www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
Revista HISTÓRICA EL GRAN HOTEL LA PAZ Por Federico G. Bordese Primer trabajo de investigación referido al tema Revista HISTÓRICA Copyright © 2012, Revista HISTÓRICA del Archivo Fotográfico de Córdoba. Imagen: Autor de la imagen, George Briscoe Pilcher. Refiere al Gran Hotel La Paz. Córdoba, Capital. Gentileza del Archivo Fotográfico de Córdoba (AFC) Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución – Sin Obra Derivada (bynd) 2.5: Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de las obras derivadas. Queda hecho el depósito que prevé la ley N° 11.723 Revista HISTÓRICA En agradecimiento a la familia Sánchez que cortésmente prestó un autorretrato del Sr. Luis Andrés Colodro. Revista HISTÓRICA Nota del editor La revista fue fundada por el Director en el 2011, y se decidió darle un formato sencillo. Recibiendo el nombre HISTÓRICA con su ISSN: 1793-5748 (digital). La publicación se realiza cada mes desde marzo hasta diciembre, aunque en sus comienzos la tirada no siempre fue de ese modo. La autoridad a cargo del Archivo Fotográfico de Córdoba – AFC, es quien está como Editor de la revista hasta que dure su mandato. Revista HISTÓRICA Durante el Siglo XIX, la ciudad de Córdoba, solía acoger a muchas personas debido a su ubicación geográfica dentro del país argentino. Muchos acostumbraba alquilar cuartos para acoger a individuos que buscaban una estadía. No obstante, la ciudad carecía de un hotel para alojar a más personas que venía con amigos o familias. El comienzo En Cádiz, Reino de España había nacido Luis Andrés Colodro (1839 – 1915) cuya familia era de clase trabajadora, sus padres eran: José Colodro y Carmen Juaques (no Fustes). Con el pasar los años, Luis se entusiasmaría con viajar al Nuevo Mundo para probar suerte y tener una mejor vida; Su decisión, junto a sus hermanos: Alcira y Emilio, sería ir a la Argentina por motivos que desconocemos. Se embarcaron y cruzaron el Atlántico hasta llegar al puerto, sin embargo los barcos no podían adentrarse tanto por ser un puerto de aguas bajas; debieron bajarse y subirse a un bote que fuera llevado por una persona hasta la orilla a pie. De allí debieron hospedarse por unos días en el primitivo hotel de inmigrantes en donde serían registrados, descansarían y comerían hasta que debieran buscar otro sitio. Conocieron la Gran ciudad de Buenos Aires y sus dos hermanos eligieron quedarse en ella pero Luis A. eligió estar en Córdoba. Allí conoció a la joven Matilde Berrueht, de nacionalidad Argentina y nacida en la ciudad cordobesa. Rápidamente se volverá en un trabajador con muchas ambiciones, con condiciones para las relaciones públicas. Compraba algunas tierras con o sin edificar y las vendía; convirtiéndose en una especie de agente inmobiliario y casaría con Matilde, teniendo por hijos a: Luis, Luisa Amalia, Matilde Sara, Marcos Leopoldo, Maria Josefa, Camila Elvira, Isolina Martina, Matilde. Construyendo un hotel Luis A. vio la oportunidad de adquirir una propiedad que estaba ubicado en una esquina, entre la Av. Representantes (actual Vélez Sarsfield) y calle Progreso (actual 27 de Abril), esquina noroeste. Una casa de un solo piso y estilo italiano. En ese lote, pensó y decidió construir un hotel (propiamente dicho) que se convertiría en uno de los primeros en construirse en la ciudad. A finales de 1866, comenzase a demolerse la vivienda para proseguir con la nueva construcción de dos pisos. Revista HISTÓRICA Para el 26 de junio de 18691 (no fue en 18662), el concejo de deliberante creo una ordenanza en donde debían ochavarse todas las construcciones ubicadas en una esquina para despejar el punto ciego entre dos uniones de una vereda