www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Economía social»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Resilentz (discusión · contribs.)
BetanBOT (discusión · contribs.)
m WPCleaner v2.04b - Check Wikipedia (Punto después de referencia)
Línea 1: Línea 1:
{{No confundir|economía colaborativa}}
{{No confundir|economía colaborativa}}
La '''economía social''' o '''economía social y solidaria''' refiere principalmente a las [[relaciones de producción]] y distribución que están organizadas por el principio de solidaridad y no persiguen el lucro<ref>{{Cita web|url=http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/e.pdf|título=Economía Social. Biblioteca Clacso}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Morgado Panadero|nombre=|enlaceautor=|título=Economía Social y Cooperativismo|url=https://books.google.com.ar/books?id=gSu-1WawVtgC&pg=PA39&dq=econom%C3%ADa+social&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwijwPKippjmAhWvLLkGHQCvD10Q6AEISzAE#v=onepage&q=econom%C3%ADa%20social&f=false|fechaacceso=|año=2006|editorial=Lex Nova|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>. Es un sector de la [[economía]] que estaría a medio camino<ref>{{Cita web|url=https://enciclopediaeconomica.com/economia-social/|título=¿Qué es la economía social?}}</ref> entre el [[sector privado]] y el [[sector público]].<ref>{{Cita libro|apellidos=Rifkin|nombre=Jeremy|enlaceautor=|título=El fin del trabajo: nuevas tecnologías contra puestos de trabajo : el nacimiento de una nueva era|url=http://books.google.es/books?id=I_gRmwT4xd4C&lpg=PP1&dq=el%2520fin%2520del%2520trabajo&pg=PA321#v=onepage&q=potenciaci%25C3%25B3n%2520del%2520tercer%2520sector&f=false|fechaacceso=30 de septiembre de 2016|año=|fecha=1 de enero de 1996|editorial=Grupo Planeta (GBS)|isbn=9788449303180|editor=|ubicación=|página=321|idioma=es|capítulo=}}</ref>
La '''economía social''' o '''economía social y solidaria''' refiere principalmente a las [[relaciones de producción]] y distribución que están organizadas por el principio de solidaridad y no persiguen el lucro.<ref>{{Cita web|url=http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/e.pdf|título=Economía Social. Biblioteca Clacso}}</ref><ref>{{Cita libro|apellidos=Morgado Panadero|nombre=|enlaceautor=|título=Economía Social y Cooperativismo|url=https://books.google.com.ar/books?id=gSu-1WawVtgC&pg=PA39&dq=econom%C3%ADa+social&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwijwPKippjmAhWvLLkGHQCvD10Q6AEISzAE#v=onepage&q=econom%C3%ADa%20social&f=false|fechaacceso=|año=2006|editorial=Lex Nova|isbn=|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref> Es un sector de la [[economía]] que estaría a medio camino<ref>{{Cita web|url=https://enciclopediaeconomica.com/economia-social/|título=¿Qué es la economía social?}}</ref> entre el [[sector privado]] y el [[sector público]].<ref>{{Cita libro|apellidos=Rifkin|nombre=Jeremy|enlaceautor=|título=El fin del trabajo: nuevas tecnologías contra puestos de trabajo : el nacimiento de una nueva era|url=http://books.google.es/books?id=I_gRmwT4xd4C&lpg=PP1&dq=el%2520fin%2520del%2520trabajo&pg=PA321#v=onepage&q=potenciaci%25C3%25B3n%2520del%2520tercer%2520sector&f=false|fechaacceso=30 de septiembre de 2016|año=|fecha=1 de enero de 1996|editorial=Grupo Planeta (GBS)|isbn=9788449303180|editor=|ubicación=|página=321|idioma=es|capítulo=}}</ref>


