www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

LUIS FILCER - Pasión y expresionismo
ALGUNOS 'TRAZOS' ACERCA DE LUIS FILCER 

 "Yo pinto de la vida aquello que me conmueve, que me lleva a sentir algo. De ahí que en mi obra prevalezca la presencia de lo humano en todas sus facetas."




Luis Filcer nació en Ucrania en 1927 de familia judía, pero a los 6 meses de edad su familia emigró a México por lo que sus principales estudios los realizó en la capital del país, después de cursar un año en la Academia de San Carlos, continuó preparándose 3 años bajo la dirección del pintor español José Bardasano.

Más adelante obtuvo becas para estudiar en París y Roma, y durante 20 años vivió en Holanda. Tiempo después, al regresar a México se hizo notable por su plástica expresionista (o pos-expresionista según algunos críticos).

La impresión de Filcer por la injusticia en la que México sobrevive, la pobreza y la enorme desigualdad que imperan igualmente como lo hacían en 1910 o 1910, lo obligan a retratar el drama humano de las guerras. "Pinto todo lo que vivo más mis fantasías y demonios; soy expresionista y lo que me emociona, lo pinto". Después de leer Anhelo de vivir, biografía de Vincent van Gogh y observar la pobreza en el mercado, decidió viajar a Guanajuato y ser parted e los mineros; bajó a la mina de Catas y ahí pudo dibujar los rostros y la difícil situación de los trabajadores de la mina. Compró un terreno para ser parte de ellos y poderlos retratar, pero lo hicieron sentir ajeno y se marchó. 

Filcer obtuvo una beca para estudiar en París. Tenía 23 años cuando vio por primera vez un Francisco de Goya y eso le cambió la vida "Cuando lo vi quise seguir sus pasos". De ahí viajó a Ámsterdam a ver el museo Vincent Van Gogh "mi corazón latió mucho, fue algo excepcional porque vi la vida de Van Gogh en su pintura, entonces él dirigió mi camino".
Durante su estancia en París, viajaba a las capitales europeas donde hubiera museos que ver y alimentarse: Londres, Madrid, Ámsterdam, etc. En Paris, pintaba a la gente que caminada por la calle, en su academia en Montparnasse durante seis horas dibujaba modelos que posaban por minutos con el fin de aprender a hacer rápidos estudios y memorizar el cuerpo humano hasta dominarlo. Pero Filcer caminaba por los puentes del río Sena y pintaba a los clochard, los limosneros de Paris para que ellos fueran sus modelos. "Fue una experiencia muy viva, pero la academia no me sirvió de nada" afirma, así que emprendió el viaje a Italia, con su amigo el artista Juvenal Sansó (1929); "decidimos irnos a Roma, pero sucedió exactamente lo mismo con ese profesor, que era un perfecto imbécil: yo pintaba gente de la calle, obreros y él miraba el cuadro y me decía ¿porqué no pinta gente bohemia?". En esa academia estuvo sólo un mes, se salió y fue a donde realmente aprendió: a los museos de Roma y Florencia. 

Inspirado por los grandes maestros, se dirigió a la gente del pueblo para pintarla "también pinté aristócratas, que es gente igual que todo el mundo pero con mejor ropa", sostiene.

Su tema siempre ha sido la justicia y la injusticia. Se declara ferviente admirador de Van Gogh, Goya y José Clemente Orozco, de quien afirma: "él es el máximo artista mexicano". Contradice a Diego Rivera al afirmar que "él decía que un artista no debe tener influencias de nadie, pero yo siempre digo: ¿y los pintores del renacimiento? Ellos imitaban a los clásicos griegos... yo estoy influido por Goya, pero no lo copio porque yo pinto lo que vivo, a mi manera". 


Fragmento del texto de Margarita Ladrón de Guevara
Editor de páginas web alojado en Vistaprint