para no causar choques entre las personas: “Art. 1°- Todas las calles de las quintas y las que en adelante se delinearen, o que estándolo, aun no estuvieren destinadas al servicio público, tendrán un ancho de diez y ocho varas3. Art. 2°- Las esquinas que se edifiquen en adelante serán ochavadas, debiendo tener cuatro varas la fachada de la ochava. Art. 3°- Las casas que en adelante se trabajaren en la línea de la calle, no podrán hacerse más altas que el ancho de ella; debiendo los que quieran exceder de esta altura, retirar los pisos superiores cinco o más varas de la línea exterior de los interiores. Art. 4°- Las calles que de nuevo se abriesen pero que se encontraren entre dos calles delineadas y en servicio público, serán también de diez y ocho varas. Art. 5°- El ingeniero municipal fijará los puntos que sirven de ejes de las calles; rectificándolas en la determinación de las líneas que en adelante tuviere que dar. Art. 6°- Toda línea que se diere será previa presentación del título respectivo y de los colindantes; debiendo en el plano marcar la extensión de todo el terreno, caso de hallarse conforme con los documentos. Art. 7°- El Procurador Municipal, que asistirá a la operación, firmará el informe si los documentos no mereciesen observación. Art. 8°- Si el documento o documentos expresaren más o menos extensión de terreno que la que poseen los propietarios, marcarán con línea de otro con lo que hubiere de más; debiendo en caso de ser nulo, practicar la mensura y dar parte a la Municipalidad. Art. 9°- Todo plano que no lleve el sello de la Municipalidad no merece valor ni crédito de lo que expresa.”4. 1 El 14 de diciembre de 1921 (durante la gestión de Bernardino Rivadavia), en Buenos Aires se implementó un decreto en donde debían ochavarse todas las esquinas en donde se construyesen nuevas viviendas a partir de la fecha. 2 Del libro “Geografía de Córdoba / Reseña Física y Humana”. Editorial Assandri. Autor: Alfredo Terzaga. Año: 1963. Página N° 311. Expone “1866 – Dispónese la obligación de ochavar las esquinas”. Sin embargo esto es erróneo. 3 Debemos aclarar que el uso de la vara, fue empleado hasta finales del Siglo XIX; con ello corregimos al Sr. Carlos Luque Colombres, Prudencio Bustos Argañaras, Efraín U. Bischoff, Pedro G. Bustos Peralta… Todos ellos miembros de la Junta de Historia de Córdoba y otros como Jorge Bettolli, Juan Manuel Bergallo quienes expusieron que el uso de la vara, sólo se lo utilizó hasta el Siglo XVIII pero es un error. 4 “Leyes y Decretos…”. Año de 1869. Revista HISTÓRICA La norma deja en claro que sólo debían ochavarse las nuevas construcciones y no la ya construidas por ello el hotel no se vio obligado achavar su esquina. La construcción se construiría alrededor de un pequeño patio, con dormitorios, comedor y salón. Tendría unas escaleras que conduciría a un subsuelo, segundo piso y otra que llevaría hasta una torre mirador que estaría ubicado casi a la esquina para una mejor visibilidad. El aspecto de la fachada, tendría puertas con arcos de medio punto, su ingreso principal con un gran arco, columnas monumentales adosadas a los muros con capiteles Corintia. En el segundo piso irían balcones corridos (con barandas de hierro forjado) y otros individuales que eran muy populares en la época. Tendrían molduras en los ventanales de arcos rectos, pero las destacadas llevarían triangulares en la parte superior de los ventanales. Dicho balcones tendrían varios soportes ornamentados, además de un parapeto también de hierro forjado; y por encima de todo el edificio, se construiría una torre-mirador de estilo árabe que se asemejaba a una torre mudéjar con ventanales tipo ojival o apuntado. Dicha torre rompería con la armonía