fbpx
www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

INICIO  MAPA  CONTACTO
El apagón (y su extensión, récord mundial de duración: más de 3 días) es responsabilidad del régimen chavista, que controla la seguridad, el suministro y manteniento de la infraestructrura eléctrica. A pesar de la propaganda y desinformación, es muy difícil que el régimen de Maduro pueda endilgarle la culpa a la oposición u otros rivales políticos.
Lo que aún no se sabe con seguridad es si el apagón y su extensión fueron producto de  accidentes en su totalidad, o si hubo premeditación en su ocurrencia y/o su extensión. En este expediente hay material para acercarnos a lo que sabemos y a lo que no.

(Marzo 10, 2019 – Javier Brassesco / Fernando Nunez-Noda). Para el momento de publicación de este post, el apagón ocurrido en la Central Hidroeléctrica de Guri, en el estado Bolívar (al sureste venezolano) lleva poco más de 3 días. De acuerdo con el registro de los apagones más prolongados de la historia, los dos que le siguen (uno en EE.UU./Canadá en 2003 y otro en  India en 2012).

Antes y después del inicio del apagón el viernes 8 de marzo de 2019 después de las 6pm. Fuente: Hipertextual.

Tras el apagón que sumió en la oscuridad a 90% del territorio venezolano (algo inédito en su historia y en América Latina, con la excepción de Cuba durante el llamado período especial), durante 31 horas, las explicaciones del régimen de Maduro fueron las usuales: sabotaje. Luego el servicio reapareció intermitentemente en varias zonas. Hasta la mañana del domingo 10 de marzo, se reportaban al menos 18 muertos por el siniestro.

Univision recogió opiniones de expertos resumidas en estos puntos:

• El apagón nacional afectó el corazón del sistema eléctrico venezolano y demuestra que Venezuela depende de la planta de Guri como principal generador de electricidad, ubicado en el sur del país, estado Bolívar.

 

• El embalse de Guri es un área fuertemente custodiada por miembros de la Fuerza Armada. Opera un comando especial y un grupo artillado del Ejército, un comando de la Guardia Nacional y la seguridad interna de Corpoelec, lo que hace imposible ingresar al área para cometer un sabotaje.

 

• El sistema Scada, que regula y controla la Red Troncal de Transmisión, es donde supuestamente, según elministro de comunicación Jorge Rodríguez se originó el supuesto “sabotaje”. Pero José Aguilar, ingeniero y experto en el sector eléctrico, afirma que el Scada no puede ser manipulado desde el exterior, por lo que descarta la manipulación informática. El Scada además no está conectado a ninguna red, lo que hace inviable la posibilidad de algún hackeo.

El sitio web El Pitazo explicó el colapso en seis ilustrativas infografías:

¿Qué no causó el apagón?

Algo muy extraño cuando todo el Guri está militarizado desde hace varios años, al igual que las plantas eléctricas, precisamente para prever estos actos de sabotaje.  (Al momento de publicación la electricidad está ausente por lo menos de 60% del país).

 

La vicepresidenta Delcy Rodríguez incluso habló de un ataque cibernético cuando intentaban restablecer el servicio horas después del apagón, lo que fue descartado por varios expertos, pues el sistema del Guri tiene tecnología de los 70 y los 80.

En El Nacional se publicó un artículo que descarta la tesis del “ataque cibernético”, por demás absurda:

Desmontan versión de ataque cibernético: “Es como hackear una nevera”

.

Expertos aseguran que el sistema de El Guri se creó antes de que existiera Internet, por lo que no depende de dicho tipo de conexiones para funcionar

 

Un consultor en estrategias para la gestión de riesgos, que prefirió mantenerse en el anonimato, desestimó la afirmación realizada por los oficialistas y aseguró que las características del diseño del sistema de la central hidroeléctrica no permiten “ataques” de ese tipo.

 

“Esos sistemas no pueden ser atacados remotamente. Son sistemas de control cerrados diseñados para que las turbinas generadoras funcionen de manera sincrónica. Es como hackear una nevera o una licuadora”, aseguró durante una entrevista exclusiva para El Nacional.

Explicó que el sistema de El Guri se creó mucho tiempo antes de que existiera el Internet, por lo que no requiere de dicho tipo de conexiones para funcionar. “Puede haber sido modernizado pero son redes sin acceso desde fuera”, detalló.