Conocido también como '''tercer sector''', incluye a [[cooperativa]]s, [[Empresa de trabajo asociado|empresas de trabajo asociado]], [[sociedad laboral|sociedades laborales]], [[Organización sin ánimo de lucro|organizaciones no lucrativas]], [[Asociación caritativa|asociaciones caritativas]], empresas de inserción, mutuas o mutualidad y micro emprendimientos asociativos. La economía social no debe confundirse con el programa de [[economía social de mercado]], un modelo aplicado en la Alemania Federal de la posguerra. La economía social es una lógica micro, mientras que la economía social de mercado parte de políticas de ordenamientos y de proceso.<ref>{{Cita noticia|apellidos=Noya|nombre=Miguel|título=Domínguez: “La economía social es un antídoto contra el empleo precario”|url=https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/09/07/companias/1536322552_562710.html|fecha=7 de septiembre de 2018|fechaacceso=10 de septiembre de 2018|periódico=Cinco Días|ubicación=España|página=|número=}}</ref>
Conocido también como '''tercer sector''', incluye a [[cooperativa]]s, [[Empresa de trabajo asociado|empresas de trabajo asociado]], [[sociedad laboral|sociedades laborales]], [[Organización sin ánimo de lucro|organizaciones no lucrativas]], [[Asociación caritativa|asociaciones caritativas]], empresas de inserción, mutuas o mutualidad y micro emprendimientos asociativos. La economía social no debe confundirse con el programa de [[economía social de mercado]], un modelo aplicado en la Alemania Federal de la posguerra. La economía social es una lógica micro, mientras que la economía social de mercado parte de políticas de ordenamientos y de proceso.<ref>{{Cita noticia|apellidos=Noya|nombre=Miguel|título=Domínguez: “La economía social es un antídoto contra el empleo precario”|url=https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/09/07/companias/1536322552_562710.html|fecha=7 de septiembre de 2018|fechaacceso=10 de septiembre de 2018|periódico=Cinco Días|ubicación=España|página=|número=}}</ref>
Línea 29: Línea 29:
La economía social en España está representado por la [[Confederación Empresarial Española de la Economía Social]] (CEPES). Aunque hay otras entidades de representación de las cooperativas según su especificidad jurídica como FAECTA que representa a las Cooperativas de Trabajo en la región de Andalucía.
La economía social en España está representado por la [[Confederación Empresarial Española de la Economía Social]] (CEPES). Aunque hay otras entidades de representación de las cooperativas según su especificidad jurídica como FAECTA que representa a las Cooperativas de Trabajo en la región de Andalucía.


La principal entidad que agrupa la economía social en España es REAS (Redes de Economía Alternativa y Solidaria), que agrupa más de ochocientas entidades que a su vez se organizan en redes territoriales y sectoriales. Jurídicamente REAS es una Asociación de carácter no lucrativo, sin filiación partidista o religiosa alguna, con ámbito de actuación en todo el territorio del Estado español. <ref>{{Cita web|url=https://www.reasred.org/reas-red-de-redes-de-economia-alternativa-y-solidaria/presentacion-reas-rdr|título=Presentación REAS RdR|fechaacceso=28 de mayo de 2020|sitioweb=REAS - Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria|idioma=es}}</ref> En Madrid el mayor representante de la economía social es el [[Mercado Social]] de Madrid, que agrupa 76 entidades. <ref>{{Cita web|url=https://madrid.mercadosocial.net/land/wp-content/uploads/BS_2018-19_Infograf%C3%ADa-combinada_Madrid.pdf|título=Balance Social del Mercado Social de Madrid 18-19}}</ref> También encuentran su sede algunas de las principales cooperativas de economía social de diferentes ámbitos económicos: [[Fiare]] en la banca<ref>{{Cita web|url=https://www.fiarebancaetica.coop/contacto/git-madrid|título=GIT Madrid|fechaacceso=23 de agosto de 2020|sitioweb=Fiare Banca Etica|idioma=es}}</ref>, [[ECOOO]] en las energías renovables<ref>{{Cita web|url=https://ecooo.es/contacto/|título=Contacto|fechaacceso=23 de agosto de 2020|sitioweb=Ecooo Revolución Solar|idioma=es-ES}}</ref>, [[La Marea]]<ref>{{Cita web|url=https://www.lamarea.com/quienes_somos/|título=Quiénes somos|fechaacceso=23 de agosto de 2020|sitioweb=lamarea.com|idioma=es}}</ref> y [[El Salto (diario)|El Salto]]<ref>{{Cita web|url=https://www.elsaltodiario.com/info/que-es-el-salto|título=Edición General - El Salto|fechaacceso=23 de agosto de 2020|sitioweb=www.elsaltodiario.com}}</ref> en medios de comunicación o El [[Teatro del Barrio]] <ref>{{Cita web|url=https://teatrodelbarrio.com/|título=Un teatro de muchas y para muchas|fechaacceso=23 de agosto de 2020|sitioweb=Teatro del Barrio|idioma=es-ES}}</ref> en la cultura y artes escénicas.
La principal entidad que agrupa la economía social en España es REAS (Redes de Economía Alternativa y Solidaria), que agrupa más de ochocientas entidades que a su vez se organizan en redes territoriales y sectoriales. Jurídicamente REAS es una Asociación de carácter no lucrativo, sin filiación partidista o religiosa alguna, con ámbito de actuación en todo el territorio del Estado español. <ref>{{Cita web|url=https://www.reasred.org/reas-red-de-redes-de-economia-alternativa-y-solidaria/presentacion-reas-rdr|título=Presentación REAS RdR|fechaacceso=28 de mayo de 2020|sitioweb=REAS - Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria|idioma=es}}</ref> En Madrid el mayor representante de la economía social es el [[Mercado Social]] de Madrid, que agrupa 76 entidades. <ref>{{Cita web|url=https://madrid.mercadosocial.net/land/wp-content/uploads/BS_2018-19_Infograf%C3%ADa-combinada_Madrid.pdf|título=Balance Social del Mercado Social de Madrid 18-19}}</ref> También encuentran su sede algunas de las principales cooperativas de economía social de diferentes ámbitos económicos: [[Fiare]] en la banca,<ref>{{Cita web|url=https://www.fiarebancaetica.coop/contacto/git-madrid|título=GIT Madrid|fechaacceso=23 de agosto de 2020|sitioweb=Fiare Banca Etica|idioma=es}}</ref> [[ECOOO]] en las energías renovables,<ref>{{Cita web|url=https://ecooo.es/contacto/|título=Contacto|fechaacceso=23 de agosto de 2020|sitioweb=Ecooo Revolución Solar|idioma=es-ES}}</ref> [[La Marea]]<ref>{{Cita web|url=https://www.lamarea.com/quienes_somos/|título=Quiénes somos|fechaacceso=23 de agosto de 2020|sitioweb=lamarea.com|idioma=es}}</ref> y [[El Salto (diario)|El Salto]]<ref>{{Cita web|url=https://www.elsaltodiario.com/info/que-es-el-salto|título=Edición General - El Salto|fechaacceso=23 de agosto de 2020|sitioweb=www.elsaltodiario.com}}</ref> en medios de comunicación o El [[Teatro del Barrio]] <ref>{{Cita web|url=https://teatrodelbarrio.com/|título=Un teatro de muchas y para muchas|fechaacceso=23 de agosto de 2020|sitioweb=Teatro del Barrio|idioma=es-ES}}</ref> en la cultura y artes escénicas.


Entre los años 2016 y 2019, como iniciativa del equipo de gobierno municipal de [[Manuela Carmena]], se impulsó la economía social de [[Madrid]] con el proyecto MARES, tras ganar un concurso de la Unión Europea para su financiación<ref>{{Cita web|url=https://maresmadrid.es/mares/|título=¿Qué es MARES? · Un proyecto de transformación urbana innovador para cambiar Madrid|fechaacceso=14 de junio de 2020|sitioweb=Mares Madrid|idioma=es}}</ref>. Entre otras actividades, se crearon 48 entidades productivas con actividad económica dentro del marco de la economía social en las áreas recogidas en el nombre: '''M'''ovilidad, '''A'''limentación, '''R'''eciclaje, '''E'''nergía y cuidado'''S'''<ref>{{Cita web|url=https://maresmadrid.es/actualidad/memoria-final-mares/|título=Memoria final del proyecto MARES · Mares Madrid|fechaacceso=14 de junio de 2020|fecha=22 de octubre de 2019|sitioweb=Mares Madrid|idioma=es}}</ref>. El gobierno municipal surgido de las [[Elecciones municipales de 2019 en Madrid|elecciones de 2019]] formado por PP, Ciudadanos y Vox eliminó el proyecto a los pocas semanas de tomar posesión <ref>{{Cita web|url=https://www.eldistrito.es/madrid/ayuntamiento-no-mantendra-proyecto-mares/|título=El Ayuntamiento no mantendrá el proyecto MARES|fechaacceso=23 de agosto de 2020|apellido=Redacción|fecha=22 de octubre de 2019|sitioweb=El Distrito|idioma=es}}</ref>.
Entre los años 2016 y 2019, como iniciativa del equipo de gobierno municipal de [[Manuela Carmena]], se impulsó la economía social de [[Madrid]] con el proyecto MARES, tras ganar un concurso de la Unión Europea para su financiación.<ref>{{Cita web|url=https://maresmadrid.es/mares/|título=¿Qué es MARES? · Un proyecto de transformación urbana innovador para cambiar Madrid|fechaacceso=14 de junio de 2020|sitioweb=Mares Madrid|idioma=es}}</ref> Entre otras actividades, se crearon 48 entidades productivas con actividad económica dentro del marco de la economía social en las áreas recogidas en el nombre: '''M'''ovilidad, '''A'''limentación, '''R'''eciclaje, '''E'''nergía y cuidado'''S'''.<ref>{{Cita web|url=https://maresmadrid.es/actualidad/memoria-final-mares/|título=Memoria final del proyecto MARES · Mares Madrid|fechaacceso=14 de junio de 2020|fecha=22 de octubre de 2019|sitioweb=Mares Madrid|idioma=es}}</ref> El gobierno municipal surgido de las [[Elecciones municipales de 2019 en Madrid|elecciones de 2019]] formado por PP, Ciudadanos y Vox eliminó el proyecto a los pocas semanas de tomar posesión.<ref>{{Cita web|url=https://www.eldistrito.es/madrid/ayuntamiento-no-mantendra-proyecto-mares/|título=El Ayuntamiento no mantendrá el proyecto MARES|fechaacceso=23 de agosto de 2020|apellido=Redacción|fecha=22 de octubre de 2019|sitioweb=El Distrito|idioma=es}}</ref>


