www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Diferencia entre revisiones de «Plaza de Mayo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Reemplazos con Replacer: «el Presidente»
m Revertida una edición de 181.80.25.11 (disc.) a la última edición de Yaninagt
Etiqueta: Reversión
 
(No se muestran 23 ediciones intermedias de 17 usuarios)
Línea 10:
|pie mapa =
|tipo = [[Plaza]]
|localización = [[Monserrat (Buenos Aires)|Monserrat]], [[Comuna 1 (Ciudad de Buenos Aires)|Comuna 1]] de la [[Buenos Aires|Ciudad Autónoma de Buenos Aires]], [[Argentina]].
|vías adyacentes = Calles [[calle Hipólito Yrigoyen|Hipólito Yrigoyen]], [[Calle Balcarce|Balcarce]], [[Avenida Rivadavia]] y [[calle Bolívar|Bolívar]]
|tamaño = Superficie de 19 713 [[m²]]
|inauguración = Unificada en [[1884]]
|estatus =
}}
La '''plaza de Mayo''', sitio fundacional de la ciudad[[Ciudad de [[Buenos Aires]], en [[Argentina]], naciótambién denominada desde 1996 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es la plaza que se encuentra frente a la [[Casa Rosada]], sede del Poder Ejecutivo Nacional. Fue creada en 1884, como resultado de la unión de las plazas de la Victoria y del Fuerte, al demolerse, en 1884, una construcción llamada [[Recova de Buenos Aires|Recova Vieja]], que las separaba. Está ubicada en el sitio donde se realizó la segunda fundación de la Ciudad en 1580.
 
Se encuentra ubicada en el [[Montserrat (Buenos Aires)|barrio de Montserrat]], en la [[Comuna 1 (Ciudad de Buenos Aires)|Comuna 1]] de la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]]. Más precisamente, en el denominado ''[[microcentro porteño]]'', rodeada por las calles [[calle Hipólito Yrigoyen|Hipólito Yrigoyen]], [[Calle Balcarce|Balcarce]], [[Avenida Rivadavia]] y [[calle Bolívar|Bolívar]] del barrio de [[Monserrat (Buenos Aires)|Monserrat]]. Nacen desde su lado oeste tres importantes avenidas: [[Avenida Presidente Julio A. Roca|Presidente Julio A. Roca]]'','' Presidente [[Avenida Roque Sáenz Peña|Roque Sáenz Peña]] y [[Avenida de Mayo]]. En su entorno se encuentran varios de los principales monumentos y puntos de interés: el [[Cabildo de Buenos Aires|Cabildo histórico]], la [[Casa Rosada]] (donde reside el Poder Ejecutivo de la Nación), la [[Catedral Metropolitana de Buenos Aires|Catedral Metropolitana]], el edificio del [[Organización Política de la Ciudad de Buenos Aires|Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires]], la casa central del [[Banco de la Nación Argentina|Banco Nación]] y la casa central de la AFIP.
 
Debajo de su terreno, de aproximadamente dos hectáreas, alberga a las estaciones de [[Subte de Buenos Aires|subte]] [[Plaza de Mayo (Subte de Buenos Aires)|Plaza de Mayo]] ([[Línea A (Subte de Buenos Aires)|línea A]]), [[Catedral (Subte de Buenos Aires)|Catedral]] ([[Línea D (Subte de Buenos Aires)|línea D]]) y [[Bolívar (Subte de Buenos Aires)|Bolívar]] ([[Línea E (Subte de Buenos Aires)|línea E]]) que junto con numerosas líneas de [[colectivo (Argentina)|colectivos]], brindan un fácil traslado a todos los rincones de la ciudad.
Línea 30:
== Historia ==
=== Sus orígenes ===
Según las ''Ordenanzas de Descubrimiento y Población'' que en 1573 [[Felipe II de España|Felipe II]] promulgó estableciendo como debían ser las [[Ciudad|ciudades]], [[Calle|calles]] y [[Plaza|plazas]] americanas; el perímetro de la [[Plazaplaza Mayor]] debía ser rectangular con un largo de una vez y media su ancho. Sin embargo, cuando el 11 de junio de 1580 [[Juan de Garay]] fundó la actual Buenos Aires, destinó a plaza pública un cuadrado de 140 [[vara]]s de lado, llamándola '''Plazaplaza Mayor''' o Plazaplaza Grande, que era la mitad del actual tamaño de la Plazaplaza de Mayo (2 ha), y ocupaba la [[Manzana (urbanismo)|manzana]] comprendida entre las calles que en la actualidad se llaman [[avenida Rivadavia]], Hipólito Yrigoyen, Bolívar y Defensa.
{| border="2" cellpadding="4" cellspacing="0" style="float:right; margin: 0.5em 0.5em 0.5em 1em; padding: 0.5em; background: #f9f9f9; border: 1px #aaa solid; border-collapse: collapse; font-size: 95%;"
|+'''Nombres que recibió la plaza:'''
Línea 75:
|-
|}
La otra manzana, es decir, la que forman las calles [[Calle Balcarce|Balcarce]], Hipólito Yrigoyen'','' Rivadavia y [[Calle Defensa|Defensa]], se la dio en propiedad a [[Juan Torres de Vera y Aragón]] quien jamás edificó en ella, dejándola en total abandono hasta que en 1608 el procurador general pidió que fuera destinada a plaza. Pero en ese año los padres [[jesuitas]], con el permiso del gobernador [[Hernando Arias de Saavedra]], se posesionaron de la parte norte y levantaron una pequeña [[capilla]] y unos ranchos, orígenes del [[Iglesia de San Ignacio (Buenos Aires)|templo de San Ignacio]].
 
En 1617, nuevamente a instancias de Arias de Saavedra, los jesuitas abrieron un colegio y ampliaron la iglesia.
Línea 102:
En los dos años siguientes se empedró la vereda en todo su contorno y frente a la Catedral con piedra importada de Brasil y se colocaron los primeros bancos o poyitos de ladrillo. Al poco tiempo, a pedido de la población, se agregaron otros de mármol blanco.
[[Archivo:Plaza de Mayo (1864).jpg|miniatura|230px|derecha|La plaza en 1864. En el fondo puede verse la recova nueva.]]
Durante la época de [[Juan Manuel de Rosas]] el país atravesaba serias dificultades económicas motivo por el cual se sacaron a venta pública varias propiedades del estado, entre las que se encontraba la Recova Vieja. Se efectuó una subasta el 27 de octubre de 1835 y la mejor oferta la hizo don Manuel Murrieta, pero no fue aceptada. Entonces se resolvió venderla particularmente, y el 29 de septiembre de 1836 la compró don [[Tomás de Anchorena]]. Permaneció en poder de esa familia hasta 1883. En este año el intendente [[Torcuato de Alvear]] solicitó al arquitecto [[Juan Antonio Buschiazzo]] su demolición como parte de varias modificaciones que se efectuaron a la plaza con la idea de convertirla en un lugar más apto para las necesidades de la población y de su importancia, tanto política como social. Fue entonces expropiada por la Municipalidad y demolida por orden del intendente [[Torcuato de Alvear]] en [[1884]]. Se utilizaron setecientos obreros que realizaron la tarea en nueve días. Años más tarde la familia [[Anchorena (familia)|Anchorena]] ganó un juicio por el cual la Municipalidad debió compensarla con una alta cifra de dinero.
[[Archivo:Buenos Aires-Plaza de Mayo-Estatua Belgrano.jpg|miniatura|230px|Estatua ecuestre de [[Manuel Belgrano]].]]
Fue así como a partir del 17 de mayo de 1884 las dos plazas quedaron unidas bajo la denominación única de Plaza de Mayo. Se levantó entonces el empedrado de la calle Defensa en la sección que cruzaba la plaza y se quitaron los rieles del tranvía que en aquel entonces era a caballo. En 1890 dicha calle quedó definitivamente incorporada al paseo.
 
En [[1870]], se nombró una comisión integrada por el general [[Bartolomé Mitre]], don Enrique Martínez y don Manuel José Guerrico, encargada de erigir un [[Monumento ecuestre al General Manuel Belgrano]]. Esta comisión encomendó al escultor francés [[Albert-Ernest Carrier-Belleuse]] la ejecución de la estatua del prócer, quien a su vez confió a [[Manuel de Santa Coloma]] la realización del caballo. Este escultor fue el primer argentino en nacer en una delegación diplomática nacional en el extranjero y la escultura del caballo se convirtió en el primer monumento realizado por un escultor argentino. El monumento fue inaugurado por [[Domingo Faustino Sarmiento]] el 24 de septiembre de [[1873]]. Irónicamente Sarmiento había señalado años antes al tío del escultor, [[Martín de Santa Coloma]], a Urquiza, para que lo degollase en [[Caseros]].
 
