Suizos en Chile

Inmigración iberoamericana nº13

Tras Argentina, Chile ocupa el segundo lugar con mayor número de descendientes suizos en Sudamérica y el primer lugar del continente en asentamientos fundados por suizos. Fueron en total treinta y una las colonias fundadas por suizos en la región sureña de la Araucanía En la actualidad, se calcula aproximadamente en algo más de 90.000 los chilenos que son total o parcialmente descendientes de suizos. Además, son unas quince mil las personas residentes en estos momentos en Chile con nacionalidad suiza.

La inmigración suiza en Chile es un proceso migratorio con dos periodos claramente delimitados. El primer periodo comprende los años 1.883 y 1.900. El segundo periodo abarca desde el año 1.914 y el año 1.950.

La inmigración suiza en masa a Chile es temporalmente posterior a la inmigración suiza en Argentina y en Brasil, ya que comenzó casi al final del siglo XIX,  concretamente en diciembre de 1.883, cuando desembarcaron en Valparaíso 1.311 familias provenientes de Suiza. En los tres siguientes años fueron enviados a la Araucanía 12.602 suizos, el 7% de la población suiza en el extranjero en esos momentos; que en 1.890 eran ya 22.708.

Anteriormente, ya habían llegado al país otras familias suizas de manera esporádica para colonizar el extremo sur del país. Entre abril del año 1.876 y mayo del año 1.877 llegaron a Magallanes un contingente de inmigrantes suizos compuesto por 119 familias, en su gran mayoría campesinos provenientes del cantón de Friburgo. Estos agricultores recibieron del gobierno chileno algunas hectáreas de terrenos despoblados que procedieron a desmalezar y transformar ,tras años de laboriosa constancia, en campos aptos para la siembra de forrajeras y hortalizas y para la crianza de ganado lechero.

Los emigrantes suizos de finales del siglo XIX provenían principalmente del Cantón suizo de Valais, en la Romandía o zona suizo-francesa, debido a que era en la segunda mitad del siglo XIX la zona claramente más pobre del país. Desde allí viajaban inicialmente hacia Burdeos donde embarcaban en barco hacia Chile junto a otros emigrantes de origen francés. El viaje desde Burdeos hasta el puerto de Talcahuano duraba unos cuarenta días aproximadamente y era organizado  por The Pacific Steam Navigation Company, una compañía naviera inglesa.

Debido a sus características idiomáticas y culturales, los suizos que emigraron a Sudamérica eran confundidos habitualmente con los emigrantes franceses o alemanes. Este hecho provoca muchas veces que las cifras migratorias que algunos autores otorgan a una u otra migración sean muy discutibles.

Como ya estuvimos analizando en la entrada dedicada a la emigración argentina en Suiza, la emigración suiza en diversos países latinoamericanos fue una emigración eminentemente agrícola. Población suiza con bajos recursos económicos y con dificultad para obtener tierras en su país emigraron a Australia, América del Norte  y hacia Sudamérica, debido a la facilidad que existía para conseguir tierras que cultivar en países como Argentina, Brasil o Chile y así escapar de la miseria y el hambre que afectaban en Europa en la segunda mitad del siglo XIX a grandes cantidades de población.

Al tratarse de inmigraciones económicas, el estado suizo asumió un papel regulador otorgando o denegando las solicitudes para abandonar el país. El gobierno suizo, después de años de examinar las ventajas y desventajas que traería autorizar la salida de emigrantes hacia Chile, plantea como premisa la condición de que las autoridades chilenas se empeñen en pacificar la Araucanía. El gobierno chileno acepta debido a que estaba muy interesado en una emigración masiva de europeos que quisieran instalarse en el sur chileno debido a la escasez de personas para poder trabajar esas tierras. El 72,7% de los emigrantes suizos establecidos en Chile a inicios del siglo XX lo estaban en alguna de las siete colonias más importantes de la época: Victoria, Traiguén, Faja Maisan, Temuco, Galvarino, Ercilla y Pitrufquén, todas ellas en el sur chileno.