La sociedad científica [[CIRIEC-España]], filial española del [[CIRIEC]], Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa, promueve la difusión del concepto de economía social en España desde 1986 a través de revistas científicas de economía y jurídica, eventos y jornadas técnicas, un centro de documentación e información, boletines de información del Observatorio español de la economía social y del Observatorio iberoamericano de la economía social ([[OIBESCOOP]]), del Social Economy News y desarrollado y publicando proyectos de investigación. El grupo de expertos que elaboró el Informe técnico para la aprobación de la Ley de economía social de España estaba integrado por investigadores del CIRIEC. CIRIEC es órgano consultivo de Naciones Unidas para la Economía social y solidaria, del Comité Económico y Social Europeo, del Grupo de expertos de la economía social y las empresas sociales (GECES) de la Comisión Europea. Los expertos del Consejo Nacional de Fomento de la Economía Social de España son miembros de [[CIRIEC]].
La sociedad científica [[CIRIEC-España]], filial española del [[CIRIEC]], Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa, promueve la difusión del concepto de economía social en España desde 1986 a través de revistas científicas de economía y jurídica, eventos y jornadas técnicas, un centro de documentación e información, boletines de información del Observatorio español de la economía social y del Observatorio iberoamericano de la economía social ([[OIBESCOOP]]), del Social Economy News y desarrollado y publicando proyectos de investigación. El grupo de expertos que elaboró el Informe técnico para la aprobación de la Ley de economía social de España estaba integrado por investigadores del CIRIEC. CIRIEC es órgano consultivo de Naciones Unidas para la Economía social y solidaria, del Comité Económico y Social Europeo, del Grupo de expertos de la economía social y las empresas sociales (GECES) de la Comisión Europea. Los expertos del Consejo Nacional de Fomento de la Economía Social de España son miembros de [[CIRIEC]].


=== Países francófonos===
=== Países francófonos ===
En estos países el concepto de economía social está bien reconocido, ''économie sociale''. Entre ellos cabe destacar:
En estos países el concepto de economía social está bien reconocido, ''économie sociale''. Entre ellos cabe destacar:


Línea 46: Línea 46:


=== En la Unión Europea ===
=== En la Unión Europea ===
El [[Comité Económico y Social Europeo]] así como el Parlamento Europeo, que cuenta con un ‘intergrupo parlamentario sobre economía social’, promueven desde los años ochenta la concepción de economía social, institucionalizada, en Europa <ref>[https://base.socioeco.org/docs/129731.pdf Fuente: Informe para la elaboración de una ley de fomento de la economía social en España]</ref>. El CESE ha publicado en 2017 su último Informe sobre La economía social en la [[Unión Europea]] <ref>[https://www.eesc.europa.eu/en/our-work/publications-other-work/publications/recent-evolutions-social-economy-study CESE (2017): Evolución reciente de la economía social en la Unión Europea]</ref>. Por su parte, el Parlamento Europeo aprobó en 2009 su Resolución sobre economía social (European Parliament resolution of 19 February 2009 on Social Economy (2008/2250(INI).
El [[Comité Económico y Social Europeo]] así como el Parlamento Europeo, que cuenta con un ‘intergrupo parlamentario sobre economía social’, promueven desde los años ochenta la concepción de economía social, institucionalizada, en Europa.<ref>[https://base.socioeco.org/docs/129731.pdf Fuente: Informe para la elaboración de una ley de fomento de la economía social en España]</ref> El CESE ha publicado en 2017 su último Informe sobre La economía social en la [[Unión Europea]].<ref>[https://www.eesc.europa.eu/en/our-work/publications-other-work/publications/recent-evolutions-social-economy-study CESE (2017): Evolución reciente de la economía social en la Unión Europea]</ref> Por su parte, el Parlamento Europeo aprobó en 2009 su Resolución sobre economía social (European Parliament resolution of 19 February 2009 on Social Economy (2008/2250(INI).


