www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom celaya.academiajournals.com Vol. 4 No.3 Consistencia Interna del Cuestionario SOFI-S. Análisis de su Aplicación en Operadores de Tornos CNC. M. C. Juan Luis Hernández Arellano1, Dr. J Nieves Serratos Pérez2, Dr. Jorge Luis García Alcaraz3 y Dr. Gabriel Ibarra Mejía4 Resumen—Se realizó análisis de consistencia interna aplicando los índices Alfa de Cronbach y Keiser Meyer Olkin. Los datos provienen del cuestionario SOFI-S para valoración de fatiga, aplicado a operadores de tornos CNC en tres empresas de manufactura automotriz en México central. Se analizaron las dimensiones de fatiga falta de energía, esfuerzo físico, disconfort físico, falta de motivación y somnolencia. El esfuerzo físico obtuvo el índice más bajo de consistencia interna (0.565); las cuatro dimensiones restantes obtuvieron valores superiores a 0.633. Los datos mostraron índices de consistencia interna considerados como aceptables, lo que permite realizar un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, y también pueden ser utilizados para preparar modelos estructurales. Palabras clave—consistencia interna, cuestionario SOFI-S, fatiga, operadores de tornos CNC. Introducción Actualmente existe la controversia sobre el uso de encuestas, cuestionarios y escalas para la estimación/valoración de diversos constructos, y su posterior uso en la creación de modelos cuantitativos, como lo son el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, y los modelos de ecuaciones estructurales. Para atacar este problema se han desarrollado diversas técnicas que se incluyen dentro del proceso de validación de cuestionarios, como lo es el análisis de consistencia interna. Una de las técnicas más utilizadas para medir la consistencia interna es el Índice Alfa de Cronbach (Levy, Varela y González 2003). Se emplea como parámetro fundamental un valor Alfa de Cronbach superior a 0.8 para afirmar que los datos tienen consistencia interna y por lo tanto, los análisis que se realicen con estos datos son confiables.Este importante índice es un referente al momento de realizar la validación de datos de cuestionarios y escalas que explican constructos de forma aditiva, es decir, cuando los datos de los ítems se suman para ofrecer un valor total de la variable/constructo en estudio. En primera aproximación, los valores próximos a 0 indican ausencia de consistencia interna, mientras que los cercanos a 1 muestran una fuerte consistencia interna. Así, podría pensarse que los valores próximos a 1 son los más deseables. Sin embargo, estos valores no necesariamente son los más adecuados, ya que pueden indicar una alta redundancia entre los ítems. Según Nunally (1978), los valores adecuados están entre 0.75 y 0.90. Otros procedimientos utilizados son el índice Keiser Meyer Olkin (Levy et al, 2003) y la Prueba de Esfericidad de Barlett (Pett, Lackey and Sullivan 2003) los cuales miden la adecuación de la muestra basándose en las correlaciones encontradas entre los ítems analizados. Si el valor del índice KMO es superior a 0.7, es posible realizar el análisis factorial (Pett, Lackey y Sullivan 2003; Levy et al, 2003). Los rangos de valores y su interpretación se muestran en el cuadro 1. Valor Interpretación >0.9 Muy bueno 0.8-0.9 Meritorio 0.7-.08 Medio 0.6-.07 Pobre <0.6 Inaceptable Cuadro 1. Interpretación del índice KMO (Pett et al, 2003) 1 El M. C. Juan Luis Hernández Arellano es profesor del Departamento de Diseño y alumno del Doctorado en Ciencias en Ingeniería de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. luis.hernandez@uacj.mx (autor corresponsal). 