La estatua ecuestre representa a un caballo moro en vez de a uno criollo pues a pesar de su nacionalidad Coloma nunca estuvo en la Argentina y no conocía este último tipo de caballos. Hasta 1886 se encontraba en el centro de la Plaza 25 de Mayo mirando al oeste, pero después de ese año se la trasladó frente a la recientemente construida Casa de Gobierno, que sustituyó al Fuerte, y se la orientó hacia el norte.
 
También en 1870, se emplazaron en la ''Plaza de la Victoria'', al este y oeste de la Pirámide, dos fuentes que habían sido adquiridas un par de años antes y que aún existen pero ya no en la plaza sino en la intersección de las avenidas [[Avenida 9 de Julio|9 de Julio]] y [[Avenida Córdoba|Córdoba]]. Debido a que el país carecía de afamados escultores y a los altos costos de mármoles y bronces originales, el gobierno había optado por adquirir réplicas, siendo las dos fundiciones artísticas que ofrecieron menor precio Du Vall D´Osne y Sauvageau. Como el fundador de la primera había recibido la medalla de oro en la [[Exposición Universal]] de [[París]] en 1867, terminaron decidiéndose por ella.<ref name="HAEDO">Oscar Félix Haedo (1978). Las fuentes porteñas. Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.</ref>
[[Archivo:Antigua fuente de la Plaza de Mayo.jpg|miniatura|230px|Antigua fuente de la Plaza, en la Av. 9 de Julio.]]
La base del complejo escultórico de cada fuente se encuentra integrado por dos figuras masculinas (un joven y un anciano) sentadas, conocidos tradicionalmente como Neptunos, e intercaladas, dos figuras femeninas, también sentadas, denominadas Náyades. Desde la base se elevaba una columna artística que sostenía un plato ornamentado con delfines, separados por resetas vertederas. En la prolongación de la columna se encuentra una ronda infantil, en la que se apoya otro plato (de menor tamaño que el anterior). En la parte superior se encuentra un vertedero decorado con cabezas de peces. El estilo corresponde al [[Renacimiento italiano]], siendo el juego de platos dobles, la columna como eje central y la ronda de figuras de menor tamaño, elementos captados de la ''Fuente de Venus'' de la Villa La Petraiea, modelada por [[El Tríbolo]].<ref name="HAEDO"/>
 
Una de las fuentes fue ubicada cerca de la Recova, y la otra en las cercanías del Cabildo. Se encontraban protegidas por rejas asentadas en un diseño octogonal, colocándose un farol en cada ángulo. Estas fueron recibidas con críticas entre otras razones porque al carecerse de agua corriente las mismas permanecían secas, sirviendo solo de adorno. Un actor cómico de la época llamado Carbonelli solía burlarse al respecto repitiendo:
{{cita|Las fuentes de la Plaza de la Victoria lloran la gloria. ¡Aguas corrientes! Si nos dejáis el barro llevaos las fuentes.<ref name="HAEDO"/>}}
Posteriormente fueron retiradas, primero la que estaba cerca del Cabildo y años más tarde, después de haber sido trasladada más al oeste dentro de la misma plaza, la otra. Colocadas separadamente en distintos lugares de la ciudad fueron instaladas finalmente en la mencionada intersección de 9 de julio y Córdoba.<ref name="HAEDO"/>
 
En [[1882]] se propuso reemplazar los paraísos plantados por Pueyrredón por [[palmeras]]. Hubo muchas discusiones con respecto a este cambio, el Concejo Deliberante de la Municipalidad (órgano legislativo de aquel entonces) se opuso al mismo. [[Domingo Faustino Sarmiento]], que cuando gobernó las había hecho plantar en el por él creado parque de Palermo, fue uno de los que defendieron la medida propuesta por el Intendente Alvear y finalmente el reemplazo se concretó con palmeras traídas de [[Río de Janeiro (ciudad)|Río de Janeiro]].
 
En 1889 se le elevó su nivel bordeándola con tres escalones de piedra y se cerró la calle Defensa que la atravesaba para formar un gran óvalo con la idea de colocar en él un Monumento a la Independencia.
 
[[Archivo:Plaza de Mayo (1894).JPG|miniatura|230px|Obras de reforma según el diseño de Thays, (1894).]]
El [[9 de julio]] de [[1894]] se inauguraron la [[Avenida de Mayo]] y la remoledación realizada por el ingeniero [[Carlos Thays]] a la plaza. El paisajista volvió a igualar el nivel del terreno de la plaza con el de las calles que la circundaban. Además la modificó dándole un diseño en cruz, de manera que la prolongación virtual de la calle Defensa hacía de crucero y la continuación de la [[Avenida de Mayo]] hacía de transepto. Thays hizo trasplantar algunas de las palmeras llevándolas al [[Parque 3 de Febrero]] y a su vez hizo traer de este algunos árboles plátanos (''[[Platanus × hispanica|Platanus × acerifolia]]''). También renovó los canteros, placas y rejas.<ref name= BOSTON /> Para este entonces ya se había inaugurado el alumbrado eléctrico. La nueva Avenida de Mayo une desde entonces a la plaza homónima con la [[Plaza del Congreso]]; e integran junto con sus alrededores lo que es denominado el ''eje cívico'' o ''histórico'' de la ciudad. De esta manera la [[Casa Rosada]], sede del poder ejecutivo, y el Congreso Nacional, sede del legislativo, quedan en los extremos de la arteria y son visibles desde la plaza. En el día inaugural el foco del [[acorazado]] Almirante Brown presidió el festejo en la Plaza de Mayo, cuyas fuentes se transformaron en pagodas chinescas.<ref>''Buenos Aires, Avenida de Mayo,'' (2002), de Elisa Radovanovic, pág 72</ref><ref name = EMBAJADA>{{cita libro | título = Carlos Thays. Un jardinero francés en Buenos Aires. | autor = [[Sonia Berjman]] | editorial = Embajada de Francia en la Argentina | id = ISBN 978-987-20688-3-7 | año = 2009 }}</ref>
 
En 1895 se instala en ella la luz eléctrica.<ref name=LUGARES>''Plaza de Mayo, la plaza del origen'', por [[Sonia Berjman]], en "Buenos Aires Ausente", Revista Lugares, edición especial de abril de 2019.</ref>
 
=== La Plaza de Mayo en el [[{{siglo |XX]]||s}} ===
[[Archivo:Nieve.jpg|miniatura|230px|Cubierta de nieve el 22 de junio de 1918, durante la primera nevada de la que se tenga registro en Buenos Aires.]]
 
En [[1904]] se agregaron a la plaza estanques circulares con iluminación y en [[1906]] se proyectó para el Centenario de la Revolución de Mayo un monumento en el centro de la plaza, con la idea de que contuviera a la Pirámide de Mayo.
 
En efecto, hacia 1883 el intendente [[Torcuato de Alvear]] había tenido la firme idea de demoler la Pirámide para reemplazarla por un monumento conmemorativo que fuera "''más digno''", pero al año siguiente el Concejo Deliberante había accedido con la condición de que dicho monumento contuviera a la pirámide, sin dañarla. La intendencia había logrado luego que el Congreso Nacional considerase a la obra de interés nacional e invitara a las provincias junto con la Capital Federal a promover una suscripción popular para costearlo. La idea no prosperó, pero en 1899 el intendente [[Adolfo Bullrich]] volvió a insistir con la idea y con trasladar la Pirámide de Mayo, que aún se encontraba en el medio de lo que había sido la Plaza Victoria, al centro de la plaza, donde ahora había un espacio libre, resultado de haber retirado las fuentes mencionadas anteriormente. Sin embargo, una vez más todo quedó en nada hasta que en 1906 la Comisión Nacional del Centenario decidió abrir un concurso para la ejecución del monumento.
Línea 144:
Si bien no se realizó, el hecho de que en 1925 se haya sugerido la realización de dos pasajes de cemento sobre el centro de la plaza para que los peatones pudiesen cruzarle sin embarrarse por las lluvias, nos da una idea de los inconvenientes que los charcos barrosos generaban en aquella época.<ref name= BOSTON/>
 
En [[1929]] se amplió la calzada y se dispuso la construcción de veredas de cinco metros de ancho. Para facilitar la caminata de los peatones y como elemento estético se le realizaron senderos de mosaicos calcáreos blancos (de 20x20 cm) bordeados de ladrillo de máquina. Se rellenó con balastro rojo el espacio entre los canteros y los cordones y se ubicaron en las esquinas farolas de cinco luces y de dos en los perímetros. Las obras se inauguraron el 25 de mayo de ese año.<ref name= BOSTON/>
[[Archivo:Madres de Plaza de Mayo (1).jpg|miniatura|230px|Pañuelo de las Madres de Plaza de Mayo.]]
El 9 de junio de [[1942]] fue Declarada Lugar Histórico por Decreto n.º 122.096.
 
