www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Módulos Temas Día

Más en Perú

Ola migratoria venezolana: las cifras del éxodo en Perú

Los venezolanos que tramitaron su PTP en los dos últimos años fueron en su mayoría jóvenes, solteros y profesionales, según reporte de Migraciones.

Ola migratoria venezolana: las cifras del éxodo en Perú

Más de 30 mil migrantes están dispuestos a ser reubicados a las regiones del país donde haya déficit de profesionales. (Foto: archivo El Comercio)

El Comercio

El régimen de Nicolás Maduro atraviesa hoy su hora más crítica. Sin embargo, varios expertos creen que, aun con un cambio de gobierno (gran parte de la comunidad internacional reconoce actualmente a Juan Guaidó como presidente legítimo), la migración venezolana se mantendrá por varios años.

Más de 670 mil ciudadanos de Venezuela han ingresado al territorio peruano. Una cifra que podría alcanzar el millón durante este año, según proyecciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Pero ¿quiénes son y cómo viven estos migrantes?

► Venezolanos en Perú: las cifras actualizadas de la migración tras inicio del 2019

Así se vivió la concentración de venezolanos en el interior del país | FOTOS

Los venezolanos que llegaron a nuestro país y solicitaron su permiso temporal de permanencia (PTP) en los dos últimos años son, en su mayoría, jóvenes en edad de trabajar (de 20 a 39 años) y están solteros. Asimismo, al menos ocho de cada diez arribaron al Perú vía terrestre, y entraron con su pasaporte por el puesto de control fronterizo de Tumbes.

Esas son las principales conclusiones de un estudio elaborado por la Superintendencia Nacional de Migraciones sobre los migrantes que tramitaron el PTP, documento que regulariza su situación migratoria por un año. La investigación abarcó a más de 456.000 ciudadanos que solicitaron ese documento entre el 2 de febrero del 2017 y el 31 de diciembre del 2018, fecha en la que terminó el plazo para acogerse a dicho beneficio.

Ola migratoria en Perú: las cifras del éxodo desde Venezuela

Posible hacinamiento

El estudio también establece que los venezolanos que acudieron a las oficinas de Migraciones residen principalmente en Lima y Callao (84,7%). Les siguen las regiones del norte (La Libertad, Piura, Áncash y Lambayeque) que sumadas acogieron al 7,2%.

De aquellos que eligieron a Lima y Callao como lugar de residencia, el 29,9% precisó que habitaba un inmueble en Lima centro. El reporte de Migraciones también abordó las características de las viviendas que ocupan los venezolanos en el Perú, así como la convivencia. De acuerdo con los datos obtenidos, al menos 8 de cada 10 migrantes (85,8%) señalaron que vivían en un inmueble alquilado.

Asimismo, se muestra una posible situación de hacinamiento: un 53,5% dijo que en un solo inmueble habitaban de 4 a más de 7 personas. La situación se muestra más compleja debido a que al menos uno de cada 3 migrantes manifestó que su vivienda apenas tenía una habitación.

Carlos Aramburú, experto en temas migratorios, explicó que los datos muestran que la ola migratoria desde Venezuela “ha sido desordenada”. “El tema de la vivienda es crucial, por ejemplo, porque el hacinamiento podría convertirse en un problema de salud pública. El Ejecutivo hizo lo que pudo para ayudar a nuestros hermanos venezolanos, pero no entendió bien el proceso de desplazamiento provocado por Maduro”, dijo.

Fuerza productiva

En el ámbito académico, el estudio reveló que el 44,7% de migrantes alcanzó en su país el rango universitario o técnico. En cuanto a las profesiones, el 21,9% se dedica a alguna rama de la ingeniería, la educación, la administración de empresas, o alguna carrera técnica.

No obstante, el nivel de instrucción no se condice con los ingresos económicos: al menos 4 de cada 10 venezolanos (44,8%) dijeron que ganaban entre S/501 y S/930, es decir, menos del actual sueldo mínimo.

Para Óscar Pérez, presidente de la ONG Unión Venezolana en el Perú, una de las soluciones para ordenar la ola migratoria es el plan de asimilación productiva (PAP) que propone su institución, en el cual –en una primera fase– se han registrado 34.000 migrantes para ser reubicados en aquellas regiones donde haya déficit de profesionales.

“Hemos presentado la propuesta a representantes del Ejecutivo, quienes han mostrado su voluntad para concretarlo. En febrero abriremos nuevamente el registro, ya que aspiramos a contar con unos 150.000 venezolanos dispuestos a trabajar, sobre todo en el Perú profundo”, explicó.

Síguenos en Twitter como @PeruECpe


Tags Relacionados:

Venezolanos en Perú

Venezuela

SubirIr aúltimas noticiasIr a Somos
Ir a portada