2 El Dr. J Nieves Serratos Pérez es investigador adscrito al Departamento de Ciencias Aplicadas al Trabajo, de la Universidad de Guanajuato. nieserper@gmail.com 3 El Dr. Jorge Luis García Alcaraz es profesor del Doctorado en Ciencias en Ingeniería y del Departamento de Ingeniería Industrial y Manufactura de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. jorge.garcia@uacj.mx 4 El Dr. Gabriel Ibarra Mejía es profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y Manufactura de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y profesor del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Texas en el Paso, E.U.A. gabriel.ibarra@uacj.mx. Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012 Copyright 2012 Academia Journals 1292 CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom celaya.academiajournals.com Vol. 4 No.3 La valoración de la fatiga se ha desarrollado en su mayoría de forma subjetiva, principalmente con el empleo de cuestionarios y escalas. Uno de los primeros instrumentos de los que se tiene reporte es la Prueba de Síntomas Subjetivos de Fatiga, mejor conocido como el cuestionario de Yoshitake (1978), instrumento que agrupa la fatiga en tres dimensiones: fatiga física, fatiga mental y deterioro físico.Uno de los cuestionarios más utilizados y que ha mostrado altos niveles de consistencia interna es el Inventario Sueco de Fatiga Ocupacional (Swedish Occupational Fatigue Inventory; SOFI, por sus siglas en Inglés; Ahsberg et al, 1997) que integra cinco dimensiones de fatiga: falta de energía, esfuerzo físico, disconfort físico, falta de motivación y somnolencia. La Escala de Valoración de Fatiga (Fatigue Assessment Scale; FAS por sus siglas en Inglés; Michielsen, 2003), está integrada por dos dimensiones: fatiga física y fatiga mental, además de poder obtener un valor de fatiga total. La versión en español del cuestionario SOFI (SOFI-Spanish, por sus siglas en Inglés; González, 2005) fue desarrollado para la valoración de fatiga en enfermeras e incluye las mismas dimensiones que la versión original de (Ahsberg et al, 1997). Hasta el momento, el único instrumento identificado y que ha sido desarrollado en México para la estimación/valoración de la fatiga es la Escala de Puntos Estimados de Fatiga-Energía (Juárez-García, 2007). Toma como base la escala de Borg 0-10 y, como su nombre lo dice, obtiene la relación entre la fatiga que percibe el trabajador y la energía con que cuenta para seguir trabajando. Por último, la versión modificada del cuestionario SOFI, el SOFI Spanish Modified (SOFI-SM; Sebastian, 2008) que añadió a las cinco dimensiones iniciales, la dimensión irritabilidad. Resulta relevante mencionar que de los instrumentos identificados para la valoración de fatiga, solo la Escala de Puntos Estimados de Fatiga-Energía (ESPEFE) y la validación de constructo y el punto de corte de la Prueba de Síntomas Subjetivos de Fatiga (Yoshitake, 1978) realizada por Barrientos (Barrientos, Mártinez y Méndez, 2004) han sido investigaciones desarrolladas encuestando trabajadores de ambientes industriales en México, evidenciando la falta de instrumentos para valoración de fatiga en países de habla hispana, particularmente de America Latina. Debido a esta situación, se plantea el objetivo de aplicar el cuestionario SOFI-S en una muestra de operadores de tornos CNC y determinar la consistencia interna por medio de los índices Alfa de Cronbach y KMO en dos sentidos, 1) de forma global para todos los ítems del cuestionario y 2) para cada una de las cinco dimensiones que considera el cuestionario. Metodología Diseño del estudio Debido a que los datos se recopilaron solamente una vez, y se desea conocer los índices de consistencia interna y de adecuación de la muestra, se presenta un estudio transversal, descriptivo, exploratorio y correlacional. Previo a la aplicación de la encuesta, las empresas dieron su autorización para realizar el estudio y se les informó a los trabajadores sobre la confidencialidad de los datos recabados. Muestra/sujetos Se encuestaron operadores de tornos CNC de tres empresas que realizan maquinado de piezas de metal para el ensamble de autopartes. Los criterios de inclusión para que los trabajadores participaran en el estudio fueron los siguientes: contar con