=== En Colombia ===
=== En Colombia ===
Línea 66: Línea 66:
En 1974 propuso una forma de organización social para aldeas rurales denominada "Gram Sarker" (gobierno rural). La propuesta demostró ser practicable y útil, por lo que en 1980 fue adoptada oficialmente por el gobierno de Bangladés. Desde esa época, debido a la [[hambruna]] que asolaba a este país (uno de los países más pobres y poblados del mundo), tomó conciencia de que solo se puede salir de la pobreza superando las [[Ley de mercado|leyes del mercado]], proporcionando [[microcrédito]]s: créditos solidarios sin garantía a los más necesitados para que puedan realizar una actividad independiente y creativa.
En 1974 propuso una forma de organización social para aldeas rurales denominada "Gram Sarker" (gobierno rural). La propuesta demostró ser practicable y útil, por lo que en 1980 fue adoptada oficialmente por el gobierno de Bangladés. Desde esa época, debido a la [[hambruna]] que asolaba a este país (uno de los países más pobres y poblados del mundo), tomó conciencia de que solo se puede salir de la pobreza superando las [[Ley de mercado|leyes del mercado]], proporcionando [[microcrédito]]s: créditos solidarios sin garantía a los más necesitados para que puedan realizar una actividad independiente y creativa.


En España, la entidad pionera en banca ética y créditos a la economía social es la cooperativa de crédito Coop57. Su función principal es la financiación de proyectos de economía social y solidaria a través de la intermediación financiera, facilitando el crédito a entidades que fomenten el cooperativismo, el asociacionismo y la solidaridad en general, y promuevan la sostenibilidad sobre la base de principios éticos y solidarios<ref>{{Cita web|url=https://coop57.coop/es/informacion/qui%C3%A9nes-somos|título=Quiénes somos {{!}} Coop57|fechaacceso=28 de mayo de 2020|sitioweb=coop57.coop}}</ref>. En 2019 había concedido más de 19 millones de euros en créditos a la economía solidaria.<ref>{{Cita web|url=https://coop57.coop/es/informacion/coop57-en-cifras|título=Coop57 en cifras {{!}} Coop57|fechaacceso=28 de mayo de 2020|sitioweb=coop57.coop}}</ref> Otra entidad de banca ética es Fiare Banca Ética. A diferencia de Coop57, Fiare es un banco nacido de la fusión del Banca Popolare Ética italiano y el proyecto Fiare en España. El banco Fiare Banca Ética se organiza de forma cooperativa, donde todos los clientes son a la vez socios de la cooperativa y deciden el futuro del banco en asamblea con el principio de "una persona, un voto"<ref>{{Cita web|url=https://www.fiarebancaetica.coop/quienes-somos|título=Quiénes somos {{!}} Fiare Banca Etica|fechaacceso=28 de mayo de 2020|sitioweb=www.fiarebancaetica.coop}}</ref>.
En España, la entidad pionera en banca ética y créditos a la economía social es la cooperativa de crédito Coop57. Su función principal es la financiación de proyectos de economía social y solidaria a través de la intermediación financiera, facilitando el crédito a entidades que fomenten el cooperativismo, el asociacionismo y la solidaridad en general, y promuevan la sostenibilidad sobre la base de principios éticos y solidarios.<ref>{{Cita web|url=https://coop57.coop/es/informacion/qui%C3%A9nes-somos|título=Quiénes somos {{!}} Coop57|fechaacceso=28 de mayo de 2020|sitioweb=coop57.coop}}</ref> En 2019 había concedido más de 19 millones de euros en créditos a la economía solidaria.<ref>{{Cita web|url=https://coop57.coop/es/informacion/coop57-en-cifras|título=Coop57 en cifras {{!}} Coop57|fechaacceso=28 de mayo de 2020|sitioweb=coop57.coop}}</ref> Otra entidad de banca ética es Fiare Banca Ética. A diferencia de Coop57, Fiare es un banco nacido de la fusión del Banca Popolare Ética italiano y el proyecto Fiare en España. El banco Fiare Banca Ética se organiza de forma cooperativa, donde todos los clientes son a la vez socios de la cooperativa y deciden el futuro del banco en asamblea con el principio de "una persona, un voto".<ref>{{Cita web|url=https://www.fiarebancaetica.coop/quienes-somos|título=Quiénes somos {{!}} Fiare Banca Etica|fechaacceso=28 de mayo de 2020|sitioweb=www.fiarebancaetica.coop}}</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 04:02 8 oct 2021

La economía social o economía social y solidaria refiere principalmente a las relaciones de producción y distribución que están organizadas por el principio de solidaridad y no persiguen el lucro.[1][2]​ Es un sector de la economía que estaría a medio camino[3]​ entre el sector privado y el sector público.[4]

Conocido también como tercer sector, incluye a cooperativas, empresas de trabajo asociado, sociedades laborales, organizaciones no lucrativas, asociaciones caritativas, empresas de inserción, mutuas o mutualidad y micro emprendimientos asociativos. La economía social no debe confundirse con el programa de economía social de mercado, un modelo aplicado en la Alemania Federal de la posguerra. La economía social es una lógica micro, mientras que la economía social de mercado parte de políticas de ordenamientos y de proceso.[5]

La economía social y solidaria se define como un modo de hacer economía, organizando de manera asociada y cooperativa la producción, distribución, circulación y consumo de bienes y servicios.[6]

Conceptos afines

Esta parte de la realidad social "situada entre la economía pública y la economía capitalista" y con potencial de ser una alternativa a éstas, es que se denomina economía social, dando luz a otras voces como tercer sector, tercer sector solidario, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía solidaria, iniciativa social y otras locuciones, que designan realidades muy próximas. Aún considerando la existencia de una auténtica inflación de vocablos en este campo, en la actualidad es posible afirmar que las concepciones principales de esta realidad social que pugnan por economía plural, actuando tanto en el ámbito del mercado como en el no mercado en pro de un desarrollo social y económico colectivo no excluyente.