del edificio, este capricho de construir una torre de estilo diferente ya había comenzado a verse en Buenos Aires. El hotel contaría con 50 habitaciones lujosamente amobladas, con balcones a la calle, luz eléctrica, baños, etc. cuyo ingreso era por la calle Ancha, teniendo otros servicios como tranvías que pasaba por el hotel. Éste hotel contaría con las últimas novedades tecnológicas. El día martes, 17 de diciembre de 18675, con tan solo 28 años de edad inauguraba el GRAN HOTEL LA PAZ; el nombre era perfecto… Era “Gran” de “Grande” pues era uno de los primeros en construirse y “La Paz” que invocaba la armonía del alojamiento6. Éste inmueble había sido Todo el documento está mal redactado con falta de ortografía y escrita al castellano antiguo, por ello se decidió corregir el texto para narrarlo en este trabajo de investigación. 5 6 Diario “El Eco de Córdoba” y “El Progreso”. Mientras se realizaba este trabajo de investigación, notamos que el Sr. Colodro tuvo admiración o adhesión por el Dr. Marcos Paz (1811 -1867), quien ocupo muchos cargos como la de ser Gobernador por Córdoba por varios meses entre 1861 y 62. Posteriormente seria Vicepresidente de la Nación Argentina (1862 – 1868), acompañando a Bartolomé Mitre como Presidente de la República; sin embargo, a fines de diciembre de 1867 contraería cólera causándole la muerte el 2 de enero de 1868. Revista HISTÓRICA registrado bajo el nombre de Luis A. Colodro pero no conjuntamente con su Luis Colodro7 (1864-1901), pues se dijese que estaba administrado por ambos pero su hijo aún era pequeño. Fueron invitados muchas personas destacadas del ambiente político, religioso como por ejemplo José M. Castellanos e hijos, Eleodoro Canelo, Cecilio Domínguez, Pedro Sánchez, Eugenio Gerlach, entre otros. Y como era lógico, la fiesta duró hasta el mediodía del día siguiente. La epidemia En muchos escritos (sin origen de fuente), narran más o menos lo siguiente: “En la inauguración del hotel, silenciosamente le comentaron al Sr. Colodro que había aparecido el cólera. Ante esta situación, decidió prestar su hotel para atender a los pacientes por falta de camas”8. No hemos hallado noticias en los diarios de época, con respecto al hotel en donde dice recibir enfermos de cólera. De todos modos, de haberse publicado la noticia, pudiera ser un hecho falso porque en documentos que hemos consultado (Archivo Histórico Provincial de Córdoba) y libros de época (“Leyes y Decretos…”) comentan que desde el mes de enero de 1867, ya se conocía el hecho del cólera y que muchos soldados lo había traído desde la Guerra del Paraguay (Guerra de la Triple Alianza); dicho en otras palabras, nadie le pudo comentar al Sr. Colodro o que éste recién se enteraba de la aparición del cólera. Narraciones comentan que el gobierno nacional y provincial, aportaron dinero para la prevención, asilamiento y curación de las personas, disponiéndose de extras camas en los hospitales. Entonces, si ya habían preparado las condiciones para atender al enfermo de cólera… ¿Por qué el Sr. Colodro ofrecería su hotel justo el día de su inauguración?. Debemos tener en cuenta que la enfermedad, (sólo es contagiosa por medio del agua o alimentos) posee síntomas muy desagradables como la fiebre alta, diarrea, vómitos, entre otros causando la deshidratación del cuerpo y posteriormente la muerte, ¿Por qué ceder sus habitaciones con riesgo de perder ganancias?, además la mayoría de sus cuartos ya estaban ocupados. Podríamos suponer que el Sr. Colodro tenía buen alma... pero entonces ¿Por qué ofrecer sus camas justo el día de su inauguración, y no días o meses antes de su inauguración?, pues sabemos que desde enero de 1867, ya tenían casos de cólera. Ante estas inquietudes, no surgen dos preguntas: ¿Acaso el Sr. Colodro bautizó el hotel, en nombre del Dr. Marcos Paz?. Durante la inauguración, al Sr. Colodro se le informa que surge el primer caso del cólera o ¡en realidad se enteró que el Dr. Marcos Paz había contraído el cólera?. Lamentablemente no hallamos pruebas que respondiera a estas preguntas. 