En 1977 tuvo lugar otra modificación de importancia al parquizarla con motivos de ''broderie'' francesa, con abundancia de flores. Así quedaron instalados jardines que ocuparon tres mil metros cuadrados y caminos de seis metros de ancho con ochocientos metros cuadrados de vereda. También se cambiaron las baldosas blancas por otras de marrón claro. Se instalaron cuatro fuentes que poseen un sistema electrónico de juegos de agua rodeando a la Pirámide. Por último se instaló un sistema de riego por aspersión.
 
=== {{Siglo |XXI||s}} ===
El [[10 de marzo]] de [[2005]] la Legislatura de la [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]] sancionó la ley 1653 que declaró Sitio Histórico al área que rodea a la Pirámide de Mayo, espacio en el cual se pintaron con blanco las representaciones de los pañuelos que las [[Madres de Plaza de Mayo]] utilizan atados alrededor de sus cabezas para identificarse y pedir justicia por sus hijos desaparecidos.
 
En diciembre de 2012 la [[Universidad de Buenos Aires]] premió un corto de 15 minutos realizado por los integrantes del Proyecto Memoria Visual de Buenos Aires, dirigido por los arquitectos Graciela Raponi y Alberto Boselli, denominado ''Plaza de Mayo, 200 años'' que es un recorrido audiovisual por la evolución histórica del solar de la plaza. El corto había sido fue premiado en el Festival de video y cine científico (CINECINE) 2011.<ref>[http://www.clarin.com/arq/urbano/UBA-premia-corto-Plaza-Mayo_0_830317166.html ''La UBA premia a un corto sobre la Plaza de Mayo'', por Juan Décima] [[Diario Clarín]], 17/12/2012]</ref>
Línea 192:
[[Archivo:Olivo (Plaza de Mayo).jpg|miniatura|200px|Olivo plantado por [[Jorge Mario Bergoglio]], entonces Arzobispo de Buenos Aires, en el 2000.]]
[[Archivo:Fuente de la Plaza de Mayo.jpg|miniatura|200px|Fuentes instaladas en la plaza.]]
[[Archivo:Platano Plaza de Mayo, ceibo.jpg|miniatura|200px|Un [[Platanus × hispanica|plátano]] en la plaza, a su derecha, recortada, una de las palmeras ''[[Phoenix canariensis]]''Ceibo.]]
Las escenas más comunes en un día de semana en la plaza, cuando no hay manifestaciones, son la de los oficinistas, que suelen trabajar en su mayoría en los bancos e instituciones públicas de la zona, yendo y viniendo agitadamente contrastando con los distendidos turistas que se sacan fotos y con aquellos que disfrutan unas horas de ocio echados en el césped tomando sol. Entre ellos se mezclan los escolares de uniforme o delantal que en contingentes guiados por los docentes visitan los históricos edificios, los vendedores de adornos con los colores patrios celeste y blanco; y los jubilados y niños dando de comer a las [[paloma]]s, que comparten también el espacio con las [[Hirundo rustica|golondrinas]].
 
Línea 237:
</center>
Algunos de los más importantes edificios en los alrededores de la plaza son:
* [[Casa Rosada]]: sede del [[Presidente de la Nación Argentina|Poder Ejecutivo]] de la Nación Argentina desde [[1862]]. Allí existió antiguamente el Fuerte de Buenos Aires (Real Fortaleza de Don Juan Baltasar de Austria), que fue demolido parcialmente en [[1853]] y en forma total en [[1882]]. La fachada se caracteriza por su particular color rosado, el gran arco central de acceso (obra del arquitecto [[Francisco Tamburini]]) y por la falta de simetría como consecuencia de la demolición parcial del ala sur en [[1938]].
* [[Catedral Metropolitana de Buenos Aires|La Catedral Metropolitana]]: se ubica en la esquina de Rivadavia y San Martín, en el solar donde en 1593 [[Juan de Garay]] instalara la Iglesia Mayor. Desde entonces sufrió muchas modificaciones, la última importante en 1862. Es uno de los edificios más llamativos por su gran fachada que fue realizada por [[Próspero Catelin|Catelin]] y [[Pierre Benoit|Benoit]], la decoración de su frontón fue realizada entre 1860 y 1863 por Joseph Dubourdieu y presenta doce columnas que simbolizan a los doce apóstoles y un bajorrelieve que representa al encuentro de Jacob con su hijo José en Egipto. Si bien su frente es de estilo [[Arquitectura neoclásica|neoclásico]] en su interior tiene el aspecto de una iglesia colonial española. Entrando a ella, puede accederse al mausoleo de mármol que alberga el sepulcro del general [[José de San Martín]].
* [[Cabildo de Buenos Aires]]: durante siglos fue la máxima autoridad de la ciudad. Proyectado por el arquitecto jesuita [[Andrés Blanqui]] en 1725, parte de su fachada fue demolida para la ampliación de la Avenida de Mayo y la Diagonal Sur, quitándole seis de sus once arcos. Lo que quedó de él fue reconstruido totalmente por el arquitecto [[Mario Buschiazzo]] en [[1940]], para darle una fisonomía similar a la que tenía en 1810. Algunas habitaciones del Cabildo fueron utilizadas durante un tiempo como calabozos, y pueden observarse desde el patio del edificio.
* [[Palacio de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires]]: sede del Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires hasta 2015. Fue construido entre [[1891]] y [[1902]], con base en un proyecto del arquitecto [[Juan Antonio Buschiazzo]], combinando elementos de la arquitectura francesa, italiana y alemana.
* [[AFIP|Edificio de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)]]: Proyectado por los arquitectos Fitte y Morelli como [[Banco Hipotecario Nacional]] en 1942, fue construido en el solar que ocupara la casa de [[Antonio González Balcarce]] y parte del antiguo [[Congreso de la Nación Argentina]] que sesionara allí entre 1864 y 1905. De [[Antiguo Congreso Nacional (Argentina)|este antiguo edificio]] se conservan solo la sala de sesiones, que permitía la presencia de 800 espectadores, el vestíbulo de entrada y parte del mobiliario. También se encuentra en su interior la biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, que se halla en el lugar donde se encontraba la mencionada casa de Balcarce.
* [[Banco de la Nación Argentina]]: el edificio diseñado por [[Alejandro Bustillo]] es la sede central de la institución. Entre [[1857]] y [[1888]] funcionó en este lugar el primer [[Teatro Colón (Argentina)|Teatro Colón]], mientras que el actual edificio fue construido en dos etapas entre [[1940]] y [[1955]]. El recinto está cubierto con una bóveda que es de las mayores del mundo, ya que sus dimensiones son de 50 metros de diámetro por 36 de altura.
* El Edificio Victoria, de 11 pisos, en Yrigoyen y Defensa, fue originalmente ocupado por el Banco Ganadero, luego por el Hotel Mayo y desde entonces hasta la actualidad por el Banco Río devenido luego en [[Banco Santander]]. Se construyó entre 1960 y 1962.<ref name= BOSTON/>
* Junto al Victoria, la compañía de seguros Ancora levantó el edificio homónimo, de 7 pisos, de estilo academicista francés.<ref name= BOSTON/>
Línea 254:
== Usos y sucesos ==
[[Archivo:Calle Victoria.png|230px|miniatura|Zona sur de la plaza, año 1867, a la izquierda se observa el viejo edificio de Rentas Nacionales.]]
El primer uso que se le dio a la plaza fue el [[11 de junio]] de [[1580]], día de la fundación de Buenos Aires, cuando Juan de Garay y los 64 pobladores llegados desde [[Asunción del Paraguay]] se trasladaron al centro del solar que correspondía a la Plaza Mayor y en el fijaron el rollo o árbol llamado de la Justicia. Este era un tronco de árbol que se clavaba y servía de símbolo de la justicia que se impartiría en nombre de Su Majestad el [[Rey de Castilla]] y de [[las Indias]]. En él se colocaban los bandos y disposiciones reales. A partir de entonces y hasta el {{siglo|XIX||s}} la Plaza fue utilizada como sitio de justicia, de religión, de diversión y de administración.
 