La locución «economía social» no siempre ha tenido como contenido conceptual a aquella realidad social y económica 'situada entre la economía pública y la economía privada capitalista'. A principios del siglo XX, autores como Léon Walras, Ramón de la Sagra, Friedrich von Wieser y Gunnar Myrdal, dieron otras concepciones a esta locución.

Según algunos autores, el concepto de «economía social» designa a aquel conjunto de organizaciones microeconómicas caracterizadas por unos rasgos comunes marcados por una ‘ética social’. Siendo un concepto definido en positivo, iría más allá de la clásica delimitación interinstitucional basada en identificarlo como un sector residual, integrado por aquellas organizaciones que no pertenecen al ámbito de la economía pública ni al de la economía privada capitalista.

Por países

En Argentina

Si bien es difícil elaborar una definición de la economía social que no sea una enumeración de las organizaciones que la componen, la definición elaborada en el Foro Social Mundial (Nairobi, 2007) indica que se trata de una Economía basada en valores de igualdad, cooperación, compromiso con el entorno territorial y solidaridad que permiten vislumbrar alternativas económicas, sociales y culturales a partir de sus iniciativas de comercio justo, finanzas éticas, de sustentabilidad ecológica, entre otras.

Es cierto que las experiencias de economía social han sido más visibles y han crecido notablemente como respuesta a las crisis, pero también dan cuenta de otras formas de organización del trabajo y la producción, de “otra economía” que critica a la economía capitalista dominante y que ofrece una respuesta ante la encrucijada que plantea para los sectores sociales más vulnerables.

En Argentina se registran experiencias de asociaciones cooperativas y mutuales, de fundaciones, de organizaciones de desocupados y fábricas recuperadas que nacen luego de las crisis económicas más duras. Particularmente, el caso de las "empresas recuperadas" ha sido enmarcado legalmente desde la modificación de la Ley de quiebras, que prevé la posibilidad de que los trabajadores conserven sus fuentes de trabajo ante el abandono de la empresa por parte de sus propietarios. Un claro ejemplo, es a través de la conformación de cooperativas de trabajo, aprovechando la infraestructura instalada, la cartera de clientes y la de los proveedores.

Feria de Economía Social en Madrid

En España

En España el concepto de economía social es ampliamente reconocido en la actualidad. Sin embargo presenta diferencias de contenido según se expresen los especialistas del ámbito científico, los poderes públicos en sus políticas, normas y discursos, o los profesionales del sector, especialmente sus estructuras representativas. En el año 2011 se aprobó la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social,[7]​ que se configura como un marco jurídico en el que se encuadran todas esas entidades, y que tiene como objeto configurar una serie de medidas de protección y promoción de aquellas, que la propia ley relaciona con la economía sostenible. Dicha Ley define la economía social como el "conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los principios recogidos en el artículo 4, persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes, bien el interés general económico o social, o ambos" (art. 2).

La economía social en España está representado por la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES). Aunque hay otras entidades de representación de las cooperativas según su especificidad jurídica como FAECTA que representa a las Cooperativas de Trabajo en la región de Andalucía.

La principal entidad que agrupa la economía social en España es REAS (Redes de Economía Alternativa y Solidaria), que agrupa más de ochocientas entidades que a su vez se organizan en redes territoriales y sectoriales. Jurídicamente REAS es una Asociación de carácter no lucrativo, sin filiación partidista o religiosa alguna, con ámbito de actuación en todo el territorio del Estado español. [8]​ En Madrid el mayor representante de la economía social es el Mercado Social de Madrid, que agrupa 76 entidades. [9]​ También encuentran su sede algunas de las principales cooperativas de economía social de diferentes ámbitos económicos: Fiare en la banca,[10]ECOOO en las energías renovables,[11]La Marea[12]​ y El Salto[13]​ en medios de comunicación o El Teatro del Barrio [14]​ en la cultura y artes escénicas.