al menos seis meses de laborar en la empresa como operador de tornos CNC, contar con carrera técnica o bachillerato en máquinas y herramientas, contar con capacitación para ser operador de tornos dentro de la empresa y realizar actividades de carga, descarga y programación de tornos CNC. Con el cumplimiento de estos criterios se asegura que el trabajador conoce perfectamente el trabajo analizado y se asegura la homogeneidad de la muestra. Materiales Para la medición de la consistencia interna se utilizó el índice Alfa de Cronbach empleando el procedimiento que considera las varianzas de los ítems para el cálculo del índice (Levy et al, 2003), según se muestra en la ecuación 1. (1) Donde K= número de ítems del cuestionario o escala Σ σ 2j = Suma de las varianzas de los ítems σ 2t = varianza de la puntuación total del cuestionario o escala Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012 Copyright 2012 Academia Journals 1293 CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom celaya.academiajournals.com Vol. 4 No.3 Para medir la adecuación de la muestra se utilizó el índice Keiser Meyer Olkin que es un índice que compara la magnitud de los coeficientes de correlación observados, con la magnitud de los coeficientes de correlación parcial, como se observa en la ecuación 2. (2) Donde rij=coeficiente de correlación entre las variables i y j (el ítem i es diferente del ítem j). rij.m= correlación parcial entre las variables i y j eliminando el efecto de las restantes m variables incluidas en el análisis (el ítem i es diferente del ítem j). Para la valoración de fatiga se utilizó el cuestionario SOFI-S (González, 2005) el cual considera cinco dimensiones de fatiga: falta de energía, esfuerzo físico, disconfort físico, falta de motivación y somnolencia. Cada dimensión incluye 3 ítems y se utilizó una escala visual análoga de cinco puntos de respuesta para la valoración de cada ítem. La información completa se muestra en el cuadro 2. Dimensión de fatiga Falta de energía Esfuerzo físico Disconfort físico Falta de motivación Somnolencia ítems Escala de respuesta Agotado Exhausto Extenuado Respirando con dificultad Con palpitaciones Con calor Con las articulaciones engarrotadas Baja Entumecido 1 2 3 4 Adolorido Pasivo Apático Indiferente Somnoliento Durmiéndose Bostezante Cuadro 2. Dimensiones e ítems del cuestionario SOFI-S 5 Alta Métodos El estudio fue aprobado por los directivos de las empresas que participaron en la investigación. Posteriormente, la encuesta fue aplicada durante las pausas establecidas para los operadores. El tiempo típico de respuesta fue de 1015 minutos. Análisis de información Los datos recopilados fueron capturados en el software Excel ® y posteriormente migrados al software SPSS V17 donde se realizaron todos los cálculos necesarios. Resultados Trabajadores encuestados Se encuestaron un total de 263 operadores de tornos CNC de tres empresas fabricantes de partes automotrices ubicadas en el estado de Guanajuato, México. Del total de trabajadores encuestados, 217 (82%) fueron hombres, con una edad promedio de 28.49 años (±7.04) y 46 (18%) fueron mujeres, con edad promedio de 26 años (±7.33).Por último, 91 trabajadores (o el 34.6%) tienen estudios de nivel secundaria, 86 (o el 32.7%) estudiaron la preparatorio 80 (o el 30.4%). Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012 Copyright 2012 Academia Journals 1294 CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom celaya.academiajournals.com Vol. 4 No.3 Índice Alfa de Cronbach El cuadro 3 muestra los valores de Alfa de Cronbach para las dimensiones de fatiga analizadas. La dimensión de fatiga falta de energía obtuvo el valor más alto con 0.841, mientras que la dimensión esfuerzo físico obtuvo el valor más bajo con 0.588. Las columnas ubicadas a la derecha en el cuadro 3 muestran el valor de Alfa de Cronbach que obtendrían las dimensiones de fatiga si se elimina del análisis el ítem correspondiente. Dimensión