Fue sitio de encuentro y el primer mercado de Buenos Aires en el que sobre mantas o ponchos y luego sobre cajones o puestos de feria los comerciantes realizaban sus ventas.
 
Durante la época colonial las celebraciones y fiestas más comunes fueron:<ref name= BOSTON>{{cita libro | título = La Plaza de Mayo, escenario de la vida argentina | nombre = Ramón | apellido = Gutiérrez | nombre2 = Sonia | apellido2 = Berjman | editorial = Colección cuadernos del Águila, Fundación Banco de Boston | id = | año = 1995}}</ref>
* '''Protocolarias u oficiales''':
** Fijas: Paseo del Real Estandarte en el día del Patrono de la Ciudad ([[San Martín de Tours]]).
Línea 264:
* '''Religiosas''':
** Fijas: [[Corpus Christi]], [[Purísima Concepción]], días de los santos, patronos de los templos y conventos, santos titulares de cofradías.
** Extraordinarias: procesiones (como la de [[1650]] en que se rogó por el cese de las inundaciones), beatificaciones, fúnebres (entierros).
** Regocijos: corridas de toros, juegos de cañas, [[bochas]], palo enjabonado, [[Pato (deporte ecuestre)|juegos del pato]], volatineros, teatro, música, etc.
 
Línea 276:
 
==== Antes de la demolición de la Recova ====
El 10 de noviembre de [[1760]], de acuerdo a una disposición de una [[real cédula]], las fiestas de proclamación de don [[Carlos III de España|Carlos III]] se realizaron con mayor solemnidad de lo habitual:
 
{{cita|En la parte norte de la plaza se construyó un magnífico teatro en el cual se colocaron banderas y [[gallardete]]s y numerosas figuras.(...) A fin de guardar una perfecta simetría los vecinos construyeron frente al Cabildo otro edificio semejante, de madera, y en el dibujaron deidades que obsequiaban a los reyes(...) a la hora indicada los vecinos se presentaron a caballo para acompañar el real estandarte. Los regidores se dejaron ver de [[golilla]] y el [[alférez real]] de gala. Como de costumbre se organizó la comitiva con un concierto de clarines y trompas a la cabeza. Seguían los [[Regimiento de Dragones de Buenos Aires|dragones]] a caballo con uniforme de gala y sable en mano; luego venían los vecinos más caracterizados rodeando el estandarte real y cerraba la marcha otro escuadrón de dragones. En la plaza Mayor había dos grandes estrados. En el más pequeños unos músicos daban un concierto, y en el otro se instalaron el alférez real, el regidor decano, el alcalde de primer voto y el escribano del cabildo. El alférez real intimó al pueblo tres veces silencio, y en seguida gritó: "¡España y las Indias! ¡España y las Indias! ¡España y las Indias! ¡Por el rey, nuestro señor, don Carlos III, que Dios guarde!"<br />Las campanas de todas las iglesias de la ciudad, la artillería de la fortaleza, los clarines y trompas avisaron a toda la ciudad y a la campaña del primer viva que se oyó en la plaza.(...)<br />Los días 15, 16 y 17 de noviembre hubo por las noches luminarias y fuegos artificiales.<ref>De: Rómulo Zabala-Enrique de Gandía. ''Historia de la Ciudad de Buenos Aires''. Buenos Aires, MCBA, 1980, Tomo 2, p. 224.</ref>}}
[[Archivo:Plano Reconquista.PNG|miniatura|300px|derecha|Reconquista de Buenos Aires (1806), plano del movimiento de las fuerzas liberadoras.]]
Durante las [[Invasiones inglesas]], la plaza, entonces dividida en dos por la Recova, fue escenario principal de la lucha entre [[Porteño (gentilicio)|porteños]] y británicos. En efecto: el [[12 de agosto]] de [[1806]] las fuerzas británicas al mando de [[William Carr Beresford]] fueron acorraladas y vencidas en la Plaza del Fuerte por las tropas reconquistadoras comandadas por [[Santiago de Liniers]]. Ese día, el pueblo agolpado en la Plaza Mayor se precipitó hacia el fuerte para comprobar la cesación del fuego, exigiendo a gritos que, en lugar de la bandera blanca de parlamento cuyo significado no comprendía, fuera izada la española en señal de rendición. El [[20 de agosto]] el enemigo depuso las armas y entregó su bandera al pie del arco central de la Recova. En [[1807]], durante la segunda invasión británica, la plaza fue parte del escenario de la defensa de la ciudad contra las tropas enemigas al mando de [[John Whitelocke]]. La Plaza Mayor comienza desde entonces a llamarse ''Plaza de la Victoria''.
 
El [[14 de octubre]] de [[1809]] se celebró el cumpleaños número 25 del rey [[Fernando VII]] y se lanzó un gran globo aerostático con banderas españolas colgando de la barquilla. Pero éstas dejarían de verse en los festejos, ya que en [[1810]] la plaza fue el epicentro de la [[Revolución de Mayo]], suceso trascendental en la vida del país. Todo comenzó al llegar la noticia de que las tropas de [[Napoleón Bonaparte]] habían destituido al rey Fernando VII. El pueblo entendió entonces que el poder del virrey [[Baltasar Hidalgo de Cisneros|Cisneros]] había cesado. El [[21 de mayo]] la Plaza Victoria fue ocupada por hombres armados, entre los que se destacaban [[Domingo French]] y [[Antonio Beruti]], que pedían que se llamara a cabildo abierto y se destituyera al virrey. Este accedió a firmar la autorización para una asamblea al día siguiente, que decidió que debía cesar en su mando, pero el [[23 de mayo]] se nombró una Junta de Gobierno cuyo presidente era Cisneros. Entonces, el [[25 de mayo]] por la mañana, en un día opaco y lluvioso, sobre la vereda ancha de la Plaza Mayor un grupo de patriotas se reunió frente al Cabildo golpeando sus puertas y exigiendo ''saber de que se trata''. La asamblea reunida tomó conciencia de que la mayoría de las tropas no la apoyaba y decidió recibir a una delegación de patriotas que le presentó los nombres de quienes deberían ser los integrantes de la nueva Junta. Los capitulares salieron entonces al balcón para presentar directamente a la ratificación del pueblo la petición formulada. Pero dado lo avanzada de la hora y el estado del tiempo, la cantidad de gente en la plaza había disminuido, por lo que los revolucionarios pidieron ''que se tocase la campana del Ayuntamiento, y si por falta de badajo no se hacía uso de la campana, que se mandase tocar la generala y que se abriesen los cuarteles, en cuyo caso sufrirá la ciudad lo que hasta entonces se había procurado evitar''. Intimado por la presión popular el Cabildo aceptó la petición y por la tarde, desde los balcones del Cabildo, era proclamada la [[Primera Junta|Junta Gubernativa Provisional]]. [[Cornelio Saavedra]], su recién nombrado presidente, habló a la muchedumbre reunida bajo la lluvia y luego, se trasladó al Fuerte, entre la salva de artillería y los toques de campana.
 
El 6 de abril de 1811 bandas de música y miembros del gobierno se hicieron presentes con motivo de la excavación de los cimientos para la llamada [[Pirámide de Mayo|Pirámide del 25 de mayo]] que se terminaría recién el 25 de mayo como parte de la conmemoración del primer aniversario de la Revolución. En ese día se colocaron al pie de la misma las banderas de los Regimientos [[Batallón de Patricios|Patricios]], [[Batallón de Arribeños|Arribeños]], Pardos y Morenos, Artillería, Húsares y Granaderos de la guarnición Buenos Aires. La Pirámide y la [[Catedral Metropolitana de Buenos Aires|Catedral]] fueron profusamente iluminadas. La Recova se iluminó con 1.141 velas de sebo. Los festejos duraron cuatro días e incluyeron danzas, sorteos y [[manumisión]] de esclavos. La fiesta maya del año 1812 se celebró con gran esplendor, sin paseo del Estandarte Real y toda exteriorización a favor de Fernando VII. La iluminación especial de la plaza duró seis días, hubo música y fuegos de artificios. El 26 de mayo tres niños entonaron la ''Canción patriótica'' de [[Blas Parera]], antecedente del [[Himno Nacional Argentino]]. En la fiesta del año siguiente se distribuyeron premios a artesanos, se repartió dinero a los pobres, se bailó, se exhibieron trajes, se inscribieron los nombres de los muertos por la patria y [[décima]]s de Fray Cayetano Rodríguez en la pirámide.
 
