www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Este es el único territorio de África cuyo estatus colonial aún no se ha superado

  • El nuevo posicionamiento de España respecto al Sáhara Occidental ha complicado aún más la resolución de este conflicto.
Tifariti es una daira (una unidad administrativa) del Sáhara liberada, gobernada por la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)
Tifariti es una daira (una unidad administrativa) del Sáhara liberada, gobernada por la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)
Teresa Marín. CC BY-NC-ND 2.0 Deed
Tifariti es una daira (una unidad administrativa) del Sáhara liberada, gobernada por la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)

África, el segundo continente más grande del mundo, alberga 54 países reconocidos por la comunidad internacional. A lo largo de su historia, este continente ha sido escenario de numerosas disputas por su colonización, hasta el punto de que las fronteras actuales de África son en gran medida el resultado de la división arbitraria impuesta por las potencias coloniales.

Esta situación ha dado lugar a conflictos y tensiones entre los diferentes países implicados, algunos de los cuales aún no han sido resueltos y continúan siendo un tema pendiente en la agenda global. Es el caso del Sáhara Occidental, con una población estimada de alrededor de medio millón de habitantes, principalmente de origen saharaui.

El Sáhara Occidental bajo bandera española: 1884-1976

La presencia española en el Sáhara Occidental se remonta a finales del siglo XIX, cuando en 1884 España estableció un protectorado sobre la región. Durante esta larga etapa de colonización se introdujeron nuevos sistemas administrativos y legales, se fomentó la explotación de los recursos naturales y se produjo una importante migración de españoles hacia la zona colonizada.

Tras la retirada española en 1976, la región quedó dividida entre Mauritania y Marruecos, ambos países con reivindicaciones territoriales sobre la zona. Este conflicto culminó con la ocupación marroquí del Sáhara Occidental y la creación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), proclamada por el Frente Polisario, un movimiento independentista saharaui. La población saharaui se vio dividida entre el territorio ocupado por Marruecos y los campamentos de refugiados de la RASD en Argelia.

En 1988, se firmó un alto el fuego bajo la mediación de la ONU, con la creación de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) para supervisar el proceso de paz e implementar un referéndum de autodeterminación.

El Sáhara Occidental en la actualidad

A pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional por encontrar una solución política, la cuestión del estatus del Sáhara Occidental se ha recrudecido, poniendo fin a un alto el fuego que se había mantenido durante casi tres décadas.

En 2020, Marruecos lanzó una operación militar en Guerguerat, una zona desmilitarizada del Sáhara Occidental, en respuesta al bloqueo del paso fronterizo con Mauritania por parte del Frente Polisario. El Frente Polisario respondió a la operación marroquí con ataques armados. Esta situación aumentó la tensión diplomática internacional y los enfrentamientos han ocasionado víctimas mortales y heridos entre combatientes y civiles, además de generar desplazamientos forzados de población saharaui.

La comunidad internacional ha hecho llamamientos a la desescalada y al diálogo entre las partes involucradas. Naciones Unidas retomó sus esfuerzos para reanudar el proceso de paz, con la designación de un nuevo enviado especial para el Sáhara Occidental.

España: un cambio de rumbo

El cambio de postura de España respecto al Sáhara Occidental supone un giro histórico en la política exterior del país. Durante décadas, España había mantenido una posición de neutralidad activa en este conflicto, abogando por una solución pacífica y duradera basada en el referéndum de autodeterminación. Sin embargo, en 2022, el gobierno de Pedro Sánchez dio un giro inesperado al apoyar la propuesta de autonomía de Marruecos para la región.

La decisión de España ha generado controversia tanto dentro como fuera del país. El secretario general del movimiento saharaui calificó el apoyo institucional español a Marruecos como una "traición" y ha amenazado con intensificar su lucha armada.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento