www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Ir al contenido

Portal:Feminismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:45 18 oct 2023 por Ontzak (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hola, te damos la bienvenida al
Portal Feminismo
Uno de los símbolos del movimiento feminista alemán, a partir de la década de 1970.

El feminismo es un movimiento político y social, una teoría política y una perspectiva filosófica que, según la RAE, postula el «principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre». De acuerdo con ONU Mujeres, el feminismo en principio lucha por la equidad de género y por el reconocimiento de las mujeres como personas físicas y sujetos de derecho. Asimismo, sostiene que ningún ser humano debe ser privado de bien o derecho alguno a causa de su sexo y busca conseguir que las mujeres tengan iguales libertades que los hombres, además de eliminar la violencia contra la mujer, que en su mayoría es ejercida por estos mismos.

Surgió alrededor del siglo XVIII con la publicación de la obra Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana de Olympe de Gouges en 1791 y la Vindicación de los derechos de la mujer, de Mary Wollstonecraft en 1792, y ha tenido un importante desarrollo teórico, político y filosófico desde entonces. El feminismo centra su análisis en el rol del patriarcado en estructurar las relaciones desiguales de poder entre varones y mujeres. El feminismo realiza una crítica de la visión androcéntrica de la sociedad, a la que busca transformar para conseguir sus objetivos de una sociedad más justa e igualitaria.

Como movimiento social ha buscado promover los derechos de las mujeres basándose en su sexo, incluyendo derechos civiles y políticos como votar y ocupar cargos públicos; derechos económicos como recibir igual remuneración por igual tarea, ejercer las potestades propias del derecho privado, tales como suscribir contratos, derechos sociales como recibir una educación, ejercer sus derechos reproductivos y proteger a otras mujeres de diferentes formas de violencia como el abuso, el acoso sexual y la violencia doméstica. El feminismo además ha jugado un rol importante en denunciar y cambiar los estereotipos de género. A medida que el movimiento feminista adquirió relevancia en el mundo académico, fue generando un cuerpo teórico que ha dado lugar a la aparición de disciplinas como, por ejemplo, la geografía feminista, la historia del feminismo o los estudios de género. La filosofía política feminista sirve como campo para desarrollar nuevos ideales, prácticas y justificaciones sobre cómo deberían organizarse y reconstruirse las instituciones.

Como movimiento social formado por grupos organizados, el feminismo se ha desarrollado históricamente en una sucesión de etapas o fases, a las se ha denominado «olas». En cada fase u «ola» se han desarrollado ideas y conceptos, teorías, estrategias, acciones y corrientes muy diversas, por lo que se utiliza, en algunos casos la noción de «feminismos» para denotar esa diversidad. Como movimiento de transformación de la sociedad, tiene una vocación de influencia sobre la forma en la que se conceptualiza la realidad y en el discurso científico.

A lo largo de los años se han desarrollado numerosos movimientos e ideologías feministas que representan distintos puntos de vista y objetivos. Tradicionalmente, desde el siglo XIX, el feminismo liberal de la primera ola que buscaba la igualdad política y jurídica a través de reformas dentro del marco de la democracia liberal se contraponía a los movimientos de mujeres proletarias del movimiento obrero que, con el tiempo, se convirtieron en el feminismo socialista y el feminismo marxista basados en la teoría de la lucha de clases. Desde la década de 1960, ambas tradiciones se contraponen también al feminismo radical, que surgió del ala radical del de la segunda ola del feminismo y que reclama una reordenación radical de la sociedad para eliminar al supremacismo masculino. Estas tres corrientes se denominan a veces como las "tres grandes" escuelas de pensamiento feminista.

Desde finales del siglo XX, han surgido muchas formas nuevas de feminismo, siendo algunas de las mismas criticadas por tener en cuenta únicamente las perspectivas de las mujeres blancas, de clase media y/o clase alta, con estudios universitarios, heterosexuales o cisgénero. Estas críticas han llevado a la creación de formas de feminismo étnicamente específicos o multiculturales, como el feminismo negro y el feminismo interseccional.

Artículo seleccionado

El feminismo de la diferencia es una corriente del feminismo que ha adquirido diversos significados a lo largo del desarrollo teórico de esta disciplina. En un primer lugar, el feminismo de la diferencia hacía referencia a un debate dado sobre todo en el ámbito político-legislativo, donde se discutía con el feminismo de la igualdad. El feminismo de la diferencia planteaba que las mujeres no podían ser representadas como iguales dentro de un sistema moderno cuyas raíces son androcéntricas. Posteriormente, académicas como Joan Scott criticaron esta manera dicotómica de analizar las corrientes feministas, puesto que en la práctica es difícil ubicar realmente a qué corriente pertenece cada autora.

Posteriormente, a mediados del siglo XX se resignificó el feminismo de la diferencia como una corriente teórica que se ocupa de estudiar la construcción del sexo-género, el deseo y la sexualidad dentro del paradigma de la diferencia sexual. Dicha corriente se consolidó para finales del siglo XX, conformándose por diversas autoras que escribieron desde países como Italia, Francia, España y Estados Unidos.

El planteamiento central del feminismo de la diferencia consiste en comprender que el cuerpo es un embodiment tanto del imaginario cultural como del imaginario simbólico. Esto implica que los cuerpos se constituyen tanto por experiencias socialmente construidas como por experiencias que se internalizan en la psique. En este sentido, el feminismo de la diferencia rompe con paradigmas dualistas que suponen al cuerpo en oposición a la mente y a la biología en oposición a la cultura, ya que comprende la construcción del cuerpo como un proceso material complejo que se coproduce a la par de la psique y la normatividad simbólica.

Biografía

Paulina Luisi Janicki (Colón, Entre Ríos, Argentina, 1875 - Montevideo, Uruguay, 1949) fue una médica, profesora, sufragista y activista feminista uruguaya. Defendió incluir la educación sexual en las escuelas y abogó contra la trata de blancas, el proxenetismo y la prostitución, considerando estas actividades un comercio sobre el cuerpo de la mujer. En 1916 construyó el Consejo Nacional de Mujeres y en 1919 la Alianza de Mujeres. Estudió en Uruguay y fue la primera mujer en estudiar en la facultad de medicina.

En este mes

Imagen seleccionada

Rebecca Walker, la autora que utilizó por primera vez el término «Tercera ola» en sus escritos.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Feminismo

Categorías relacionadas

¿Sabías que...

¿Las Guerras feministas por el sexo fueron los intensos debates entre el movimiento feminista y la comunidad feminista lésbica principalmente en Estados Unidos desde finales de la década de 1970 y hasta mediados de los 80?

Destacados

Instrumentos legales

Organismos


Feminismo en otros proyectos de Wikimedia


Referencias