Skip to main content
Jossué Baquero
  • Quito, Ecuador.

Jossué Baquero

  • Desde 2014, me he dedicado a la enseñanza y a la investigación académica. Mis áreas de trabajo son Literatura y Filosofía. He sido profesor en departamentos de Humanidades y Comunicación a nivel universitario y en distintos colegios del Ecuador dentro del programa del Bachillerato Internacional. Me he desempeñado como editor de textos educativos y he diseñado la asignatura de Género y Multiculturalidad para la Uni... more
    (Desde 2014, me he dedicado a la enseñanza y a la investigación académica. Mis áreas de trabajo son Literatura y Filosofía. He sido profesor en departamentos de Humanidades y Comunicación a nivel universitario y en distintos colegios del Ecuador dentro del programa del Bachillerato Internacional. Me he desempeñado como editor de textos educativos y he diseñado la asignatura de Género y Multiculturalidad para la Universidad Técnica Particular de Loja. He sido editor de productos comunicacionales para la Dirección de Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja y para el área de Comunicación Política del Consejo Nacional Electoral del Ecuador.)
    edit
Este texto es una reflexión teórica sobre la presencia del Estado, el capital y la clase en las dinámicas sociales que configuran las relaciones entre individuos dentro de las sociedades democráticas modernas. A través de una revisión... more
Este texto es una reflexión teórica sobre la presencia del Estado, el capital y la clase en las dinámicas sociales que configuran las relaciones entre individuos dentro de las sociedades democráticas modernas. A través de una revisión histórica de estos conceptos, se pretende reconocer que las relaciones de explotación y dominio se han modificado desde una influencia más evidente de las capas sociales dominantes, según el estudio que hace Pashukanis sobre la figura del Estado, hasta la conformación del Estado intervencionista y la industria cultural, a través de Hirsch y Adorno, sobre todo. Aun cuando la sociedad actual ya no responde con exactitud al concepto de “masa” con que Adorno leyó la sociedad (de consumo) de su época, se pueden todavía reconocer algunos elementos “actualizables” para una teorización de las dinámicas contemporáneas en el seno de lo que Duarte denomina la industria cultural 2.0. En este contexto, las relaciones sociales se expresan como relaciones “pervertidas” donde lo abstracto se impone a lo concreto, donde opera una inversión de la subjetividad y la objetividad.
La llegada de la cámara y, consecuentemente, de la captura –en tanto duplicación exacta del mundo– transformaron nuestra percepción. A su vez, ese cambio profundo en la percepción –en tanto experiencia de un espectador– supone, según... more
La llegada de la cámara y, consecuentemente, de la captura –en tanto duplicación exacta del mundo– transformaron nuestra percepción. A su vez, ese cambio profundo en la percepción –en tanto experiencia de un espectador– supone, según creemos, una transformación en los modos de representar, en la medida que el ejercicio de representación es el correlato de la experiencia perceptiva. Sin embargo, esta afirmación sobre la representación debe ser leída con más detalle, pues la ausencia de la “mano del hombre”, según una línea más tradicional de la reflexión sobre el arte, parecería poner en entredicho que la cámara y la captura puedan ser formas de representar. La observación anterior, que surge del seno de un arte abocado a la presencia enorme del ser humano, exige que volteemos la mirada a Benjamin y sus conceptos “aura” y “reproductibilidad” para entender desde qué lugar es más apropiado leer el fenómeno de la captura en la fotografía y, más específicamente, en el cine. Es en este escenario conflictivo que el presente texto ensaya una reflexión teórica sobre el cine y la forma de representación que ha surgido con la captura.
En este ensayo nos aproximaremos al pensamiento deconstructivista derridiano a partir del estudio de uno de sus “indecidibles” en relación con un poema escrito en la época de la dictadura argentina, “Cadáveres” de Néstor Perlongher.... more
En este ensayo nos aproximaremos al pensamiento deconstructivista derridiano a partir del estudio de uno de sus “indecidibles” en relación con un poema escrito en la época de la dictadura argentina, “Cadáveres” de Néstor Perlongher. Revisamos, por tanto, las posibilidades teóricas, en el terreno estético, del pensamiento derridiano con respecto al análisis retórico. En ese sentido, Es un es un intento por estudiar el pensamiento deconstructivista en tanto alternativa de análisis donde cabe la contradicción como dispositivo de revisión del arte y la realidad. Asimismo, examinaremos hasta qué punto la escritura de Derrida y Perlongher acoge la contradicción —desde el pensar filosófico y el gesto poético— y la convierte en su elemento constitutivo; en la filosofía, a través de la différance y la huella (términos empleados por Derrida), y, en la poesía, a través de la metonimia. Concluimos, finalmente, el estudio con una reflexión sobre lenguaje y poder, sobre poesía y realidad.