www.fgks.org   »   [go: up one dir, main page]

 

Enciclopedia de los Municipios de México
ESTADO DE MÉXICO

MELCHOR OCAMPO

NOMENCLATURA

Denominación

Melchor Ocampo

Toponimia

Durante mucho tiempo se le conoció como San Miguel Tlaxomulco, nombre con el que se erige en municipalidad el 24 de octubre de 1854. El 12 de octubre de 1894 el Congreso Local decretó que la municipalidad de San Miguel Tlaxomulco, del distrito de Cuautitlán, se denominará en lo sucesivo, municipalidad de Ocampo. Actualmente por decreto número 18 de la XXVI Legislatura Local del Estado Libre y Soberano del Estado de México y en honor del filósofo de la Reforma a partir del 27 de noviembre de 1917, se le denomina Melchor Ocampo.

Tlaxomulco, vocablo náhuatl que se compone de: tlalli “tierra”, xomulli “rincón” y co de coatic “color amarillo”, terminación locativa que significa “en, lugar o dentro”. Literalmente quiere decir “En el rincón de la tierra”.

Glifo

Este consiste en la figura estilizada de un ángulo de noventa grados en forma de L mayúscula, rematada en su punta superior a semejanza de una flor de lis. Al centro del ángulo, en posición inclinada un rectángulo regular dividido en cuatro partes iguales con signos que indican brotes en forma de C en cada una de las divisiones. El rectángulo dividido con signos de brotes es la forma nahua de escribir tierra, el interior del ángulo forman una barra que iluminada con el color amarillo coztic da el locativo en.

HISTORIA

Reseña Histórica

El municipio de Melchor Ocampo está situado al norte de los cinco lagos que conformaban el Anáhuac; ahora valle de México, en las laderas norte y poniente de un lomerio antes llamado Zoltepec “Cerro de las codornices” y que era un islote rodeado por las aguas del lago de Xaltocan “Lugar de arañas de arena, ocupando también al norte y poniente, parte del valle que circunda el lomerio antes citado.

Lo que hace que en estos sitios fuera determinante la influencia de todas las grandes culturas que han florecido en la actual República Mexicana, principalmente la de los olmecas, los toltecas y los teotihuacanos, primeros pobladores de estos lugares y de quienes somos herederos directos.

Hacia la tercera década del siglo VII se lleva a cabo el primer movimiento migratorio de uno de los grupos nómadas del norte, arribando a estas tierras en el año macuilli acatl, 5 caña, 691 d. C., por Macuexhuacan y Huehuetocan; estos chichimecas que se autodenominan cuauhtitlanenses vienen de Chicomoztoc “En las siete cuevas”, situado en la Hueyi Culhuacan “Gran lugar de los abuelos”, al llegar no se establecen en ningún lugar específico y se mantienen vagando por toda la sierra de Tehuiloyucan hoy Teoloyucan, por el norte del lago de Zumpango, los lomeríos donde actualmente se asienta el municipio de Cuautitlán Izcalli y por toda la sierra de Tepotzotlán, padeciendo muchos trabajos y penurias por más de 300 años hasta que llegan a un lugar llamado Huehuecuauhtitlan ahora Cuautitlán donde se establecen y dan principio a su señorío.

En los inicios del siglo XII arriba al Anáhuac otro grupo chichimeca con Tecuanitzin Xolotl como guía, a su paso por estas tierras un pequeño grupo se queda en Xaltocan estableciéndose finalmente en Tenayucan.

Más tarde llegan los acolhuas al mismo lugar y piden permiso a Xolotl para unirse a su pueblo, poniendo a su disposición todos sus conocimientos científicos y tecnológicos. Vienen al frente de este grupo tres jóvenes hermanos: Acolhuatzin, Chiconcuauhtli y Tzontecomatl, provenientes de Teoacolhuacan “Lugar donde se guarda la esencia, la sabiduría de sus abuelos” situado un poco más al norte de Aztlán o Chicomoztoc, en ese lugar se hablaba el náhuatl puro o clásico y se había alcanzado un alto grado de cultura y civilización.

Xolotl se alía con los acolhuas, casando a su hija Cuetlaxochitlco Acolhuatzin, a la segunda de sus hijas, Cihuaxochitl con Chiconcuauhtli y al tercero de ellos con Coatetl, hija de una noble familia de Chalco. Adopta el nombre y la cultura de los acolhuas y al fundar la ciudad de Tetzcoco la declara sede de la Hueyi Tlatocayotl Acolhuacah “Gran señorío de los acolhuas”.

Consumados los matrimonios, Xolotl coloca a Acolhuatzin como señor de Azcapotzalco, a Tzontecomatl en Coatlinchan y a Chiconcuauhtli lo envía a estas tierras como señor de Xaltocan.

En los tiempos de Chiconcuauhtli, el señorío de Xaltocan llegó a ser uno de los más extensos, su influencia por el norte llegaba más allá de Tollan; ahora Tula, ya entonces poblado por nahuas ahora llamados otomíes, debido a que Chiconcuauhtli cuyo grado militar era precisamente el de otomitl, a todos los habitantes de su señorío se les conoció con ese nombre genérico otomitin: otomíes u otomites. Los acolhua conocían la tecnología para fundir los metales preciosos y la fabricación de piedras finas, conocimiento que fue difundido en todo el señorío, lo que hacía de los xaltocancas, incluidos los de Zoltepec  ahora Tlaxomulco: gente de industria, eran magníficos escultores y alfareros, trabajaban el itztli, obsidiana, con el que elaboran diversos artículos como cuchillos y escultores, que también hacían de piedras, barro y madera.

Se sabe que a principios de siglo era muy común encontrar los mal llamados ídolos por todas partes, que en su mayoría fueron destruidos por los mismos lugareños debido a que la educación (transculturación) que recibieron nuestros abuelos no les permitía tener conciencia de sus actos.

Zoltepec “Cerro de las codornices” donde ahora se asientan los tres pueblos del municipio incluyendo Tultepec que se ubica en la ladera sureste del cerro, estaba poblado de árboles y parvadas de totolin “pavas o guajolotas” y huexolome “guajolotes”, al oriente habitaba el cuetlaxtli también llamado xoloitzcuintli, una especie de perro de aspecto muy fiero pero domesticable que era comestible, lo que ocasionó su extinción.

En lo alto y alrededor del cerro se localizaban parajes habitados como: Temacpalco, Cuitlachtepec, Totollan, Ixayoc. Tenopaltitlan, Tlapallan y Acpaxapocan que aún conservan sus nombres originales.

Cuitlachtepec se ubicaba al oriente del lomerio, más o menos por el paraje que ahora conocemos como Zahuento en el pueblo de Tultepec.

Ixayoc se conoció como la gotera, se encontraba en la punta de una cadena rocosa, situada detrás del templo de San Isidro, allí de la parte alta caía una gota de agua intermitente que se conservaba en la superficie cóncava de la roca, aún en los días más calurosos.

Tenopaltitlan es ahora San Francisco Tenopalco, Tlapalallan es ampliamente conocido pues es ahí donde se asienta el pueblo de la visitación con su santuario del Señor de Tlapala.

En el año ce acatl, uno caña, correspondiente al 895 de la era actual, se inició el derrumbe de la cultura tolteca con la salida hacia el mítico Tlapallan de Ce Acatl Topiltzin, uno carrizo, nuestro honorable hijo, más conocido como Quetzalcóatl. Fray Bernardino de Sahagún, en su Historia General de las Cosas de la Nueva España, narra la salida de Quetzalcóatl y de las cosas que en el camino le sucedieron, en su itinerario toca dos puntos que están íntimamente relacionados con nuestra región.

El primero es un sitio donde se coloca junto a un árbol muy alto y muy grueso, dice Sahagún que ahí pide un espejo y que al verse en él exclama caye nihuehue “ya estoy viejo”, entonces ponen por nombre a dicho lugar Huehuecuauhtitlan, este es el mismo sitio donde años más tarde se fundará el señorio cuauhtitlanense, ahora municipio de Cuautitlán.