El hermano de Delcy Rodríguez, Jorge (@jorgerpsu) hizo una serie de acusaciones, entre ellas:

Rodríguez denunció la participación del senador estadounidense por el estado Florida, Marco Rubio, en el ataque eléctrico a través de un saboteo cibernético.

Explicó que la agresión ocurrió por el control automatizado del sistema del Guri que abastece de energía al país. Esta información la manejaba el senador estadounidense Marco Rubio poco tiempo después de que se ejecutara el saboteo y así lo dejó ver en sus publicaciones de Twitter.

 

“Cómo supo Marco Rubio que los generadores de respaldo habían fallado? En ese momento, nadie lo sabía aún”, cuestionó.

Lo anterior no amerita mayor análisis. En Venezuela hay cientos de especialistas, no solo en generación eléctrica, sino en el tipo de la que opera específicamente en el Guri y sus sistemas, que comenzaron a rodar sus opiniones especializadas. Incluso, a pesar de la censura aplicada. Recordemos que en Venezuela no hay derecho a la información oficial. Por otro lado, EE.UU. tiene sin duda uno de los mejores aparatos de inteligencia del mundo. 

Las causas del colapso se colaron rápidamente y Rubio tiene, como Senador de EE.UU., excelentes fuentes de información.

La segunda acusación de Rodríguez fue que “atacaron el Sistema Automatizado de Control (ARDA) en Guri, sistema que controla las máquinas de generación de energía eléctrica”. En un hilo de Twitter, la periodista Maibort Petit lo desmonta:

¿Qué causó el apagón?

Las versiones más creíbles, citando a fuentes del propio Corpoelec, apuntan a un incendio de vegetación en tres líneas de 765 Kv del Guri. Desde el año pasado no se le hace poda a este sector, algo especialmente grave si tomamos en cuenta que Venezuela está en plena época de sequía.

Eso habría disparado las turbinas del Guri y se comprometiera la operatividad de las centrales de Caruachi y Macagua.

El experto en sistemas de generación eléctrica José Aguilar, citado por El Pitazo, indicó que estas líneas llevan energía desde Guri hasta la subestación Yaracuy, previamente pasando por las subestaciones Malena, San Gerónimo y San Gerónimo B.

Las plantas térmicas no arrancaron, y se demostró que las plantas de generación de respuesta rápida no funcionan (eso explica que el servicio eléctrico drante el apagón se restableció en algunas zonas pero por un máximo de dos horas), declaró también para El Pitazo el ingeniero Miguel Lara, exgerente de la Oficina de Planificación del Sistema Interconectado.

Pero ¿fue deliberado el apagón o su prolongación?

Un conjunto de tesis nada increíbles señala varias posibilidades: a) El apagón y su prolongación fueron provocados; b) El apagón ocurrió sorpresivamente pero su prolongación fue provocada; c) El apagón fue provocado pero su prolongación es producto de no poder repararlo; d) Ni el apagón ni su prolongación fueron provocados.

Temprano para dilucidarlo. En VerifiKado esperamos que el país pase este trago amargo y seguimos investigando. Hay información que nos ha llegado sobre posible premeditación del G2 cubano (quien decide las políticas represivas de Venezuela) en la prolongación, no hay indicios todavía sobre la provocación. Será objeto de un artículo próximo.

Referencias


Imagen inicial: Google Images.

Artículos Relacionados

Estadísticas liberadoras

Artículo — De cómo los números bien usados pueden ser la diferencia entre lo cierto y lo falso; lo preciso y lo indefinido; lo convincente y lo dudoso.

leer más

¿Tiene información sobre esta noticia?

10 + 6 =

(Puede ser anónimo)


NOTA LEGAL. 1. El grado de certeza asignado por VK a una información noticiosa no debe considerarse un dictamen forense, sino una conclusión experta basada en información y documentos públicos de fuentes consideradas confiables. 2. Las fuentes citadas y conectadas por direcciones URL pueden cambiar o desparecer y su comportamiento no está en control de VerifiKado. 3. La información de este análisis puede cambiar por alguna de estas razones: a) Se agrega nueva información verificada o b) Se retira información considerada inexacta o no confiable. 4. En todo caso, la información se entrega “AS IS”, como se presenta al momento de ser consultada. Más sobre nuestro proceso de verificación.

Comentario de Facebook
web analytics