www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

               
 
 
Situación de la Sequía en Cuba
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
  Gestión Integrada del Agua / Hidrología
El desarrollo de la Hidrología; como ciencia del agua, que estudia su existencia y movimiento en el tiempo y el espacio; está asociado a las necesidades antrópicas. En Cuba, a partir de 1962, con la creación del INRH, se emprende un ambicioso programa de observación de las principales variables del ciclo hidrológico para el estudio, el pronóstico y el manejo de los recursos hídricos.
 
 
Características generales de los factores del régimen hidrológico de Cuba
Antes de la llegada de Cristóbal Colón a Cuba en 1492, ya los nativos adoraban ídolos (en la singular forma de hermanos siameses) que representaban la contradicción entre la lluvia (Taguabo) y la sequía (Márohu) que periódicamente afectan al país.

Principales factores que definen el régimen hidrológico de Cuba

La situación del archipiélago cubano, ubicado entre los continentes del Norte y del Sur de América, al paso de la corriente del Golfo que lleva las aguas cálidas del Trópico a Europa, presenta enormes privilegios y grandes dificultades. El clima de Cuba ha condicionado una variedad extraordinaria de suelos, vegetación y paisajes, factores que de conjunto con las precipitaciones condicionan la formación del escurrimiento, lo mismo fluvial que subterráneo.

La configuración de la isla principal, larga y estrecha, y la especial disposición de montañas y llanuras, imponen al país lidiar con ríos de cortos y abruptos recorridos, que casi se secan durante el largo estiaje cubano y que en cuestión de varias horas pueden ver transitar enormes volúmenes de agua provenientes en muchos casos de los ciclones tropicales que pueden cruzarla entre los meses de junio y noviembre. Esta contradicción condiciona los regímenes hidrológicos imperantes en Cuba, así como el manejo de los recursos hídricos y, muy especialmente, la infraestructura hidráulica creada por el INRH.

Cuba posee 14 provincias, un municipio especial (Isla de la Juventud) y 168 municipios, distribuidos dentro de las primeras. La provincia de territorio más extenso es Camagüey y la de menor área es Ciudad de La Habana. La más occidental es Pinar del Río y la más oriental, Guantánamo.

Situación geográfica y clima de Cuba

Orografía, geología y edafología

Hidrografía. Ríos y cuencas

 Situación geográfica y clima de Cuba

El archipiélago cubano está situado en el extremo norte-occidental de la gran cuenca del Mar Caribe y emerge sobre éste en 109 886 km2. Cuba, con sus 104 556 km2, es la mayor de las islas de la región y, estando situada en las cercanías del continente de América del Norte, recibe como ninguna otra la influencia del clima imperante en el mismo. Son frecuentes los frentes fríos procedentes del noroeste que afectan mayormente el occidente del país.

Las partes más anchas de Cuba se encuentran, en cambio, hacia las regiones central y oriental, lo cual les aporta ciertos rasgos de continentalidad en el clima: allí la sequía interestival (julio y agosto) es más marcada que en el occidente. El anticiclón del Atlántico es considerado el gran dictador del clima en Cuba. De su posición e intensidad dependen las lluvias, las que marcan fundamentalmente la existencia de dos estaciones en el año: la Húmeda o Lluviosa (de mayo a octubre) y la Seca o Menos Lluviosa (entre noviembre y abril).

Cuba se encuentra en una de las zonas ciclogenéticas más importantes del mundo. La longitud de 1 250 km, entre los extremos occidental y oriental, convierten al país en blanco predilecto del azote de ciclones y de otros eventos tropicales que, formados en el océano Atlántico Sur y en el propio Mar Caribe, cruzan al país, entre los meses de junio y noviembre, provenientes de los rumbos entre sur y sudeste antes de recurvar hacia el noreste y distanciarse de la región.

Eventos extratropicales : Los frentes fríos (FF) procedentes del continente de América del Norte llegan a Cuba entre los meses de diciembre y abril, fundamentalmente. Son afectadas por lluvias de baja intensidad extensas áreas que llegan a cubrir hasta 300-500 km2. Estas lluvias representan cerca del 20 % del total anual.

Alisios del nordeste : Las lluvias convectivas del verano representan hasta el 80 % de la precipitación anual. Sin embargo, cubren áreas poco extensas, que excepcionalmente alcanzan los 50-100 km2. Afectan por igual todas las regiones del país, a diferencia de las procedentes de los FF, que inciden mayormente en el occidente y centro.