El segundo es el lugar donde descansó, se sentó en una roca y al apoyar sus manos en ésta, sus manos quedaron grabadas como si las hubiese puesto sobre lodo. Desde allí mira hacia Tollan y esto lo hace llorar y sus lágrimas al gotear bien que perforan las piedras, entonces ponen por nombre a este sitio Temacpalco “en las palmas de piedra”.

Este sitio es conocido actualmente sólo como las palmas, y se localizan en lo alto de la ladera norte de la loma entre Visitación y Tenopalco, es como un pequeño cráter rodeado por el norte de rocas durísimas, en lo alto rodean la boca por el poniente y sur una superficie plana de más de 2,000 metros cuadrados de suelo rocoso perforado, como si sobre él se hubiera salpicado algún ácido cuyas gotas perforaron las piedras.

Por la tradición oral se sabe que en ese sitio había una roca con señales, como de unas manos muy grandes; como si fueran garras, roca que probablemente fue removida de su lugar, pues no a sido posible localizarla.

Desde estas rocas, donde Ce Acatl Topiltzin nos dejó señales de su paso hacia el mítico Tlapallan, se observan más allá del valle (antes lago) que se extiende hacia el norte, dos montes que parecen abrirse, en primer plano el Citlaltepetl “Cerro de la Estrella” a la izquierda, más al fondo otro cerro más alto, probablemente el Xalpan “Sobre la arena”, separados de tal manera que es posible observar el valle de Tula.

En el año ce tecpatl, uno pedernal, 1064 de la cuenta actual; en tiempos de Huemac, salen de Tollan los últimos toltecas y a su paso por Teocampan “Sobre el espino grande”, uno de los guías de nombre Yaotl (Guerrero) convoca, entre otros, a trece de sus amigos, les pide no seguir a los demás y después de animarlos los asienta en la parte de abajo, detrás de Xaltocan. El lugar exacto donde se establecen no se conoce, pero es muy probable que lo hicieran en la ladera oriental de la loma de Tenopalco en colindancia con Cuitlachtepec por el sitio denominado Acpaxapocan.

El Códice Boturini o Tira de la Peregrinación consigna la llegada de los mexicas a Xaltocan en el año chicome tecpatl, siete pedernal, 1148 d. C. donde permanecen cuatro años, estudiando tanto la cultura de los acolhuas, como la cultura tolteca, luego parten hacia Acallan o Acalhuacan pueblo situado actualmente en el municipio de Ecatepec

Años más tarde los xaltocamecas que por más de un siglo vivieron en paz, entregados a labores industriosas, en estrecha relación con todos los señoríos del Anáhuac, se ven envueltos en uno de los acontecimientos más importantes de ese lugar; el sitio de los mexitin o mexicas en Chapultepec, quienes después de peregrinar por más de 150 años, desde su salida de Chicomoztoc, llegan a Chapultepec en el año chiconahui tecpatl, nueve pedernal, 1228 d. C., sólo que a su arribo al Anáhuac ya nadie los conocía, ya eran un pueblo sin rostro.

Iztacteuctli señor de Xaltocan se ve obligado a combatir a los mexicas; entonces guiados por Huitxilihuitl, que según se dice era hijo de un noble xaltocameca. A esta batalla fueron convocados por los acolhuas de Azcapotzalco fue así como en el año chicoyei tecpatl, ocho pedernal, 1240 d. C., los mexicas fueron saqueados, combatidos y arrojados de Chapultepec.

Quinatzin señor de Cuauhtitlan que también fue convocado se niega a asistir y decide ayudar a los mexicas. Tan luego se entera de que son vencidos y de que les han tomado cautivos, manda que si eran vistos los xaltocamecas, les fueran arrebatados sus cautivos, entre los rescatados se encontraba Chimalaxochitl, hija de Huitzilihuitl.

Posteriormente Quinatzin se casa con Chimalaxochitl y cuando nace el primero de sus hijos, al ponerle nombre dió sentencia y notificó a todos los señores chichimecas para que no fueran más amigos de los xaltocamecas. Fue así como en forma indirecta los mexicas son la causa de que los cuauhtitlanenses inicien un acoso constante a quienes apodan tlilhuipilleque “Las camisas negras”, nonohualcas “Hombres de pocas palabras”, cozcatecas “Fabricantes de collares”. Esto prueba también que eran hombres de industria no belicosos como los de Cuauhtitlan, su sola vestimenta los identifica plenamente, ente ellos se encontraban los habitantes de Zoltepec, lo que ahora llamamos Tenopalco, Visitación y Melchor Ocampo antes Tlaxomulco, incluyendo Tultepec.

Este acoso que dura más de cien años, lleva a que hace poco a poco los xaltocamecas vayan siendo acorralados, obligados a mudar de residencia, cambiando sus linderos que cada vez se reducen más y más. En cambio los de Cuauhtitlan se ensanchan obligados a solicitar a los señoríos de Metzitlan y Tlaxcallan hospedaje y asilo, esto aconteció siendo señor de Cuauhtitlan Xaltemotzin El Viejo y en Xaltocan integraban el Tlahtocan “consejo” los Tlatecuihtli: Pantictezteuctli, Tlaltoctli, Teuctlacozauhqui y Cincuani.

En el año chicome tecpatl, siete pedernal, 1406 de la cuenta actual Xaltemoctzin es ahorcado por órdenes de Tezozomoctli señor de Azcapotzalco, pero poco antes de morir permitió que un grupo de xaltocamecas a cuyo frente venía el noble Chalchiuh vistara su tierra a la que sólo vinieron a conocer.

Después, por casi cuarenta años quedó despoblado todo este territorio y fue hasta el año chicoyei acatl, ocho caña, 1435 d. C. En que una vez consolidada la Triple Alianza, cuando los tenochcas y tlatelolcas vinieron a señalar la tierra mexica, regresaron algunos que se decían xaltocamecas, los acolmantlacah, los acolhuas, los tenochca y los otomíes, presentándose por todo el territorio en el que ya no se estableció ningún señorío hasta que vinieron los españoles a tener parte en él.

A la llegada de los españoles en el año ce acatl, uno carrizo, 1519 d.C. Aztatzontzin señor de Cuauhtitlan, lo era también de los cuatro señoríos de Tompanco, Citlaltepec, Huehuetocan y Otlazpan y de los arrastraderos de maderas de Toltitlan, Tepexic y Tepotzotlán, por lo tanto también de Zoltepec y del lago que lo circundaba, donde se habían establecido los xaltocamecas que regresaron en 1435.

En los alrededores de Tlacomulco “En el hoyo, en el agujero”, se asienta un grupo de descendientes de los acolhuas seguidores de Chiconcuauhtli, después llamados otomíes en honor de Oton como le decían a Chiconcuauhtli, fundando una comunidad llamada Tlacomulco, con dos pequeños calpulli (barrios), Xolapa “Sobre la arena” en la ribera del lago y Tlatelco “En el montículo” hacia la parte alta.

En ese mismo año se inicia también la repoblación de pueblos abandonados, Tenopalco antes llamado Tenopaltitlan, cuya antigüedad se remonta al año de 1297, es ocupado por tenochcas.

En Tlapallan que ya es mencionado en el año de 1345, como uno de los pueblos de Xaltocan ubicado junto a Totollan y Temacpalco se asienta un grupo de tlaltelolcas.

Tal era la situación predominante en la región, al arribo de los invasores castellanos antes de lograr el sometimiento total de los mexicas, desde el éxodo que se inicia en la Noche Triste hasta la pacificación definitiva del país.

A partir de esa fecha el área que ahora ocupa Melchor Ocampo, sería testigo de los peregrinajes que Hernán Cortés hacía constantemente de Naucalpan a Citlaltepec de Tzonpanco donde se hizo fuerte, circulando por estos parajes en varias ocasiones, algunas veces derrotado y otras en plan de triunfo. Como lo confiesa en su tercera carta de relación, fechada el 14 de mayo de 1522, donde narra “y llegamos a una población que se dice Xaltocan, que esta asentada en medio de la laguna, alrededor de ella hallamos muchas y grandes acequias llenas de agua y hacía dicha población muy fuerte, porque los caballos no podían entrar en ella”.