Entre los años 2016 y 2019, como iniciativa del equipo de gobierno municipal de Manuela Carmena, se impulsó la economía social de Madrid con el proyecto MARES, tras ganar un concurso de la Unión Europea para su financiación.[15]​ Entre otras actividades, se crearon 48 entidades productivas con actividad económica dentro del marco de la economía social en las áreas recogidas en el nombre: Movilidad, Alimentación, Reciclaje, Energía y cuidadoS.[16]​ El gobierno municipal surgido de las elecciones de 2019 formado por PP, Ciudadanos y Vox eliminó el proyecto a los pocas semanas de tomar posesión.[17]

La sociedad científica CIRIEC-España, filial española del CIRIEC, Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa, promueve la difusión del concepto de economía social en España desde 1986 a través de revistas científicas de economía y jurídica, eventos y jornadas técnicas, un centro de documentación e información, boletines de información del Observatorio español de la economía social y del Observatorio iberoamericano de la economía social (OIBESCOOP), del Social Economy News y desarrollado y publicando proyectos de investigación. El grupo de expertos que elaboró el Informe técnico para la aprobación de la Ley de economía social de España estaba integrado por investigadores del CIRIEC. CIRIEC es órgano consultivo de Naciones Unidas para la Economía social y solidaria, del Comité Económico y Social Europeo, del Grupo de expertos de la economía social y las empresas sociales (GECES) de la Comisión Europea. Los expertos del Consejo Nacional de Fomento de la Economía Social de España son miembros de CIRIEC.

Países francófonos

En estos países el concepto de economía social está bien reconocido, économie sociale. Entre ellos cabe destacar:

  • En Francia, país con gran tradición y arraigo de este concepto, la economía social integra a las mutualidades, las cooperativas, las asociaciones y a las fundaciones.
  • En Bélgica, el Consejo Valón de la Economía Social (CWES), citado más arriba, propuso una de las definiciones más antiguas y reconocidas de este concepto.
  • En Canadá, especialmente en la provincia de Quebec, la definición del Observatoire en économie sociale de l'Outaouais,[18]​ Lévesque Benoît, Mendell Marguerite, L'économie sociale au Québec: éléments théoriques et empiriques pour le débat et la recherche.[19]

Países anglosajones

El concepto está siendo aceptado, social economy, aunque tienen más tradición científica los conceptos de sector no lucrativo y de sector voluntario (voluntary sector), lo que abarca otras actividades aparte de las económicas.

En la Unión Europea

El Comité Económico y Social Europeo así como el Parlamento Europeo, que cuenta con un ‘intergrupo parlamentario sobre economía social’, promueven desde los años ochenta la concepción de economía social, institucionalizada, en Europa.[20]​ El CESE ha publicado en 2017 su último Informe sobre La economía social en la Unión Europea.[21]​ Por su parte, el Parlamento Europeo aprobó en 2009 su Resolución sobre economía social (European Parliament resolution of 19 February 2009 on Social Economy (2008/2250(INI).

En Colombia

De acuerdo con Pardo y Huertas,[22]​ en Colombia existen cinco periodos históricos en el desarrollo del sector cooperativo, a saber:

  • Primer periodo (1930-1945): surgimiento del mutualismo y el cooperativismo;
  • Segundo periodo (1946-1964): promoción y expansión del cooperativismo;
  • Tercer periodo (1965-1976): consolidación del cooperativismo;
  • Cuarto periodo (1977-1990): crecimiento como sector y movimiento social; y
  • Quinto periodo (1991-2010): crisis y economía solidaria o de la solidaridad.

En Venezuela

El término economía social es poco conocido en Venezuela. Sin embargo, ha sido introducido en la Constitución Bolivariana de marzo de 2000: el artículo 184 establece que se promoverá “la participación en los procesos económicos estimulando las expresiones de la economía social tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas”. Este mismo artículo reconoce la economía popular al afirmar que “El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa”.[23]

Hasta ahora la única institución universitaria que oferta en Venezuela la licenciatura en economía social es la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFANB).

Economía social, banca ética y microcréditos

La economía social ha desarrollado históricamente múltiples formas de acceso al crédito que favorecen la inclusión financiera así como formas de ahorro colectivo. Las cooperativas de crédito, la banca ética y los microcréditos son algunas de estas formas. Dr. Muhammad Yunus, es un banquero y economista de Bangladés. Es el desarrollador del concepto de microcrédito. Se trata de pequeños préstamos concedidos a personas humildes que no califican para un préstamo bancario tradicional. Fundador del Banco Grameen, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz.

En 1974 propuso una forma de organización social para aldeas rurales denominada "Gram Sarker" (gobierno rural). La propuesta demostró ser practicable y útil, por lo que en 1980 fue adoptada oficialmente por el gobierno de Bangladés. Desde esa época, debido a la hambruna que asolaba a este país (uno de los países más pobres y poblados del mundo), tomó conciencia de que solo se puede salir de la pobreza superando las leyes del mercado, proporcionando microcréditos: créditos solidarios sin garantía a los más necesitados para que puedan realizar una actividad independiente y creativa.

