www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
RESEÑA BIBLIOGRAFICA Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia (Compiladores) (1994) Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y Reflexiones. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF. En el contexto del mundo globalizado, desde el inicio de los años noventa del presente siglo, una de las características, a la cual los expertos hacen más alusión, lo constituye la proliferación de los conocimientos. Se habla de la «explosión de los conocimientos». Lo cierto es que bien sea en las publicaciones periódicas tradicionales o bien sea erilla novedosa red electrónica, se están difundiendo nuevas informaciones sobre el estado actual del conocimiento en los más variados saberes. Sin embargo, llama mucho la atención la escasez de los temas referidos a la enseñanza de las Ciencias Sociales y, en especial a la enseñanza de la Geografía. En él contexto de la globalización, así como se está planteando un mercado intensamente competido, también se oferta una realidad desde los medios de comunicación social, especialmente, la televisión, distinta a la vivencia cotidiana. Su efecto social, dado su novedad y atractivos, de una u otra forma, está contribuyendo a propiciar una postura meramente contemplativa de la vida y del mundo. Ahora todo nos llega elaborado, atendiendo a gustos creados por una agresiva publicidad que, pronto, nos convierte en consumidores condicionados por símbolos y códigos. Esa realidad, calificada de virtual, contrasta con las dificultades habituales del ciudadano común. En este caso, los docentes y los alumnos, quienes viven una disparidad entre su vivencia natural y la realidad que le oferta la televisión. Ante los nefastos efectos que esta situación ha generado en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, es una necesidad impostergable ofrecer, desde la enseñanza de la geografía, nuevos fundamentos epistemológicos, 161 pedagógicos y didácticos que contribuyan a desvirtuar los mecanismos de alienación que buscan continuar domesticando al colectivo social con fines inconfesables. El planteamiento de una interrogante sobre la situación enunciada, podría encontrarse en la dinámica neoliberal de acento técnico, económico y deshumanizante que se ha impuesto, una vez concluida la denominada Guerra Fría. Al centrarse en la visión capitalista del mundo, los temas de orden socio-histórico y socio-geográfico han sido reducidos a una mengua intencional con el objeto de desviar la atención sobre los grandes problemas que vive la humanidad como consecuencia del nuevo modelo económico. Tan, sólo se hace referencia al tema de la educación ambiental, pero con el subterfugio de dejar para las generaciones venideras un ambiente más sano. En el trasfondo de esta intención, fácilmente se percibe que su finalidad es utilizar, con una racionalidad más ajustada al «Nuevo Orden Mundial” y a las intenciones económicas del «capitalismo salvaje.., los recursos actuales y potenciales existentes en la superficie terrestre. En este contexto, en el año 1994, es editado por paidós, en Buenos Aires, la Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y Reflexiones. En principio, se trata de una publicación que recoge trabajos elaborad.os por investigadores argentinos y españoles. Pero, quizás, lo más significativo lo constituye el contenido que se difunde, una vez que se tratan temas que abarcan desde lo epistemológico, lo didáctico y lo pedagógico, no sólo de las Ciencias Sociales, sino también, en lo específico, de la Historia y de la Geografía. Esta publicación vino a constituir un extraordinario aporte en la enseñanza de las Ciencias Sociales, en el ámbito de la lengua castellana. Pensamos que se ha convertido en una contribución para plantear la enseñanza desde una perspectiva más acorde con las dificultades que el docente vive en su trabajo escolar cotidiano. Es indiscutible que ante la carencia de una teoría geográfica y 162 pedagógica pertinente a las realidades de los países latinoamericanos, se convierta esta publicación, en incentivo para promover a la enseñanza en una actividad que facilite oportunidades para auspiciar cambios significativos en la formación de los educandos y en la adquisición de nuevos conceptos por parte del docente. Las escasas