El [[8 de octubre]] de 1812 la plaza vuelve a ser epicentro de otra revolución: la que depuso al [[Primer Triunvirato (Argentina)|Primer Triunvirato]]. Ese día se emplazaron en el arco principal de la Recova dos obuses apuntando contra el Cabildo.
 
En [[1815]] se erigieron cuatro estatuas que representaban a Europa, Asia, África y América, cada una con décimas de [[Vicente López y Planes]].
 
En [[1816]], confirmada en Buenos Aires el 10 de septiembre la noticia de que el 9 de julio se había [[Congreso de Tucumán|declarado la independencia en el Congreso de Tucumán]], se celebró la misma en la plaza el día 13 de septiembre, con un gran acto popular. La Pirámide se vistió de celeste y blanco y se inscribieron en ella versos patrios. Se la rodeó de jarrones y estatuas decorativas. Se armó un gran palco de honor con más de 180 sillas de terciopelo. Hubo grandes desfiles militares que prestaron juramento de defender la independencia frente al Director Supremo [[Juan Martín de Pueyrredón]]. Carros triunfales de los distintos barrios desfilaron por la plaza. Se dispararon salvas desde la fortaleza y desde los buques cercanos a la costa. Se encendieron más de dos mil luces. La fiesta continuó por muchos días, solo interrumpida una vez por fuertes tormentas.
 
En [[1818]] la plaza se vistió de gala para celebrar las victorias del ejército patrio en las batallas de [[batalla de Chacabuco|Chacabuco]] y [[batalla de Maipú|Maipú]]. Fue rodeada por 120 arcos, pintados con los colores azul y blanco. Hubo una iluminación profusa por cinco noches. En la base de la Pirámide de Mayo se escribieron poemas y en su ápice se colocó un farol de dos metros de alto con vidrios de colores.
 
En la celebración del 25 de mayo realizada en 1823 se la iluminó por primera vez con 350 lámparas alimentadas por gas proveniente de un gasómetro construido ''ad hoc'' en un hueco existente entre la Catedral y la finca de la familia Azcuénaga. Hubo fuegos artificiales por tres días y se ornamentó la plaza con columnas, pilastras y cornisas.
 
El 13 de febrero de [[1825]], pocos días después de recibir la noticia de que el 9 de diciembre de 1824 el general [[Antonio José de Sucre]] había logrado la victoria final sobre los españoles en la [[batalla de Ayacucho]], se realizaron grandes festejos que duraron dos días e incluyeron una iluminación especial a la Pirámide.
 
[[Archivo:Buenos Aires-Jura de la Constitución (1854).jpg|miniatura|izquierda|200px|Jura de la Constitución de Buenos Aires (1854).]]
 
En [[1829]] los unitarios festejaron la toma del poder por [[Juan Lavalle]].
 
El [[4 de febrero]] de [[1852]] el general [[Lucio Norberto Mansilla]] proclamó de manera pública al general [[Justo José de Urquiza|Urquiza]] como vencedor de la [[batalla de Caseros]]. Se colocaron como ornamentos arcos y faroles. El 19 de febrero Urquiza hizo su entrada triunfal en Buenos Aires al frente de sus más de 30{{esd}}000 hombres armados. En la plaza se había construido para recibirlo un arco triunfal y un tablado con una orquesta de música. Desde las azoteas los antirrosistas le arrojaban flores.
 
La Constitución del Estado de Buenos Aires se juró en la plaza el [[23 de mayo]] de [[1854]]. Se colocaron entonces cuatro pirámides adornadas y con inscripciones, de estilo gótico, en sus cuatro ángulos y muchos adornos realizados con flores.
 
Otra jura, pero en este caso de la [[Constitución de la Nación Argentina]] por parte de las autoridades de la Provinciaprovincia de Buenos Aires, encabezadas por [[Bartolomé Mitre]], se realizó el [[21 de octubre]] de [[1860]].
 
En [[1882]], con motivo de la muerte del considerado héroe italiano [[Giuseppe Garibaldi]], ocurrida el día [[2 de junio]] de ese año, se le rindió un importante homenaje bajo el arco grande de la Recova. En un tumulto adornado con banderas descansaba un busto sobre un pedestal alto mientras una sección militar le rendía guardia de honor.<ref>[http://200.5.235.188/home/new_noticia.php?noticia_id=287895 ''Murió el manifestante accidentado con farola''] {{Wayback|url=http://200.5.235.188/home/new_noticia.php?noticia_id=287895 |date=20160304201203 }} Diario de Cuyo. 18/06/2008.</ref>
 
==== Después de la demolición de la Recova ====
[[Archivo:Plaza de Mayo 1904.JPG|miniatura|300px|La plaza en 1904.]]
A partir de [[1884]], con la mencionada demolición de la Recova, la plaza se unificó bajo el nombre de Plaza de Mayo. Con el tiempo se convirtió en un lugar tal que quien o quienes se apoderasen de ella resumirían en sí el verdadero poder.
 
Muy diversas convulsiones políticas, fiestas, actos y manifestaciones populares se desarrollaron en ella. Numerosas veces el pueblo se reunió frente a los balcones de la Casa Rosada para escuchar, apoyar o rechazar a los presidentes que gobernaban. Deportistas exitosos, en especial futbolistas, también disfrutaron del privilegio de celebrar desde allí los triunfos obtenidos.
Línea 318:
Se destacan algunos de esos acontecimientos:
 
El [[13 de abril]] de [[1890]] se fundó la [[Unión Cívica (Argentina)|Unión Cívica]] y su creación finalizó con una enorme marcha hacia la Plaza de Mayo que se convirtió en el primer acto político de masas de la historia argentina contemporánea.<ref>Cabral,1967:421</ref> La manifestación produjo una seria crisis política en el gobierno presidido en aquel entonces por [[Juárez Celman]] provocando la renuncia inmediata de todos sus ministros.
 
En [[1900]], con motivo del inicio de un nuevo siglo (si bien estrictamente se inicia en 1901) distintos colegios se reunieron para celebrar el 25 de mayo de ese año. La [[Caras y Caretas (Argentina)|Revista Caras y Caretas]] relató:<ref>Revista Caras y Caretas del 2 de junio de 1900.</ref>
 
{{cita|Novecientas bocas se abrieron para lanzar a los aires los acentos del himno nacional. A las diez habían llegado a la plaza la escuela normal de profesoras, la escuela normal de maestras, la escuela normal, la escuela normal de profesores y los colegios nacionales, Central, Norte y Sud, y los alumnos de los tres establecimientos de enseñanza primeramente citados, bajo la inteligente dirección del maestro [[Ricardo Furlotti]], entonaron el himno nacional, el canto a Mayo, letra de [[Esteban de Luca]] y música de Ricardo Furlotti y gran marcha triunfal por la orquesta.<br/>Inicióse luego el desfile de los jóvenes estudiantes, pero la multitud que llenaba la plaza, en ver de amenguar, creía, arremolinándose en los alrededores de la casa rosada y aguardando que terminase la ceremonia religiosa que debía celebrarse en el templo de la Merced y que la comitiva oficial se pusiese en marcha hacia Palermo, donde, según el programa, debía efectuarse la inauguración del monumento erigido a Sarmiento.<br/>El [[Te Deum]] que se cantó en la mencionada iglesia, por hallarse la Catedral en obras, tuvo lugar a la 1 p.m. Asistieron el presidente de la República, los ministros, los altos funcionarios oficiales, los militares de elevada graduación, el cuerpo diplomático, etc."}}
 
También en [[1900]], con motivo de la visita del presidente brasileño [[Manuel Ferraz de Campos Sales|Campos Salles]] se instaló como adorno una estructura metálica en el lugar que hoy ocupa la Pirámide. En 1903 se instaló junto a la Pirámide un templete como parte de los símbolos de las Fiestas Mayas de ese año y como bienvenida a la delegación chilena, decorado con bombitas de luz de diversos colores. Fue este último ornamento (y no el anterior, como algunos historiadores han confundido) el que el director del [[Zoológico de Buenos Aires]], [[Clemente Onelli]], pidió para utilizarlo como jaula de cóndores y que desde entonces se lo sigue utilizando para tal fin.<ref>[http://www.clarin.com/ciudades/historica-jaula-condores_0_632936775.html ''La histórica jaula de los cóndores'', por Eduardo Parise.] [[Diario Clarín]], 23/01/2012.</ref><ref name=LUGARES/>
 
El 25 de mayo de [[1910]] se celebró el centenario de la Revolución de Mayo y la plaza fue uno de los principales escenarios de los festejos en los que participaron diversos regimientos de los países limítrofes que desfilaron por la [[avenida de Mayo]]. También recibió la visita de personalidades ilustres de diversos países, como Pedro Montt, presidente de Chile, y la infanta Isabel de Borbón, hermana del rey de España [[Alfonso XIII]].
 