7 8 Éste casaría con Paula Ruiz, el 26 de julio de 1898 en la Catedral de Córdoba. Una de las primeras personas que comentó el hecho fue Garzón Maceda, posteriormente Efraín U. Bischoff haría lo mismo pero lamentablemente no hemos hallado las fuentes para corroborar aquellos hechos. Revista HISTÓRICA Nuevos propietarios Con el pasar de los años, el Sr. Colodro venderá su hotel al italiano Dr. Lorenzo Mangiamarchi9 (1858 - 1904), quien ya10 era dueño del hotel en 189511. Esta persona era inmigrante y había venido en busca de una vida mejor, casándose con Adelaida Rossi, de nacionalidad Argentina y cordobesa. Era abogado y comerciante, entre sus negocios, adquiría el reconocido hotel en donde lo administraría, entre otras tareas que solía realizar. Lo administraría hasta su prematura muerte acaecida el 14 de enero de 1904, en la ciudad de Córdoba. En el libro de defusiones de la Catedral de Córdoba, dice lo siguiente: “Siendo depositado su cuerpo en el Cementerio Público de San Jerónimo con 46 años…”12. Tras el fallecimiento, en ese mismo año, el diario Los Principios comentaba que el hotel había tenido una renovación, siendo administrada por la viuda de Lorenzo Mangiamarchi. La sra. siguió administrándola hasta no poder seguir con sus funciones por su vejez. Y el día 24 de noviembre de 1915, fallecía el Sr. Colodro según el libro de defusiones de la Catedral de Córdoba, recibió “Sepultura eclesiástica al cadáver Luis Colodro, español de cincuenta y tres años, viudo é h, legitimo de José Colodro y de Carmen Juaqués. Fue sepultado en el Cementerio de S. Jerónimo.”. Antes de finales de la década de 1930, el hotel había pasado a ser alquilado por la Municipalidad de Córdoba para que funcionasen algunas dependencias del municipio por unos años. 9 no es Mangiamarechi. 10 En “Almanaques, guía de Córdoba para el año 1885”. Autor: Luis Santillan Vélez. Comenta que el Sr. Colodro era el propietario del hotel ubicado en la esquina, entre las calles 27 de abril e Independencia. 11 Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, 1896, leg. 7, fol. 215 / 217. 12 Esta anotado como Mangiomarchi, con “o”. Revista HISTÓRICA La demolición… Se dice que el hotel tuvo unos propietarios, de origen francés de apellidos Boulangier y D'Arnaud13. Sea cual hayan sidos sus propietarios. Con el pasar de las décadas la propiedad se hallaba semi abandonada pero aún se alquilaban habitaciones. Tenemos entendido que en el año de 1968, el inmueble ya había pasado a manos privadas por una entidad para realizar un edificio (de apartamentos) de doce pisos de estilo racional, cuyo ingreso sería por la calle 27 de Abril N° 206 (edificio ARGENTNA II); éste tendría locales y galería en la planta baja. Este sería proyectado por José Eduardo Pagés y trabajado por los ingenieros H. Grigera y M. A. García. Este edificio ya se estaba finalizado en el año de 1970, pues no hubo una inauguración. El famoso hotel había pasado sus cien años con su torre intacta y sin ochava, en donde personalidades destacadas se habían alojado como fue el caso de Nicolás Avellaneda, Leandro N. Alem, el poeta Rubén Darío y otros tantos distintivos; a pesar de ello fue demolido desde adentro, arrasando la torre, luego quitando sus aberturas hasta arrasar por completo el antiguo hotel. *** 13 Revista de Arqueología “Comechingonia”, Volumen 1, N° 1. Año: 1983. Página N° 104.