Consumada la conquista, el pueblo de Cuauhtitlan con todas sus poblados, entre las que se encontraban Tlaxomulco, fueron cedidos en Encomienda a Alonso de Avila, uno de los capitanes de Cortés, muy amigo de ruidos, conociendo su inclinación y porque no hubiese cizañas, Cortés procuró enviarlo como procurador a La Española, donde residían la Audiencia Real y los frailes jerónimos, cuando le envió le dió buenas barras de oro y joyas para contentarlo, le dió además para apartarlo de sí, un pueblo denominado Guatitlan (Cuautitlan), para que hiciese bien los negocios. Más tarde Cortés le encarga llevar un cargamento de oro a España y dice Bernal Díaz del Castillo que: “Eyendo el Alonso de Avila su viaje cerca de Castilla; le topó una armada de franceses, en que venía por capitán della un Juan Florín y le robó el oro y la plata y navío y le llevó preso a Francia y al cabo de dos años le soltó el francés”.

Al regresar a la Nueva España se radica en Yucatán, en tanto su hermano se encarga de la Encomienda y agrega el historiador que: “Y como el Alonso de Avila estaba en Yucatán y el Gil González (su hermano) en México, vio poder a su hermano Gil González de Benavides para que tuviese en sí y se sirviese del pueblo del Guautitlán... y en aquel tiempo murió Alonso, de demanda para que se diese aquel pueblo a su majestad, y sobre este pleito hubo alborotos y muertos que en México se hicieron y desterrados que hubo y otros de mala fama, y si todo esto bien se nota, hubo mal fin, y en peor acabo... el pueblo de Guautitlán se quitó a los hijos del Gil González de Benavides, y sobre ello fueron degollados, y con ellos justiciaron y desterraron otras personas, y otros quedaron con mala fama".

Existen algunos documentos que mencionan una merced fechada en 1565, según ésta, Alonso de Avila puede hacer una venta o mesón, en el camino del pueblo que tenía en encomienda. También existen constancias de asignaciones, por medio de mercedes especiales, a los elementos más destacados en la conquista, entre estos uno fechado en el año de 1583, donde se estipula la merced a Sebastián de Luna de 3 caballerías de tierra, en términos del pueblo de este pueblo en el camino que va de Tultitlán a Zumpango.

En enero de 1587 se dictó un mandamiento para que el alcalde mayor de este lugar, vea 3 caballerías de tierra que pida Juan Bautista en un llano, que está frente a la estancia de Pedro Hernández de Alfaro y que nombra Tenopalco y hacia el medio día hasta el cerro de Tultepec. También el 5 de octubre de 1662, se dió un mandamiento acordado, para que el alcalde mayor de Tepotzotlán, haga las diligencias de un sitio de estancia para ganado menor y 2 caballerías de tierra que pide Pedro Velázquez, en términos de Cuautitlán y el cerro de Tultepec por encima de San Francisco Tenopalco y las dos caballerías de tierra en San Miguel, en unas laderas lindando con tierras de la hacienda de Juan Gómez de Castro.

En esta forma es como se convierten en terratenientes una gran cantidad de individuos, cuyo único mérito consistió en matar indígenas indefensos. Salvo algunas excepciones como los casos en que se asignaron terrenos a los habitantes de determinados parajes como en San Francisco Tenopalco y Tultepec, que en 1618 les otorga una merced al común y principales de este pueblo; sujeto de Cuautitlán, de un sitio de estancia de ganado menor, para pasto de caballos y bueyes y tres caballerías de tierra en la parte donde dividen términos Cuautitlán y Xaltocan hacia el oriente en la punta del cerro y hacia el norte una de las estancias de ovejas de los padres de la Compañía de Jesús, entre los nombres de estos principales encontramos los de Juan de Cotrina, Mateo Pérez de Aguilar y otros como los beneficiarios de esta distribución.

Hacia el año de 1680 se cita por primera vez el pueblo de Nuestra Señora de Visitación antes Tlapallan, donde años antes los frailes plantean un Cristo al que llaman señor de Tlapala, con el fin de eliminar las danzas mexicas que se celebraban en honor del señor azul “Quetzalcotl” junto a las palmas Temacpalco, lugar al que ahora se denomina simplemente La Visitación.

Como consecuencia de estas reparticiones no tardaron en aparecer pleitos y riñas interminables entre dueños reales y dueños simulados, dificultades que se prolongan hasta casi la erección del Estado de México.

Por otra parte no sólo la conquista militar fue significativa, también la religión jugó un papel determinante en la transformación cultural de los indígenas. La conquista espiritual estuvo a cargo del clero regular, dentro de los que se contemplan las siguientes órdenes: los franciscanos, los dominicos, específicamente al pueblo de Tenopalco, quienes pusieron a esta comunidad el nombre de Santo Domingo. Posteriormente con la llegada de los franciscanos y debido a la influencia religiosa de esta orden monástica, haciendo honor a su nombre, impusieron la veneración de la imagen de San Francisco de Asís, razón por la cual se cambió el nombre del pueblo a San Francisco Tenopalco.

En Talcomulco ahora cabecera del municipio, hacia la primera y segunda década del siglo XVII, inician la construcción de un templo que años después dedicarán al arcángel San Miguel. Precisamente en el Tlacomulco, esto hace que el pueblo cambie de nombre y que a partir de entonces se le denomine San Miguel Tlaxomulco; San Miguel del Rincón; como se prueba con el mapa “San Miguel Tultepeque, Cuautitlán”, fechado en 1616, presentado por el arqueólogo José Hernández Rivero, en la revista “Mapas antiguos de los pueblos del norte del valle de México” de fecha 3 de mayo de 1998, editada por el H. Ayuntamiento de Tultepec, México.

Con la repartición de mercedes se fue gestando un nuevo sistema económico: denominado Encomienda, que consistía en encomendar a determinado número de moradores para el trabajo de las tierras que pertenecían a los españoles; dentro del sistema de encomiendas, las principales actividades fueron la ganadería y la agricultura, además la explotación de algunas canteras, esto influyó en la determinación del cambio de nombre de la cabecera municipal que hasta entonces se había llamado San Miguel Tlaxomulco por San Miguel de las Canteras. Sus piedras fueron aprovechadas en la construcción de los templos y edificios particulares de la región y en la construcción del tercer piso del Palacio Nacional y parte del Palacio de Lecumberri, ahora Archivo General de la Nación.

En el año de 1762 se llevó a cabo la repartición de las aguas del río San Juan Atlamica entre las haciendas, ranchos y pueblos de esta jurisdicción. A la que asisten don Rafael Solano (gobernador), en unión de Matías Antonio y Esteban Diego (regidores), Pablo Guillermo (alcalde) y Ventura Antonio (escribano) en representación de la República de Tultepec y sus pueblos sujetos San Miguel Tlaxomulco y La Visitación.

Al declararse la independencia de la nación mexicana, se lleva a cabo la creación del Estado Libre y Soberano de México en 1824, que conserva las dimensiones de la Intendencia de México. Al promulgarse la Constitución Política del Estado de México, el 14 de febrero de 1827 en la ciudad de Tetzcoco, sede de los poderes del estado, la entidad federativa quedó dividida en ocho prefacturas; la de México quedó integrada por los partidos de: San Agustín de las Cuevas, Tetzcoco, Teotihuacán, Zumpango, Tlalnepantla, Chalco y Cuautitlán al cual pertenece San Miguel Tlaxomulco.

Esta división política subsistió hasta 1833, en que por decreto expedido el 20 de mayo por la legislatura local, se aumentó a once el número de prefacturas, la quinta prefactura del oeste de México con sede en Tlalnepantla, quedó constituida por los partidos de: Tlalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán y Zumpango.

En el año de 1836, en que el país dejó de ser una República Federal para convertirse en central, los estados que integraban la federación pasaron a ser departamentos y el Departamento de México quedó divido en 13 distritos quedando San Miguel Tlaxomulco incluido en el cuarto de Cuautitlán, en 1849 cuando se reimplanta el federalismo, el estado se divide en ocho distritos y Tlaxomulco pasa a pertenecer al cuarto distrito de Tlalnepantla, más tarde en 1855 se forma el nuevo distrito de Cuautla y Tlaxomulco queda en el quinto de Tlalnepantla. Al ser reformada la Constitución Política del Estado de México, el 14 de octubre de 1870 y publicada el 1º de diciembre del mismo año, Tlaxomulco quedó incluido en el distrito de Cucutitlán.