Eventos tropicales : Los eventos tropicales, provenientes de los rumbos entre el sudeste al sudoeste, afectan al territorio nacional entre junio y noviembre, temporada a la que se considera como ciclónica. Las lluvias y los vientos asociados a estos eventos abarcan enormes territorios, normalmente en varios miles de km2. Estas precipitaciones suelen sostenerse por espacio de 24 horas o uno y medio días, y hasta más. Las lluvias de estos eventos suelen equipararse con las de todo un año procedentes de FF o por convección. La gran intensidad en la afluencia de agua de lluvia a las pequeñas pero abruptas cuencas, provoca grandes crecidas, que suelen derivar en fuertes inundaciones.

PRINCIPALES EVENTOS PLUVIALES SOBRE CUBA EN EL PERIODO 1963 - 2006

No. Fecha Nombre del evento que ha trascendido Lluvias máximas mm Provincias afectadas  Pérdidas humanas
Año Mes y Día Un día Total
1
1963 octubre, 4–8
Flora 719
2550 CM, LT, HG,GR,SC, ...
más de 2 000
2 1966 junio, 2–8 Alma 245   IJ, PR , LH, CH 11
3 1966 sept.30–oct. 1 Inez 330 416 SC, GR, CF, VC, ... 4 (32)
4 1968 oct. 14–6 Gladys 358 358 IJ, PR , LH 6 (18)
5 1971 nov.,15–18 Laura 487 825
IJ, PR , LH, CH 1 (3)
6 1972 junio, 17–18 Agnes 409 409 IJ, PR 16 (24)
7
1978 octubre, 17–19 Camajuaní* (360)   VC, SS  
8
1979
abril, 24–25
Sin nombre
624

PR, LH, GR, SC, ...
 
9
1979 septiembre, 9 Frederic 630
870 LH, CH, MT, PR, ...  
10 1981 noviembre, 5–6 Katrina 331 400 CM, CA 2
11
1982
junio, 1–4
Alberto
775
1012 PR, LH 24 (17)
12 1982 junio, 18–19 Bacuranao*
705
728
CH, LH, PR
 
13
1988
mayo 31–junio 1
Cienfuegos*
867
1025
CF, VC, SS, CA, CM
37
14
1990
mayo, 25–29
Sin nombre
(388)
892
SS
 
15 1992 junio, 23–25 Sin nombre 610 849 PR, LH, MT  
16 1993 mayo 30–junio 1 Jobabo* 475   GM, SC, GR, HG, LT 20
17 1993 noviembre, 23–25 Sagua–Guantánamo* (600) 825 SC, GM, HG 30
18 1994 mayo, 20–21 Sin nombre (325)   GM, HG 13
19 1994 noviembre, 12–13 Gordon (395)   GM, HG, ... 1
20
1995
junio, 1–4
Allison
384
456 PR, LH, ...
3
21
1996
octubre, 15–16
Lili 433 747 MT, CF, VC, SS, ...  
22
1998
septiembre, 22–25
Georges
446
517 GM, HG, CM, MT, ...
6
23
1999
octubre, 13–14
Irene
(700)
800 LH, MT, CF, VC, SS, ...
 
24 2000 septiembre, 22 Orengo 22-09* 125   CH 1
25 2000 diciembre, 24 Orengo NocheBuena* (200)   CH  
26
2001
noviembre, 4–5
Michelle
754
  MT, CF, VC, SS, ...
5
27 2002 mayo, 21 Orengo 21-05* 160   CH  
28 2002 junio, 10-12 Zaza-Jatibonico* 640   SS, CA, VC  
29 2002 septiembre, 18-22 Isidore 655 800 IJ, PR, LH, ..., SS, SC, ...  
30 2002 sept. 29-octubre 1 Lili (340)   IJ, PR, LH, MT, ...  
31 2003 agosto, 14-15 Erika (200)   CH  
32 2004 agosto, 12-13 Charley 155   IJ, LH, PR, CH, ...  
33 2004 septiembre, 13 Iván (400)   IJ, PR, LH, ...  
34 2005 junio Arlene 223.6 284 IJ,PR,LH,CH,CF,SS, ...  
35 2005 julio, 7-8 Dennis 783.1 1092 SC,GR,SS,CF,VC,MT, ... 14
36 2005 agosto Katrina 320.5 392.9 Occidente de Cuba  
37 2005 septiembre, 18-21 Rita 376.9 469.4 Cuba  
38 2005 sept. 27-octubre 3 Stan 175 449 Cuba  
39 2005 octubre, 5-8 Sin nombre 289.5 462.4 Cuba  
40 2005 octubre, 12-15 Wilma 161.5 205.6 GT,SC,GR,PR,IJ,LH,CH,MT  
41 2006 mayo, 12-30 Sin nombre 445.6 2525 CH, LH, MT, ..., CA, ...  
> Los valores de lluvia entre paréntesis significan que se trata de magnitudes reconstruidas u observadas, pero con evidencias de que en la realidad los máximos puntuales de lluvias están sub-valorados.

> Aparecen las diferentes provincias del país, reconocidas mediante la siguiente simbología: Pinar del Río (PR), La Habana (LH), Ciudad Habana (CH), Isla de La Juventud (IJ), Matanzas (MT), Villa Clara (VC), Cienfuegos (CF), Sancti Spíritus (SS), Ciego de Avila (CA), Camagüey (CM), Las Tunas (LT), Holguín (HG), Granma (GR), Santiago de Cuba (SC) y Guantánamo (GM).

> El orden de mención de las provincias responde a la dirección del movimiento de la tormenta y los puntos suspensivos (...) significan que otras provincias fueron afectadas, pero que las precipitaciones fueron significativamente inferiores en ellas.

> En la última columna, al lado de las víctimas fatales todas (fallecidas o desaparecidas), y entre paréntesis, aparece el número reportado de heridos.

> El asterisco (*) significa que el nombre no está oficializado; si no que ha sido tomado del sitio en que mayor impacto o renombre tuvieron las afectaciones.

> Nótese como las víctimas producto a crecidas e inundaciones son cada vez menos frecuentes; lo cual es un mérito de la labor desarrollada por la Defensa Civil Nacional.

Intensidad de lluvias aportadas por ciclones tropicales

A pesar de que Cuba está situada en el centro mismo de una de las zonas ciclogenéticas más importantes del mundo, las mayores intensidades se han reportado en países que incluso la rodean: Jamaica, Panamá, Puerto Rico, los EEUU, Centro América durante el Mitch. Esta circunstancia obedece a las características de la red pluviométrica cubana, en la cual predominan en proporción abrumadora (2000 contra 200) los equipos acumuladores de 24 horas sobre los de registros continuos o pluviógrafos.

Aspectos comparados: Precipitaciones máximas acumuladas para diferentes intervalos de tiempo
en minutos: en días:
5 15 42 270 720 1 2 3 4 5
Cuba Lámina mm 30 60 130 485 717 777 1219 1685 2033 2550
Lugar y fecha

P. del Río,
julio 13 de
1966
La Habana,
octubre 20 de 1926
Cienfuegos, junio 1 de 1988 P. del Río,
2 junio
1982
Santiago de Cuba, octubre 4-8 de 1963
Mundo Lámina mm 62 198 305 782 1340 1168 1671 2071 2587 2908
Lugar y fecha
Panamá,
noviembre 20 de 1911
Jamaica,
Mayo 12 de
1916
EEUU
Mayo 22 de
1947
Panamá, junio 8 de 1942 Reunión,
febrero 26 de 1964
Filipina,
Julio 14-15 de 1911
Formosa,
Julio, 18-20 de 1913
India,
junio 12 de 1876
Jamaica,
5-9 nov. 1909


Sin embargo, las grandes crecidas provocadas al paso de ciclones y otros eventos tropicales han provocado en Cuba enormes daños. La memoria del cubano no puede olvidar las consecuencias del ciclón del año 26 del pasado siglo, el cual junto a la violencia de las aguas y el viento trajo aparejado una secuela de derrumbes, tragedias y desamparo en las provincias de La Habana y Matanzas. Más recordados y recientes resultan los casos del ciclón Flora (provincias orientales) y del Michelle (provincias occidentales).

El Flora. A pesar de que las velocidades de los vientos del ciclón “Flora” no fueron excepcionales, el mismo fue verdaderamente extraordinario al punto que marca un hito en la historia de la ciclonología en toda la región. Fueron desastrosas las pérdidas (incluidas las de vidas humanas) sufridas por un pueblo todavía desorganizado en cuanto a las tareas de la Defensa Civil y los Recursos Hidráulicos, instituciones entonces incipientes en octubre de 1963. Durante un período de cinco días las precipitaciones igualaron o superaron las de todo un año. El territorio afectado recibió entre 1 100 y 1 700 mm de lluvia. Sin embargo, los mayores registros pluviométricos ocurrieron en las montañas de la Sierra Maestra, donde se reportaron entre 2 000 y 2 800 mm. Se calcula que en Cauto Embarcadero, antes de la confluencia del río Cauto con el Salado, la corriente alcanzó un gasto de agua cercano a los 20 000 m3/s, muy superiores a los 6 000 que puede evacuar el cauce en ese punto antes de desbordarse.

El Michelle. El paso del ciclón Michelle por Cuba será siempre recordado no sólo por los efectos que causó, si no porque presentó características que lo hicieron muy notable, desde el punto de vista hidrológico:
• La velocidad media de traslación sobre el territorio nacional fue de 25.5 km/hora, muy superior a los valores reportados sobre el Mar Caribe. Esta circunstancia lo hace totalmente anómalo.
• Las precipitaciones acompañantes de Michelle ocuparon un área relativamente pequeña y, a diferencia de eventos anteriores, se localizaron muy especialmente a la izquierda del ojo del ciclón. El patrón pluvial señala un marcado gradiente pluviométrico entre los núcleos de máxima y mínima intensidades: en apenas 30 km de distancia existen más de 600 mm de diferencia. Tal y como es conocido, las lluvias más pequeñas (hasta de 10 mm) ocurrieron en los lugares por donde cruzó el ojo del ciclón. A pesar de la enorme fuerza de los vientos acompañantes, no se reportaron muertes.

Resultados del Mapa Isoyético 1961-2000

Ante la incertidumbre que plantea el cambio climático, ante las enormes dudas en los resultados de estudios nacionales sin posibilidades reales de compatibilización, entre otros, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha recomendado la adopción de períodos estándares para la promediación de los valores medios de las variables hidrológicas (1901-1930, 1931-1960 y 1961-1990 fundamentalmente, que no son los únicos), con vistas a conservar la unidad en los planteamientos y resultados de las investigaciones a escala internacional.

El Servicio Hidrológico Nacional, a propósito de acatar tales propuestas, creyó oportuno realizar esta investigación, persiguiendo el objetivo global de lograr una caracterización hidrológica del régimen pluvial de Cuba, suficiente y capaz de posibilitar la identificación y cuantificación de su variabilidad actual, tanto en el espacio como en el tiempo, en los marcos endoanual e hiperanual (ver resultados 1 - 2).

SUBIR

 Orografía, Geología y Edafología

Orografía. El arqueamiento general que tiene la isla de Cuba se debe a la estructura de las cadenas montañosas que la atraviesan de oriente a occidente. En sus dos extremos se alzan los dos más grandes grupos orográficos: Sierra Maestra y Guaniguanico, presentando al centro al de Guamuhaya, separado de los anteriores por dos grandes peniplanos. Las mayores alturas de estos tres sistemas son: Turquino (1 974 m), Pan de Guajaibón (696 m) y San Juan (1 156 m), respectivamente. Otro importante sistema es el Nipe-Sagua-Baracoa, el cual se sitúa en la porción norte y este oriental, distinguiéndose por sus grandes reservas mineras, de flora y fauna y por los ríos más caudalosos del país: Toa, Moa y Sagua de Tánamo.

Las llanuras son de diferentes orígenes: disolución cársica, deposición fluvial y denudación. Desde el punto de vista hidrológico-ingenieril, con vistas a considerar la influencia del relieve sobre las precipitaciones y el escurrimiento, el territorio nacional puede dividirse en tres categorías: llano, premontañoso y montañoso. Cuba está compuesta por extensas regiones llanas: península de Guanahacabibes, mitades sur de Pinar del Río y La Habana, Matanzas casi de costa a costa, en Camagüey cubren casi todo el territorio, exceptuando las Sierras de Cubitas y Najasa; en Oriente, los llanos del Cauto y de Nipe.

PRINCIPALES ELEVACIONES DE LOS DIFERENTES SISTEMAS OROGRAFICOS DE CUBA

Grupo orográfico Sector del grupo Nombre de la cima Altura (m.s.n.m.m) Provincia
Guaniguanico
Srra. Los Organos Sierra de Galeras 617 Pinar del Río
Srra. del Rosario Pan de Guajaibón 692 Pinar del Río
Alt. La Habana-Matanzas Alt. Norte Habana-Matanzas Pan de Matanzas 389 Matanzas
Alt. Bejucal-Madruga-Coliseo Loma El Palenque 327 La Habana
Guamuhaya Alt. de Trinidad Pico San Juan 1156 Cienfuegos
Alt. de Sancti Spiritus Loma de Banao 842 Sancti Spiritus
Alt. Norte de Las Villas Alt. del Nordeste Sierra Jatibonico Norte 408 Ciego de Avila
Sierra de Cubitas Sierra de Cubitas Cerro de Tuabaquey 330 Camagüey
Alt. de Maniabón Sierra del Cerro Galano Cerro Galano 459 Holguín
Gran Sierra Maestra Coord. del Turquino Pico Turquino 1974 Stgo. de Cuba
Coord. de La Gran Piedra La Gran Piedra 1226 Stgo. de Cuba
Nipe-Sagua-Baracoa Sierra de Nipe Pico La Mensura 995 Holguín
Sierra de Cristal Pico Cristal 1231 Holguín
Cuchillas del Toa Pico del Toldo 1175 Holguín
Sierra del Purial Pico El Gato 1184 Guantánamo
Meseta del Guaso Pico Montecristi 908 Guantánamo
Alt. Isla de la Juventud Sierra de La Cañada Cerro La Cañada 303 I. Juventud

Geología. El archipiélago cubano está situado en una de las zonas más complejas del planeta desde el punto de vista geológico, distinguiéndose territorios de muy diverso tipo, tanto por su estructura como por la historia de su evolución geológica. Cuba presenta una estructura geológica sumamente complicada a consecuencia del fuerte apilamiento de secuencias rocosas pertenecientes a zonas estructuro-faciales diferentes, es decir, formada en ambientes geodinámicos distintos. En su estructura actual, estas secuencias aparecen intensamente dislocadas, sobrecorridas unas sobre otras, e incluso, en muchos casos, hasta mezcladas desordenadamente.

Carso. Es el paisaje más típico de la morfología cubana. Más del 66 % del territorio está constituido por rocas carsificadas en mayor o menor grado. El carso de llanura predomina en más del 70 % de los casos. Los terrenos cársicos se distinguen por el predominio de los procesos de erosión o corrosión, los cuales provocan que el drenaje superficial casi no exista y que la evacuación de las aguas se realiza por conductos subterráneos.

Suelos. En Cuba se ha elaborado una clasificación de los suelos considerando diferentes cualidades como pendiente, rocosidad, pedregosidad y empantanamiento: ferríticos, ferralíticos, fersialíticos, pardos, húmicos calcimórficos, vertisuelos, hidromórficos, halomórficos, aluviales y poco evolucionados. Se ha establecido una relación entre el relieve y las combinaciones de suelos. En las llanuras con procesos hidromórficos avanzados, en los suelos se manifiestan procesos de plastogénesis, laterización, acumulación orgánica y salinización. En las llanuras denudativas se realizan combinaciones de sialitización y fersialitización, mientras, la ferrilitización se desarrolla en las llanuras de más edad. En las alturas, donde los procesos denudativos son dominantes, se corresponden las combinaciones de procesos de sialitización y fersialitización, con ausencia de ferralitización. En las montañas se observan suelos ferríticos y ferralíticos, formados sobre cortezas de intemperismo antiguas.

Los terrenos más fértiles, profundos y bien drenados se localizan donde los suelos son rojos ferralíticos, en grandes extensiones llanas o de escasa pendiente de las provincias de La Habana, Matanzas, Ciego de Avila y en Contramaestre, término municipal perteneciente a Santiago de Cuba. En general, los suelos más abundantes son de mediana fertilidad. Los menos fértiles son los rojos ferríticos, de las montañas, siendo de color rojo púrpura, ácidos, con poco contenido de arcilla y susceptibles a la erosión. Se distribuyen en Cajálbana (norte de Pinar del Río), en Sierra de Cubitas, Camagüey, y en el macizo montañoso de Nipe-Sagua (en Holguín)-Baracoa (en Guantánamo).


SUBIR
 Hidrografía. Ríos y cuencas

La forma alargada y estrecha, la compleja geología y la disposición de los macizos orográficos determinan las características del drenaje superficial en la isla de Cuba. Esta y la Isla de la Juventud cuentan con 633 corrientes fluviales que desembocan superficial o subterráneamente al mar: 272 drenan un territorio de 32 283 km2 hacia el Golfo de México y el Atlántico Norte, en general; mientras, 361 lo hacen hacia la cuenca del Mar Caribe, drenando un territorio de 48 860 km2. El territorio que resta (26 002 km2) pertenece a áreas sin un drenaje fluvial definido, a terrenos muy carsificados, a ciénagas, manglares, etc. Ninguna de las restantes islas del archipiélago presentan red de drenaje superficial alguna.

Si bien la mayoría de los ríos de Cuba corren en las direcciones norte y sur, existen algunos que lo hacen en los rumbos este-oeste y son, precisamente, los más importantes en cuanto a longitud, extensión de la cuenca drenada y en caudales. El río más largo y de mayor cuenca es el Cauto, que abarca territorios de cuatro provincias (Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Las Tunas) y que corre de este a oeste. Los ríos más caudalosos de occidente, centro y oriente, respectivamente, son Hatiguanico (Ciénaga de Zapata), Hanabanilla (Alturas de Trinidad), los que corren de este a oeste, y el Toa (Grupo Sagua-Baracoa) que lo hace del oeste al este.

El efecto del carso sobre el escurrimiento fluvial, lo mismo puede ser a favor de una entrada constante de agua durante el estiaje, que de pérdidas cuantiosas de los caudales de un río. En cualquier caso, sin embargo, el carso es sinónimo de acuíferos, de recursos más protegidos y de mayor estabilidad y garantía en la explotación del líquido. En presencia de carso, la acción fluvial origina múltiples formas, por demás interesantes.

Existen varias corrientes que desaparecen bajo tierra, en áreas cársicas, para reaparecer más adelante (en Pinar del Río: Palmarito-Pan de Azúcar, Santo Tomás y Cuyaguateje, Los Palacios, Bacunagua y otros más pequeños; en Cienfuegos: el San Juan; en Villa Clara: el Jibacoa-Ay; en Holguín: el Farallones-Moa y Jiguaní, ejemplo único de carso en serpentinita; y en Guantánamo: Guaso y Cuzco, entre otros menores).

Existen otras corrientes que desaparecen y no vuelven a mostrarse más en superficie. En Matanzas todos los ríos que corren hacia el sur, excepto el Hanábana, engrosan subterráneamente los recursos de la Ciénaga de Zapata o del río Hatiguanico, e igualmente en La Habana, todos (excepto el Mayabeque) desaparecen por completo y alimentan el acuífero, que finalmente drena hacia el Golfo de Batabanó. Entre todos, alcanza renombre el Ariguanabo, que se sumerge en una cueva en la ciudad de San Antonio de Los Baños. En Holguín, los arroyos La Mina, La Cuaba y Camazán son captados subterráneamente por el río Cauto, el principal del país. Hoy día, el último arroyo ha sido rectificado y canalizado.

Dos casos más, curiosos, se dan en Holguín, ambos relacionados con el anillo calcáreo que rodea a la altiplanicie o meseta de Pinares de Mayarí: el río Bitirí ha formado un puente calcáreo (de 11 metros de altura y 20 de longitud), sobre el que existe una vía de acceso a un campo de vacacionistas, y el otro caso es el de la captación del río Canapú por el Nipe, mediante un cauce subterráneo, que desvía la mayor parte del caudal del primero.

En el occidente del país, sin embargo, es más frecuente que arroyos de escaso caudal reciban importantes aportes subterráneos en determinados puntos de sus recorridos, como en el caso de los ríos Almendares, Mayabeque, San Juan y Canímar, y La Yana en Ciego de Avila, como los más notables.

En un país con grandes extensiones cársicas, los conceptos tradicionales de parteaguas (topográfico) y de cuenca fluvial tienden a perder actualidad, dando paso a un término mucho más abarcador: cuenca hidrográfica.

El Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas (CNCH) seleccionó en 1998, de acuerdo a los estudios de los ecosistemas de agua fresca de origen superficial de mayor significación en el país, las principales cuencas hidrográficas, a las que denomino “Cuencas Hidrográficas de Interés Nacional” y “Cuencas Hidrográficas de Interés Provincial”.



                   Principales Ríos de Cuba                   Principales Cuencas de Cuba


SUBIR
 
 
 
       
Contacto : webmaster@hidro.cu
Copyright 2003 ©. CITMATEL ® - INRH. Todos los derechos reservados.