publicaciones que las editoriales difunden sobre la enseñanza de las ciencias sociales, son poco conocidas. Como su tema central es la transformación de la sociedad, fácilmente se percibe el interés por desvirtuar la formación de la responsabilidad social, desde donde se cuestione la situación de marginalidad y dependencia de los centros capitalistas hegemónicos. Por consiguiente, la tarea de educar, ya no es de la escuela solamente. Ahora parece ser asignada a los medios de comunicación masiva, especialmente la televisión, al considerar que es de capital importancia la formación de consumidores alienados. Cabe destacar que esta publicación emerge de la práctica escolar cotidiana, para buscar respuesta a sus problemas habituales. Por lo tanto, se desarrollan trabajos que abarcan los fundamentos teóricos y metodológicos de la enseñanza de la historia y de la geografía; « aportes para la construcción de una didáctica de las ciencias sociales; y «una aproximación a las aulas». He aquí la significación de este aporte bibliográfico: Facilitar una apreciación integral, pertinente, actualizada y renovada de los fundamentos para dar explicación a la situación problemática que vive la enseñanza de las ciencias sociales en el contexto del mundo global izado. Se trata de una oportunidad para vislumbrar en una sola publicación, una pluralidad de temas que permiten comprender la exigencia de una nueva postura paradigmática a la crisis de los paradigmas de la Modernidad. Con los fundamentos de la « Razón Ilustrada», está difícil poder comprender la demanda de superar al « Magister Dixit» y al enfoque tecnocrático en la enseñanza de las ciencias sociales. Al cambio paradigmático, necesariamente se asu163 me el reto de tener que propiciar transformaciones que deben emerger de la práctica de la enseñanza. Esto significa concordancia con una postura reconstruccionista del currículum que invoca a la posibilidad de cambio, siempre y cuando se transforme el saber que domina el docente que enseña geografía y/o historia, en correspondencia con su realidad geohistórica. Igualmente, se ofrecen oportunidades que pueden servir para incentivar al educador a que promueva desde su práctica habitual, la elaboración de una concepción pedagógica que responda a los nuevos paradigmas, a la vez que facilite contribuir a nuevos aportes que enriquezcan los fundamentos teórico-metodológicos de la enseñanza de las ciencias sociales. Los casos expuestos sirven de ejemplos o. muestras pedagógicas que se pueden adecuar a las situaciones particulares de los docentes al desarrollar los proyectos pedagógicos de aula, de tanta publicidad en el ámbito educativo. Conscientes de que la transformación de la educación no será desde la imposición de los modelos curriculares y pedagógicos, aupados por los organismos internacionales, el trabajo que presentan Aisenberg y Alderoqui, constituye un significativo incentivo para generar iniciativas pedagógicas conducentes a dar a conocer la iniciativa y potencialidades que emergen y pueden emerger de la actividad empírica que los educadores desarrollan en el aula. Es muy estimulante, entonces, que los docentes que enseñan ciencias sociales, una vez ejecutadas las acciones del trabajo escolar cotidiano plasmar la experiencia vivida, de tal forma que esos registros sirvan de punto de apoyo para atender las dificultades de otros colegas, como también, motivar otras prácticas con sentido y responsabilidad histórica y social. Igualmente, se impone el reto de comenzar a auspiciar la construcción de una teoría pedagógica que provenga de la práctica misma, a la vez que responda a las inquietudes de los educadores y de los educandos, inmersos en la compleja situación de marginación 164 que viven los países latinoamericanos. Es decir, iniciar la búsqueda de nuestra propia razón de ser, de manera que la educación se corresponda con la transformación de nuestra propia realidad de pueblos monoproductores de materias primas y de consumidores de las mercancías de los países industrializados hacia una realidad geográfica más humana. La formación de una conciencia crítica sobre esa realidad, debe ser el reto de la enseñanza de las ciencias sociales y, en especial de la enseñanza de la geografía. Prof. José Armando Santiago Rivera Universidad de Los Andes - Táchira Venezuela 165