En 1821, meses antes de consumarse la Independencia, Pedro Pánfilo Urban vecino de Tultepec, criollo descendiente de encomenderos y guía político de los indígenas que apoyaba la insurgencia de Vicente Guerrero, solicita al virrey Juan O’ Donojú, separar de Cuautitlán los pueblos de: Tultepec, San Miguel Tlaxomulco, Santa María de la Visitación, San Francisco Tenopalco, Teyahualco y San Pablo de las Salinas, debido a las excesivas imposiciones tributarias y al mal trato que recibían. Como resultado de estas gestiones, el día tres de mayo de 1821 se concedió la municipalidad de Tultepec, con la integración de las comunidades de referencia.

En los años de la segunda república federal (1846-1857), siendo Antonio López de Santa Anna presidente de la república y por decreto de fecha 24 de octubre de 1854 el general presidente autoriza la erección de la municipalidad del pueblo de San Miguel Tlaxomulco, al que se agregan los pueblos de La Visitación y San Francisco Tenopalco. Como consta en la copia certificada que firma Vicente de la Cerna, secretario interino de la Jefatura Política del Distrito con sede en Zumpango, México de fecha 22 de julio de 1867.

El 12 de octubre de 1894, por decreto número 55, la legislatura local autorizó el cambio de San Miguel Tlaxomulco por la municipalidad de Ocampo.

El 16 de junio de 1899 por problemas sociopolíticos y la decadencia económica regional en el estado, el gobierno del general José Vicente Villada, en cumplimiento al decreto número 13 de fecha 4 de mayo de ese año, expedido por la legislatura local, suprime varias municipalidades, entre otras se suprime la municipalidad de Ocampo en el distrito de Cuautitlan y se agrega la de Tultepec, con los pueblos y dependencias que actualmente la forman, con efectos a partir del 1º de junio del año en curso.

A principios del Siglo XX un grupo de ciudadanos liberales de este municipio, encabezados por los señores Andrés Abelino Sánchez y Felipe Pérez Cervantes, recibían amistosamente a los hermanos Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón, a quienes con frecuencia hospedaban en sus casas. Se dice inclusive, que en cierta ocasión los ocultaron dentro del tronco hueco de un árbol muy grande y frondoso, que está en un predio de una familia de aquella época, los Pérez Domínguez, evitando así que cayeran en manos del gobierno federal.

Guillermo Obregón dueño de una fábrica ubicada en terrenos de la hacienda de Guadalupe, quien solicitó una toma de agua de regadío del sistema Atlamica, con capacidad de mil litros por segundo para utilizarla como uso de fuerza motriz. Hizo que Esteban Víquez, juez auxiliar en la municipalidad de Tultepec y originario de San Miguel, convocará a una reunión de propietarios de predios rústicos, dueños de ranchos y haciendas beneficiarios de esta agua, por considerar los graves e irreparables perjuicios que ocasionarían la autorización de dicha solicitud.

En la reunión celebrada el 19 de octubre de 1907, presidida por don Esteban Víquez se acordó defender el vital líquido nombrando para tal efecto, dos comisiones para atender el asunto con la asesoría jurídica del reconocido licenciado Calero.

El 22 de diciembre del mismo año, el jefe político del distrito en unión con las autoridades en turno y vecinos del pueblo colocaron la primera piedra de la barda perimetral del panteón de La Soledad, donde se hizo sentir la participación del teniente Pedro Amaro, nativo del lugar, quien exhortó a todos los presentes para que participaran en la realización y feliz conclusión de la obra.

Es grato el recuerdo de los ciudadanos Antonio Juárez y Valentín Víquez; coroneles zapatistas, que intentaron recuperar la municipalidad de San Miguel inclusive por la fuerza de las armas, yendo a Tultepec caminando por la loma para traer los expedientes relativos a la administración municipal.

Por su parte Andrés A. Sánchez, Pedro Pérez y correligionarios no cesaron en su lucha por derrocar la dictadura de Porfirio Díaz y lograr la restauración de la municipalidad. Hasta que pasados tres lustros, ayudados en su empeño por Tranquilino Salgado, diputado por Cuautitlán originario del mismo lugar y por Malaquias Huitrón, funcionario estatal, lograron por fin la tan ansiada recuperación del municipio.

El 27 de noviembre de 1917, la Legislatura Local del Estado Libre y Soberano de México, por decreto número 18, aprueba se segreguen de la municipalidad de Tultepec, del distrito rentístico de Cuautitlán, los pueblos de San Miguel Ocampo, Visitación y Tenopalco y se erige con los mismos pueblos, el municipio de Melchor Ocampo, con cabecera en el primero de estos pueblos y que en lo sucesivo se llamará también Melchor Ocampo. Siendo el presidente municipal de esta nueva era Andrés Abelino Sánchez Cervantes.

Con motivo de la promulgación de la Ley de Ejidos, por el general Alvaro Obregón en 1920 y que más tarde fue reemplazada por el Reglamento Agrario para la Dotación y Restitución de Tierras a los Pueblos, a partir de 1921 empieza a dictarse resoluciones ejidales para la dotación de tierras.

Dentro de la distribución de tierras llevada a cabo por el gobierno de Plutarco Elías Calles, los pueblos de San Francisco Tenopalco, Visitación y el barrio Jacales, son dotados por 300 hectáreas de temporal afectando la hacienda de Santa Inés, cuya resolución de fecha 24 de septiembre de 1926, publicada el 26 de mayo de 1927, en el diario oficial, les da la posesión definitiva a partir del 14 de junio del mismo año.

Con respecto a la dotación de aguas, la resolución presidencial de fecha 19 de noviembre de 1934, les da la dotación del agua definitiva a partir del 30 de mayo de 1935.

Por su parte, a la cabecera municipal, en el sexenio del general Lázaro Cárdenas se le otorgan tierras ejidales con la resolución presidencial de fecha 20 de julio de 1938, afectando a la hacienda de Jaltipan, fracción de Catalina Coope de Tazzer; 15 hectáreas de riego, rancho Tlaltepan de Amalia Monteverde; 146 hectáreas de riego, rancho de Villa María, de Aviega y compañía; 105 hectáreas de riego, rancho del casco de Francisco Diego; 151 hectáreas de riego, rancho El Colorado de Nemesio Ríos Gil; 12 hectáreas de riego. En total 429 hectáreas.

Personajes Ilustres

Maximiano Sánchez y Pérez
Inventor de un globo aereostático para la navegación área, dirigible hacia los cuatro puntos cardinales, presentado en la primera exposición industrial del Estado de México, Porfirio Díaz, presidente de la República, le concede privilegio exclusivo para la fabricación de dichos globos, según decreto de fecha 26 de marzo de 1885.

Guadalupe Aguilar.
Violinista, fundador de la primera orquesta municipal, autor de varias melodías, entre otras: “Recuerdo a Cuautepec”, “Junto a la Selva” y “Angel o eres Arcángel”, esta última dedicada a Maximiano Sánchez y Pérez.

Angel Pérez Sánchez.
Cantero de profesión, autor de la traza y construcción del ciprés de estilo neoclásico, dedicado al arcángel Miguel. Cuyas formas, columnas, frisos y adornos provienen del más puro arte griego y romano.

Homero Basan Víquez.
Periodista y escritor, siendo muy joven el 21 de mayo de 1951, escribe un artículo en el diario capitalino Zócalo en apoyo a sus conciudadanos ejidatarios de Melchor Ocampo, a quienes se pretendía despojar de sus parcelas. A su muerte era director del diario de circulación nacional del cine mundial.

Crispín Pérez Gutiérrez.
Profesor y educador de principios de siglo dedicó toda su vida a la docencia, el pueblo puso su nombre a la céntrica calle y a la biblioteca pública de la cabecera municipal, dependiente de la Secretaría de Educación Pública que también lleva su nombre.

J. Trinidad Mercado Ezqueda.
Nació el 19 de enero de 1921 en Aguascalientes, egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. En 1945 radicó en Melchor Ocampo donde realizó su servicio social, fundador de varias asociaciones médicas profesionales y deportistas. Fue fundador y director de la revista El Médico Familiar. Fungió como regidor del ayuntamiento y fue secretario de la Junta de Mejoramiento Moral Cívico y Material; socio destacado de la Asociación Mexiquense de Cronistas Municipales y autor de la Monografía Municipal de Melchor Ocampo, editada por el Gobierno del Estado en 1987, al morir el 15 de febrero de 1994 era presidente de la AMECROM.

Cronología de Hechos Históricos
 
895 
Paso de Ce Acatl Topiltzin por este territorio, dejando señales de su paso en Temacpalco.
1435
Regreso de los xaltocamecas y posible fundación de Tlacomulco, denominado más tarde San Miguel Tlaxomulco.
1821
El 3 de mayo se erige el municipio de Tultepec, del cual San Miguel, Visitación y Tenopalco forman parte.
1854
En octubre 24 se erige la municipalidad de San Miguel Tlaxomulco al que se agregan los pueblos de La Visitación y Tenopalco.
1894
El 12 de octubre la municipalidad de San Miguel Tlaxomulco cambia su nombre por el de municipalidad de Ocampo.
1899
El territorio de la municipalidad de Ocampo pasa a pertenecer otra vez a la municipalidad de Tultepec.
1917
El 27 de noviembre la Legislatura Local del Estado Libre y Soberano de México autoriza la erección del municipio de Melchor Ocampo.
1926
Dotación de parcelas ejidales a los pueblos de La Visitación y San Francisco Tenopalco.
1938
Dotación de parcelas ejidales a ciudadanos de la cabecera municipal.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio de Melchor Ocampo se localiza en la región norte del Estado de México y al noreste de la ciudad de Toluca a 106 kilómetros de distancia y 40 kilómetros al norte de la ciudad de México. La cabecera municipal con el mismo nombre, se sitúa a 5 kilómetros al noreste de Cuautitlán sobre la carretera que une a esta población con Zumpango. Sus coordenadas son: 19º 42’ 30” de latitud norte y 99º 8’ 40” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, con una altitud media de 2,660 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con el municipio de Zumpango, al sur con Cuautitlán y Tultepec, al este con Tultepec y Nextlalpan y por el oeste con Cuautitlán.

Extensión

Respecto a la extensión territorial en el municipio no existen criterios uniformes, según datos aportados en 1973, por el Departamento de Estadística de la Dirección de Promociones del Gobierno del Estado su superficie es de 32.48 kilómetros cuadrados.

Según el ingeniero Salvador Sánchez Colín en su obra El Estado de México es de 19.78 kilómetros cuadrados; en cambio el ingeniero Tamayo en su Panorámica socioeconómica para 1975, es de 16.70 kilómetros cuadrados.

El Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral (IIIGECEM), dependencia de la Secretaría de Finanzas y Planeación del Gobierno del Estado de México, en su Nomenclator de localidades del Estado de México del año de 1995 da como superficie territorial a este municipio 15.191703 kilómetros cuadrados, sin embargo dicho Nomenclator le asigna 12 localidades que se ubican fuera del territorio; pero, que son reconocidas administrativamente por Melchor Ocampo. De estas localidades, 10 son consideradas también para Cuautitlán y 2 para Nextlalpan. Localizadas en su mayoría al norte, entre Visitación y Zumpango y una pequeña porción al sur de la cabecera, con una superficie aproximada de 17 kilómetros cuadrados, que sumados a los reconocidos nos da los 32.48 Kilómetros cuadrados señalados por el Departamento de Estadística de la Dirección de Promociones en 1973.

Por otra parte, los ayuntamientos de 60 años a la fecha han registrado en sus bandos municipales una superficie de 25.19 kilómetros cuadrados. Lo que hace lógico el criterio del IIIGECEM al reconocer como zona territorialmente administrativa de Melchor Ocampo las localidades que se señala en su nomenclatura. Siguiendo este mismo criterio consideramos que la superficie territorial del municipio es de 25.19 kilómetros cuadrados.

De acuerdo a los indicadores básicos para la planeación regional de 1997, la superficie del municipio es de 15.19 Kilómetros cuadrados.

Orografía

El territorio del municipio, forma parte de la meseta que constituye la parte básica del valle de México y carece de accidentes geográficos de alguna importancia. De igual forma no representa ninguna altura considerable y solamente los lomeríos ubicados al oriente de la cabecera municipal rompen la perfecta armonía del valle, con una altitud máxima de 2,300 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio carece de sistemas hidrológicos, manantiales u otras fuentes acuíferas, los arroyos son cauces ocasionales que concentran las aguas pluviales.

Para el suministro de agua potable a los centros de población, se cuenta con cinco pozos profundos, que a causa de la falta de equipamiento de estos y la explotación demográfica ya son insuficientes.

Por su parte el sector agropecuario aprovecha para el cultivo, las aguas pluviales y los canales de riego del río Cuautitlán que tiene su nacimiento en el lago de Guadalupe.

Clima

En el territorio de Melchor Ocampo predominan los 14º y 16° centígrados denominado BS C wkg semiseco, aunque también se considera al Cwbig, clima temporal subhúmedo, el de menor precipitación de los templados; verano nardo, con porcentaje de lluvias invernal menor a 5, con poca fluctuación térmica cuya temperatura máxima es de 24ºC a 30ºC y la mínima entre 5ºC y 10ºC, con variaciones diurnas y estacionales, su temperatura media es de 14º a 18º C.

Las precipitaciones pluviales en el verano se refuerzan por fenómenos convectivos, es decir, calor que se concentra en los principales valles y que  hace ascender la humedad, cuando ésta se enfría se origina temporada de lluvias, alrededor de la segunda quincena del mes de mayo. Durante este período llegan a caer granizadas y su frecuencia se da de 10 a 20 días al año. Las lluvias más abundantes se presentan en junio, julio, agosto y septiembre, la precipitación promedio anual es de 500 a 800 milímetros.

Las primeras heladas se registran después de la segunda quincena de octubre, aunque con mayor frecuencia en diciembre, enero y febrero. Los vientos predominantes son alisios, del oeste y polares.

Principales Ecosistemas

Flora

Melchor Ocampo se ubica dentro de la región xerofítica mexicana de la Provincia de la Altiplanicie, en las que predominan las tierras aptas para la agricultura y el pastizal inducido. En sus paisajes de valles abiertos con agricultura se pueden apreciar árboles de pirul, fresno, pino, zapote blanco, eucalipto, sauce, jacaranda, huizache y cazuarinas. También abunda el nopal y el maguey, del que se aprovecha el pulque.

Entre las hierbas más comunes y medicinales se encuentran gordolobo, manrrubio, ruda, malva, berro, epazote, rosa blanca, gigantón, yolochiche o ala de ángel, romero, hinojo, quelite, verdolaga, yerbabuena, epazote de coyote, te de milpa, quelite, cedrón, peshto, golondrina ajenjo y mejorana.

Casi todos los hogares se encuentran adornados con plantas como: alcatraz, dalia, platanillo, gloria plumbago, pensamiento, nomeolvides, nopalillo, madreselva, violeta, geranio, malbón, sábila, nochebuena, bola de nieve, tulipán, amapola y rosas.

Fauna

La fauna considerada antropógena al igual que la flora es escasa y se reduce a algunas variedades de: víboras, tuza, zorrillo, ardilla, conejo y liebres. Entre las aves se encuentran: gorrión, golondrinas, chupamirto o colibrí, coquita, tórtola y cuervo. Los insectos que más abundan son: abeja, jicote, abejorro, avispa, catarina, cochinilla, chapulín, grillo, gorgojo, hormiga de diferentes tamaños, mayates, mariposas, moscas, mosquitos, palomilla, pulgón, pinacate, escarabajo, libélula, alacrán, arañas de diferentes tamaños, caracol, tlaconete, ciempiés, gallinita ciega, luciérnaga, lombriz de tierra y gusanos de nopal y de maguey. Entre los peces y batracios se encuentran: sapos, ranas, sanguijuelas, cucarachas, tijerillas y en algunas ocasiones ajolotes.

Los animales domésticos predominantes son: cerdo, vaca, buey, burro, caballo, carnero, cabra, gallina, gallo, guajolote, ganso, pato, paloma, loro, canario, gorrión, conejo, perro y gato.

Otras especies que tienen su hábitat en el municipio son los murciélagos y los tecolotes.

Recursos Naturales

Dentro de los límites municipales no existen zonas forestales ni yacimientos de petróleo o metalíferos de ninguna especie, las únicas minas existentes son: de piedra, de recinto, tezontle rojo y negro y, de tepetate amarillo, mantos que se localizan en el lomerío y que están prácticamente agotados.

Características y Uso del Suelo

Como sabemos, el valle de México es una enorme depresión que durante el periodo Plioceno, último de la época Terciaria, estuvo ocupado por un anchuroso mar interior; sin embargo, ya para la era Cuaternaria, este mar había sufrido un proceso sedimentario y la parte más baja del valle de México estaba ocupada por un gran lago que cubría una vasta extensión. Este lago primitivo fue reduciéndose hasta definirse en cinco lagos pequeños que fueron: los de Chalco, Xochimilco, Tetzcoco, San Cristóbal Ecatepec y Xaltocan-Zumpango.

Las depresiones ocupadas originalmente por estos lagos fueron rellenados paulatinamente por sedimentos de aluvión o sea, materiales finos arrancados de las montañas circundantes y transportadas por las aguas de escurrimientos, también fueron rellenándose con la gran cantidad de cenizas volcánicas que fueron arrastradas como corrientes de lodos o como lluvia directa al ser lanzadas por los aires durante las erupciones. Algunos lagos como el Xaltocan en cuyas inmediaciones quedara Melchor Ocampo, eran alimentados en parte por manantiales de agua salada, lo cual explica los mantos salitrosos ubicados dentro del municipio.

El tipo de tierra predominante es la conocida como vertisol V, o sea suelo que se revuelve o voltea, arcillosos y frecuentemente negro, grises o rojizos, pegajosos cuando están húmedos y muy duros y agrietados cuando están secos, en general se erosionan poco y a veces son salinos. Con respecto a las lomas su composición es de basaltos colados.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

En el municipio no existen pueblos indígenas propiamente dichos. Sin embargo el Censo de Población y Vivienda de 1990, registró 372 personas de 5 años y más que hablan lenguas indígenas como mixteco, mazahua, purépecha, totonaca y otras, de éstas 154 hablan otomí, 75 náhuatl y 36 mazateco. Esto se debe a la corriente migratoria proveniente de las diferentes entidades federativas del país, que se viene produciendo desde la década de los setentas.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 290 personas que hablan alguna lengua indígena. 

Evolución Demográfica

De acuerdo a los datos del Censo General de Población y Vivienda de 1990, que registró 26,154 habitantes, se obtiene una tasa de crecimiento anual de 4.53% con respecto al correspondiente de 1980 que fue de 17,990 y que resulta menor al 6.60% que se registró en la década anterior y que refleja una ligera disminución de la tasa de incremento poblacional, modificando el perfil demográfico del municipio con tendencia a su estabilización.

El conteo de población y vivienda de 1995 reportó 33,456 habitantes, lo que representa un incremento del 27.9%, 7,301 habitantes más en sólo 5 años: el 5.58% anual, que sin considerar  el movimiento migratorio, refleja una muy alta tasa de natalidad.

Por eso es importante hacer notar en la década 1980-1990 el registro civil asentó un promedio de 570 nacimientos por año, que indica una tasa de natalidad del 3.16% anual. La diferencia; el 1.37%, representa a los 2,461 inmigrantes llegados al municipio en los años de 1980 a 1990.

Para el periodo 1991-1995 el registro civil asienta un promedio de 750 nacimientos por año, lo que representa el 2.71% de natalidad anual, en cambio el movimiento migratorio que en la década 1980-1990 es de 1.37% anual, para el periodo 1991-1995 se duplica y alcanza el 2.714% anual. Lo que significa que en sólo un lustro llegaron al municipio 3,551 inmigrantes, 1,090 más que en cualquiera de las décadas anteriores.

Por otra, parte de 1991 a 1995 se registraron en promedio 130 defunciones anuales que representa el 0.497% de la población de 1990 y el 0.388% de la de 1995, que comparados con los porcentajes de natalidad reflejan un perfil demográfico o estable, que sólo se altera por la creciente inmigración.

Es importante señalar que para el año 2000, de acuerdo con los resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI,  existían en el municipio un total de 37,724habitantes, de los cuales 18,457 son hombres y  19,267 son mujeres; esto representa el 49% del sexo masculino y el 51% del sexo femenino.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005,  el municipio cuenta con un  total de 37,706 habitantes. 

Religión

Predomina la religión católica con un 96% de los habitantes, también hay evangelistas, judeistas, testigos de Jehova y otros que representante el 1.5% y los que no profesan ninguna religión el 2%.

Altar Mayor de San Miguel Arcángel.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Correspondientes al sector oficial, para la educación básica existen 6 centros de desarrollo infantil, 8 jardines de niños, 10 primarias, 6 secundarias, dos centros de educación para adultos, dos planteles de enseñanza técnica CBTIS y dos centros de educación especial y atención psicopedagógica.

Por su parte el sector privado contribuye con 5 jardines de niños, una primaria sin contar del Instituto Tlaxomulco donde se imparte desde el nivel preescolar hasta el bachillerato.

En el municipio hay un total de 20,158 alfabetas y 1,152 analfabetas por lo que el analfabetismo de esta entidad es de 5.4%.

Salud

Para la atención primaria de la salud se cuenta con dos centros de salud del ISSEMYN o clínicas de primer nivel, una en la cabecera y otra en Visitación. La de Melchor Ocampo es atendida por dos médicos, tres enfermeras de base en la unidad y tres de campo, la de Visitación por un médico, cuatro enfermeras de base y dos de campo, además cuentan con servicio dental.

En cada una de las clínicas se atiende un promedio de 100 pacientes, quienes pagan una cuota simbólica de $5.00 por consulta. Los pacientes que requieren de atención especializada o de intervención quirúrgica, son canalizados al hospital general de zona José Vicente Villada de Cuautitlán, México, dependiente del Instituto de Salud del Estado de México, de donde dependen también las clínicas de salud del municipio.

Por su parte el DIF municipal cuenta con un consultorio de medicina general, pediatría y dental.

Abasto

Las localidades del municipio carecen de mercados y centros de abasto, razón por la que se establecen diariamente 67 tianguistas sobre la calle 20 de noviembre, ubicada detrás del templo de San Miguel, que aumenta los domingos en un 20%. En las plazas Hidalgo de Visitación y Berlín de Tenopalco, sucede lo mismo sólo que en menor porcentaje.

Los jueves de asienta un mercado sobre ruedas, con 30 puestos en la calle norte de la plaza Juárez. Tanto estos comerciantes como los establecidos, se controlan a través de la Oficina de Reglamentos, que tiene registrados negocios de diferentes giros, entre ellos, 861 en la cabecera, 121 en Visitación y 32 en Tenopalco, encontrándose farmacias, ferreterías, papelerías, misceláneas, boneterías, mercerías, etcétera.

Deporte

El municipio cuenta con 7 canchas de fútbol, en la cabecera 2 municipales y 2 de la iniciativa privada, en Visitación 2 municipales y una en Tenopalco. Para basquetbol y voleibol existen 2 canchas en la cabecera y una en Visitación.

Por otra parte el auditorio municipal Ricardo Flores Magón, se utiliza como salón de usos múltiples, en el que se realizan diferentes actividades socioculturales y de recreación como tardeadas y bailes populares, se usa también como cancha de voleibol, donde se han efectuado competencias de este deporte a nivel estatal en las que nuestra selección a ocupado primerísimos lugares.

Vivienda

El número de viviendas para 1995 era de 6,477, la mayoría son propias de tipo fijas, en su construcción predomina la piedra y tabique en los muros, techadas con cemento armado, aunque muchas no están totalmente terminadas, en las cuales habitan en promedio 5.2 personas por vivienda.

Cabe señalar, que en el año 2000, de acuerdo a los datos preliminares del Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI, hasta entonces, existían en el municipio 7,634 viviendas en las cuales en promedio habitan 4.94 personas en cada una.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con  un total de 8,114 viviendas de las cuales 7,746 son particulares.

Servicios Públicos

Los servicios públicos según datos del INEGI son: agua potable 94%, drenaje urbano 91%, pavimentación 40% con cemento y 10% con asfalto, seguridad pública 60%, recolección de basura 100%, limpieza de vías públicas 10%, parques y jardines 100% y un rastro municipal que cubra el 60% de la demanda y finalmente el 98% de las viviendas cuentan con energía eléctrica.

Entrada al Panteón Municipal.

Medios de Comunicación

En el municipio existen expendios de periódicos y revistas de circulación nacional y estatal, diarios, semanales, quincenales o de publicación ocasional que se imprimen en los municipios vecinos.

Se cuenta con oficina de correos y telégrafo, que funcionan len os locales del nuevo palacio municipal, de donde se distribuyen a sus destinatarios. El código postal es 54880.

Según la Panorámica Socioeconómica del Estado en 1990, habían 940 líneas telefónicas. Actualmente el directorio consigna más de 3,000 líneas de carácter domiciliario, sin contar el servicio industrial y de comercio, además de los teléfonos públicos. Para comunicarse del interior se marca la clave 01 que es también la del Distrito Federal al que estamos conurbados, los números telefónicos son de 8 dígitos empezando por el 5.

Los radios receptores reciben con claridad las señales de todas las radiodifusoras de la capital y de Radio Mexiquense y de Radio Cristal que trasmite desde Coacalco, Estado de México.

Los televisores captan en forma nítida todos los canales de televisión nacional, incluyendo el 22 y 40 de proyección metropolitana.

Vías de Comunicación

El municipio carece de vías férreas, el ferrocarril más cercano es el que cruza el municipio de Cuautitlán y se encuentra a 6 kilómetros de distancia. La principal vía de comunicación es la carretera Cuautitlán-Zumpango, que cruza al municipio de sur a norte con una extensión de 8 kilómetros pasando por la cabecera y el pueblo de Visitación y que comunican a las zonas industriales de Zumpango, Apaxco y Tizayuca; Hidalgo, con las de Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Tlalnepantla, Naucalpan y el Distrito Federal. Se cuenta con tres centrales camioneras para otras tantas empresas de autotransporte de pasajeros.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Las principales actividades agropecuarias las realizan los ejidatarios, quienes han convertido sus parcelas en pequeños huertos familiares aunque no son de gran relevancia, dado que únicamente se destinan 229 hectáreas a este sector, dicha superficie equivale al 9% del total del territorio del municipio.

Ganadería

Los ranchos de Villa María por el norte, Jaltipan y el Terremoto por el sur, tienen como principal actividad la cría de ganado lechero y su producción es bastante considerable. Por su parte algunos de los ejidatarios, tienen en sus casas lo que llaman establos de traspatio y pequeñas granjas avícolas y porcinas.

De esta manera, en 1990 había 1,586 cabezas de ganado bovino para producir leche las cuales producieron 27,823 litros de leche.

Industria

La actividad industrial es precaria y no se cuenta con factorías de relevancia, con excepción de Fundiciones Odin, Plavicon S.A., Materiales Explosivos Oztoc, productos lácteos de la región y la industria del transporte, sólo se cuenta con 8 establecimientos de transformación y algunos talleres de costura. La mayoría de los obreros prestan sus servicios en los parques industriales de los municipios aledaños, tales como Ecatepec, Tultitlán, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla y Naucalpan e inclusive en el Distrito Federal.

Comercio

Aunque no se cuenta con plazas comerciales existen tiendas de ropa, muebles, calzado, alimentos, ferreterías, materiales para construcción, etcétera.

Población Económicamente Activa por Sector

Con base en el Censo de Población y Vivienda 1990, las actividades económicas del municipio se distribuyen de la siguiente manera:
 
Sector primario
Agricultura y ganadería
7.86%
Sector secundario
Industria manufacturera y construcción
30.44%
Sector terciario 
Comercio y servicios
61.70%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Entre los sitios de interés cultural del municipio dignos de ser visitados, podemos mencionar el templo de la cabecera dedicado al Arcángel Miguel, cuya fachada de tezontle negro de estilo barroco es muy hermosa, con sus altares profusamente ornamentados y el ciprés de estilo neoclásico cuyas columnas, frisos, cornisas y adornos provienen del más puro arte griego y romano.

Su inmenso atrio está circundado por la barda almenada y de arco ondulante invertido, sus almenas de cantera negra en forma de piezas de ajedrez representan a la iglesia en su conjunto: los peones son los feligreses, los caballos representan a las organizaciones religiosas, como los caballeros de Colón, el Opus Dei, etcétera. Los alfiles vienen siendo los capellanes, curas y vicarios, las torres el alto clero, el rey es el patrón del templo, en este caso el Arcángel San Miguel y la reina Virgen María.

Los anexos del templo, casa cural actual, marcos de puertas, ventanas y arcos de medio punto, tienen aspecto y elementos propios del siglo XVII en que fue construido este monumento.

De igual manera fueron construidas en el siglo XVII las iglesias de Visitación y Tenopalco, que aún resaltan sus fachadas e inmensos atrios circundados por altas bardas de cantera negra.

Con este mismo material fueron construidos el antiguo palacio municipal ahora casa de la cultura, el nuevo palacio municipal, el hemiciclo a Miguel Hidalgo en Visitación y el monumento al Benemérito de las Américas Benito Juárez de la cabecera municipal.

Quiosco y Hemiciclo a Don Miguel Hidalgo y Costilla.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Una de las fiestas populares más importantes del municipio es la celebración del Miércoles de Ceniza en honor al señor de Tlapala en Visitación, a la que asisten peregrinaciones de diferentes puntos de la región. La festividad dura una semana y es amenizada por bandas de música traídas de los estados de Sinaloa y/o Jalisco, destacándose la tradición hospitalaria de todos los avecindados en Visitación, que en esos días reciben gustoso a compadres, familiares y amigos compartiendo con ellos los tradicionales nopalitos, el caldo de habas, el pescado bacalao ricamente guisado, la barbacoa y el mole de guajolote, todo esto acompañado con diversas bebidas y el rico pulque.

En Tenopalco lugar al que llegaron los dominicos por el año de 1528, se festeja el 4 de octubre de cada año a San Francisco de Asís, donde también se disfruta de la hospitalidad tradicional de los tenopalquenses.

En la cabecera municipal se celebran fiestas en honor de varios santos como a San José, San Isidro, al Sagrado Corazón de Jesús y otras más, pero las principales festividades son en honor de San Miguel, los días 8 de mayo y 29 de septiembre, así como la Semana Santa, a la virgen de Guadalupe y a San Antonio el 13 de Junio en el barrio más importante de la cabecera municipal.

Música

En Melchor Ocampo no hay un tipo de música en especial, sin embargo sí existen varios grupos musicales que van desde danzoneras, sonoras, roqueros y orquestas que ejecutan todo tipo de música y que actúan en los mejores foros del Distrito Federal, como la orquesta y danzonera del Chamaco Aguilar. Algunos músicos han logrado destacar en este bello arte, como Vidal Escalona Rivero, que fue director de la Banda Sinfónica del Heróico Cuerpo de Guardias Presidenciales.

Gastronomía

Entre los platillos típicos del municipio y de la región, saboreamos el mole de olla con xoconochtli agrio o dulce, huehue, flores de calabaza y calabacitas tiernas, elote en rodajas chile pasilla. Los caldos de pollo o de res con verduras y rodajas de elote. El chilpapachtli, hecho con caldo de huesos con tuétano y chile pasilla exprimido en el caldo caliente. Los huautzontles capeados con huevo en chile pasilla o guajillo. Los quelites y verdolagas con espinazo de puerco o simplemente hervidos con chile verde picado. En algunos hogares aún preparan el michmoli, preparado con acociles, charales, nopales, ancas de rana, atepocates o renacuajos, cilantro, cebolla y ajo. El ahuactli, huevera de mosco, en tortitas con nopales, pese a que ya es muy difícil encontrarlo además de que es muy caro.