En España, la entidad pionera en banca ética y créditos a la economía social es la cooperativa de crédito Coop57. Su función principal es la financiación de proyectos de economía social y solidaria a través de la intermediación financiera, facilitando el crédito a entidades que fomenten el cooperativismo, el asociacionismo y la solidaridad en general, y promuevan la sostenibilidad sobre la base de principios éticos y solidarios.[24]​ En 2019 había concedido más de 19 millones de euros en créditos a la economía solidaria.[25]​ Otra entidad de banca ética es Fiare Banca Ética. A diferencia de Coop57, Fiare es un banco nacido de la fusión del Banca Popolare Ética italiano y el proyecto Fiare en España. El banco Fiare Banca Ética se organiza de forma cooperativa, donde todos los clientes son a la vez socios de la cooperativa y deciden el futuro del banco en asamblea con el principio de "una persona, un voto".[26]

Referencias

  1. «Economía Social. Biblioteca Clacso». 
  2. Morgado Panadero (2006). Economía Social y Cooperativismo. Lex Nova. 
  3. «¿Qué es la economía social?». 
  4. Rifkin, Jeremy (1 de enero de 1996). El fin del trabajo: nuevas tecnologías contra puestos de trabajo : el nacimiento de una nueva era. Grupo Planeta (GBS). p. 321. ISBN 9788449303180. Consultado el 30 de septiembre de 2016. 
  5. Noya, Miguel (7 de septiembre de 2018). «Domínguez: “La economía social es un antídoto contra el empleo precario”». Cinco Días (España). Consultado el 10 de septiembre de 2018. 
  6. María Victoria Deux Marzi - Pablo Vannini (2016). Manual de Tecnologías abiertas para la gestión de las organizaciones de la Economía Social y Solidaria. Buenos Aires - Los Polvorines: Cooperativa de Trabajo gcoop - Universidad Nacional de General Sarmiento. p. 38. ISBN 9789874655202. 
  7. «Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social». Boletín Oficial del Estado (76): 33023-33033. 30 de marzo de 2011. ISSN 0212-033X. BOE-A-2011-5708. 
  8. «Presentación REAS RdR». REAS - Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria. Consultado el 28 de mayo de 2020. 
  9. «Balance Social del Mercado Social de Madrid 18-19». 
  10. «GIT Madrid». Fiare Banca Etica. Consultado el 23 de agosto de 2020. 
  11. «Contacto». Ecooo Revolución Solar. Consultado el 23 de agosto de 2020. 
  12. «Quiénes somos». lamarea.com. Consultado el 23 de agosto de 2020. 
  13. «Edición General - El Salto». www.elsaltodiario.com. Consultado el 23 de agosto de 2020. 
  14. «Un teatro de muchas y para muchas». Teatro del Barrio. Consultado el 23 de agosto de 2020. 
  15. «¿Qué es MARES? · Un proyecto de transformación urbana innovador para cambiar Madrid». Mares Madrid. Consultado el 14 de junio de 2020. 
  16. «Memoria final del proyecto MARES · Mares Madrid». Mares Madrid. 22 de octubre de 2019. Consultado el 14 de junio de 2020. 
  17. Redacción (22 de octubre de 2019). «El Ayuntamiento no mantendrá el proyecto MARES». El Distrito. Consultado el 23 de agosto de 2020. 
  18. Definición del Observatoire en économie sociale de l'Outaouais.
  19. L'économie sociale au Québec: éléments théoriques et empiriques pour le débat et la recherche.
  20. Fuente: Informe para la elaboración de una ley de fomento de la economía social en España
  21. CESE (2017): Evolución reciente de la economía social en la Unión Europea
  22. Martínez, Luz Patricia Pardo; Mora, María Victoria Huertas de (6 de junio de 2014). «La historia del cooperativismo en Colombia: hitos y periodos». Cooperativismo & Desarrollo (en portugués) 22 (104). ISSN 2382-4220. doi:10.16925/co.v22i104.970. Consultado el 26 de junio de 2017. 
  23. Bastidas-Delgado, Oscar; Richer, Madeleine (Mayo del 2011). «Economía social y economía solidaria: Intento de definición». CAYAPA - Revista Venezolana de Economía Social. Consultado el 24 de abril de 2017. 
  24. «Quiénes somos | Coop57». coop57.coop. Consultado el 28 de mayo de 2020. 
  25. «Coop57 en cifras | Coop57». coop57.coop. Consultado el 28 de mayo de 2020. 
  26. «Quiénes somos | Fiare Banca Etica». www.fiarebancaetica.coop. Consultado el 28 de mayo de 2020. 

Véase también

Enlaces externos