El 19 y 20 de junio de 1920 se realizaron multitudinarios homenajes con motivo de la conmemoración del Centenario del fallecimiento del Gral. [[Manuel Belgrano]]. En la primera jornada decenas de miles de niños, principalmente de escuelas normales, juraron fidelidad a la bandera. El 20 de junio se realizó la "Apoteosis a la Bandera", con un gigantesco Arco Triunfal especialmente construido para el evento y un mástil que superaba los cincuenta metros de alto. En una emotiva ceremonia el presidente de la nación [[Hipólito Yrigoyen]], izó una gran bandera confeccionada por las Damas Patricias, mientras un coro de niñas entonaba las estrofas del [[Himno Nacional Argentino|Himno Nacional]] y una batería de artillería tributaba honores con una salva de ciento un cañonazos.<ref>{{Cita libro|apellidos=Rossi Belgrano|nombre=Mariana y Alejandro|enlaceautor=|título=1820 - 1920 Centenario Belgraniano|url=http://manuelbelgrano.gov.ar/1920-conmemoracion-del-centenario-del-fallecimiento-del-general-manuel-belgrano/|fechaacceso=|año=2019|editorial=|isbn=978-987-86-0986-7|editor=[[Asociación Belgraniana de la Ciudad de Buenos Aires]]|ubicación=|página=|idioma=Español|capítulo=}}</ref>
[[Archivo:17deoctubre-enlafuente.jpg|miniatura|250px|Manifestación en Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945 en apoyo a Perón.]]
El [[8 de septiembre]] de [[1930]] el gobierno ''de facto'' de [[José Félix Uriburu]] prestó juramento en los balcones de la Casa de Gobierno ante una multitud que colmó la Plaza de Mayo. Uriburu se dirigió a la misma y preguntó: ''¿Juráis por Dios y la Patria ser fieles a las autoridades que vosotros mismos os habéis impuesto?'' Un ''sí'' clamoroso se levantó en la plaza y enseguida juraron los nuevos ministros.
 
El [[17 de octubre]] de [[1945]] una tumultuosa manifestación popular formada, mayoritariamente por obreros de las zonas fabriles en la periferia de la ciudad, logra la liberación del entonces coronel [[Juan Domingo Perón|Perón]], detenido por el gobierno militar del que era parte como Secretario de Trabajo; y que más tarde sería electo como presidente de [[Argentina]]. El hecho provocó el disgusto de sectores de la clase media y alta, pues fue visto como una invasión de la ciudad por los llamados despectivamente[[cabecita negra|cabecitas negras]]. Desde entonces esta fecha es recordada por el [[peronismo|movimiento peronista]] como el [[17 de octubre (peronismo)|Día de la Lealtad]] y se reunía anualmente en la Plaza de Mayo para celebrar la comunión con sus líderes, Perón y [[Eva Perón|Evita]], quienes daban sus discursos desde el balcón de la [[Casa Rosada]].
 
Un grave atentado [[terrorista]] perpetrado el [[15 de abril]] de [[1953]], por un comando atribuido a [[Roque Carranza]] —luego ministro del presidente [[Raúl Alfonsín|Alfonsín]]— y [[Carlos González Dogliotti]],<ref>Tanto Roque Carranza como Carlos González Dogliotti confesaron bajo [[tortura]] ser los autores materiales del atentado. En 1955, ambos serían [[amnistía|amnistiados]] y dejados en libertad por el presidente [[Juan D. Perón]]. Con posterioridad, González Dogliotti reconoció haber puesto las bombas, pero sostuvo que las mismas sólo eran bombas de estruendo y humo y que los muertos y heridos fueron consecuencia de la estampida de la multitud a causa del terror. Carranza con posterioridad ha negado haber colocado las bombas, pero ha reconocido haber visitado el lugar donde las mismas se armaban en la Facultad de Ingeniería. Fuentes: Gambini, Hugo (2003). [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=509390 "La justicia de Perón ¡10 puntos!], ''La Nación'', 7 de julio de 2003. Brión, Daniel (2008). [A propósito de la memoria por el Nunca Más: Estación de subte, línea D, 'Mtro. Carranza'"], Pensamiento Nacional.</ref> hizo estallar dos bombas en la plaza durante un acto de la [[Confederación General del Trabajo Argentina]] (CGT). Murieron 5 personas y hubo 95 heridos. Al principio se detuvo por el incidente a un grupo opositor entre los que se encontraba [[Roque Carranza]], pero en 1955 Perón ordenaría liberarlos. El hecho nunca se esclareció.<ref>Nudelman, Santiago (1956), Por la moral y la decencia administrativa, Buenos Aires</ref>
 
[[Archivo:Plaza-Mayo-bombardeo-1955.JPG|miniatura|250px|Bombardeo sobre la plaza (1955).]]
 
El [[16 de junio]] de [[1955]], la Plaza de Mayo [[Bombardeo de Plaza de Mayo|fue bombardeada]] por la Aviación Naval argentina, como parte de un intento de golpe, matando a más de 300 transeúntes e hiriendo a muchos más. Desde el Ministerio de Guerra se disparaba sobre posiciones en la plaza y también hubo un avance por tierra desde el [[Correo Central (Buenos Aires)|Correo Central]] con una gran batalla en la zona noreste de la plaza. Si bien este alzamiento fue sofocado, tres meses más tarde volvería a atacar y triunfaría con el nombre de [[Revolución Libertadora (Argentina)|Revolución Libertadora]], que también tuvo su propia gigantesca manifestación en la plaza. El movimiento peronista sin embargo no dejó de organizar su propia manifestación en la misma plaza toda vez que lo dejaron expresarse.
 
Años más tarde, el [[1 de mayo]] de [[1974]], Perón, desde el balcón de la casa Rosada, criticó a los [[Montoneros]], brazo armado de su movimiento, que se hallaban manifestando en la plaza tratándolos de ''estúpidos imberbes''. Los montoneros dieron las espalda a Perón y se retiraron de la plaza.
 
Desde el [[30 de abril]] de [[1977]] es aquí donde las [[Madres de Plaza de Mayo]] se han reunido cada jueves para realizar una caminata alrededor de la Pirámide, con carteles y fotos de sus hijos [[Detenidos desaparecidos|desaparecidos]] por los militares durante el [[Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980|Terrorismo de Estado]]. También fue en la plaza donde se realizó el simulacro de ataque policial a [[Alfredo Astiz]], que convenció erróneamente a las madres de que era un verdadero familiar de desaparecidos, cuando en realidad era un Capitán de Fragata infiltrado en las organizaciones de derechos humanos.
 
El [[cantautor]] [[Luis Alberto Spinetta]], en plena dictadura militar, simbolizó en su canción ''Las Golondrinas de Plaza de Mayo'' la añoranza por las libertades perdidas.
 
El año de [[1982]] es muy movido en cuanto a concentraciones ciudadanas en la plaza. Primero una gran marcha organizada por la CGT y la [[Multipartidaria]] intentó llenar la plaza el [[28 de marzo]] de [[1982]] para exigir el fin del [[Proceso de Reorganización Nacional|dictadura]], pero las barreras policiales se lo impidieron. Hubo tres mil detenidos. El [[2 de abril]] de ese mismo año hubo una gran manifestación, pero ahora convocada por el [[dictador]] [[Leopoldo Galtieri]], para apoyar la reconquista de las [[Islas Malvinas]]. Hubo otras por el mismo tema, sin embargo, la renuncia del militar el 17 de junio, a consecuencia de la desilusión causada por la derrota argentina en la [[Guerra de las Malvinas|la guerra por esas]]), produjo una nueva manifestación en la plaza con serios disturbios. También en este año, el [[5 de octubre]], se produce la denominada ''Marcha por la Vida'' que dio origen a las grandes marchas por los derechos humanos que terminarían haciéndose cada 24 de marzo. Ya cerca de fin de año, el [[16 de diciembre]], la Multipartidaria, la CGT, las organizaciones de derechos humanos, las estudiantiles y los partidos políticos organizan una marcha masiva en la que fue asesinado desde un Ford Falcon color verde (modelo y color que caracterizaba a los grupos represores clandestinos), el obrero Dalmiro Flores, perteneciente al sindicato de mecánicos [[SMATA]].
 
El [[10 de diciembre]] de [[1983]] una multitud llena de algarabía celebró el retorno de la democracia colmando la Plaza de Mayo mientras el presidente [[Raúl Alfonsín]], quien había asumido el mando ese día, saludaba a la multitud desde el Cabildo.
 
[[Archivo:La Patria es el Otro y la Otra.jpg|miniatura|200px|izquierda|Un manifestante agita una bandera argentina en la [[Pirámide de Mayo]], durante la marcha de los derechos humanos, al cumplirse 40 años del comienzo de la [[Proceso de Reorganización Nacional|dictadura cívico-militar instalada el 24 de marzo de 1976]].]]
Línea 356:
En 1986, tras ganar la selección argentina de fútbol la Copa Mundial en México, el equipo integrado entre otros por [[Diego Armando Maradona]] y dirigido por [[Carlos Bilardo]], saludó desde el balcón de la Casa Rosada a la multitud que llenaba la plaza. La escena se repitió en 1990 con el equipo que esta vez resultó subcampeón del campeonato disputado en Italia y que también contó con Maradona y Bilardo.
 
Los días de la Semana Santa de [[1987]] la plaza estuvo casi permanentemente colmada por una participación popular masiva que seguía el curso de los acontecimientos de una insurrección militar. El [[19 de abril]], domingo de Pascuas, el presidente Raúl Alfonsín llegaba a Plaza de Mayo después de dialogar con los cabecillas de la insurrección y comunicó que los militares sublevados serían detenidos y juzgados. Sin embargo, el discurso presidencial provocaría rechazo al definir a los rebeldes como ''Héroes de Malvinas'' y al terminar el discurso con un saludo de ''¡Felices Pascuas, la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina!''<ref>{{Cita web |url=http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1113830 |título=''Falleció el expresidente Raúl Alfonsín'' Diario La Nación. 31/03/2009 |fechaacceso=5 de septiembre de 2010 |fechaarchivo=3 de abril de 2009 |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20090403051621/http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1113830 |deadurl=yes }}</ref> que algunos iban a considerarlo como un acto de claudicación y otros, en cambio, lo elogiaron por haber sabido evitar un enfrentamiento en el que hubiesen podido producirse muertes.
 
La Plaza de Mayo fue además uno de los escenarios de los conflictos sociales ocurridos el 19 y 20 de diciembre de 2001. A este acontecimiento se lo conoció con el nombre de [[Cacerolazo]]. Durante el día 20 la represión policial provocó varias muertes, algunas de ellas causadas en la propia plaza, en lugares que aparecen demarcados en la actualidad.
Línea 364:
{{cita|...La Policía estaba acantonada en la vereda del Banco Nación, un lugar que hace un siglo se conocía como el Hueco de las Animas, porque estaba construido sobre un cementerio de inmigrantes. Desde allí buscó cumplir la orden oficial de disolver la marcha. El primer intento fue una avanzada de los caballos sobre un grupo que gritaba en torno a la Pirámide de Mayo. Hubo fotógrafos baleados y manifestantes molidos a bastonazos. Pero, a los 10 minutos, la gente estaba otra vez en la plaza y los caballos en el Banco Nación. Ese ida y vuelta, ese avance y retroceso en las posiciones, fue después la constante del día...El ánimo se calentaba como el aire. Un grupo empezó a tirar piedras y entonces volvió la represión, que no paró hasta la noche. Un camión hidrante por Rivadavia y otro por Yrigoyen desataron la tormenta contra los manifestantes. La Infantería de la Federal descargó un centenar de gases lacrimógenos... La gente se desbandó. Por la Avenida de Mayo se largó una maratón. Y la Policía comenzó a ganar terreno a fuerza de disparos al cuerpo, desde patrulleros de las comisarías....La tensión empezó a ceder cerca de las 17. El silencio copó la zona, mientras los manifestantes se reorganizaban: tiraban baños químicos como barricada sobre Avenida de Mayo, cruzaban cuerdas de vereda a vereda para atrapar caballos y prendían fuego en cada rincón. Al caer la noche, la Plaza de Mayo era otra vez de la Policía. La impaciencia, de la gente. Y el Gobierno, de nadie.|[http://www.clarin.com/diario/2001/12/21/p-02615.htmDiario Clarín, 21 de diciembre de 2001]}}
 
Ese día 20, en helicóptero, como [[María Estela Martínez de Perón|Isabel Perón]] el [[24 de marzo]] de [[1976]], el presidente [[Fernando de la Rúa]] abandonó la Casa Rosada por la terraza, a las 19.52, rumbo a la [[Quinta de Olivos]], ante la muchedumbre reunida en la plaza que lo repudiaba.
 
Cuando con el correr de los días la situación política se calmó y asumió [[Eduardo Duhalde]], la plaza fue dividida en dos por una improvisada valla metálica que sin embargo permaneció allí hasta la actualidad, vigilada por numerosos policías. En enero de 2015, tras una convocatoria por la muerte del fiscal [[Alberto Nisman]], fueron soldadas.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/1763528-la-plaza-de-mayo-vallada-como-se-afecta-ese-espacio-iconico La Plaza de Mayo vallada dispara un debate entre intelectuales, por Verónica Dema.] Diario La Nación, 28/01/2015</ref>
 
[[Archivo:Mães da Praça de Maio2.JPG|miniatura|250px|Manifestación de las [[Madres de la Plaza de Mayo]].]]
El [[8 de diciembre]] de [[2005]], a pedido de sus hijos, las cenizas de [[Azucena Villaflor]], fueron depositadas junto a la Pirámide de Mayo, en el mismo lugar donde ella había comenzado a organizar la lucha de las [[Madres de Plaza de Mayo]] pidiendo respuestas por sus hijos desaparecidos.
 
Desde el [[25 de febrero]] de [[2008]] se situó frente a la desembocadura de la calle Defensa una carpa de protesta de los autodenominados veteranos de guerra de las Malvinas no reconocidos por el Estado. Se trataba de exconscriptos que se desempeñaron en bases militares patagónicas durante la [[Guerra de Malvinas]] y que pedían ser reconocidos formalmente como veteranos de ese conflicto bélico. Tal vez fue la protesta que más tiempo se haya extendido en la plaza.<ref name = ENPLENA >[http://www.clarin.com/diario/2009/12/17/laciudad/h-02102557.htm ''En plena Plaza de Mayo, un acampe ya cumple dos años'' 17/12/2009, Diario Clarín]</ref> El 7 de octubre de 2015 comenzaron a construir un refugio con ladrillos y cemento cansados de que su reclamos no fuera escuchado por el gobierno nacional. Una fiscal ordenó desalojar la construcción, pero la Policía Federal, que custodiaba la plaza, no lo hizo. No obstante, ese mismo día por la noche los exsoldados decidieron, ante la posibilidad de entablar un diálogo con el Gobierno nacional, quitar los ladrillos pero continuar con el acampe.<ref>[http://www.clarin.com/ciudades/Ex-Malvinas-construyen-Plaza-Mayo_0_1444655703.html Ex soldados de Malvinas derribaron la pared que habían construido en Plaza de Mayo] Diario Clarín, 7/10/2015</ref> Finalmente, diez años después de establecerse, el 26 de enero de 2018, en el marco de las remodelaciones de la Plaza de Mayo Personal del Ministerio de Ambiente y Espacio Público junto a la Policía de la Ciudad desalojaron a los exconscriptos.<ref>[http://www.perfil.com/politica/ex-combatientes-de-malvinas-tras-el-desalojo-de-plaza-de-mayo-arrazaron-con-un-acampe-de-10-anos.phtml Excombatientes de Malvinas tras el desalojo: "Fue sorpresivo, arrasaron con un acampe de 10 años"] {{Wayback|url=http://www.perfil.com/politica/ex-combatientes-de-malvinas-tras-el-desalojo-de-plaza-de-mayo-arrazaron-con-un-acampe-de-10-anos.phtml |date=20180331005844 }} Perfil, 27/0//2018</ref>
 
El [[18 de junio]] de [[2008]] en una multitudinaria concentración realizada en defensa de la democracia, se produjo un accidente que le costó la vida a un [[Provincia de Tucumán|tucumano]] que había venido desde su provincia. Pasadas las 11 de la mañana, el manifestante recibió un golpe al desplomarse desde siete metros de altura una farola de unos 10 kilos, situada sobre Hipólito Yrigoyen, cerca de la Casa Rosada, producto de la colocación de un pasacalle durante el acto y de la falta de mantenimiento de los tornillos que unían el artefacto con el poste. Una hora después murió en el hospital.
 