Los nuevos pobladores recibieron cuarenta hectáreas de tierra por familia más 20 hectáreas por cada hijo mayor de edad, un par de bueyes y el pago del viaje, es decir, los gastos y el salario de dos años como adelanto. El crédito debía ser devuelto en un plazo de ocho años. De lo contrario, la tierra volvía a la propiedad del estado chileno. Tras largos años de duro esfuerzo, los campesinos suizos instalados en el sur consiguieron transformar tierras baldías en tierras aptas para la agricultura, que completaban con la crianza de ganado vacuno para la obtención de leche y la fabricación de quesos.

La entrega de esa gran cantidad de tierras por parte de gobierno chileno a los emigrantes suizos produjo un empobrecimiento en las condiciones de vida de los mapuches, pobladores de la Araucanía desde hacía siglos, debido a que esas tierras les pertenecían y les fueron usurpadas por el gobierno chileno. Pero en esa usurpación nada tuvieron que ver los colonos suizos, ya que se produjo antes de la llegada de estos a Sudamérica. Las relaciones entre mapuches y colonos suizos fueron muy buenas desde los inicios de la colonización suiza de la Araucanía.

Sin embargo, desde la década de los sesenta del siglo XX existe una confrontación en el sur chileno entre los mapuches y los descendientes de los colonos suizos por el control de la tierra, ya que los mapuches exigen su devolución, algo a lo que no están dispuestos los emigrantes suizos afincados en la zona, muchos de ellos bisnietos y tataranietos de los primeros pobladores suizos en Chile. La confrontación llegó a su punto álgido el cuatro de enero del año 2.013 cuando quemaron la casa de la familia Luschinger, asentada en la zona desde que llegara en el año 1.883 Adam Luschinger; falleciendo Wenger Luschinger y su esposa Vivianne Mackay.

Posteriormente, existió un segundo proceso migratorio suizo a tierras chilenas entre los años 1.915 hasta el año 1.950, debido a las dos Guerras Mundiales. No se trató en ese caso de una emigración agrícola, sino que los nuevos emigrantes suizos se instalaron principalmente en la capital y en Valparaíso. Se estima en unos 30.000 los suizos que llegaron a Chile en ese periodo. Eran principalmente artesanos y comerciantes.

Varios son los chilenos descendientes de suizos que han sido o son actualmente importantes por un motivo u otro en la sociedad chilena. Entre las principales personalidades con ascendencia suiza figuran los ex presidentes Eduardo Frei Montalva y su hijo, Eduardo Frei Ruiz-Tagle; el académico José Joaquín Brunner, el ex ministro de hacienda Hernán Büchi o el botánico Gualterio Looser Schallemberg, entre otros.

Gualterio Looser Schallemberg (Santiago de Chile, cuatro de septiembre de 1.898, Santiago de Chile, 22 de julio de 1.982), fue un botánico chileno de padre suizo y madre suiza-francesa, ambos originarios de la ciudad suiza de Toggenburg. Looser descubrió 29 especies, junto con un subgénero de musgo, y llegó a reunir un herbario de más de 40.000 ejemplares de plantas. Sus observaciones botánicas se detallan en Botánica miscelánea, una serie de publicaciones aparecidas entre 1.928 y 1.956.

Marta Brunet Cáraves (Chillán, Región del Biobío, 9 de agosto de 1.897, Montevideo, 27 de octubre de 1.977), fue una escritora chilena. Brunet fue la única hija del chileno de origen suizo Ambrosio Brunet Molina y de la española María Presentación Caraves de Cossío.

Eduardo Nicanor Frei Montalva (Santiago, 16 de enero de 1.911- Santiago, 22 de enero de 1.982), fue un abogado, periodista y político demócrata cristiano. Presidente de la República de Chile durante el período comprendido entre 1.964 y 1.970 y Presidente del Senado en el año 1.973. Hijo de padre suizo y miembro destacado de la familia Frei. Fue hijo de Eduardo Frei Schlinz, austríaco de origen suizo, quien llegó a Sudamérica a los 24 años, pasando desde Argentina hasta Chile.

