www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

Recursos en Español

PDF Icon Por la Salud de las Personas Trans: Elementos para el desarrollo de la atención integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe (PDF, 3.3 MB)

Para conocer mas sobre este documento cuyo propósito es proporcionar orientación para mejorar el acceso a una atención primaria y especializada para las personas trans en Latinoamérica y el Caribe visite Por la Salud de las Personas Trans (PDF, 3.3 MB).

PDF Icon El Manejo Clinico De Niños Y Adolescentes Que Han Experimentado Violencia Sexual Consideraciones Tecnicas Para Los Programas De PEPFAR (PDF, 3.8 MB)

These technical considerations and accompanying job aids serve as a guide for medical providers to address and respond to the unique needs and rights of children and adolescents who have experienced sexual violence and exploitation. These resources focus on the delivery of clinical post-rape care services and include information on establishing services tailored to the unique needs of children and adolescents, preparing for and performing a head-to-toe physical examination, conducting forensics evidence collection, and ensuring follow-up care and referrals for psychosocial and community support services. These technical considerations, developed by PEPFAR in collaboration with Together For Girls partnership, are a result of a consultative process incorporating specialized input by experienced providers and technical experts.

PDF Icon Diagnóstico de Necesidades de Salud y Servicios Disponibles para las Mujeres Trans de Nicaragua (PDF, 1 MB)

AIDSTAR-One, en colaboración con el Centro de Investigación y Estudios de la Salud (CIES), la Red Trans de Nicaragua, Asociación Nicaragüense de Transgénera (ANIT), y la Asociación por los Derechos de la Diversidad Sexual Nicaragüense (ADESENI), llevó a cabo un diagnóstico en Nicaragüa a fin de explorar los factores que aumentan la vulnerabilidad de las mujeres trans locales, las necesidades de atención médica, los servicios de prevención, asistencia y apoyos disponibles y las barreras que impiden el acceso a ellos. También se incluyeron en el diagnóstico a los proveedores de salud a fin de examinar sus percepciones en cuanto a las personas trans y la capacidad de ofrecerles servicios de calidad.

PDF Icon Diagnóstico de Necesidades de Salud y Servicios Disponibles para La Población Trans de Panamá (PDF, 1 MB)

Para conocer mejor a la población trans de Panamá y sus necesidades de salud, así como los factores que les impiden acceder a una adecuada atención, se llevó a cabo un estudio que combina recolección de datos de dos grupos de informantes clave: las propias mujeres trans y proveedores de salud de los sectores públicos y privados. La edad promedio de las participantes es 29 años y la mayoría se identifica como del género femenino o con las diversas categorías trans. Pese a ello y a que sus parejas son casi siempre varones, la orientación sexual reportada por la gran mayoría es la de homosexual, existiendo así una incongruencia entre los términos que emplean para describirse a sí mismas. Sus experiencias sobre la transformación corporal son heterogéneas, aunque abunda el uso de hormonas u otras sustancias a lo largo de su vida adulta. Este grupo presenta niveles educativos no excesivamente bajos, aunque manifiesta no haber completado todos los estudios que hubieran deseado. Sin embargo, ocupa posiciones laborales inferiores a las que les corresponderían por su formación, lo que también se refleja en ingresos por debajo de los considerados mínimos por la legislación local. Aunque la dedicación al trabajo sexual a tiempo completo es menor del 20%, es frecuente que recurran a él como una manera de complementar sus salarios procedentes de sus otras ocupaciones. El uso regular del condón con los clientes es muy alto, del 90%, frente al 65% con sus parejas no comerciales, ya que éstas tienden a ser percibidas a través del filtro del ideal de amor romántico. No obstante, las encuestadas mostraron un muy alto conocimiento sobre las prácticas de riesgo y la prevención del VIH/SIDA. Las trans participantes en este estudio relatan frecuentes casos de violencia a lo largo de su vida, incluyendo el abuso sexual. También han experimentado estigmatización y discriminación, incluso en los centros de salud.

PDF Icon Diagnóstico de Necesidades de Salud y Servicios Disponibles para La Población Trans de Guatemala (PDF, 1 MB)

Para conocer mejor a la población trans de Guatemala y sus necesidades de salud, así como los factores que les impiden acceder a una adecuada atención, se llevó a cabo un estudio que combina recolección de datos de dos grupos de informantes clave: las propias mujeres trans y proveedores de salud. El análisis arroja que nos encontramos ante una población relativamente joven (promedio de 29 años), que se identifica primordialmente como del género femenino y heterosexual, estando a disgusto con la documentación legal que la identifica como varón. Sus percepciones sobre la transformación corporal son heterogéneas, aunque es habitual el uso de hormonas u otras sustancias a lo largo de su vida adulta. Este grupo ha abandonado el sistema educativo tempranamente y tiene serias dificultades para integrarse en el mercado laboral. Es frecuente que se dediquen al trabajo sexual, aunque también lo es, según las informantes, el uso del condón con sus clientes. Por el contrario, la protección durante la actividad sexual cae casi un 25% con las parejas no comerciales, que son percibidas a través del filtro del ideal de amor romántico. Ello a pesar de que las encuestadas mostraron un muy alto conocimiento sobre las prácticas de riesgo y la prevención del VIH/SIDA. Las participantes reportaron frecuentes casos de violencia a lo largo de su vida, además de estigmatización y discriminación, también en los centros de salud: negación de la asistencia, postergación en el orden de espera, humillación pública, aislamiento, y acoso e intento de abuso sexual, entre otros.

PDF Icon Diagnóstico de Necesidades de Salud y Servicios Disponibles para Mujeres Trans de El Salvador (PDF, 1 MB)

Para conocer mejor a la población trans de El Salvador y sus necesidades de salud, así como los factores que les impiden acceder a una adecuada atención, se ha llevado a cabo un estudio que combina recolección de datos de dos grupos de informantes clave: las propias mujeres trans y proveedores de salud de los sectores públicos y privados. El análisis arroja que nos encontramos ante una población joven (promedio de 26 años), que se identifica primordialmente como del género femenino y heterosexual, estando a disgusto con la documentación legal que la identifica como varón. Sus percepciones sobre la transformación corporal son heterogéneas, aunque abunda el uso de hormonas u otras sustancias a lo largo de su vida adulta. Este grupo ha abandonado precozmente el sistema educativo y tiene serias dificultades para integrarse en el mercado laboral. Las trans participantes en este estudio relatan frecuentes casos de violencia a lo largo de su vida y recientemente, además de estigmatización y discriminación, también en los centros de salud: negación de la asistencia, postergación en el orden de espera, humillación pública, aislamiento, acoso e intento de abuso sexual, entre otros. El conjunto de los profesionales de la salud entrevistados muestran una actitud ambivalente frente a la población trans. Una parte defiende y dice practicar la atención en salud a las trans igual que debe otorgarse a toda persona. Otra reconoce su desconocimiento o confusión, expresa prejuicio o directamente rechazo hacia la población trans y minusvalora o desprecia sus necesidades de salud. Con todo, declaran estar muy abiertos a recibir capacitación sobre el tema, lo que puede ayudarles a entender mejor a las usuarias y redundar en un servicio de mayor calidad.

PDF Icon La Sociedad Civil y el Gobierno Unidos para Responder a la Violencia de Genero en Ecuador (PDF, 263 KB)

A pesar que muchos en Ecuador no reconocen la vinculación entre violencia basada en genero (VBG) y VIH, el Ministerio de Salud Publica ha hecho un esfuerzo para incluir este vinculo en las guías y protocolos para mejorar la respuesta nacional del sector salud a la violencia. En colaboración con el gobierno, Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de las Mujeres (CEPAM) es una fuerza importante en la provisión de servicios de atención y apoyo a sobrevivientes de la violencia de género y a crear conciencia sobre este importante tema. Este estudio de caso documenta el liderazgo de CEPAM en la respuesta a la VBG y en la colaboración de las ONGs con el gobierno de Ecuador para adoptar un modelo holístico en el abordaje de los servicios de prevención de la VBG.

Analisis Secundario: Etnicidad y riesgo de VIH en Guatemala Outside Link

Los mayas y otros pueblos indígenas constituyen una proporción significativa de la población de Guatemala, pero enfrentan muchas desventajas en su salud y bienestar. Para conocer más sobre los riesgos relacionados con el VIH de los pueblos indígenas de Guatemala, investigadores de MEASURE Evaluation analizaron datos recolectados de 16,215 mujeres de 15-49 años y 6,822 hombres de 15-59 años que participaron en la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) realizada entre 2008-2009. El enfoque del análisis fue las relaciones entre identidad étnica y variables de comportamiento asociados con el riesgo de VIH. Los resultados del análisis muestran tazas bajas de comportamiento riesgoso reportado entre mujeres y hombres indígenas comparadas con otros participantes del ENSMI. Sin embargo (controlando los factores principales demográficos), aunque los pueblos indígenas en Guatemala no tienen un alto riesgo para adquirir el VIH, tienen una menor probabilidad de haberse sometido a la prueba del VIH y menor conocimiento del VIH comparado con guatemaltecos no-indígenas. Quizás los programas de VIH en Guatemala deben de considerar las implicaciones de estos hallazgos en próximos proyectos. A finales del 2012, AIDSTAR-One apoyó al Programa Regional de VIH/SIDA para America Central de USAID y la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA) para llevar a cabo una serie de talleres con actores claves en Guatemala para socializar los hallazgos del estudio del análisis y comenzar a utilizarlos en el diseño de acciones concretas El informe del análisis está disponible en inglés y en español.

PDF Icon La integración de las estrategias de género de PEPFAR en los programas de VIH destinados a las poblaciones en mayor riesgo (PDF, 501 KB)

En 2009, AIDSTAR-One desarrolló un informe técnico, La integración del género en programas con poblaciones de mayor riesgo (Integrating Gender into Programs with Most-at-Risk Populations) para explorar las investigaciones y la bibliografía de programas sobre el límite hasta el cual los programas de VIH abordan las necesidades únicas relacionadas con el género de las PEMAR en epidemias concentradas (Spratt 2010). Si bien hay cada vez más bibliografía sobre las necesidades de las PEMAR relacionadas con el género, no se ha documentado o diseminado correctamente la forma en que los programas abordan estas necesidades o integran estrategias de género a sus actividades. AIDSTAR-One desarrolló nueve estudios de caso que expanden el informe técnico y brindan una mirada más profunda sobre los programas de VIH que trabajan con y para las PEMAR en Asia del Sur y del Sureste, Europa Oriental, Latinoamérica y el Medio Oriente.

PDF Icon Integrando múltiples estrategias de género de pepfar para mejorar las intervenciones de VIH (PDF, 390 KB)

En 2008, AIDSTAR-One comenzó el proceso de compilar un compendio de programas y llevar a cabo unos estudios de casos que ilustran programas de prevención, tratamiento, atención y apoyo de VIH que integran múltiples estrategias de género.El compendio demuestra que muchas de las organizaciones que proveen servicios de VIH, están integrando múltiples estrategias de género de PEPFAR con éxito en el continuum de prevención, atención y tratamiento, con resultados prometedores.Se puede acceder a los cinco estudios de casos en el internet en www.aidstar-one.com/gender. El presente informe explora las recomendaciones de integrar a la estrategias de género de PEPFAR que se aplican en estos cinco programas.

Uso de Sustancias y Prevención, Atención y Apoyo Sobre el HIV en América Latina

Con el apoyo del Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA (PEPFAR), a través del Bureau de América Latina y el Caribe de la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, AIDSTAR-One organizó la consulta técnica, "Uso de Sustancias y Prevención, Atencón, y Apoyo al VIH en América Latina," en Antigua, Guatemala, del 18-20 septiembre 2012. Varias agencias apoyaron la planificación e implementación de la consulta, incluyendo la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y Delito (ONUDD) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS); así como también el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y de Salud Mental (SAMSHA), el Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas (NIDA), y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos.

PDF Icon AIDSTAR-One serie de estudio de casos: El VIH en la Tierra del Baseball y la Bachata—ONG Dominicanas Brindan Servicios Integrales a Aquellos en Mayor Riego (PDF, 279 KB)

La Clínica de Familia La Romana y PROBIEN reciben apoyo técnico y financiero del Programa de Emergencia del Presidente de los EUA para la Ayuda contra el SIDA (PEPFAR), a tavés de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)/República Dominicana, mediante subvenciones provistas por el Proyecto AIDSTAR-One. Ambas organizaciones son ejemplos de cómo brindar servicios de VIH a poblaciones vulnerables usando un modelo dirigido a la familia y a la comunidad. Las dos reclutan voluntarios de las mismas poblaciones vulnerables, y se asocian con otras organizaciones comunitarias y con organizaciones gubernamentales para lograr un impacto regional y nacional. Aunque sirven a poblaciones diferentes, ambas implementan enfoques innovadores frente a la prevención, la atención y tratamiento del VIH que pueden ofrecer lecciones valiosas para otros programas que afronten necesidades similares.

PDF Icon Análisis de los Servicios dirigidos a la Violencia Basada en Género en Tres Países (PDF, 314 KB)

Debido a la que violencia basada en genero (VBG) es reconocida ampliamente como ambas, causa y consecuenc ia de infecciones por VIH, el Plan Presidencial de Emergencia de Asistencia para el SIDA (PEPFAR) ha identificado la reducción de la VBG como una de las cinco prioridades mas importante dentro de las estrategias de genero. Como parte de este esfuerzo, AIDSTAR-One ha llevado a cabo tres estudios de caso en tres países donde servicios basados en genero han sido identificados: Suazilandia, Vietnam y Ecuador. Los estudios de caso y este informe de resultados que lo acompaña, tienen como objetivo identificar y compartir enfoques programáticos prometedores y difundir los elementos clave de éxito para la replicación y aumento de servicios.

PDF Icon Vivir más tiempo con VIH en América Latina y el Caribe (PDF, 336 KB)

El documento técnico explora otras necesidades de salud aparte del VIH que se deben considerar actualmente y en el futuro como parte del cuidado de las PVVS, y los retos enfrentados por los sistemas de salud al integrar servicios y ofrecer una atención mas integral a las PVVS.

PDF Icon Violencia de género y VIH: una guía de programa para integrar la violencia de género en la prevencion y respuesta en los programas de PEPFAR (PDF, 870 KB)

Aunque hay pruebas crecientes de que la violencia basada en el género (VBG) es tanto la causa como la consecuencia de la infección de VIH, los programas y servicios diseñados para abordar estas pandemias están fragmentados en gran medida. Esta guía ofrece un punto de partida para los administradores de los programas del Plan Presidencial de Emergencia de Asistencia para el SIDA (PEPFAR) para integrar una respuesta básica para la VBG dentro de los programas para VIH existentes y establecer vínculos con otros esfuerzos que están abordando la VBG.

PDF Icon AIDSTAR-One serie de estudio de casos: Necesidades diferentes pero los mismos derechos (PDF, 472 KB)

Este estudio de caso describe los esfuerzos y desafíos de ASPIDH para lograr estos objetivos. La recopilación de datos para este estudio de caso consistió de una serie de entrevistas a informantes clave que incluyó el personal y voluntarios de ASPIDH, organizaciones socias, financiadores y representantes del gobierno, así como discusiones de grupos de enfoque con los beneficiarios y participantes de ASPIDH.

PDF Icon Uso de drogas y transmisión del VIH en América Latina (PDF, 395 KB)

Las políticas de drogas en América Latina se centran en el control de la oferta y la demanda de drogas. Dichas políticas incluyen medidas para prevenir el inicio en el consumo de drogas y programas sociales y de salud orientados a reducir los problemas relacionados con el uso de drogas. Existen evidencias de que la transmisión de infecciones, por ejemplo el virus de la inmunodeficiencia humana, entre usuarios de drogas inyectables y no inyectables es mayor que entre las personas que no usan drogas. Sin embargo, en muchos países de la región los programas y servicios orientados a tratar la dependencia de las drogas no están suficientemente integrados con los que atienden las infecciones de transmisión sanguínea o sexual que afectan a los usuarios, como el VIH y las hepatitis virales, o con los que se ocupan de otras dolencias asociadas, como la tuberculosis.

PDF Icon Consulta técnica sobre prevención efectiva del VIH y SIDA con groups de mayor riesgo in América Latina (PDF, 698 KB)

El Bureau de América Latina y el Caribe de USAID, junto con la USAID/Oficina de VIH/SIDA de Centro América, y CDC GAP/Centro América, reunió técnicos para una consulta técnica sobre prevención efectiva del VIH y SIDA con groups de mayor riesgo in América Latina el 8-10 de diciembre 2009 en Antigua, Guatemala.

Consulta técnica regional sobre tratamiento antirretroviral

El Grupo de Trabajo Técnico para el Tratamiento de Adultos de PEPFAR, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA)/Banco Mundial en asociación con USAID/República Dominicana organizaron una consulta técnica regional sobre el tratamiento antirretroviral para mantener y aumentar el acceso a servicios de terapia antirretroviral (TAR) de calidad en América Latina y el Caribe (LAC).

PDF Icon La promoción de nuevos modelos de masculinidad para prevenir el VIH entre hombres que practican sexo con hombres en Nicaragua: Centro para la Prevención y Educación del SIDA (PDF, 833 KB)

En Nicaragua, la prevención del VIH para poblaciones "sexualmente diversas," incluidos los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), se hace mucho más difícil debido a las normas sociales que estigmatizan la actividad sexual de personas del mismo sexo y que favorecen conformidad a los roles de género estrictos. El Centro para la Educación y Prevención del SIDA (CEPRESI) está trabajando para cambiar la percepción de la masculinidad en la población general de Nicaragua y brindando la educación a los HSH sobre la prevención y tratamiento del VIH.