de fatiga Falta de energía Alfa de Cronbach 0.841 Esfuerzo físico Discomfort físico Falta de motivación Somnolencia Ítems que integran la dimensión de Alfa de la dimensión si se fatiga elimina el ítem Agotado 0.808 Exhausto 0.723 Extenuado 0.803 0.588 Respirando con dificultad 0.413 Con palpitaciones 0.333 Con calor 0.747 0.713 Con las articulaciones engarrotadas 0.580 Entumecido 0.527 Adolorido 0.758 0.702 Pasivo 0.741 Apático 0.517 Indiferente 0.572 0.778 Somnoliento 0.747 Durmiéndose 0.596 Bostezante 0.753 Cuadro 3. Valores obtenidos para las dimensiones de fatiga El cuadro 4 muestra los resultados para el cuestionario completo sin considerar las dimensiones de fatiga, siendo el resultado superior a 0.8. La columna de la derecha muestra el valor de alfa de Cronbach que obtendría el cuestionario completo si se elimina el ítem correspondiente. Índice Keiser Meyer Olkin Para el caso del índice KMO, los resultados tuvieron un comportamiento similar al del Alfa de Cronbach. El cuadro 4 muestra el resultado para el cuestionario completo que fue de 0.873. Ítems Agotado Exhausto Extenuado Respirando con dificultad Con palpitaciones Con calor Con las articulaciones engarrotadas Entumecido Adolorido Pasivo Apático Indiferente Somnoliento Durmiéndose Bostezante Alfa de Cronbach si se elimina el ítem 0.873 0.875 0.784 0.879 0.877 0.880 0.880 0.877 0.877 0.890 0.877 0.890 0.873 0.875 0.879 Alfa: 0.885 Cuestionario completo KMO: 0.873 Cuadro 4. Valores globales Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012 Copyright 2012 Academia Journals 1295 CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom celaya.academiajournals.com Vol. 4 No.3 Discusión Los valores del índice Alfa de Cronbach para las dimensiones de fatiga de cuestionario SOFI-S resultaron superiores a 0.742. De acuerdo a (Levy et al, 2003) y (Pett et al, 2003) son considerados como aceptablescon la excepción de la dimensión esfuerzo físico que obtuvo un valor de 0.558, que es considerado como muy bajo. Sin embargo, esta dimensión ha obtenido resultados considerados como malos en varias de sus aplicaciones (Gonzalez, et al. 2005; Ahsberg et al, 2000) Los resultados globales de ambos índices calculados (Alfa de Cronbach y KMO) para las dimensiones de fatiga, al ser superiores a 0.875 se consideran como meritorios (Pett et al, 2003), situación que coincide prácticamente con todas las aplicaciones que ha tenido este cuestionario mostrando altos niveles de consistencia interna de forma global (Ahsberg etal, 2000; Ahsberg y Fürst, 2001; Ahsberg et al, 1997 ; Gonzalez et al, 2005 y Sebastián et al, 2008). De igual forma, el valor obtenido para el Alfa de Cronbach, analizando el cuestionario de forma global, no se vería afectado debido a que el rango varió entre 0.784 y 0.890. Conclusiones El cuestionario SOFI es uno de los instrumentos con mayor aplicación para la valoración de fatiga. Los altos niveles de consistencia interna y fiabilidad para realizar análisis factoriales y estructurales, lo hacen ser uno de los instrumentos más confiables. Para el caso específico de esta investigación, se obtuvieron índices considerados como meritorios, lo cual indica que este instrumento es válido y puede ofrecer información confiable en su aplicación entre operadores de tornos CNC en México. Además, es un instrumento con el cual se pueden realizar análisis factoriales exploratorios y confirmatorios e inclusive generar modelos cuantitativos como los estructurales. Referencias Ahsberg, E. Dimensions of Fatigue in Different Working Populations. Scandinavian Journal of Psychology. 231-241. 2000. Ahsberg, E., y Carl J. F. Dimensions of Fatigue during Radiotherapy. An Application of the Swedish Occupational Fatigue Inventory (SOFI) on Cancer Patiens. Acta Oncologica (Taylor & Francis) 40, nº 1. 37-43. 2001. Ahsberg, E., Gamberale, F. y Kjellberg A. Perceived quality of fatigue during different occupational task. Development of a questionnaire. International Journal of Industrial Ergonomics 20. 