Telemercadeo insistente y correo basura

Cómo dejar de recibir llamadas, publicidades o promociones no deseadas.

Registro Nacional "No Llame"

El Registro Nacional "No llame" es un servicio gratis del Gobierno que le permite limitar la cantidad de llamadas que recibe de telemercadeo. Usted puede bloquear esas llamadas no deseadas registrando su número de teléfono en este servicio.

Regístrese

Verifique

  • Después de registrar su número puede tomar hasta 31 días antes de que note una reducción en las llamadas de telemercadeo. El servicio bloqueará la mayoría de estas llamadas, pero no todas. Todavía están permitidas las llamadas de entidades políticas, caridades, encuestadores y empresas con las que usted mantiene una relación.
  • Para confirmar si su teléfono figura en el registro, ingrese su número por internet.

Presente una queja

Su número tiene que constar en el registro al menos 31 días antes de que usted pueda presentar una queja sobre llamadas de telemercadeo. Usted deberá compartir la siguiente información con la FTC:

  • Nombre o número de teléfono de la empresa que realizó la llamada
  • Fecha en que recibió la llamada
  • Su número de teléfono

En caso de recibir llamadas automáticas con mensajes grabados, usted puede presentar una queja aunque no tenga su teléfono registrado en el servicio de la FTC.

Información para empresas

También las empresas pueden suscribirse al Registro Nacional "No Llame" u obtener información sobre el acatamiento de esta ley.

“Phishing” y “vishing”, qué son y cómo protegerse

Los estafadores usan diferentes métodos para robar su información personal y financiera. Usualmente, tratan de hacerlo sentir cómodo para que les dé sus datos. Por ejemplo, falsifican logotipos de compañías legítimas en un correo electrónico. También llaman por teléfono haciéndose pasar por amigos o familiares.

Qué es el “phishing”

“Phishing” es cuando un estafador suplanta la identidad de una compañía real y le envía correos electrónicos o mensajes de texto falsos, o usan falsificaciones de sitios web para tratar de robar su identidad o información personal. Esta puede incluir contraseñas, pines de tarjetas de débito y números de cuentas bancarias o de sus tarjetas de crédito. El timador puede asegurar que se detectó actividad sospechosa en su cuenta o que se hizo un cargo incorrecto para que usted brinde información confidencial.

Le pedirá que haga clic en un enlace incluído en un correo electrónico que recibió o que escriba en su respuesta el número de cuenta bancaria para confirmar su identidad. A veces lo amenazarán con desactivar su cuenta si no contesta, pero no lo crea. Las compañías legítimas jamás le pedirán su contraseña o su número de cuenta por medio de un correo electrónico.

Cómo denunciar estafas de “phishing”

Reenvíe los correos electrónicos de “phishing” a spam@uce.gov o presente una queja (presione el botón para español en la esquina superior derecha) ante la Comisión Federal de Comercio (FTC, sigla en inglés). Incluya el encabezado completo del correo electrónico fraudulento en su reporte. Averigüe cómo hacerlo buscando en internet el nombre de su servicio de correo electrónico y las palabras “encabezado completo del correo electrónico”.

Cómo protegerse del “phishing”

Conozca algunas maneras para protegerse de estafas de “phishing”:

Qué hacer

  • Si duda del origen de un mensaje, contacte directamente a la empresa. Llame al número que aparece en la página web oficial o al que le proporcionó la compañía originalmente. No use los enlaces o números de teléfono que aparecen en el correo electrónico que recibió. Cuéntele al representante de atención al cliente sobre la información que le solicitaron y pregúntele si detectaron actividad sospechosa en su cuenta.

  • Active la autenticación de dos factores. Si su cuenta lo permite, prográmela para que requiera una contraseña y otra información adicional (un código enviado a su teléfono o un número aleatorio generado por una aplicación). Esto protege su cuenta aun si alguien roba su contraseña.

Lo que no debe hacer

  • No haga clic en ningún enlace o archivo adjunto en el correo electrónico porque puede tener un virus capaz de dañar su computadora. Incluso si los enlaces dicen el nombre de la empresa, no confíe en ellos. Pueden direccionar a un sitio web falso.

Qué son el “vishing” y el “smishing”

Similar al “phishing”, en el “vishing” (“phishing” usando una llamada de voz) y el “smishing” (“phishing” usando mensajes de texto), los estafadores también buscan robar su información personal. Sin embargo, estas estafas utilizan teléfonos móviles o tradicionales, en vez de su cuenta de correo electrónico. Tal vez le pidan que llame a un número telefónico para verificar una cuenta o para reactivar una tarjeta de crédito o débito.

Reporte las estafas de “vishing” y “smishing”

Si recibe uno de estos intentos de estafa, presente un reporte en inglés ante el Centro de Denuncias  de Delitos por Internet (IC3, sigla en inglés). Su queja se reenviará a las agencias locales, estatales y federales encargadas de hacer cumplir la ley. También deberá contactar directamente a su compañía crediticia para notificar la disputa de cargos no autorizados o fraudulentos en su tarjeta, o si sospecha que robaron su número.

Las víctimas de estas estafas también pueden convertirse en víctimas de robo de identidad. Visite Robodeidentidad.gov para aprender a minimizar los riesgos.

Comparta esta página:
Facebook Twitter Email

¿Necesita ayuda?

Pregúntenos sobre el Gobierno de Estados Unidos de forma gratuita. Le responderemos directamente o le diremos dónde puede encontrar la respuesta que necesita.

Última actualización: January 8, 2018