Los nopales se preparan de diferentes maneras: los navegantes o sea en caldo con huevos ahogados y chiles pasilla fritos. En ensalada adornados con aguacate, cilantro, cebolla, jitomate y rabanitos o simplemente asados en el comal.

Centros Turísticos

Carecemos de centros turísticos y sólo se cuenta con un balneario que se ubica al poniente de la cabecera en los límites con Cuautitlán, cuyo nombre es El Bañadero, cuenta con servicio de restaurant y áreas verdes para reposo, ideal para banquetas de 15 años, bodas y onomásticos.

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera municipal: Melchor Ocampo. Sus principales actividades económicas son el comercio y la prestación de servicios profesionales y técnicos, se encuentra a 40 kilómetros de la capital de la República y su número de habitantes es de 16,731.

Visitación. Sus actividades económicas se distribuyen entre los sectores agropecuario, comercial e industrial, tiene 6,555 habitantes y se encuentra a 500 metros de la cabecera hacia el norte.

Tenopalco. Sus principales actividades económicas, son la agropecuaria y el comercio, en Tenopalco es donde hay más establos de traspatio y pequeñas granjas avícolas y porcinas. Se encuentra hacia el poniente a tres kilómetros de la cabecera y su número de habitantes es de 2,406.

Palacio Municipal.

Caracterización del Ayuntamiento

Presidente Municipal
1 Síndico Procurador
6 Regidores de mayoría relativa
4 Regidores de representación proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento
 
Cargo
Comisión
Presidente municipal Gobernación, seguridad pública y tránsito y Planeación del Desarrollo.
Síndico municipal Hacienda municipal.
Primer regidor Educación, Cultura y Deporte.
Segundo regidor Alumbrado Público.
Tercer regidor Salud y Trabajo Social.
Cuarto regidor Desarrollo Urbano y Obras Públicas.
Quinto regidor Regularización y Tenencia de la Tierra.
Sexto regidor Almacenes y Talleres Municipales.
Séptimo regidor Edificios Municipales.
Octavo regidor Mercado, Rastro y Transporte Municipal.
Noveno regidor Seguridad Pública.
Décimo regidor Fomento Agropecuaria y Reforestación.

Organización y Estructura de la Administración Municipal

La función ejecutiva del gobierno, está a cargo del presidente municipal, quien es auxiliado en sus funciones por la Secretaría del Ayuntamiento, la Tesorería Municipal, la Oficialía Mayor, la Dirección de Obras Públicas y la Contraloría Interna, además del Oficial Conciliador.

Autoridades Auxiliares

Denominación: Delegados, Subdelegados y Consejos de Participación Ciudadana.

Nombramiento: Los delegados y subdelegados son nombrados en asambleas públicas, conforme a las fórmulas de candidatos que proponen los mismos vecinos de la delegación correspondiente, en los términos de la convocatoria que al efecto publique el ayuntamiento. Las elecciones se llevan a cabo entre el último domingo de enero y el 21 de marzo. Si estos fueron nombrados en fecha anterior al 5 de febrero, entrarán en funciones ese día, todo esto con base en el artículo 59, fracciones I al V, de la Ley Orgánica Municipal.

Este mismo procedimiento se lleva a cabo cuando se nombra el Consejo de Participación Ciudadana Municipal, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 73 de la ley antes mencionada.

Las autoridades auxiliares municipales duran en sus cargos tres años, pudiendo ser removidos por causa grave que califique el ayuntamiento y conforme a lo establecido en el artículo 62 de la misma Ley.

Se eligen para cada uno de los pueblos (Visitación y Tenopalco) tres delegados, que alternan en la administración uno cada año, de los tres que dura su gestión.

En cuanto a los consejos de participación ciudadana municipal, se elige uno por cada comunidad; es decir, tres consejos que se integran con cinco miembros: Un presidente, un secretario, un tesorero y dos vocales, cada uno con sus respectivos suplentes.

Funciones: Los delegados ejercerán en sus respectivas jurisdicciones, las atribuciones que les delegue el ayuntamiento, para mantener el orden, la tranquilidad, la paz, la seguridad y la protección de los vecinos, conforme a lo establecido en los artículos 57 y 58 de la Ley Orgánica Municipal, el Bando Municipal y los reglamentos respectivos.

Los consejos de participación ciudadana municipal, como órganos de comunicación y colaboración entre la comunidad y las autoridades, se sujetan a las atribuciones que les marcan los artículos 74 y 75 de la Ley Orgánica Municipal vigente.

Regionalización Política

El municipio pertenece al IV distrito electoral federal con cabecera en Coacalco, al que se unen los municipios de Melchor Ocampo y Tultepec. Por otra parte los municipios de: Teoloyucan, Tultepec, Melchor Ocampo y Cuautitlán integran el XX distrito electoral local con sede en Cuautitlán.

Reglamentación Municipal

Existe el Bando Municipal que es el principal órgano de reglamentación y se cuenta también con los reglamentos de agua potable, alcantarillado y saneamiento, el de panteones y el de limpia.

Cronología de los Presidentes Municipales
 
PRESIDENTE
PERIODO
FILIACION
José Ríos Serrano
1949-1951
PRI
Adalberto Cortez Serrano
1952-18/08-1953
PRI
Mardonio Pérez Sánchez
29/08/1953-1954
PRI
Luis Víquez Víquez
1955-1957
PRI
Esteban Pérez Gómez
1958-1960
PRI
Erasmo Pérez Gómez
1961-1963
PRI
Miguel Víquez Morales
1964-1966
PRI
Francisco Delgado Suárez
1967-1969
PRI
Cayetano Gómez Víquez
1970-1972
PRI
Teofanes Sánchez Sánchez
1973-1975
PAN
Francisco Delgado Suárez
1976-1978
PRI
Honorio Sánchez Torres
1979-1981
PRI
Norberto Escalona Gutiérrez
1982-1984
PRI
Demetrio Alfaro Guerra
1985-1987
PAN
Angel Morales Cuevas
1988-1990
PRI
Francisco Javier Delgado Rodríguez
1991-1993
PRI
Isidro Rivas Juárez
1994-1996
PRI
Justino Flores Rivero
1997- 2000
PAN
Juan Bosco Rivero Romero
2000-2003
PAN
Isidro Rivas Juárez
2003-2006
PRI
José Resendiz Avila
2006-2009
CONVER.

BIBLIOGRAFÍA 

Colección de Documentos Conmemorativos del DCL Aniversario de la Fundación de Tenochtitlán. Códice Boturini (Tira de la Peregrinación), Secretaría de Educación Pública.
Colín, Mario. Indice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México,1967.
De Zamacois, Niceto. Historia de México desde sus tiempos más remotos hasta nuestros días, J.F. Parres y Comp., Barcelona, México, 1976.
Instituto de Investigación e Información Estadística, Geográfíca y Catastral. Nomenclator de localidades del Estado de México, Gobierno del Estado de México, 1993.
Ley Orgánica Municipal del Estado de México, 1997.
Mapas Antiguas del Valle de México. Recopilados por Ola Apenes Sefi, Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería/UNAM, 1984.
Monografía Municipal de Melchor Ocampo, Gobierno del Estado de México, 1973.
Pérez Arvide, Moisés. Erecciones Municipales, Villas, Ciudades, Anexiones y Segregaciones Territoriales del Estado de México, Gobierno del Estado de México.
Sahagún, Bernardino. Historia general de las cosas de la Nueva España, introducción, paleografía, Glosario y notas de Josefina García Quintana y Alfredo López Austin. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1988.
Velázquez Primo, Feliciano. Anales de Cuauhtitlán y Leyendas de los Soles, Universidad Nacional Autónoma de México..

CRÉDITOS

Profr. Alejandro Aguilar Torres, Cronista Municipal.
José Luis Reyes Sánchez; Séptimo Regidor.
Luciano Contreras Pérez, Cronista Auxiliar.

Enciclopedia de los Municipios de México

Estado de México

© 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de México