www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

ECONOMIA
GÓNDOLAS

Primeros productos importados llegan a los super con precios hasta un 50% más bajos

Un mes después de la medida adoptada por el Gobierno, en un esfuerzo por contener a la inflación, ya se observan productos de diversos rubros con significativas diferencias de valores, que podrían convertirse en referencia para las alternativas locales. Sin embargo, esto no ocurre en todos los casos.

Supermercados
Supermercados | Cedoc Perfil

Un mes después de la decisión del Gobierno Nacional de abrir la importación de alimentos en un intento por contener la inflación y "hacer los precios más competitivos", los supermercados ya empiezan a evidenciar, en las góndolas, los primeros resultados de esta política.

Esto, a partir de la aparición de los primeros productos que han ingresado a los establecimientos para competir con las opciones locales, abarcando una variedad de rubros como repelentes, galletitas, panificados, atún y café, entre otros, presentando notables variaciones en cuanto a los precios.

Según Juan Pablo Quiroga, director de Relaciones Institucionales de GDN, dueña de Hiper ChangoMAS y ChangoMAS, los productos importados de consumo masivo "se están empezando a ver, pero es gradual y es progresivo; lo más probable es que se incremente a lo largo de los meses".

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Alimento importados

"Sí se empieza a ver y sí tiene una diferencia de precio importante. Hay casos donde la diferencia de precio llega al 50% más, mientras que la media en realidad ronda entre el 15 y el 20% más o menos de diferencia de precio", aseguró, en diálogo con IProfesional.

La medida dispuesta por la gestión de La Libertad Avanza no solo abarca una 'apertura de fronteras', sino que viene de la mano de instrumentos y facilidades para aquellas empresas que deseen desarrollarla, como lo son la reducción en los plazos de pago de las importaciones, así como la eliminación del cobro de percepciones de ganancias e IVA a los elementos que lleguen a la Argentina en este marco.

Tras la introducción de las primeras marcas, el siguiente paso es ampliar la oferta de productos de proveedores ya establecidos y traer diversas variedades para diversificar el surtido en un plazo de sesenta días.

Esta iniciativa del Ejecutivo se intensificará en el último cuatrimestre del año, cuando se esperan establecer nuevos acuerdos con fabricantes y proveedores para incorporar diversas marcas, especialmente en empaquetados y bebidas.

Hot Sale 2024: los sitios para comparar precios y confirmar si las ofertas son reales

Cuáles son los primeros productos importados y cuánto salen

Entre los productos, se destacan las latas de atún desmenuzado de la marca ecuatoriana “Bulnez”, que se venden a $985, marcando una diferencia considerable en comparación con los $3669 que cuesta una lata de lomitos de atún de la marca nacional “La Campagnola”.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el atún desmenuzado es de menor calidad, ya que se desprende durante el procesamiento de los lomitos. Otras marcas de esta conserva desmenuzada tienen un precio cercano a los $1700.

Por otro lado, la marca “Máxima”, también de industria ecuatoriana, ofrece el atún desmenuzado de 170 gramos a $700, un precio aún más accesible que el anterior.

Consumo en supermercados

En cuanto al café, por el contrario, las cápsulas italianas de las marcas “Viaggio” y “Lavazza” se ofrecen a $9315 y $10.990 respectivamente, mientras que las marcas locales como “Cabrales” y “La Virginia” tienen precios de $6230 y $5139.

Por último, la manteca extra sin sal de 200 gramos, marca “Conaprole”, de industria uruguaya, tiene un valor de $2799, similar al de “La Serenísima”, cuyo producto de 200 gramos cuesta $2681 en Coto.

Aunque el propósito de esta apertura es reducir los precios mediante una mayor competencia, los efectos en la inflación no serán instantáneos.

Tal y como sostienen desde el Ejecutivo, se trata de un plan a largo plazo, y su impacto total será evaluado hacia finales de año, cuando la importación de estos productos sea más estable y amplia.

“El valor de los salarios perdió 25 puntos en 6 años”, aseveró un analista económico

Críticas y preocupación por la industria local

Sin embargo, la medida no ha logrado evitar las críticas y los cuestionamientos, especialmente debido a la "competencia desleal" que, según varias entidades, surge debido a las exenciones impositivas otorgadas a las importadoras de alimentos, y que, al menos hasta ahora, no están presentes para aquellas empresas de producción local.

Para la Unión Industrial Argentina (UIA), esto “afecta seriamente la competitividad” de los productores locales y habló de "trato desleal" en un comunicado oficial.

Según detalló la entidad, "mientras los productores nacionales deben pagar en 4 cuotas mensuales y con impuesto PAIS los insumos necesarios para la fabricación, los importadores de bienes terminados estarán exentos de impuestos y tendrán acceso total a las divisas necesarias en un solo pago a 30 días".

Esta es una cuestión en la que también pusieron la lupa desde la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (CAICHA) y la Federación Porcina Argentina, quiénes, incluso, catalogaron la misma como una "medida sumamente discriminatoria".

"Nosotros tenemos muchos insumos importados que componen el costo de producción que están cargados con el Impuesto PAIS y el anticipo de Ganancias, y de golpe abren la importación y con beneficios, lo que nos lleva a competir en condiciones desiguales", sostuvo José Arrieta, presidente de la Cámara de Productores Porcinos de Córdoba y Tesorero de la Federación Porcina Argentina, en diálogo con PERFIL.

A su vez, apuntó sus cañones, precisamente, contra los supermercadistas. "En lugar de tomar estas decisiones apresuradas, el gobierno debería evaluar bien en qué eslabón de la cadena no se trasladó esa baja del precio", expresó, y agregó que "en donde esto no ocurrió es en el sector que más beneficiado se va a ver" con esta nueva medida.

"Escuchan y hablan solo con un sector que va a ser, precisamente, el que seguramente se va a ver favorecido, siendo, al mismo tiempo, el que no trasladó esta baja del cerdo a pie a los precios en góndola. De golpe, los beneficios impositivos con las importaciones lo van a tener ellos mismos. Claramente no lo han evaluado desde el gobierno", agregó.

 

RS / LR