Su hijo, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, nacido en Santiago el 24 de junio de 1.942, ingeniero y como su padre político demócrata cristiano. Fue Presidente de la República de Chile en el periodo comprendido entre el año 1.994 y el año 2.000 y Presidente del Senado entre los años 2.006 al año 2.008.

José Joaquín Brunner Ried (Santiago, 5 de diciembre del año 1.944) es un investigador, académico y político chileno. Hijo del abogado y académico Helmut Brunner. Fue militante del partido de centroizquierda Partido por la Democracia. Ocupó durante cuatro años, entre 1.994 y 1.998 el cargo de Ministro Secretario General de Gobierno durante el gobierno de Eduardo Frei Ruíz Tagle.

Hernán Alberto Büchi Buc (Iquique, 6 de marzo del año 1.949) es un ingeniero y asesor chileno de origen suizo, alemán por parte de padre y croata por parte de madre.  Fue ministro de Hacienda en los últimos años de la dictadura liderada por Augusto Pinochet, entre los años 1.985 y 1.989 y el primer candidato presidencial del conglomerado de derecha Democracia y Progreso en las primeras elecciones tras la caída de la dictadura.

Felipe Ignacio Seymour Dobud (Pirque, Región Metropolitana, 23 de julio del año 1.987) es un futbolista internacional chileno. Es descendientes de suizos por parte de padre y croata por parte de madre.

Existen algunas instituciones y monumentos en Chile de origen suizo. En 1.939 se fundó el colegio suizo en Santiago, primera institución suiza en tierras sudamericanas. El «León Suizo», ubicado en la Alameda a la altura del Barrio Cívico de Santiago, fue un homenaje de la colonia suiza en conmemoración del centenario de la independencia de Chile. En Temuco, capital de la Araucanía, tiene un monumento a la colonización y un club Suizo, fundado en 1915. También existe un club suizo en Osorno.

“Inmigración suiza en Chile en el siglo XIX. Por su propia fuerza: el pionero Ricardo Roth” es un libro de la historiadora Rosario Montt de Etter para comprender un capítulo significativo de la historia de Chile, como es la inmigración europea en el siglo XIX, en particular por parte de los viajeros suizos. La obra relata la vida del pionero suizo Ricardo Roth (nacido en 1.883 y fallecido el año 1.947), quien a los 16 años dejó la casa paterna, estableciéndose en Llanquihue a comienzos del siglo XX.

Roth fue gran comerciante y pionero del turismo. En 1907 trajo los primeros siete turistas de Buenos Aires hacia Chile. Desde 1913, su empresa Andina del Sud se dedicó al transporte de carga en tránsito entre Bariloche y Puerto Montt. Además, fue el primero en instaurar los parques nacionales en Chile al proponer en esa época al Gobierno la creación del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Hoy, la familia Roth dirige una corporación que agrupa a ocho empresas que operan en todo el país.

Montt utilizó como fuentes primarias más de cien cartas dirigidas entre 1.899 y 1.929 por Ricardo Roth a su familia y su correspondencia comercial, fechada entre los años 1.910 y 1.915.

“Nuestras raíces suizas” de Gladys Patricia Schifferli Coloma es un libro que profundiza en muchos de los elementos incididos en este trabajo, principalmente en las primeras familias que llegaron a Chile desde Suiza.

En los tres siguientes enlaces podemos ver un documental que trata sobre el origen de los emigrantes suizos antes de viajar a Chile y posteriormente trata de sus relaciones con los mapuches:

La próxima entrada versará sobre el conquistador castellano Nuño de Guzmán. Al no ser uno de los conquistadores que consiguieron vencer a una de las grandes civilizaciones precolombinas, y debido también al trato vejatorio que les proporcionaba a los indígenas, ha sido apartado generalmente dentro de la historiografía española sobre la conquista de América. Rescataremos del olvido su historia.

closeclose
¡SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN!

Te prometemos por la justicia social que nunca te enviaremos spam ni cederemos tus datos.

Lee nuestra política de privacidad para más información.

mmmm

Master en archivística por la UNED. Licenciado en Historia por la Universidad de Cádiz.

Especialista en Paleografia y Diplomática.

¿Qué te ha parecido?