121-135. 1997. Barrientos-Gutierrez, T., Mártinez-Alcántara S., e Méndez-Ramírez I. Validez de constructo, confiabilidad y punto de corte de la Prueba de Síntomas de Subjetivos de Fatiga en Trabajadores Mexicanos. Salud Publica de México 46, nº 6. Nov-Dic. 516-523. 2004. Borg, G. Subjective effort and physical abilities.» Scandinavian Journal of Rehabilitation Medicine, nº 6. 108-113. 1978. Borg, G. An introduction to Borg´s RPE-scale. Editado por Ithaka. New York: Mouvement publications, 1985. Gonzalez, J. L., Moreno J. B., Garrosa H. A. , y López L. A. Spanish version of the Swedish Occupational Fatigue Inventory (SOFI): factorial replication and validity.» Introducción Journal of Industrial Ergonomics 35. 737-746. 2005. Juarez-García, A. «La dimensión de fatiga-energía como indicador de presentismo: validez de una escala en trabajadroes mexicanos.» Ciencia y trabajo 9, nº 24 (Abril-junio 2007): 55-60. Levy, J. P., J. Varela, y J Gonzalez. Análisis multivariable para las ciencias sociales.Prentice Hall-Pearson, 2003. Nunally, J.Psychometry theory. New York: Mc Graw Hill. 1978 Pett, M. A., Lackey N. R., y Sullivan, J. J. Making Sense of Factor Analysis. The Use of Factor Analysis for Instrument Development in Healt Care Research.Thousand Oaks-London-New Delhi: SAGE Publications, 2003. Sebastián, C. M., V. M. Idoate G., L. M. Llano, y F. E. Almanzor E. «SOFI-SM: cuestionario para el análisis de la fatiga laboral, física y psíquica.» Revista digital de seguridad y salud en el trabajo, nº 2. 1-22. 2008. Wierwille, W. W., and J. G. Casali. “A Validated Rate Scale for Global Mental Workload Measurement in a Test and Evaluation Environment.” Edited by Human Factors Society. Proceedings of the Human Factors Society 27th Annual Meeting. 129-133. 1983. Winwood, P. C., y J. G. Casalli. Developmentand validation of a scale to measure work-related fatigue and recuvery: the occupational fatigue exhaustion recovery scale (OFER).»Journal of Occupational and Environmental Medicine, nº 47. 594-606. 2005. Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012 Copyright 2012 Academia Journals 1296 CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION ISSN 1946-5351 Online 1948-2353 CD Rom celaya.academiajournals.com Vol. 4 No.3 Yoshitake, H. Three characteristics patterns of subjective fatigeu symptoms. Ergonomics, nº 21. 231-233. 1978. Notas Biográficas El M. C. Juan Luis Hernández Arellano realizó estudios de Ingeniería Industrial y Maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico de Celaya, actualmente es profesor del Departamento de Diseño y alumno del Doctorado en Ciencias enIngeniería de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sus líneas de investigación son acerca de ergonomía industrial, fatiga ocupacional, diseño ergonómico y modelación con ecuaciones estructurales. luis.hernandez@uacj.mx El Dr. J Nieves Serratos Pérezrealizó estudios de Ingeniería Química en la Universidad de Guanajuato. Estudio la Maestría en Ergonomía en la Universidad de investigador adscrito al Departamento de Ciencias Aplicadas al Trabajo de la Universidad de Guanajuato. El Dr. Jorge Luis García Alcaraz es profesor del Doctorado en Ciencias en Ingeniería y del Departamento de Ingeniería Industrialy Manufactura de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Sus líneas de investigación son acerca de la modelación estadística, técnicas multiriterio y multiatributos, jorge.garcia@uacj.mx El Dr. Gabriel Ibarra Mejía es profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y Manufactura de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y profesor del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Texas en el Paso, E.U.A. Sus líneas de investigación son aceca de ergonomía industrial, biomecánica e ingeniería ambiental.gabriel.ibarra@uacj.mx. Celaya, Gto., México, Noviembre 14-16, 2012 Copyright 2012 Academia Journals 1297