariñoso y lúcido saludo. Muchas de mis impresiones sobre su obra se basan en ese contacto personal.
Pregunta: ¿por qué no puedo decir esa euforia, esa sinestesia, hacer de esa sensación un haiku (o una forma breve equivalente)? Porque mi cultura no me ha preparado para esta forma, no me ha dado los medios para realizarla, es decir,... more
Pregunta: ¿por qué no puedo decir esa euforia, esa sinestesia, hacer de esa sensación un haiku (o una forma breve equivalente)? Porque mi cultura no me ha preparado para esta forma, no me ha dado los medios para realizarla, es decir, entre nosotros, esta forma es sin lectores: seríamos acusados, por ejemplo, de "afectación", pues Occidente = complejo de virilidad. Párrafo tachado por Barthes en sus notas al Seminario La preparación de la novela, sesión del 3 de febrero de 1979. Publicado en Roland Barthes, La preparación de la novela, notas de Cursos y seminarios en el Collége de France, 1978-1979 y 1979-1980, texto establecido, anotado y presentado, por Nathalie Léger, edición al español al cuidado de Beatriz Sarlo, Buenos Aires, siglo XXI, 2005 p.105 La cita con la que se inicia este artículo ha sido sin duda la piedra fundamental de este trabajo. Fue hallada casualmente en una investigación ligada al haiku (Freschi, 2011), que me llevó a consultar algunos apuntes de clases de Roland Barthes reunidos en el tomo La preparación de la novela (2005). En un gesto característico de su estilo, Barthes dedica las cuatro primeras clases (de un total de dieciséis presuntamente dedicadas a pensar la novela) a hablar específicamente del haiku, sin abandonarlo por completo en todo el curso. El fragmento presenta, por supuesto, muchos señuelos para el trabajo crítico. Aquí me interesa mayormente resaltar las operaciones imaginarias que consolidan una división del mundo y un reparto de roles que se asientan, sobre todo, en
Jornadas de Poesía y Género-Texto Leido en las Jornadas de Poesía y Género Susana Thénon en la Unaj Por Romina Freschi