Entre el 13 y el 19 de marzo de 2013 la plaza recibió a una multitud que quería expresarse frente a la Catedral de Buenos Aires emocionada por la elección del argentino [[Francisco (papa)|Jorge Bergoglio]] como [[papa]]. El día 19, se dio una gran misa al aire libre. Los fieles siguieron por la madrugada de ese día la ceremonia de [[inauguración papal|inauguración del pontificado]] del papa Francisco gracias a cuatro pantallas gigantes de televisión, una en el medio de la Plaza de Mayo, dos sobre Bolívar y una en Diagonal Sur, que transmitían los sucesos desde la [[Ciudad del Vaticano]]. Eran 50.000 personas, la mayoría había llegado por la noche para la vigilia. El papa llamó a las 3:30, hora de la Argentina, sorprendiendo a la gente con un mensaje a los argentinos, y pidiendo que: ''recen por mí, cuídense entre ustedes, no se saquen el cuero, no se hagan daño'', en una plaza dominada por el silencio. A las 7.30 la transmisión se cerró y la multitud se desconcentró.<ref>[http://www.clarin.com/sociedad/mil-personas-siguen-ceremonia-Plaza_0_885511574.html] Por Emilia Vexler y Mariano Gavira, Diario Clarín, 19/03/2013</ref>
Línea 380:
Como se comentó más arriba, el primer acto que se celebró en la plaza ocurrió durante la fundación de la ciudad en 1580, cuando en ella se estableció el llamado Rollo de la Justicia. Inmediatamente después se colocó una horca y durante más de un siglo se ató a los reos para el castigo que se hacía en forma pública y delante de los niños del colegio que eran aleccionados moralmente por el maestro. Las penas iban de azotes hasta ejecuciones crueles. Algunas de las ejecuciones más resonantes fueron:<ref>[http://dgcultura.legislatura.gov.ar/librosdigitalizados/000037_D.pdf La Plaza Trágica, por Ricardo de la Fuente Machain] Cuadernos de Buenos Aires n° XVII, Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, 1962.</ref>
 
El [[10 de marzo]] de [[1802]] fueron ahorcados Martín Ferreyra, alias Curú, y su banda por asaltar el pueblo de Las Víboras el [[15 de agosto]] de [[1801]]. Habían sido juzgados por un Consejo de Guerra que los condenó a ser ahorcados y descuartizados. El virrey [[Joaquín del Pino y Rozas]] modificó esta sentencia, y dispuso que luego de ahorcados solo Curú fuera descuartizado, mientras que al resto solo debían cortárseles las manos luego de ser decapitados.
 
El [[11 de diciembre]] de [[1811]] fueron fusilados y ahorcados diez cabecillas de lo que se conoció como el [[motín de las trenzas]], que comenzó en el Regimiento de Patricios. Cuatro sargentos (Juan Ángel Colares, Domingo Acosta, Manuel Alfonso y José Enrique), dos cabos (Manuel Pintos y Agustín Quiñones) y cuatro soldados (Agustín Castillo, Juan Herrera, Mariano Carmen y Ricardo Nonfres) fueron degradados delante de las tropas, ejecutados y sus cadáveres puestos a la expectación pública.
 
El [[6 de julio]] de [[1812]] son fusilados por conspirar contra el gobierno [[Martín de Álzaga]] y sus cómplices. Tras descubrirse la conspiración, Martín de Álzaga se dio a la fuga, hasta que fue encontrado y ejecutado el [[6 de julio]]. El 11 también fue ejecutado Felipe Sentenach, quien fue previamente degradado por ser militar. Para esto se levantó un tablado en el lugar donde actualmente se encuentra el monumento a [[Manuel Belgrano]], donde le arrancaron las insignias del uniforme y partieron su espada. El 13 fue ahorcado fray José de las Ánimas, el primer religioso ejecutado en la ciudad.
 
En [[1814]] fue fusilado el capitán Marcos Úbeda por conspirar contra el gobierno. Fue ejecutado en el Fuerte el domingo de Pascua de 1814, y su cuerpo exhibido en la plaza. Este episodio fue muy criticado ya que era costumbre indultar a los condenados durante las fiestas religiosas, y porque las familias que se dirigían a la misa en la Catedral se encontraban con el cadáver expuesto.
 
En [[1823]] fueron ejecutados los cabecillas del levantamiento producido el [[19 de marzo]] de ese año, adversarios del Ministro [[Bernardino Rivadavia]]. Durante este levantamiento intentaron apoderarse del Fuerte, liberando a varios presos que se sumaron al combate. Las tropas del Fuerte lograron dispersar el motín, y entre los meses de marzo y abril fueron fusilados varios de los líderes.
 
En [[1828]] fueron ahorcados, acusados de asesinato, Jaime Marcet (28 años) y de Juan Pablo Arriaga (de 21).
 
En 1830, fue fusilado Henri Fleury, francés de 26 años, acusado de falsificar billetes de banco. En el sitio donde hoy se alza el monumento ecuestre al general Manuel Belgrano, se encendió una hoguera delante del patíbulo donde se fueron quemando, uno a uno, los billetes falsificados. Hubo mucho público, incluyendo una gran cantidad de mujeres en los balcones y en las azoteas.
 
El [[25 de octubre]] de [[1837]] fueron fusilados el capitán José Santos Pérez y los hermanos Vicente y Guillermo Reynafé acusados del asesinato de [[Facundo Quiroga]]. En realidad fueron acusados por el crimen más de sesenta personas. El [[27 de mayo]] habían sido sentenciados 15 de ellos a su ejecución en la Plaza 25 de Mayo, mientras que, entre 25 acusados, 17 iban a ser sorteados para su ejecución y los 8 restantes cumplieron una condena de 10 años de prisión. Además, los cuerpos de Santos Pérez y los Reynafé debían ser expuestos en la horca durante seis horas. [[Juan Manuel de Rosas]] modificó esa sentencia, y los hermanos Reynafé y Santos Pérez fueron fusilados en la Plaza Victoria.
 
El [[17 de octubre]] de [[1853]] fueron fusilados los [[La Mazorca|mazorqueros]], Silverio Badía y Manuel Troncoso. Sus cadáveres fueron suspendidos en la horca durante cuatro horas.
 
=== Las corridas de toros ===
La primera [[corrida de toros]] que se realizó en Buenos Aires tuvo lugar en [[1609]] en la Plaza Mayor. Se realizaron durante dos siglos y en esas oportunidades se levantaba el ruedo hecho de palmas y tablas frente al Cabildo y el toril a un costado de la plaza. Se cubría el redil con varias capas de arena, que se apisonaba: luego era prolijamente regado por carros de aguateros. Las construcciones del entorno se adornaban y se utilizaban sus palcos y balcones en alquiler. Los balcones del Cabildo se usaban como palco para las autoridades y gente «principal». Se agregaba al programa el desfile de muñecos, enanos, máscaras, actores etc. El espectáculo era acompañado por música de clarines y timbales. Eran comunes en festejos importantes, como el realizado en 1750 en la Plaza Mayor en honor de san Martín de Tours.
 
=== Hueco de las ánimas ===
Línea 463:
== Véase también ==
* [[Listado de Plazas de la Ciudad de Buenos Aires]]
* [[Meridiano de Buenos Aires]]
 
== Enlaces externos ==